Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2021

Nuevo récord en Vaca Muerta: su producción compite con cuencas de Estados Unidos


De acuerdo con un informe realizado por la consultora Rystad Energy, la producción de petróleo de la reserva de Vaca Muerta, yacimiento localizado en la provincia de Neuquén, alcanzó un récord de 124.000 barriles por día (bpd) en diciembre de 2020, recuperándose así a niveles previos a la pandemia. Además, el relevamiento expuso que, en caso de que continúen los niveles de actividad actuales, el ascenso de los niveles de producción de crudo no convencional podría seguir hacia el rango de 145.000 a 150.000 bpd para fines de 2021.

En esa misma línea, en cuanto a la productividad de los pozos, la consultora noruega destacó que, si bien todavía es necesario alcanzar mejoras en los costos, el yacimiento petrolífero Vaca Muerta ya compite con las mejores cuencas petrolíferas no convencionales como Permian o Eagle Ford, en Estados Unidos. “Hemos visto una mejora del 6 al 7% en la mayoría de las métricas de productividad de pozos de petróleo de Vaca Muerta entre 2019 y 2020. Si bien aún no se han logrado algunas eficiencias de costos, Vaca Muerta ya compite con las mejores cuencas petrolíferas de Estados Unidos”, enfatizó Rystad.

Cabe destacar que el informe precisó que “a diferencia de las principales cuencas no convencionales de Estados Unidos, donde los operadores han alcanzado en gran medida un punto de inflexión, el desarrollo petrolero de Vaca Muerta recién ahora está entrando en un modo de alta productividad”.

“El declive de la producción de petróleo que la pandemia Covid-19 trajo a la formación Vaca Muerta de Argentina ahora parece un recuerdo lejano”, subrayó el relevamiento al aclarar que el anterior récord de producción de petróleo se dispuso en marzo del año pasado, cuando la producción alcanzó los 123.000 bpd.

Hace cuatro años, YPF representó aproximadamente el 95% de la producción de petróleo de Vaca Muerta, con la mayoría de los volúmenes provenientes de Loma Campana, su área de desarrollo conjunto con la estadounidense Chevron. Sin embargo, en estos últimos cuatro años, otros productores como Shell, Pan American, Vista, ExxonMobil y PlusPetrol intensificaron sus actividades en la ventana petrolera de la obra para representar gradualmente una parte mayor de los volúmenes de la formación.

Por su parte, en diciembre, Vista produjo 15,000 bpd de petróleo, mientras que Shell lo siguió con 13.000 bpd, lo que debería considerarse como nuevos máximos históricos en la cuenca para ambos operadores.

En ese aspecto, Rystad comunicó que “a diciembre de 2020, YPF aún no ha regresado a su récord de producción de petróleo de Vaca Muerta anterior a Covid-19 y, por lo tanto, la recuperación fue impulsada principalmente por productores con programas de capital agresivos planificados para 2020". En definitiva, el rango de recuperación final en Vaca Muerta “es comparable a lo que se está observando en las operaciones de Midland y Eagle Ford de Estados Unidos”.

666 fracturas en Vaca Muerta

A partir de otro informe, elaborado por Luciano Fucello, Country Manager de la empresa NCS Multistage, se reveló que en el mes pasado se llevaron a cabo 666 fracturas, produciéndose así un fuerte aumento del 39% respecto a lo registrado en diciembre y en comparación a los resultados obtenidos en los mejores meses de 2019. Por lo tanto, se evidenció un incremento de casi un 40% en el registro de enero.

La disminución del gas de Vaca Muerta

En contraposición a la producción de petróleo, el gas de Vaca Muerta continuó disminuyendo durante el cuarto trimestre, debido a un menor consumo estacional. De esta manera, la producción bruta de gas, impulsada durante el Gobierno anterior por los subsidios a la petrolera de Paolo Rocca, cayó por debajo de los 900 millones de pies cúbicos por día (MMcfd) en diciembre por primera vez desde octubre de 2018.

Más allá de que la actividad de los pozos en la zona de gas de Vaca Muerta se mantuvo deprimida en los últimos tres meses del año pasado, con pozos de gas literalmente cero en producción, los de petróleo se recuperaron bruscamente en noviembre y diciembre, lo que llevó el conteo de nuevos pozos de petróleo a un promedio de alrededor de 11 pozos por mes.(Source/Photo: Perfil)

viernes, 25 de octubre de 2019

Avanzan las obras del parque solar de Antofagasta

La gobernadora Lucia Corpacci visitó el departamento de Antofagasta de la Sierra donde realizó un recorrido por las distintas obras de energía y viales que allí se ejecutan. La acompañaron el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; el Administrador de Vialidad Provincial, René Aragón; el director de la EC Sapem, Raúl Barot; el senador de Antofagasta, Mario Carrizo.

En primer lugar recorrió “Parque Solar Fotovoltaica Antofagasta de la Sierra" que demando una inversión de $ 46.880.714,10, fondos que provienen del Fideicomiso Minero “Salar del Hombre Muerto - Livent”, creado en el mes de octubre de 2015 a través de un acuerdo transaccional entre el Gobierno de la Provincia de Catamarca y FMC – Minera del Altiplano.

Este será el primer parque solar de la provincia construido con regalías mineros y que está un 100 por ciento construido por empresas y trabajadores.

Dicho parque trabajará en forma conjunta entre el grupo de generación por combustible diesel y la generación solar. Se proyecta. generar a través de los paneles solares 600 kwa de energía, doble de la energía actual, para abastecer a la villa entre las 8 y 19 horas. Mientras a la noche complementarla con energía por generadores.

Según los encargados de llevar adelante el proyecto, su ingreso en operaciones técnicas y comerciales será durante el mes de noviembre próximo, y de inmediato se comenzarán las obras del segundo de los cuatro parques solares que se construirán.

Los otros tres parques solares se proyectan construir en El Peñon, Antofalla y la Cienaga. El proyecto de El Peñon se encuentra en un proceso licitatorio que finalizará antes de fin de año.

De allí se dirigió hasta el campamento de Vialidad Provincial donde dialogó con los trabajadores y les agradeció por el esfuerzo y dedicación en la tarea que realizan para el mantenimiento de las rutas del interior Provincial. Asimismo comentó sobre las maquinarias adquiridas por Obras Públicas, de las cuales. más de 20 serán para Vialidad.

En El Peñón

Lucía, en el Peñón, visitó la nueva central de generación, que fue remodelada completamente por la EC Sapem, que dispone de dos modernos motores CATERPILLAR, con capacidad de generación de 300 Kilowats. Con esta obra los usuarios de la Villa puneña disponen de electricidad de 8 a 24 horas.

Finalmente recorrió la obra de pavimentación de la Ruta Provincial N° 43 que unen la Villa de Antofagasta con El Peñón que será inaugurada próximamente.

Los trabajos fueron realizados por Vialidad Provincial y consiste en obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal de los 58 Km que separan ambas localidades.(Source/Photo: El Constructor)

Pergamino: quedó habilitado un nuevo tramo de la Autopista Ruta 8

El tramo habilitado en Pergamino corresponde a la nueva variante de la ruta 8 en su paso por la ciudad. Se trata de un segmento de 8 km de autopista –se desarrolla desde la ruta 188 a la actual 8-, construida con el objetivo de alejar el tránsito pesado del casco urbano pergaminense.

 “Este nuevo tramo es parte de la monumental obra de la autopista 8. Se trata de una variante que se hizo desde cero y en una traza completamente nueva para evitar el paso por la ciudad de camiones y autos, mejorando la seguridad vial. En esa línea la autopista salva vidas, ya que evita choques frontales, y permite reducir los tiempos de viaje a casi la mitad, van a ahorrar tiempo las familias y también los choferes de colectivos y camiones. Gracias a este avance también bajan los costos de trasladar mercadería, condición fundamental para una Argentina federal y desarrollada.”, destacó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

 El proyecto forma parte de la Autopista Pilar-Pergamino, un moderno corredor productivo que abarca más de 160 km de la ruta 8 en el norte de Buenos Aires. El proyecto es ejecutado por el Gobierno Nacional a partir de una inversión superior a los $20.800 millones. La nueva autopista mejorará significativamente las condiciones de seguridad para más de 33.000 usuarios del corredor entre ambas ciudades. Asimismo, optimizará la circulación y el traslado de ómnibus y camiones de larga de distancia, dotando de mayor competitividad a las economías regionales.

La transformación en autopista de la ruta 8 incluye además la construcción de accesos a las ciudades más dinámicos, variantes o circunvalaciones para que el transporte de cargas se desvíe fuera de los pueblos y ciudades y señalización inteligente para reducir el índice de siniestros y accidentes viales.

Con la habilitación de ayer, la Autopista Pilar-Pergamino ya cuenta con 43 km finalizados. El último tramo había sido inaugurado en abril por el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal, a lo largo de 24 km entre Parada de Robles y Solís.

“La Autopista Pilar-Pergamino es una deuda histórica que gracias al empuje y el compromiso del presidente Mauricio Macri estamos haciendo realidad. Se trata de una de las principales prioridades en materia de infraestructura que marcará un hito en la historia del transporte”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La ruta 8 es un corredor neurálgico de la Argentina, vital para la producción agro-ganadera del norte bonaerense y el sur santafecino, una de las regiones más fértiles y productivas de Sudamérica. La nueva autopista generará una vía rápida y directa para el traslado de la producción regional a un costo notablemente inferior.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 6 de junio de 2019

Obra de PPP: avanza nuevo tramo de autopista en Carmen de Areco

La obra incluye un distribuidor en el acceso a Gouin y se ejecuta en el marco del Corredor C, uno de los seis corredores viales licitados bajo el sistema PPP. Beneficiará a más de 8.800 usuarios y demandará una inversión superior a los $288 millones. Además, formará parte de la Autopista entre

El ministro de Transporte Guillermo Dietrich visitó la localidad bonaerense de Carmen de Areco donde se están construyendo 4 km de autopista y un nuevo distribuidor en el empalme con el acceso a Gouin (RP 31) bajo el sistema de Participación Público – Privada. La obra conectará con la Autopista RN 7 Luján-Junín que una vez terminada formará parte del Corredor C que incluye más de 770 km de esta ruta en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

El proyecto es ejecutado por la empresa Vial Andes 7, a cargo de la administración y desarrollo del Corredor C. Las obras proyectadas fomentarán el intercambio comercial y el desarrollo del agro, la industria y el turismo. Reducirá en un 92% los costos de traslado entre Buenos Aires y Mendoza y permitirá ahorrar tres horas de viaje de los camiones provenientes y con destino a Chile.

Actualmente, el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, tiene en marcha la construcción de 97 km de la Autopista Luján-Junín. Los tramos en ejecución se desarrollan desde San Andrés de Giles a Carmen de Areco y desde Chacabuco a Junín. A ellos se le suman 31 km de autopista entre Luján y SA de Giles, finalizados en marzo de 2016.

La nueva autopista reducirá significativamente la cantidad de accidentes en la RN 7 y eliminará la posibilidad de choques frontales. El proyecto vinculará de manera rápida, directa y segura a los vecinos de localidades como Carmen de Areco, Chacabuco, Junín, Luján y San Andrés de Giles.

Nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras

La primera etapa de proyectos PPP es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, que comprendió la licitación de seis corredores viales -A, B, C, E, F y Sur- a lo largo de más de 3.300 km de rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe.

El proceso contó con la participación de 10 consorcios –compuestos por 19 empresas nacionales y 7 internacionales- que presentaron un total de 32 ofertas. La inversión estimada de esta primera etapa supera los U$S 8.000 millones, de los cuales U$S 6.000 se desembolsarán durante los primeros cuatro años.

En el marco del programa, además de las obras en Carmen de Areco correspondientes alCorredor C, en diciembre del año pasado comenzó la transformación en autopista del tramo Mercedes-Suipacha de la RN 5. Los trabajos son ejecutados por la empresa CCA-Green B y se desarrollan como parte del plan de obras del Corredor B.

En febrero, en tanto, se puso en marcha la construcción del primer tramo de 9,5 km de la Autopista Cañuelas-Azul (RN 3), correspondiente a la variante de Cañuelas. Las obras forman parte del Corredor Sur y se encuentran a cargo de la empresa Ausur SA.

Del mismo modo, en marzo comenzó la transformación en autopista de 2 km de la RN 3 a la altura de la localidad de Las Flores. El proyecto es desarrollado por la empresa Cruz del Sur y forma parte del Corredor A.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 3 de junio de 2019

Fueron inauguradas las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro

El ministro Dietrich y el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta inauguraron esta mañana la extensión de 2 km de la línea E, que comprende las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro. Macri faltó a la ceremonia. Se sumarán 65 mil nuevos usuarios a la red.

En las primeras horas de esta mañana tuvo lugar el acto inaugural de la extensión de la línea E a Retiro. La marcha blanca fue realizada con una formación Fiat Materfer.

En el encuentro estuvieron presentes el Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta, el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)Eduardo de Montmollin, entre otras figuras destacadas de los gobiernos nacional y porteño. El presidente Macri faltó a la inauguración.
Selfie tomada por Guillermo Dietrich durante la inauguración.

Las nuevas estaciones ya han sido habilitadas al público.

La extensión implica una ampliación del recorrido de la línea E en unos 2 km y cuenta con tres nuevas estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro. Se estima que en los próximos meses las tres sean rebautizadas con el agregado de nombres de personajes femeninos destacados.

Las estaciones Correo Central y Retiro permitirán combinar con otras dos líneas (B y C, respectivamente), mientras que Catalinas dará cobertura a una zona de la ciudad donde no llegaba el Subte hasta ahora. La terminal Retiro, además, significará la primera vez que la línea E tocará una cabecera ferroviaria, excepción hecha del breve período (1944-66) en que partía desde Constitución. Se estima que la extensión incorporará unos 63 mil nuevos usuarios a la línea E, la menos utilizada de la red.
Vista de la estación Correo Central a nivel de andén.

La construcción de la extensión fue particularmente accidentada. Tal como explica un informe especial publicado hoy por enelSubtecomenzó a ser planificada a fines de los años 90, pero la obra no se adjudicó sino hasta 2007 y las tareas comenzaron recién en 2009. Si bien la obra civil, ejecutada por el anterior Gobierno nacional, estaba terminada para 2015, restaba la colocación de vías, catenarias, obras de potencia y otras instalaciones accesorias, tareas que fueron encaradas por el Gobierno de la Ciudad en los últimos tres años.

Con su inauguración, además, se cierra una etapa de expansión de la red: ya no queda ninguna estación de Subte en construcción y no se planea comenzar con ninguna en el corto plazo. Es la primera vez que esto sucede en casi 50 años.(Source/Photo: enelsubte.com)

lunes, 27 de mayo de 2019

Santa Fe inauguró la primera autopista eléctrica de Latinoamérica

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, inauguró este jueves la primera autopista eléctrica de la Argentina y Latinoamérica que une las ciudades de Rosario y Santa Fe.

Este evento se dio en el marco de un proyecto de vanguardia impulsado por el programa EPE Sustentable, que busca impulsar y ejecutar diferentes acciones en el hacer diario de los empleados de la empresa e inspirar a los usuarios de la red de distribución eléctrica en la aplicación del cuidado, la generación y el uso responsable de la energía eléctrica.

La conexión abarca 157 kilómetros de longitud, cuenta con cuatro estaciones de carga para vehículos eléctricos: uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

“Estamos orgullosos de poner nuevamente a la vanguardia a la provincia de Santa Fe con una autopista, como lo hicieron nuestros gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Aldo Tessio hace 60 años, al construir la autopista Rosario – Santa Fe que fue la primera del país. Con esta inauguración no solamente honramos la palabra empeñada, sino también le damos sentido a la política y al rol del Estado, que no es solamente administrar la coyuntura, sino sobretodo pensar el futuro, imaginarlo, tener visión y sentar ahora las bases para que ese futuro se haga realidad”, aseguró Lifschitz.

“Desde hace un año y medio hemos retomado el control público de la autopista, la estamos haciendo de nuevo. Desde hace 18 meses hay máquinas trabajando en distintos tramos porque vamos a repavimentar integralmente toda la traza, además estamos incorporando señalización dinámica y una serie de mejoras que va a permitirnos tener una autopista del siglo XXI”, destacó.

“Hoy estamos incorporando algo que es del siglo XXI, que son los cargadores para los autos eléctricos, para la movilidad eléctrica que es la que se viene. En Santa Fe tenemos una ley que es pionera a nivel nacional y no existe en ninguna otra provincia, que regula y promueve el desarrollo de la movilidad eléctrica en la provincia. Además, genera una serie de medidas de estímulo, como por ejemplo, la posibilidad de tener energía gratuita durante un año. Todos aquellos que tengan un auto eléctrico, y quieran cargar en estos cargadores, lo van a hacer sin costo. Van a tener que tener una tarjeta especial que los habilite para usar la carga pero esta va a ser sin costo”, remarcó el gobernador.

“Esto tiene que ver justamente con incentivar el uso de los autos eléctricos en Rosario, queremos que sea la ciudad pionera en la Argentina en el uso de la movilidad eléctrica, porque además tenemos la ventaja de que esta es una de las grandes ciudades automotrices de América del Sur, con General Motors, una empresa global pero que la sentimos como propia. La sentimos santafesina y tenemos un vínculo muy estrecho con la empresa y, por lo tanto, la inversión que hoy se está haciendo sumada a la perspectiva a futuro de pensar en fabricar autos eléctricos en la provincia de Santa Fe, la vemos posible y vamos a trabajar en conjunto para ello”, explicó Lifschitz.

“Es un día muy importante para Santa Fe y, sobretodo, para el futuro de la movilidad eléctrica de esta provincia. Esto abre un universo de nuevas oportunidades, algunas que las estamos imaginando, y seguramente otras que todavía no las estamos pensando, pero surgen otras posibilidades que tienen que ver con el mantenimiento de estos autos, con los insumos que van a requerir, con ampliar las estaciones de carga, frente a un shopping, un centro comercial, una universidad o cualquier lugar donde haya mucho movimiento de personas que necesiten ofrecer este servicio de carga de las baterías de los autos, que hoy tienen un alto costo, pero que en el corto plazo, con el avance de la tecnología, estamos seguros que van a ser tan competitivos como los autos tradicionales”, concluyó Lifschitz.

Por su parte, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, le agradeció al diputado provincial, Joaquín Blanco, “por ser el impulsor de la ley de vehículos eléctricos que da origen a toda esta posibilidad que tiene Santa Fe”, a los equipos técnicos de la subsecretaría de Energías Renovables “por ser el nexo entre la EPE, industriales, empresarios e instituciones”, y a General Motors “porque desde un primer momento tuvieron una total colaboración para concretar este sueño”.

“En esta oportunidad inauguramos puntos de carga pero pronto podremos avanzar en nuevos empleos verdes, de gente que comienza a desarrollar y a generar a través de toda esta innovación cosas nuevas que se puedan traer a Santa Fe y tomarlas como cosas de la vida cotidiana”, señaló Geese.

Por último, el presidente del directorio de la EPE, Maximiliano Neri, sostuvo que “es un orgullo poder presentar la autopista porque le da valor a nuestras palabras, y creo que en la política hay que rescatar esto y el Frente Progresista viene trabajando en este camino hace mucho tiempo, en el de prometer y cumplir”.

 PUNTOS DE CARGA

Desde de la empresa se proyectó un esquema de distribución que implique el aumento de la demanda de potencia y la energía consumida a corto o mediano plazo por la carga de los vehículos eléctricos.

 A corto plazo, durante este año, el corredor Rosario - Santa Fe, contará con cuatro puntos de carga gratuita, uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

 A mediano plazo, en 2020 el objetivo es ampliar el posicionamiento de los 4 puntos de carga en localizaciones estratégicas de las ciudades de Rosario y Santa Fe. Se desarrollarán los procedimientos técnicos y comerciales para que los usuarios de vehículos eléctricos puedan instalar y gozar de todos los beneficios que esta tecnología ofrece.

 Luego, durante 2021 se proyecta desarrollar los corredores viales en la provincia, para conectar Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos con Santa Fe.

 En 2022, se apunta a abarcar todas las arterias viales principales, dotando a toda la provincia de puntos de carga sobre rutas y autopistas, conectando todas las provincias limítrofes.


Y a largo plazo, de 2023 en adelante, se encontrarán desarrollados y asentados todos los puntos de carga privados y los privados de acceso público, donde los particulares contarán con un marco legal, técnico y comercial para desarrollar su actividad principal y brindar a sus clientes el servicio de recarga de vehículos eléctricos.(Source/Photo: El Constructor)

Siguen los trabajos en la ruta nacional nro. 8

Se realizan tareas de pintura y limpieza de la calzada en el tramo de 24 kilómetros de extensión, entre Parada Robles y Solis, que fue inaugurado recientemente en el marco de la obra de transformación en autopista de la RN 8, entre Pilar y Pergamino.

La duplicación de calzada mejorará sustancialmente la conectividad vial, potenciando el comercio regional con énfasis en la producción agrícola-ganadera. A su vez, aportará mayor seguridad vial al disminuir la probabilidad de choques frontales dado que se transitará por un corredor con dos carriles por sentido de circulación.

La Autopista Pilar-Pergamino es una obra de más 160 km de extensión cuyo objetivo es mejorar la seguridad y agilizar el tráfico de los más de 33.000 vehículos que utilizan la RN 8 a diario, en gran medida ómnibus, camiones y transportes de carga. Permitirá mejorar los costos de estos usuarios y abrir nuevas oportunidades de desarrollo inmobiliario y turístico para las ciudades vecinas a Buenos Aires.(Source/Photo: El Constructor)

sábado, 18 de mayo de 2019

Renuevan el ramal C8 del Belgrano Cargas


Trenes Argentinos Infraestructura anunció que comenzaron las obras de renovación de 120 kilómetros del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, entre Salta y Tucumán. Otros 40 kilómetros están próximos a ser licitados. Buscan transportar granos, maíz y soja hacia los puertos de exportación sobre el Río Paraná.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) anunció que comenzaron las obras renovación de parte del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, que no tiene tráfico desde la década de 1970.

Según explicó la empresa estatal en un comunicado, la renovación alcanza a unos 120 kilómetros del ramal, entre Rosario de la Frontera (Salta) y Gobernador Garmendia (Tucumán). También se contempla la renovación de los 40 kilómetros restantes, entre Gobernador Garmendia y Las Cejas, cuya licitación ya está en marcha.

Las obras apuntan a la rehabilitación integral del ramal, bajo jurisdicción de la estatal Trenes Argentinos Cargas, mediante el que se buscan transportar “granos, maíz y soja hasta los puertos de exportación, en Santa Fe”. Cabe recordar que en Timbúes se está construyendo un nuevo acceso ferroviario al puerto, a través del ramal F1 del Belgrano.

“Va a beneficiar a los productores agropecuarios del sector ya que, una vez habilitado el ramal, se podrán captar grandes cantidades de soja y maíz de la región”, explicó el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos. Se estima que la obra estará terminada para el tercer trimestre de 2020.

Fuentes oficiales destacaron que gracias al avance en las obras de renovación de la infraestructura, la incorporación del nuevo material rodante y tractivo de origen chino “y las mejoras en gestión y tecnología”, se redujo de quince a siete días el viaje de una formación desde Joaquín V. González (Salta) hasta Timbúes (Santa Fe) y calculan que para 2020 el recorrido podrá hacerse en apenas tres.(Source/Photo: enelsubte.com)

miércoles, 24 de abril de 2019

Autopista Pilar-Pergamino sobre RN8: habilitaron un nuevo tramo

El presidente Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro Guillermo Dietrich recorrieron junto con vecinos la zona de Solís, donde quedó habilitado el nuevo distribuidor que conectará de forma más segura la RN 8 con la RN 193, y se habilita un nuevo tramo de autopista.

La obra forma parte de la Autopista Pilar – Pergamino financiada por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, por más $19.500 millones.

Habilitan casi 24 km de autopista entre Parada Robles, en Exaltación de la Cruz, y Solís que beneficiará a 7.300 usuarios. Se trata de un nuevo tramo de la autopista Pilar – Pergamino sobre la RN 8, la obra vial de mayor extensión – 160 km - ejecutada en simultáneo por un Gobierno nacional en el país. La obra fue anunciada hace más de 10 años y contratada hace 9, período en el cuál sólo se había realizado un pequeño tramo en Pilar. Mientras que hasta diciembre de 2015 se había avanzado un 12%, actualmente se está trabajando en toda su extensión.

“Una obra como esta es un gran desafío. Llegamos a más de 30 km de una nueva autopista y seguimos trabajando para tener Pilar y Pergamino totalmente conectadas por autopista a fin de año. Es el compromiso que tenemos con el presidente Macri. Serán 190 km de una autopista moderna, más segura, con conexiones a distinto nivel, variantes para evitar que el transporte de carga ingrese a las localidades. Esta obra va a salvar vidas. Hoy se habilita la conexión de la RN 8 con la RN 193, en Solís, y mañana hasta prácticamente Areco. Son casi 24 km que estamos habilitando entre hoy y mañana que ya van a mejorar la manera de transitar esta ruta tan importante para la producción y que llevará más seguridad a los vecinos de la zona que la esperan hace décadas.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Con el tramo que se habilitará mañana por la tarde, ya serán 33 km de autopista inaugurados desde el año pasado luego de la habilitación del primer segmento de 9,5 km desde la RP 39 hasta Parada Robles, en febrero de 2018. Los más de 30 km de nueva autopista beneficiarán a más de 7.300 usuarios del corredor por día.

La Autopista Pilar-Pergamino es una obra de más 160 km de extensión cuyo objetivo es mejorar la seguridad y agilizar el tráfico de los más de 33.000 vehículos que utilizan la RN 8 a diario, en gran medida transporte de carga y de pasajeros. Además del doble carril por sentido de circulación, los trabajos incluyen accesos más dinámicos a las ciudades, variantes o circunvalaciones para que el transporte pesado evite el paso por los ejidos urbanos y señalización inteligente para reducir el índice de accidentes.

“La transformación en autopista de la ruta 8 es una deuda histórica que gracias al empuje y el compromiso del presidente Mauricio Macri estamos muy cerca de terminar. Esta obra representará un antes y un después en la historia de la infraestructura vial argentina. Será fundamental para aumentar la competitividad de nuestros productos y reducir significativamente los costos logísticos”, destacó Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La RN 8 es un corredor fundamental para la producción agro-ganadera del norte bonaerense y el sur de Santa Fe, una de las regiones más fértiles y productivas de toda la Argentina. La nueva autopista constituirá un camino rápido y directo para el despacho de la producción en épocas de cosecha y constituirá una herramienta eficaz para la reducción de los costos logísticos. La transformación del corredor potenciará la actividad productiva y al mismo tiempo mejorará las condiciones de seguridad de miles de vecinos, viajeros y transportistas.(Source/Photo: El Constructor)

domingo, 14 de abril de 2019

La Argentina y Chile abren un nuevo "corredor bioceánico" para el transporte pesado

El nuevo "corredor bioceánico" para el transporte pesado entre nuestro país y Chile


Para descomprimir el Cristo Redentor en Mendoza, el histórico y congestionado paso a Chile, la Argentina cuenta desde hoy con un nuevo cruce para el transporte de carga pesada, en el sur de la provincia cuyana: se trata del Paso El Pehuenche, ubicado en Malargüe, sobre la ruta Nacional 145, el cual comenzó a operar de 8 a 18, por lo que se espera un tránsito diario promedio de 40 camiones, además del transporte turístico, lo que permitirá darle mayor desarrollo a la zona sur mendocina.

Para las autoridades nacionales es un nuevo "corredor bioceánico", ya que no sólo permitirá el intercambio bilateral de producción sino alcanzar otros puertos del Pacífico para la exportación. Un ejemplo de esto es la cercanía con la ciudad portuaria chilena de Concepción, donde se registra un crecimiento con el mercado asiático.

"Este nuevo paso es un gran avance para la logística y para el intercambio comercial entre Argentina y Chile. Hemos hecho obras importantes y trabajado a la par de nuestro país vecino, para generar este nuevo cruce para los camiones, que acortará distancias, aliviará el tránsito del Paso Cristo Redentor y por sobre todo bajará los costos logísticos fundamentales para el crecimiento del país", explicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Así, la iniciativa permitirá desde ahora descongestionar el tradicional y transitado cruce al vecino país, por la Ruta 7. De esta manera, se abre el juego para que el Cristo Redentor disminuya en cantidad de vehículos: pasan a diario más de 2.500 unidades, de las cuales el 40% es transporte de carga. Por su parte, el rodado de carga pesada habilitado desde ahora para transitar por esta ruta a Chile abarca las "unidades selladas"; estas son las que hacen aduana en el origen y no se abre la carga hasta llegar al destino. También incluye la carga peligrosa, en especial gas y petróleo, y en lastre (vacíos).

Se llegó a esta edición mediante un acuerdo entre el Ejecutivo Nacional y el Gobierno de Chile, con las tareas de Vialidad Nacional y organismos trasandinos. En cuanto a las tareas del lado argentino, la entidad nacional las realizó en conjunto con Vialidad Provincial. Se trata de la construcción de un playón en el km 36 de la RN 145, con el objeto de que se acopien los camiones y Gendarmería realice los controles desde allí para que el tránsito sea fluido. Asimismo, en esta primera etapa de obras para acondicionar el Paso, el organismo nacional se encargó de la limpieza del lugar, la canalización del agua, de la señalización horizontal y vertical y de los delineadores.

"Esto marca un hecho histórico en el Sur de Mendoza, abriendo lazos para el desarrollo económico-comercial de las regiones, sumado a la intensa actividad turística. Gracias a un esfuerzo conjunto entre los dos países, que desde ambos lados trabajaron para dejar el Paso Pehuenche en forma transitable para todo tipo de vehículos, los lazos comerciales de Argentina y Chile quedan firmemente afianzados. Es un avance no sólo en las comunicaciones sino una perspectiva de desarrollo económico para toda la región", indicó Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

Ya en el 2017 el Gobierno Nacional había concluido la pavimentación del Paso Internación Pehuenche, por lo que con estas nuevas obras, el cruce se convierte en una verdadera alternativa comercial y turística al Cristo Redentor para cruzar la Cordillera, lo que significa también un ahorro en kilómetros para toda la región, indicaron desde la cartera de Transporte. Hasta ahora sólo se utilizaba para el transporte de pasajeros por la falta de infraestructura aduanera. Finalmente, los reclamos de las cámaras sectoriales del sur provincial lograron que el Gobierno nacional, con el aval de Chile, decidiera avanzar con la iniciativa.(Source/Photo/Author: Pablo Mannino/La Nación)

miércoles, 27 de marzo de 2019

YPF Luz invertirá u$s 60 M para construir una central eléctrica en Chubut

Chubut - La empresa estatal informó en una audiencia pública que tendrá una capacidad de 58 Mw, con posibilidad de ampliarse a 90 Mw. Funcionará en paralelo con el parque eólico que opera en el lugar y será el primer sistema híbrido del país.

La empresa YPF Luz presentó martes en audiencia pública su proyecto para la construcción de una central de generación térmica en Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, donde la compañía ya tiene en operación su primer parque eólico, lo que permitirá conformar así el primer sistema de generación híbrida del país.

El proyecto demandará una inversión de u$s 60 millones para la construcción de la central, que tendrá una capacidad de 58 Mw en una primera etapa, con la posibilidad de ampliarse hasta 90 Mw, en tanto que invertirá otros 40 millones para el tendido de líneas de media y alta tensión.

Durante la audiencia se destacó que se trata de una central eléctrica que funcionará a gas natural, y que al ser adyacente a un parque eólico allí existente, se convertirá en el primer sistema híbrido del país.

Las obras que comenzarán este año y culminarán en el segundo semestre de 2020 incluirán la construcción de estaciones transformadoras que permitirá abastecer a los yacimientos que la compañía opera en la provincia, y entregar energía al sistema interconectado nacional.

En la audiencia también se destacó que la iniciativa mejorará la disponibilidad de energía en el sistema eléctrico local y en los yacimientos a través de motores de última generación, con capacidad para alcanzar la potencia máxima en dos minutos desde el arranque.

Como se informó en enero, el grupo finlandés Wärtsilä construirá la central eléctrica en el yacimiento Manantiales Behr, adyacente al parque eólico que YPF Luz construyó e inauguró el año pasado. La nueva tecnología ayudará a equilibrar el sistema absorbiendo las intermitencias del parque eólico adyacente, el cual alcanzará una capacidad de generación de 99 Mw.

El acuerdo bajo modalidad EPC, también conocida como llave en mano, contempla la ingeniería, compras y construcción de la planta. La central operará con cinco motores Wärtsilä 31SG, el cual se aseguró desde la empresa es el motor de combustión más eficiente del mercado local en operación, con capacidad para alcanzar la potencia máxima desde el arranque en aproximadamente dos minutos.

Esa misma capacidad de arranque permitirá que, en caso de que se produzca un fallo en la red eléctrica, la central Manantiales Behr podrá entregar electricidad de emergencia a la ciudad de Comodoro Rivadavia, distante unos 30 kilómetros.

La empresa de tecnología explicó que los nuevos motores son capaces de operar en condiciones climáticas adversas y que en el caso de la cuenca Manantiales Behr incluyen velocidades del viento de hasta 180 km/hora y temperaturas que pueden oscilar entre -10 y 40 grados.(Source/Photo: Ambito.com)

miércoles, 13 de marzo de 2019

China muestra interés en dragar y balizar el Río Paraná

China está dispuesta a seguir ganando injerencia es sectores estratégicos de la economía regional, ahora, uno de los principales Holding Empresarios del gigante Asiático, la (Shangai Dredging Company), se interesó en el Dragado y Balizamiento del río Paraná que se definirá en el año 2021, y no se trata de cualquier licitación, es la mayor en infraestructura logística de Argentina, de gran importancia para la salida de granos de Argentina y Paraguay, sobre todo en negocios como los commodities, siderúrgica y combustible. Acciones de Jan De Nul.

La compañía COFCO, de capital chino, opera en la hidrovía Paraguay Paraná, con importantes volúmenes embarcados y transportados desde Paraguay, la compañía china podrá controlar el acondicionamiento de las vías navegables de forma a garantizar la profundidad necesaria requerida para el transporte óptimo durante todo el año.

Por otra parte la compañía belga Jan De Nul, concesionaria en la Argentina del dragado y balizamiento de la hidrovía Paraná-Paraguay y contratista en obras de profundización y acceso de varios puertos, como Quequén, la terminal de contenedores Tecplata y el puerto de YPF en Escobar, entre otros, anunció que está lista para nacionalizar la draga Alvar Núñez Cabeça de Vaca “apenas salga la reglamentación de la ley de marina mercante”.

Así lo confirmó el gerente general para la Argentina, Bob Michta, durante el seminario “Desafíos portuarios y fluviales en el corazón del Mercosur”, realizado esta semana en ocasión de la misión diplomática y comercial encabezada por la Princesa Astrid del Reino de Bélgica, que acompañó una delegación de 130 empresarios y funcionarios flamencos.

“Esperamos ansiosos la reglamentación de la nueva ley de marina mercante. Creemos que será un gran salto para el país, y nosotros participaremos con la nacionalización de una draga, proceso que arrancamos ya hace un año”, destacó Michta.

La ley 27.419 de desarrollo de la marina mercante nacional y de integración fluvial regional fue primero aprobada por unanimidad por el Senado y en diciembre de 2016, y luego por Diputados a fines de 2017, cuando se promulgó.(Source/Photo:Punto Biz)

viernes, 18 de enero de 2019

La tuneladora del Ferrocarril Sarmiento llegó a la Ciudad

El túnel superó los 7 mil metros lineales de excavación que comenzó en la estación de Haedo. 

La tuneladora del Sarmiento llegó a la Ciudad y estiman que la obra terminará en 2022

El túnel para soterrar el ferrocarril Sarmiento cruzó la General Paz y ya superó los 7 mil metros lineales de excavación que comenzó en la estación de Haedo. En el ministerio de Transporte aseguran que la obra estará lista para 2022.

En total se trata de un túnel de 18 kilómetros de largo que unirá las estaciones de Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta, Flores y Caballito antes de llegar a Plaza Miserere. Estas estaciones quedarán ubicadas bajo tierra. Cuando la nueva traza del Sarmiento quede inaugurada se habrán eliminado 52 barreras que distribuidas entre todo el trayecto. Según cálculos de la cartera que conduce Guillermo Dietrich por esos puntos pasan diariamente 20 mil vehículos y se generan demoras de 30 minutos.

Además en las zonas por las que el tren circulará sobre la superficie está previsto intervenir los cruces para eliminar las barreras. Según estimaron en el gobierno, con la obra terminada, los pasajeros del tren tendrán hasta 25 minutos de viaje entre cabeceras -Once y Moreno: hoy el trayecto lleva 72 minutos que se transformarán en 47.

Además, se aumentarán las frecuencias y habrá trenes hasta cada 3 minutos en hora pico a diferencia de los actuales 10 minutos.

El túnel corre desde la Estación Haedo hasta Plaza Miserere.

Los túneles están a más de 22 metros de profundidad y tienen un diámetro de 11 metros, lo que permite que circulen dos formaciones de nueve vagones cada una. Las "dovelas", piezas hormigón que componen el túnel, son fabricadas en Haedo y la misma máquina que realiza la excavación coloca las piezas a medida que avanza.

La obra había sido anunciada 7 veces en la última pero comenzó recién en octubre de 2016. La construcción del túnel se había licitado en 2007, se adjudicó al año siguiente y la tuneladora se instaló en septiembre de 2011, pero la excavación empezó cinco años más tarde.

Mauricio Macri consiguió que la brasileña Odebrecht se la entregara a la firma italiana Ghella, integrante de la UTE de la que también formaba parte IECSA en ese entonces de su primo Angelo Calcaterra, con un presupuesto de 3.000 millones de dólares.(Source/Photo: LPO)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Ahora sí, está cambiando la historia. En la Cuenca del Salado, la mayor obra pública del país recuperará un millón de hectáreas para la producción.

El ancho del río pasará de 60 a 200 metros.


En la Cuenca del Salado está cambiando la historia. Lo pudimos comprobar el lunes pasado, cuando recorrimos el frente de obra en un punto clave, entre Monte, Lobos y Roque Pérez, de la mano del secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartúa.


El movimiento es infernal. Dragas, canales, palas, camiones. Tuvimos oportunidad de subir a esas dragas que ya refularon, en los últimos tres años, 4 millones de metros cúbicos, el equivalente a 4 estadios de River, o 17 edificios de 10 pisos. La inversión ya supera el monto de los anteriores 11 años, entre 2004 y 2015, cuando comenzó la obra.

Los tres tramos en marcha se terminan en diciembre 2019. La inversión total asciende a 1.000 millones de dólares. Cien son lo que está en ejecución y otros 200 en Bragado, donde con 70 km de canales y la regulación de la laguna se evitarán inundaciones y se recuperarán tierras para la producción agropecuaria. Ahí van 200 millones, otros 300 los pone la provincia con un crédito internacional y para los 500 restantes se firmó la adjudicación la semana pasada y la próxima se firman los contratos.

La inversión total asciende a 1000 millones de dólares.

Se realizarán 200 km más sobre el Salado. El río tiene una profundidad de entre 2 y 3 metros. Se lo llevará a 4. Y de los 60 metros de ancho actuales, se pasará a 200 metros. Es la obra pública más grande que se está haciendo en el país. Significa la recuperación de un millón de hectáreas, directa o indirectamente, para la agricultura y la ganadería de alta productividad. Porque la revolución tecnológica que atraviesa el agro necesita un ambiente seguro. La intensificación es incompatible con el riesgo de inundaciones. La imagen ominosa de cosechas y vacas bajo el agua debe quedar definitivamente atrás.

En esa zona, la siembra directa permitió meter la agricultura en campos que nunca conocieron el arado. De la mano del gran Oscar Alvarado, inolvidable innovador que supo crear la mayor empresa de siembras del mundo, irrumpieron la soja, el trigo y el maíz en la cuenca del Salado. En Saladillo, Roque Pérez, Monte, ahora hay nuevas variedades de trigo, de mucho mayor potencial de rendimiento. Tenemos maíces con todo el valor que aporta la biotecnología. Y por supuesto, la soja. Y una ganadería que busca nuevos rumbos, a través de la revolución forrajera, que incluye el uso de cultivos agrícolas y nuevas pasturas. Vimos hace pocos días unos fenomenales silos de festuca que pueden impactar fuertemente en la carga animal y en la seguridad de contar con recursos forrajeros abundantes todo el año.

El dragado llevará la profundidad del Salado de 2 a 4 metros.

Hace cuatro años, decíamos en Clarin Rural que teníamos que ir a buscar a los ingenieros holandeses, que tras diez siglos de lucha contra el agua decidieron construir soluciones definitivas. Son los grandes expertos, que convirtieron los Paises Bajos en un polo mundial de producción de alimentos. Bueno, ellos ya andan por aquí. Vieron lo del Salado, pero vieron también otros problemas para convertir en oportunidades. Bereciartúa abreva en esas fuentes.

“El cambio climático, que hace que los eventos sean cada vez más extremos, obliga a repensar todo”, dijo Bereciartúa. “Desde la necesidad de adaptarse a estos fenómenos, donde no se puede hacer otra cosa, hasta emprender las obras que apuntan a incorporar tierras para la producción”. Viendo lo que se está haciendo en el Salado, uno piensa que todo es posible. Para el Secretario de Infraestructura la estrategia incluye los aspectos productivos y la gobernanza del agua, en un ámbito de coordinación público privada e inserto en un marco legal moderno.(Source/Photo/Author: Héctor Huergo/Clarín)

viernes, 7 de diciembre de 2018

Comenzó la construcción de la primera autopista licitada por sistema PPP

El acto inaugural fue encabezado por la gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal, y por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. También participaron intendentes de diversos municipios.

La inauguración de la obra fue encabezada por María Eugenia Vidal y Guillermo Dietrich.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal, dieron inicio a la obra de la autopista que unirá Mercedes y Bragado, la primera de su tipo adjudicada por el sistema de Participación Público Privado (PPP), con un acto en Suipacha.

De la convocatoria también participaron vecinos y los intendentes de las localidades interesadas: Juan Ignacio Ustarroz (Mercedes), Oscar Luciani (Luján), Guillermo Britos (Chivilcoy), Germán Lago (Alberti), Vicente Gatica (Bragado), Mariano Barroso (9 de Julio), Daniel Stadnik (interino de Carlos Casares), Miguel Fernández (Trenque Lauquen), Guillermo Pacheco (Pellegrini) y Alejandro Federico (Suipacha).

“Hoy es un día muy emocionante por todo lo que se trabajó para que esto pase. En un país en donde hace mucho tiempo no se hacen las cosas, hacerlas realidad no es fácil. Las PPP son una muestra del cambio profundo que se está haciendo en la Argentina. Cuando en el mundo se tardan 4 o 5 años en concretar este tipo de mecanismos, acá lo hicimos en un año y medio”, señaló Dietrich.

La obra es ejecutada por CCA Green B SA, consorcio conformado por las empresas China Construction America y Green, a cargo de la administración y desarrollo del Corredor B, que abarca más de 540 km de la RN 5 entre Luján y Santa Rosa.

Los trabajos iniciados comprenden la transformación en autopista de 20 km del corredor entre la localidad de Mercedes y Suipacha, donde posteriormente se construirá una variante a la ciudad de 5 km. A la altura de esta última localidad se encuentra instalado el obrador que será utilizado para la construcción de la autopista.

Entre las principales obras contempladas para los próximos cuatro años se destacan la transformación en autopista del tramo Mercedes-Bragado, la autopista Anguil-Santa Rosa, la segunda circunvalación de esta última y la adecuación a ruta segura del tramo Bragado-Anguil.

La nueva autopista mejorará significativamente las condiciones de circulación y seguridad vial para más de 10.000 usuarios del corredor por día, de los cuales más de 1.700 corresponden a camiones y tránsito pesado.

Una vez finalizada la nueva autopista se estima que un auto a 120 km/h tardará de Bragado a Luján 1:18 horas, reduciendo en 35 minutos el tiempo con la ruta actual. Un camión, por su parte, tardará 1:56 horas, ahorrándose 34 minutos con el actual trazado.

"Esta obra representa un hito en la historia de la infraestructura vial argentina" Gutiérrez

El nuevo corredor, agilizará las condiciones de intercambio agrícola-ganadero en la zona y reducirá los costos del transporte de cargas, beneficiando a productores y comerciantes locales.

“El inicio de esta obra representa un hito en la historia de la infraestructura vial argentina. Hoy comenzamos el primero de los grandes proyectos de autopistas y rutas seguras que vamos a ejecutar a través del sistema PPP. Gracias a este nuevo sistema vamos a mantener el nivel récord de obras en marcha y generar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo", dijo Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

En paralelo, continúan avanzando las obras de rehabilitación y mantenimiento que desde el 1 de agosto se ejecutan a lo largo de los más de 3.300 km de rutas que comprenden los seis nuevos corredores licitados por PPP.(Source/Photo: ambito.com)

viernes, 30 de noviembre de 2018

El boom de Vaca Muerta mejora los buenos pronósticos

Gas y petróleo no convencionales


La política apuesta a la energía no convencional. Inversiones y la posibilidad de llegar a ser una nación petrolera. 

En poco más de una década el país podría quintuplicar la actual producción de petróleo y gas de esa clase explotando sólo un sexto de Vaca Muerta y sin resignar los objetivos de producción de energía renovable consignados en la ley.

La Argentina es uno de los cuatro países del mundo que explotan comercialmente hidrocarburos no convencionales y las estrategias oficial y privada se encaminan a consolidar ese estatus. En poco más de una década el país podría quintuplicar la actual producción de petróleo y gas de esa clase explotando sólo un sexto de Vaca Muerta y sin resignar los objetivos de producción de energía renovable consignados en la ley.

El norte de la actual política energética es promover los no convencionales, que en el corto plazo le permitirían al país convertirse en una nación petrolera. Según los planes oficiales, para el 2023 se podría haber duplicado la producción de gas y de petróleo, revirtiendo el déficit de la balanza externa con un saldo positivo de 15 mil millones de dólares anuales.

Otras fuentes energéticas, así como el desarrollo de cuencas off shore que comenzaron a licitarse, son capítulos complementarios de esa estrategia madre. Los dos principales destinos de la inversión privada este año fueron la producción de gas y petróleo, básicamente orientado a este tipo de explotación, con 9.521 millones de dólares, seguido por la instalación de energía renovable, que capturó 2.798 millones.

Pero las proyecciones oficiales respecto a los próximos años modifican este mix en detrimento de este último renglón y a favor de los shales.

Hoy existen condiciones económicas en el mercado local que hacen rentable la explotación de los hidrocarburos atrapados en la roca madre, a más de 3000 metros de profundidad y cuya extracción requiere una técnica más compleja y costosa. Esto hizo que en el último año la producción de este tipo de petróleo y gas haya crecido muy por encima del convencional, con saltos interanuales que a fin de septiembre alcanzaron los 256% en gas y 58% en petróleo.

Esta clase de bienes energéticos están consolidando rápidamente su protagonismo en la matriz energética local, fuertemente gasificada. El 37% del gas y el 15% del petróleo que se producen hoy en el país ya son de aquella fuente, lo que implica un crecimiento vertiginoso. Y según el área de Planeamiento Estratégico de la secretaría de Energía, en el 2030 esos porcentajes treparán al 85% y el 80%, respectivamente.

Esta proyección es absolutamente compatible con el plan de negocios del quinquenio 2019-2023 de YPF, la operadora de más envergadura en el mercado local. Según la compañía, en sólo cinco años habrá revertido el actual mix por tipo de hidrocarburos, de modo que los no convencionales representarán el 70% de su matriz productiva, para lo cual prevé desembolsar 3.600 millones de dólares por año hasta entonces.

Una de las razones oficiales para apostar a Vaca Muerta y otras áreas geológicas del mismo tipo es el regalo de la naturaleza: por la envergadura de los recursos contenidos en el subsuelo Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo por sus reservas gasíferas y el cuarto por las de oil.

La otra llave es la eficiencia ganada por las prestadoras privadas que están consiguiendo bajar drásticamente los costos de producción. Paulatinamente, éstos resultan cada vez más similares a los que afrontan las compañías en los Estados Unidos, donde la explosión de los hidrocarubros no convencionales permitieron a ese país minimizar su dependencia de las importaciones desde Oriente.

Loma Campana, el principal yacimiento de petróleo no convencional, operado por YPF, es un buen ejemplo de esa eficiencia. Desde el 2015 la empresa redujo a un tercio (de 29 a 11 BOE) el costo de desarrollo de los pozos horizontales, los más adecuados para extraer el petróleo atrapado en esa formación geológica. En tres años ese valor derrapó de 29 dólares a 11.

Otro parámetro de esa reducción de costos es que hace un trienio la compañía necesitaba 53 días para perforar 1100 metros en horizontal, mientras que hoy requiere sólo 29 días para recorrer 2250 metros. Cuadro similar al de los logros técnicos que anota Tecpetrol en Fortín de Piedra, campo dedicado al gas.

Vaca Muerta está de moda y tanto en despachos oficiales como en medios académicos está concebida como el motor de una posible pujanza económica, que incluirá la posibilidad de abastecer al mundo a precios competitivos, como empezará a hacerse este verano con los despachos a Chile. Antes de aquel objetivo es necesario solucionar los cuellos de botella que hoy significan la limitada capacidad de transporte para llevar los productos desde la Patagonia a los centros de consumo o puertos y construir plantas de licuefacción, que permitan comprimir el gas para poder exportarlo a través de barcos.

Mientras se ejecutan esos emprendimientos con aportes privados, la firma comandada por Miguel Gutiérrez también analiza el uso de pozos ya agotados de Loma de la Lata para almacenar el gas que empiece a sobrar en el verano.

En simultáneo, se terminarán de activar las usinas eólicas, solares o de otras fuentes verdes hasta completar el mandato legal de que en el 2025 el 20% de la matriz energética local esté cubierta por fuentes no fósiles. Petroleras como Pampa, Pan Amercian Energy, Total o la propia Yfp también tienen un pie en en este campo.(Source/Photo: Clarín)

martes, 20 de noviembre de 2018

Avanza el proyecto de formar una agencia espacial Latinoamericana

Buenos Aires organizó el 3er. Foro Internacional del Espacio, con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Europea, Japón y muchos otros países más. La colaboración entre naciones para desarrollar proyectos conjuntos y la educación a partir de datos espaciales fueron los temas más trabajados 
Foto grupal de los jefes de agencias espaciales, representantes de universidades, y miembros de organizaciones espaciales internacionales que participaron del Foro en el Centro Cultural de la Ciencia

"Este ha sido un año espacial increíble para Argentina. Primero, con la fabricación y puesta en órbita del nuevo satélite radar SAOCOM. Y ahora, con la óptima organización del 3er. Foro Internacional del Espacio".

Las voces de los referentes enviados a Buenos Aires por parte de las principales agencias espaciales del mundo coincidían en el rol clave y de liderazgo absoluto que tiene nuestro país en materia aeroespacial en la región. Y se entusiasman en apostar por más, con la venia de empujar a los países del Cono Sur para formar la Agencia Espacial Latinoamericana.

Las mesas de trabajo se concentraron en el avance de la cooperación internacional espacial

Hace pocos días, tuvo lugar en la sede del Centro Cultural de la Ciencia, perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el 3er. Foro Internacional del Espacio Capítulo Latinoamericano" (ISF2018), una jornada dedicada íntegramente a trabajar y reflexionar sobre la ciencia espacial y academia para mejores soluciones a los desafíos de América Latina y el Caribe.

Con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Europea, Japón y muchos otros países más, se destacó la colaboración entre naciones para desarrollar proyectos conjuntos y la educación a partir de datos espaciales. La apertura del evento estuvo a cargo del secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, quien expresó que la importancia para la región en la conformación de este emprendimiento global.

Las agencias espaciales más importantes del mundo se reunieron en Buenos Aires

"Es muy importante afrontar el desafío de hacer un uso eficiente de la información y promover la actividad espacial extensible a todos los sectores", indicó Barañao y agradeció al consorcio de organismos participantes y al Gobierno Nacional por el apoyo a la actividad espacial.

Lo acompañaron en la mesa, el presidente de la Agencia Espacial italiana (ASI, por sus siglas en inglés), Roberto Battiston, (hoy ex presidente porque fue reemplazado en los últimos días), quien destacó la maduración que alcanzó Argentina en el desarrollo y lanzamiento del SAOCOM; y por la Federación Internacional Astronómica (IAF), su presidente, Jean-Yves Le Gall; la próxima titular, Pascale Ehrenfreund, y la vicepresidenta de Ciencia y Relaciones Académicas, Gabriella Arrigo, quien afirmó que la capacidad de desarrollo radicará en la colaboración espacial.

El encuentro contó con distintas mesas, donde representantes internacionales disertaron sobre áreas de interés dentro de la temática espacial; entre ellas, el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), Raúl Kulichevsky, quien abordó la educación y su capacidad de construcción.

"Este foro puede ser el puntapié inicial para la creación de una agencia espacial regional", pronunció, y subrayó la cooperación entre países para la optimización de todos los recursos.

Gabriella Arrigo, vicepresidenta de la vicepresidenta de Ciencia y Relaciones Académicas de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF)

Gabriella Arrigo, vicepresidenta de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF, por sus siglas en inglés), destacó el importante presente por el que la Argentina está transitando en materia espacial.

"Es un año muy especial para Argentina por el reciente lanzamiento de un increíble satélite como el SAOCOM y ahora la organización de este importante encuentro", destacó a Infobae la experta que está a cargo de las relaciones internacionales de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

"Argentina ocupa un lugar de liderazgo en la región en materia aeroespacial. La ASI está lista para ayudar a la Argentina a formar la Agencia Espacial Latinoamericana, debido a la experiencia recogida luego de la integración de Italia y otros 6 países al comienzo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés)", remarcó la experta.

El grupo de científicos y delegación argentina en al base Vandenberg, en California, EEUU, con el cohete que llevó al Saocom al espacio

Y agregó: "Conjugar las capacidades técnicas de varios países ayuda a crear muchos proyectos buenos, como los que se necesitan para formar una agencia espacial regional. Es un gran desafío. Uno puede compartir conocimento, presupuesto, científicos, proyectos y muchas cosas más".
Por parte de la Agencia Espacial de EEUU, Sandra Cauffmann, ingeniera costarricense es subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la NASA, resaltó la "cooperación histórica con Argentina".

"Vemos con buenos ojos la idea de formar una agencia espacial regional", afirmó y remarcó: "Tenemos muchos acuerdos con Argentina para la observación terrestre".

Alchin Shirin-Zada, presidente de la Agencia Espacial de Azerbaijan se mostró también entusiasmado por el encuentro en Buenos Aires. "Destacamos los módulos de trabajo abarcados en el seminario aquí, como habilidades conjuntas y ciencia aplicada al espacio. Tenemos los recursos necesarios para hacer crecer nuestra agencia espacial en colaboración con la Argentina y otras del mundo", remarcó a Infobae.

Argentina es líder regional en materia espacial

Roberto Battiston, ex presidente de ASI, indicó que "la alianza entre las agencias espaciales de Argentina e Italia tiene ya más de 20 años de trabajo ininterrumpido. Ahora se ve potenciado por el trabajo de los aparatos de ambos países que conforman una constelación satelital única en el mundo".

Y enfatizó la importancia del trabajo espacial argentino en el proyecto de Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), que conforman cuatro satélites italianos COSMO-SkyMed y los dos satélites SAOCOM argentinos (el otro SAOCOM será lanzado el año próximo).

"Se trata de un sistema único para proveer al país y al mundo información sobre humedad de suelo, inundaciones y enfermedades de cultivos, entre otras numerosas aplicaciones, para uso en agricultura, gestión de emergencias ambientales y monitoreo de recursos naturales".

El SIASGE, Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, estará integrado por dos satélites SAOCOM provistos por la CONAE y cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Este conjunto de satélites permitirán obtener información certera y actualizada de incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves.<
La constelación de satélites argentinos e italianos

Laura Frulla, Investigadora Principal de la Misión SAOCOM de la CONAE, también estuvo presente en el foro internacional espacial y realizó una presentación de la misión Saocom.

"Los 4 satélites italianos ya se han lanzado y están funcionando en banda X en microondas, que se caracteriza por tener una longitud de onda corta, sin penetración en la superficie. Da cuenta de la rugosidad de la superficie del terreno o superficie analizada. En cambio la banda L del Saocom tiene capacidad de más penetración que va desde los 20 centímetros hasta los 2 metros, dependiendo de las características del suelo y la humedad que contenga", remarcó Frulla.

Y agregó: "Por ejemplo, un campo con cultivo de soja permite penetrar hasta 50 centímetros de superficie, profundidad suficiente para observar si hay agua en las raíces de la planta. Si encuentra una selva, no tiene tanta penetración, pero si la vegetación no es tan densa puede obtener información del sotobosque. El satélite buscará medir la humedad de suelo en el espacio y ayudar en el manejo de emergencias gracias a su radar de apertura sintética".

Laura Frulla, especialista de la misión Saocom en Conae

En el foro espacial participaron por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sebastián Guerriere, entre otros más.

La primera edición del Foro se llevó a cabo en Trento, Italia, en 2016, y la segunda en Nairobi, Kenya, en febrero de 2018, esta es la primera vez que se realiza en América latina y buscó pensar la inclusión de la ciencia espacial en el ámbito universitario y académico, y en agendas ministeriales como contribución significativa para enfrentar los desafíos globales.

Comparación del Saocom con sus sucesores

En este sentido, la jornada se centró en tres temas:

1- El manejo de recursos naturales y prevención de desastres, la tecnología y aplicaciones satelitales de observación de la tierra, navegación y telecomunicaciones como herramientas valiosas para apoyar las actividades de gestión gubernamental, regional y local, para proteger el medio ambiente, garantizar una región pacífica y segura y gestionar la diversidad como fuente de riqueza y transformación socioeconómica.

2- Las alianzas espaciales, la colaboración entre países con diferentes niveles de conocimiento espacial como facilitadores de la difusión y transferencia de tecnología.

3- La educación para la creación de capacidad científica y técnica de alto nivel y contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico de la región.

El ministro Alejandro Finocchiaro, durante el cierre del “3er. Foro Internacional del Espacio: Capítulo Latinoamericano”

"La actividad espacial es un tema de gran trascendencia. Se trata de ciencia aplicada para solucionar problemas de la región como desastres naturales, catástrofes, y para el desarrollo económico y el progreso", afirmó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro, en el cierre del Foro, y añadió "lo que hasta hace unos años era ciencia ficción, hoy se convierte en una realidad".

El ISF2018 estuvo organizado por la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). (Source/Photo/Author: Víctor Ingrassia/Infobae)