Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

China autorizó a frigoríficos argentinos a exportar carne bovina

Son ocho establecimientos, que comenzaron las operaciones para exportar productos cárnicos elaborados el 12 de septiembre. Se suman a los siete frigoríficos de carne aviar admitidos la semana pasada.

La Aduana de la República Popular China autorizó la exportación de carne bovina a ocho establecimientos frigoríficos argentinos, en el marco del mecanismo simplificado que ambos países han acordado en abril de este año, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Si bien el proceso de autorización para la publicación está en curso, las plantas podrán comenzar a exportar productos cárnicos elaborados a partir del pasado 12 de septiembre de 2019.

Por su parte, el titular de la cartera agropecuaria, Luis Miguel Etchevehere, destacó que el gobierno argentino se encuentra "trabajando para que muy pronto se sume un número mayor de plantas cárnicas, lo cual significa potenciar la mano de obra y el trabajo de los argentinos".

Los logros que venimos obteniendo con China dan cuenta de que la cooperación en agroindustria tiene un papel clave en esta alianza entre ambos países”

De esta manera, las nuevas autorizaciones se suman a los siete establecimientos de carne aviar admitidos la semana pasada, en el marco del mecanismo de aprobación simplificado que ambos países han acordado en abril de este año.

Los nuevos establecimientos habilitados son: Frigorífico HV S.A, Amancay SAICAF, Frigorífico General Pico SA, Runfo SA, Frimsa SA, Frigorífico Visom SA, SA Importadora y exportadora de la Patagonia, Azul Natural Beef SA

En 2018 las exportaciones a China de carne bovina aumentaron un 118% en comparación al 2017, alcanzando un total de USD862 millones. De esta manera, China se ha convertido en el principal país de destino para nuestra carne vacuna. Los primeros siete meses de 2019 Argentina ya ha exportado 868 millones de USD de carne bovina a ese país.(Source/Photo: Télam)

sábado, 29 de junio de 2019

El Gobierno se entusiasma con la Cuota Hilton y apunta a exportar 600 mil toneladas

Son las previsiones por el crecimiento de la demanda china. La Argentina cumplirá con el cupo de cortes de alto valor a Europa después de 10 años.

El próximo 30 de junio, a partir de una serie de despachos aéreos programados, el Gobierno nacional informará oficialmente que la Argentina cumplió con el 100% de la Cuota Hilton después de diez años de incumplimientos consecutivos.

El hecho está siendo celebrado de antemano por los funcionarios como una manera, no sólo de diferenciarse del kirchnerismo en plena campaña electoral, sino también para mostrar el éxito de la política exportadora (al menos en el sector cárnico).

Es que por la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado -entre 2006 y 2010- la Argentina se vio imposibilitada de cumplir con el cupo de 29.500 toneladas por año de cortes de alto valor que anualmente otorga a nuestro país la Unión Europea.

El cupo, que rige desde el 1 de julio de cada año hasta el 30 de junio del año siguiente, representa un valor total de 400 millones de dólares. Los cortes que se exportan dentro de la Cuota Hilton son bife, cuadril, lomo, bife ancho, nalga, bola de lomo y entraña fina.

Durante el ciclo 2018/19 el valor promedio de la Cuota Hilton se ubicó en 10.935 dólares por tonelada, mientras que la mayor parte de los envíos se concretaron a Alemania (60%), seguido por Países Bajos (20%), Italia (12%) y Bélgica (3,5%).

El secretario de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere dijo que "es un orgullo poder cumplir con los requerimientos de nuestros clientes europeos aprovechando el sobreprecio de estos cortes y el mayor ingreso de divisas para el país".

En este contexto, en los últimos años se viene registrando un aumento significativo de las exportaciones de carne vacuna explicado fundamentalmente por la fuerte demanda de China que ya compra dos tercios del total de los envíos que realiza la Argentina.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Ulises "Chito" Forte, comentó a LPO que "este año, sino ocurre ningún imprevisto, es probable que terminemos exportando un volumen cercano a las 600 mil toneladas".

"Desde que nos hicimos cargo del IPCVA encaramos un trabajo profundo de promoción de la carne vacuna en el mundo. Viajamos cuatro o cinco veces por año a China para mostrar el potencial de nuestra carne y hoy vemos los resultados", agregó Forte.

Cabe destacar que China requerirá este año aumentar la importación de proteínas cárnicas ante el déficit de oferta generado por la liquidación de buena parte de su stock de cerdos debido a la expansión de la fiebre porcina africana.

Esta situación está generando subas en los precios internacionales de la carne vacuna. La semana pasada Uruguay exportó a un valor promedio 4.537 dólares por tonelada, un 28,5% más que el promedio semanal de los primeros cuatro meses de 2019.

A partir de 2019 la Argentina tiene habilitado un cupo sin aranceles de 20.000 toneladas de carne a Estados Unidos. Sin embargo, en los primeros cinco meses se exportaron apenas 134 toneladas por un valor de 758.171 dólares (un 0,6% del total).

Esto, para los especialistas, marca que no les está resultando fácil a los frigoríficos exportadores argentinos captar clientes en Estados Unidos después de 17 años de interrupción comercial, aunque, a la vez, confían en que se revertirá la tendencia.

Un dato que encendió las alarmas en el sector ganadero es el alto nivel de liquidación de vientres. En mayo la industria frigorífica faenó 1,17 millones de cabezas, de las cuales más de un 52% correspondió a hembras (por segundo mes consecutivo).

"Este récord responde a la creciente concentración de las exportaciones a China y al sostenido costo del dinero que impacta negativamente sobre el negocio del criador", advirtió Miguel Schiariti, presidente de la Cámara del Comercio de Carnes (CICCRA). (Source/Photo: LPO)

sábado, 1 de junio de 2019

Las diez razones del “Mar de Maíz”

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria argumenta el gran crecimiento que tuvo el cereal.

En cuatro campañas, en maíz se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

“Para cada problema complejo, siempre hay una respuesta que es simple, es clara y es errónea”. La frase es de Henry Louis Mencken, escritor y periodista norteamericano de la primera parte del siglo XX, y se puede aplicar perfectamente a cualquier intento de explicar con un único argumento el éxito de la cosecha récord de maíz, estimada en 56 millones de toneladas.

¿Cómo llegamos al actual "Mar de Maíz"? Esa respuesta la podemos encontrar si tenemos en cuenta varios factores:

1. Desde el 14 de diciembre de 2015, a cuatro días de asumir el actual gobierno, se eliminaron los cupos de exportación y se dio previsibilidad al mercado. Eso devolvió el incentivo a la producción de maíz y significó la base del salto exponencial que dio el cultivo. De esta manera, en cuatro campañas, se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

2. Hoy las retenciones rondan el 9% (antes eran del 20%) y tienen fecha de vencimiento (diciembre de 2020). Si bien se habían eliminado con la actual gestión, los requerimientos macroeconómicos y las turbulencias internacionales obligaron a volver a instrumentar este tributo para todos los productos y servicios de la economía. Lo hemos dicho muchas veces, no es un impuesto con el que nos sintamos cómodos y se está trabajando fuertemente para equilibrar las cuentas y prescindir totalmente de este gravamen.

3. La logística es el costo principal del maíz. Para mejorar la eficiencia en este aspecto, se han realizado importantes inversiones en infraestructura vial y ferroviaria. También se habilitó el uso de camiones escalados, que permiten aumentar un 20% la capacidad al agregarle al vehículo un eje más. Para más adelante, se está trabajando en la habilitación de bitrenes para el transporte de granos. Todo esto redunda en una reducción del costo operativo dentro de la cadena de valor. Además, se implementó el sistema Stop, gracias al cual, entre otras cuestiones, se redujo a la mitad el tiempo de espera dentro de las terminales. Hoy ronda las 6/7 horas cuando antes era de 12. Además, la espera afuera de las terminales, no supera las 12 horas, cuando antes podía llegar a ser de 48 horas. Mientras que con la implementación del programa Cosecha Segura, se redujo el delito, se han detenido personas con pedido de captura y se pudo actuar rápidamente frente al bloqueo de acopios. Todo esto es resultado del trabajo conjunto que se realizó con los ministerios de Transporte y de Seguridad, AFIP y la secretaría de Gobierno de Agroindustria.

4. En las últimas cuatro campañas se registró un importante aumento del consumo interno de maíz, que alcanzó un 27%. Sin dudas, uno de los factores que influyó en este incremento fue la política de inserción internacional de las carnes y el aumento de su competitividad. Al crecer la producción dentro de esta cadena, se tracciona la demanda de insumos de este cereal. A su vez, un “Mar de Maíz” distribuido en todas las regiones productivas, aumenta la rentabilidad de la ganadería y la lechería porque además de un mayor volumen disponible también se reducen los costos logísticos. El círculo virtuoso ya está en marcha.

5. La tecnología es otro factor que garantiza un crecimiento lineal de la producción de maíz. Hoy hay una gran variedad de precios y eventos disponibles. Además, gracias a la relevancia de la Argentina en la producción del cultivo también hay investigación y desarrollo locales. Esto es fundamental a la hora de ganar eficiencia. ¿Quién va a investigar un híbrido resistente al “Mal de Río Cuarto” en Francia? Hoy, la investigación en tecnología para este cultivo se adapta a las necesidades productivas locales.

6. En relación al clima, fue un año favorable y atrás quedó la sequía de la campaña anterior que redujo fuertemente la producción de este cultivo.

7. Aumento del consumo de fertilizantes. Las ventas de estos insumos alcanzaron un récord histórico con 3,8 millones de toneladas en 2017.

8. Después de la fuerte sequía del año pasado y las pérdidas que provocó a la economía nacional, la campaña de maíz pudo ser récord gracias a las herramientas financieras que funcionan dentro de la cadena. Los mercados institucionales y las bolsas permiten hacer contratos a futuro y con eso financiarse con los bancos o los proveedores. Toda la cadena de valor trabajó para que ese financiamiento estuviera en tiempo y forma.

9. El año pasado presentamos el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que estableció un único registro que concentra todos los requerimientos del Estado Nacional y reduce en más del 50% la información solicitada y la cantidad de declaraciones juradas por año. El 100% de los trámites pasan a ser digitales y las altas son automáticas. Además, se instrumentó un Scoring Automático, que determina una mejora en los niveles de retención y devolución de IVA y ganancias a partir del cumplimiento fiscal.

10. La confianza fue fundamental desde el primer momento. Los integrantes de la cadena de valor del maíz vivieron más que cualquier otro rubro lo que significó la ausencia de previsibilidad. Hoy, el rumbo planteado por este gobierno está claro y siempre supimos y valoramos lo que representa el campo como motor del país y generador de inversiones y empleo a nivel federal.

El "Mar de Maíz" ya es un hecho y un importante incentivo para seguir alcanzando metas que hace solo cuatro años parecían muy lejanas.(Source/Photo/Author: Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria/Clarin.com)

Las exportaciones de carne vacuna a China siguen imparables y podrían crecer otro 20%

La industria frigorífica tiene como primer cliente al mercado chino

Una noticia positiva y otra negativa para el mercado de ganados y carnes. Por un lado, las ventas de carne vacuna a China, el mayor cliente del país, podrían crecer este año un 20%. Por otra parte, en 2020 el stock de vientres volvería a caer y lo haría un 0,3% luego de haber registrado una baja del 0,8% a marzo pasado.

Ambos datos los dio a conocer CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), que organizó un Outlook Ganadero.

El año pasado, según cifras del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en peso producto se exportaron a China 206.607 toneladas (casi 310.000 toneladas llevadas a res con hueso), una suba del 115,2% respecto de 2017. China representó ventas por US$861,4 millones, sobre un total de US$1947,9 que entraron al país por la carne. En los primeros cuatro meses de 2019 a ese mercado se colocaron casi 92.727 toneladas, una mejora del 90,7 por ciento.

Según CREA, China en todo el año se terminará llevando un 20 por ciento más que en 2018. Además de la dinámica de compra que ya tenía ese mercado, por la mejora en la dieta de su población, fundamentalmente de la clase media china, ahora se agregó el impacto de la peste porcina africana, que está provocando el sacrificio de millones de cerdos en ese país y derivando en una mayor presión de importaciones.

Para destacar, los precios FOB promedio del conjunto de cortes de cogote, aguja y paleta ("chuck and blade") destinados a China subieron un 27% en lo que va del año. El garrón y brazuelo aumentaron 17%. Recientemente se hizo la feria SIAL en Shanghái y allí los frigoríficos argentinos vieron cómo los precios subieron entre 1000 y 1500 dólares la tonelada respecto de la anterior edición. Muchos frigoríficos tienen negocios comprometidos ya hasta agosto y septiembre próximo.

La peste porcina africana impacta sobre la producción de China La peste porcina africana impacta sobre la producción de China La peste porcina africana impacta sobre la producción de China Crédito: AP-Kin Cheung

"China, si bien en los últimos años ya se venía constituyendo como el principal comprador de carne argentina (y también del Mercosur), en 2019 seguirá consolidando esa posición a partir del déficit de proteínas cárnicas que experimentará por el impacto de la fiebre porcina africana, una enfermedad que obligó a la nación asiática a liquidar buena parte de su stock porcino", indicó CREA.

Mientras tanto, según las cifras oficiales, a marzo pasado las existencias de vientres (vacas más vaquillonas) en la Argentina sumaban 31.053.342 cabezas, 259.073 animales menos que en igual mes de 2018. Hubo una baja del 0,8%.

De acuerdo a la entidad, el próximo año podría haber otra reducción del 0,3%. Como motivo se destaca "la necesidad de generar liquidez en un contexto financiero restrictivo para el sector agropecuario".

CREA considera que la tasa de faena de hembras es muy alta, con un 52,5% sobre el total faenado en abril pasado, pero no ve necesariamente un proceso de liquidación.

"En el Outlook Ganadero CREA no se consideró que eso necesariamente represente un proceso de liquidación, dado que la cantidad nominal de vientres faenados se mantiene prácticamente constante; el crecimiento relativo obedece a una caída importante de la faena de machos", afirma.

Luego explica: "La principal variable que explica la reducción de oferta es la aceleración de la tasa de extracción de novillitos y novillos, la cual, mientras que en el período 2003/2009 se ubicó en un promedio de 71%, en 2010/2015 creció hasta el 92% para alcanzar el 100% en 2016 y superar esa cifra a partir de 2017. Es decir: desde entonces se faenan terneros una vez liquidado todo el stock anual de novillitos y novillos".(Source/Photo: Clarín.com)

lunes, 13 de mayo de 2019

Acuerdan con China un certificado único y comienzan las ventas de carne de cerdo y vacuna con hueso

Li Jianwei, director general del Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal de China, y el presidente del Senasa, Ricardo Negri(La Nación) - Li Jianwei, director general del Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal de China, y el presidente del Senasa, Ricardo NegriLi Jianwei, director general del Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal de China, y el presidente del Senasa, Ricardo Negri

La Argentina acordó con China estandarizar un único certificado para todas las carnes, lo que servirá para el inicio de las exportaciones de carne de cerdo, habilitada la semana pasada, y hacer lo mismo para la carne vacuna con hueso y enfriada, algo que se había convenido el año pasado (el país ya envía productos congelados sin hueso).

Ayer, Ricardo Negri, presidente del Senasa, organismo descentralizado de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, y el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, y el consejero agrícola Hernán Viola, se reunieron con autoridades de la Oficina de Inocuidad y de Cuarentena Animal y Vegetal de China.

Allí salió tanto el acuerdo para estandarizar el certificado único para todas las carnes como la implementación del Memorando de Entendimiento de Inocuidad, firmado en marzo pasado, para agilizar la habilitación de frigoríficos.

En tanto, se fijaron las fechas para que inspectores chinos visiten a la Argentina para harina de soja, ganado en pie, suero fetal bovino y harina de pescado. El país ya exporta poroto y aceite de soja, pero aguarda por la harina.

El mes pasado estuvo visitando campos de la zona de Rosario Hu Chunhua, viceprimer ministro chino que tiene la llave para autorizar esas compras de harina de soja.

Los funcionarios argentinos escucharon de boca de las autoridades de la Aduana de China que la Argentina es el país que más mercados logró abrir en China en los últimos años. No se han registrado rechazos a la mercadería argentina, dato que en el Senasa valoran como una confianza de China.

Según se explicó, se avanzó en gestiones para que ese país reconozca las áreas libres de mosca de los frutos, lo que beneficiará a la producción de peras, manzanas y cerezas, el registro de establecimientos de arvejas y los certificados para exportar miel y ovoproductos.

La semana pasada, tras un viaje a China del secretario de Gobierno de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, el presidente Mauricio Macri anunció la apertura del mercado chino para la carne de cerdo.

Ya hay tres frigoríficos de carne de cerdo habilitados y se trata de una oportunidad de negocio para el país en momentos en que la peste porcina africana está ocasionando una importante mortandad de cerdos. China produce 54 millones de toneladas de carne de cerdo y caería a menos de 48 millones de toneladas. Podría perder 200 millones de animales.

En este contexto, China necesitaría adquirir más carne de cerdo en el exterior. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), sus importaciones saltarían de los 1,56 millones de toneladas en 2018 a 2,2 millones de toneladas. Se trata de un volumen que duplica largamente las compras que hacía el país asiático. (Source/Photo: La Nación)

martes, 30 de abril de 2019

Por primera vez en la historia, la Argentina exportará carne de cerdo a China

Lo anunciaron el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, durante una visita a un frigorífico de cerdos en Marcos Paz

El Presidente, junto con su secretario de Agroindustria y dirigentes rurales en el Frigorífio La Pompeya

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, hicieron el anuncio de la apertura del mercado chino de cerdos durante una visita realizada al Frigorífico "La Pompeya", ubicado en la ciudad bonaerense de Marcos Paz, uno de los más importantes del país.  Participaron del recorrido los dirigentes de la Mesa de Enlace: Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina; Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, y Daniel Kindebaluc, Secretario de Coninagro.

La semana pasada en su visita a China, el Secretario Etchevehere firmó el protocolo sanitario que habilita el ingreso de carne de cerdo al gigante asiático. De esta manera se cierra una etapa de largas negociaciones de las que participaron funcionarios de Agroindustria, Cancillería y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

 Se cierra una etapa de largas negociaciones de las que participaron funcionarios de Agroindustria, Cancillería y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, que se coronó con la habilitación de las primeras tres plantas frigoríficas exportadoras de carne de cerdo: La Pompeya, Campo Austral y Paladini. También se concretó la habilitación de las primeras tres plantas frigoríficas exportadoras de carne de cerdo: La Pompeya, Campo Austral y Paladini.

Para el titular de Agroindustria, la firma de este protocolo "representa una oportunidad única para los productores porcinos locales, que ven en China una ventana de crecimiento ya que dicho país es uno de los principales consumidores e importadores del mundo".

Según datos aportados por Agroindustria, en el primer bimestre de este año las exportaciones del complejo porcino aumentaron un 41% respeto al mismo período de 2018, y entre 2015 y 2018, la exportación de carne porcina creció en la Argentina un 555%. Además, la faena en los tres primeros meses alcanzó las 1.640.399 cabezas, la producción se ubicó en marzo de este año en 50.110 toneladas, y por último el consumo interno aumentó en el primer bimestre de 2019 un 3,8%, y alcanzó los 14,07 kg/hab/año.

El sector frigorífico de porcinos celebra la ampliación del mercado de exportación
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, destacó que los anuncios realizados por el Gobierno nacional, "refuerzan el buen camino de la política agropecuaria", y agregó, "el camino de la exportación consolida el de mayor producción. Esa es la manera de generar trabajo y desarrollo en todo el interior de Argentina".

 El camino de la exportación consolida el de mayor producción. Esa es la manera de generar trabajo y desarrollo en todo el interior de Argentina (Daniel Pellegrina, SRA)
Otros acuerdos

Por otra parte, la Aduana China aprobó la habilitación de 22 establecimientos exportadores de carne bovina y aviar, lo cual contribuirá significativamente a incrementar las exportaciones de productos cárnicos. Según expresó Etchevehere, "en pocos años, la carne bovina congelada se ha transformado en el segundo producto agroindustrial más exportado a China, con un valor de USD 832 millones de dólares el año pasado".

A su vez, Luis Miguel Etchevehere firmó con las autoridades chinas un Memorando de Entendimiento (MOU) que agilizará y dará previsibilidad a las futuras autorizaciones de establecimientos interesados en exportar, que alcanza a la carne bovina, aviar, ovina y, a partir de ahora, de cerdo. Con la firma de dicho Memorando, China concreta por primera vez con un país extranjero, un acuerdo de dichas características, que pone en valor la relación de confianza mutua al autorizar al Senasa de nuestro país a que sea la entidad que apruebe y habilita las plantas exportadores de forma directa.

Por último, se firmó con China un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en materia de Plaguicidas entre los dos países, con el objetivo de brindar un marco legal para mejorar el intercambio de información entre SENASA y el ICAMA (Instituto de Control de Agroquímicos) para el control y registro de la comercialización de estos productos.

En la gira del Secretario de Agroindustria por el gigante asiático se analizaron temas relacionados a la biotecnología, la producción de semillas y las vacunas anti-aftosa, y el funcionario disertó en un Seminario sobre el interés de la Argentina de concretar a la brevedad las exportaciones de harina de soja a China, uno de los principales productos de exportación que representa el 68% del complejo sojero, por un valor total de 9.181 millones de dólares, y que equivalen a 24.200.000 de toneladas.

"La Argentina sigue en su proceso de integración inteligente al mundo. Destacamos la excelente relación de cooperación que tenemos con las autoridades chinas, lo que genera una mayor confianza, un mejor clima de negocios y por ende, nos permite obtener resultados concretos para seguir afianzando nuestras exportaciones agroindustriales", afirmó Etchevehere en su recorrida el frigorífico de Marcos Paz.
El mercado chino absorbió en 2018 exportaciones de la Argentina por USD 3.478 millones (Adrián Escandar)

Comercio con China

Durante 2018 las exportaciones totales a China alcanzaron los USD 3.478 millones, de los cuales más del 86% corresponden al sector agroindustrial. Argentina ocupa el puesto 13° dentro de los proveedores agroindustriales a China. Los principales productos exportados son: soja, con un 42% del total agroindustrial exportado; carne bovina deshuesada congelada, 28%; camarones y langostinos, 11 por ciento.

En una reciente entrevista concedida a Infobae, el embajador argentino en China, Diego Guelar, destacó el trabajo que se viene realizando con la Secretaría de Agroindustria, y manifestó, "trabajamos muy bien y en equipo con el Secretario de Agroindustria. Desde un primer momento Etchevehere ha entendido como nadie el mercado chino. Ha viajado muchas veces a trabajar y no de turista. Y a partir de todo esto, estamos consiguiendo cosas porque realmente ha entendido la importancia de China".

Sobre la relación comercial entre ambos países, Guelar expresó que el capítulo pendiente es la capacidad de Argentina de ofrecer productos con valor agregado. "Desde la Embajada propusimos y elaboramos una propuesta que hoy está en pleno funcionamiento que son cinco Hubs o centros de distribución con empresas chinas. Esto está generando numerosas oportunidades", dijo Guelar.

Desde la Embajada propusimos y elaboramos una propuesta que hoy está en pleno funcionamiento que son cinco Hubs o centros de distribución con empresas chinas. Esto está generando numerosas oportunidades (Diego Guelar)

De esta manera se busca facilitar el acceso de empresas argentinas a hubs logísticos para que puedan reducir los tiempos de entrega de sus productos y mejorar el control de su negocio en el extranjero. Dentro de los servicios básicos están la recepción de la mercadería, despacho, inspección, declaración en aduana, transporte, carga y descarga del contenedor, entrada y salida al depósito, y gestión del inventario. Como en China el canal online es muy fuerte, estos proveedores también disponen de herramientas como aplicaciones, sitios web y gestión en redes sociales.

En medio de un escenario económico y político de nuestro país muy complicado, el Embajador argentino en China, comentó: "La actitud de China ha sido de reafirmación absoluta de apoyo a la Argentina. Las inversiones están vigentes y se están desarrollando. En la Argentina estamos como si estuviéramos en el mejor de los mundos. La decisión china de entender la asociación estratégica integral, es absoluta".

Además, de cara a las próximas elecciones Guelar expresó, "yo creo que la gente volverá a votar al gobierno de Mauricio Macri. Es para la administración de Cambiemos un gran desafío enfrentar este proceso electoral, y más allá de los errores cometidos y que el presidente de la Nación los reconoce, yo no creo que la gente quiera marchar para atrás".

Por otro lado, el embajador elogió la figura del Presidente de la Nación, "es de una honestidad extraordinaria, tiene las mejores intenciones, y ha tenido la humildad de reconocer que se equivocó, que pecó de ingenuidad y creyó que era más fácil resolver los problemas del país. El gran desafío sigue siendo la sociedad argentina en su conjunto, para hacer su aporte a la construcción de un gran país". ( Source/Photo/Author: Juan Martín Melo/Infobae.com)

jueves, 18 de abril de 2019

El Gobierno proyecta una cosecha histórica de 145 millones de toneladas y divisas por 28.100 millones de dólares

Las estimaciones fueron presentadas este miércoles por el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. El cultivo “estrella” será el maíz con una cosecha total de 55 millones de toneladas.

El Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, presentó este miércoles por la tarde una actualización de las proyecciones de la presente campaña agrícola. Se prevé una cosecha total de 145 millones de toneladas de granos y oleaginosas, que derivaría en ingresos por 28.1000 millones de dólares, 5.100 millones de dólares más que en el ciclo anterior.

El cultivo "estrella" de la campaña será el maíz. El gobierno proyecta una cosecha de 55 millones de toneladas, de las cuales 30 millones de toneladas se destinarán a la exportación que le permitirá a la Argentina recuperar el 2° lugar del ranking mundial de exportadores del cereal. Para la soja, las estimaciones de cosecha ascienden a 55.900.000 toneladas.

Entre ambos cultivos gruesos suman se alcanzará el volumen del total de la cosecha del ciclo 2013-2014, donde la trilla fue de 111 millones de toneladas.

Etchevehere, quien estuvo acompañado por sus principales colaboradores en la presentación de los últimos datos, destacó el esfuerzo realizado por los productores y todos los integrantes de las cadenas de cultivos, quienes lograron sobreponerse rápidamente a las complicaciones que generó la sequía en la campaña pasada.

El funcionario también recordó que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de eliminar, en diciembre de 2015, las trabas para comercializar trigo y maíz, permitió mejorar el escenario de la rotación de cultivos que posibilitó combatir las malezas resistentes y contar con suelos saludables.

Comercialización

El momento actual de la economía nacional aguarda el aporte de la agroindustria nacional, ya que los dólares de la cosecha podrían traer alivio en términos de oferta. En ese sentido el Secretario Etchevehere aseguró que los productores "comercializarán normalmente la cosecha", en un escenario de caída de precios internacionales, donde en soja la baja es de 60 dólares por tonelada.

Una encuesta a productores agropecuarios realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, reflejó que en promedio los productores necesitarán vender el 48% de la cosecha de soja y el 44% de la de maíz para hacer frente a las necesidades financieras desde ahora y hasta el mes de julio, lo que seguramente va a provocar una fuerte presión vendedora en los próximos meses.

Al ser consultados los productores sobre el destino que tendrá el excedente, el 31% se va a almacenar sin precio fijo, el 39% se destinará a comprar insumos, un 25% de los productores realizarían inversiones, como por ejemplo en la compra de maquinaria agrícola, y es muy bajo el porcentaje de productores que destinarían los excedentes a inversiones financieras, como plazo fijo, dólares, etc.(Source/Photo/Author: Juan Martín Melo/Infobae)

sábado, 9 de marzo de 2019

La Argentina desplazará a Brasil y volverá a ser el segundo exportador mundial de maíz

El USDA estimó que el país exportará 30 millones de toneladas, superando a los 29 millones de toneladas de BrasilEl USDA estimó que el país exportará 30 millones de toneladas, superando a los 29 millones de toneladas de Brasil

La Argentina volverá a ocupar este año el segundo lugar como exportador mundial de maíz, desplazando a Brasil. El primer puesto del podio es para los Estados Unidos.

Hoy, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial y allí consignó el dato sobre la performance para la Argentina.

Para el país, el organismo elevó de 29 a 30 millones de toneladas las exportaciones del cereal, superando a Brasil, que quedaría vendiendo al mundo un volumen de 29 millones de toneladas.


En el ciclo 2017/2018, Brasil había exportado 25,4 millones de toneladas de maíz, en tanto que la Argentina vendió 20,3 millones de toneladas. Más atrás, en 2016/2017, mientras el vecino país exportó 31,6 millones de toneladas el maíz argentino representó ventas por 26 millones de toneladas.

En cuanto a la estimación de producción, el USDA calculó la cosecha argentina en 46 millones de toneladas, una recuperación versus los 32 millones de toneladas del ciclo pasado afectado por la sequía. Para Brasil, que tiene un gran consumo interno, estimó la recolección en 94,50 millones de toneladas.

 La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde

Respecto del maíz argentino, ayer por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé una cosecha de 45 millones de toneladas, destacó que en plena zona agrícola núcleo la recolección está avanzando con picos de rindes de 140 quintales por hectárea, una marca muy buena.

En tanto, recolectado el 4,1% del área a nivel nacional el promedio se ubica en 89,4 quintales por hectárea.

El Gobierno está atento al desempeño de la cosecha de maíz. Según un informe del Ministerio de Hacienda, las exportaciones de maíz alcanzarían este año los US$4874 millones, una suba del 13% con respecto a 2018. Para el Gobierno, se trataría del valor más alto desde 2013.

El maíz es junto al trigo el cultivo que más rápido reaccionó a la baja de retenciones al 0% (desde una tasa del 20%) en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri. En rigor, el área para maíz comercial se expandió en dos millones de hectáreas, a 5,8 millones de hectáreas según la Bolsa de Cereales porteña.

De todos modos, en septiembre pasado, en medio de las necesidades fiscales, el Gobierno reimplantó las retenciones al maíz con el esquema de $4 por dólar exportado, equivalente a una tasa en torno del 10 por ciento.(Source/Photo: La Nación)

miércoles, 30 de enero de 2019

La Unión Europea autorizó el ingreso de biodiésel argentino

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, detalló a Télam que "el cupo habilitado de exportación es de 1.250.000 toneladas a partir de este año y que el mismo se ampliará a razón de un 2% por año por los siguientes cinco años".

Argentina logró un acuerdo con la Unión Europea para poder volver a exportar biodiésel al viejo continente y "para encontrar una solución definitiva a la disputa comercial, con el apoyo del gobierno nacional, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) ofreció un compromiso de precios y volúmenes para permitir el reinicio" de las ventas, informó la Cancillería en un comunicado.
El acuerdo fue aprobado por el Comité de Prácticas Comerciales de la Comisión Europea y "se logró sin apelar al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC", destacó la Cancillería y precisó que "no solo representa un beneficio para la industria argentina sino también para los consumidores europeos respecto de un producto con alto valor agregado e íntimamente ligado a la defensa del medio ambiente". Al tiempo que se destacó "la buena disposición de las autoridades europeas para arribar a esta solución".

La apertura del mercado será efectiva a partir de que salga publicado el Boletín Oficial de la UE, "que será en los próximos días", agregó elsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, quien aclaró que desconoce el precio al que se cotizará el producto.

"Es un acuerdo que nosotros celebramos, ya que consideramos que este es razonable y trae un beneficio para todas las partes", dijo a Télam el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta.(Télam)

jueves, 24 de enero de 2019

LA LÍNEA URQUIZA VUELVE A TRANSPORTAR GRANOS PARA EXPORTACIÓN DESPUÉS DE CINCO AÑOS

Se volvió a cargar cereal gracias a la reactivación de dos plantas en Basavilbaso y Villaguay, provincia de Entre Ríos.

Dos trenes con 2000 toneladas de trigo ya llegaron al puerto Del Guazú, para ser embarcados con destino a Brasil. El transporte continuará durante todo el 2019; el ferrocarril mesopotámico trasladará además soja y maíz desde Entre Ríos hasta el Puerto del Guazú para exportar a los mercados de Brasil, Medio Oriente, Norte de África y China.

La línea Urquiza, que atraviesa la región mesopotámica del país, transportará maíz y soja durante todo 2019 hasta el Puerto Del Guazú, ubicado al sur de la provincia de Entre Ríos, para su posterior exportación.

El 7 y 14 de enero se descargaron en el puerto Del Guazú los dos primeros trenes pertenecientes a la campaña de granos de 2019 con destino de exportación a Brasil.

La carga de los dos operativos se realizó en diciembre del año pasado, uno desde cada planta, que sumaron 2000 toneladas pertenecientes a la nueva campaña. Se proyecta un transporte de entre 10.000 y 15.000 toneladas de trigo desde enero hasta marzo y 10.000 toneladas por mes de soja y maíz desde abril hasta noviembre.

El trigo se exporta principalmente a mercados de Brasil, Medio Oriente y Norte de África, mientras que la soja se comercializa a en un 86% hacia China.
Esta carga significará un gran aumento en el volumen de carga de la línea Urquiza, que en el acumulado entre enero y noviembre de 2018 transportó 229.433 toneladas, un 36% más que en 2017 y superó todo el volumen despachado cada año entre 2015 y 2017.

Junto a las otras dos líneas pertenecientes a la empresa, Belgrano y San Martín, transportaron un total de 4,6 millones de toneladas durante todo el 2018, lo cual representa un aumento del 55% comparado con el 2017.(Source/Photo: diariolarepublica)

martes, 22 de enero de 2019

La cosecha de maíz se encamina a un nuevo récord a pesar de las inundaciones

Se producirían 44 millones de toneladas, un 37% más que el año pasado. En el norte de Santa Fe los productores perdieron u$s 230 millones.

Después de conocerse el récord histórico de 19 millones de toneladas en la cosecha de trigo 2018/19, el Gobierno nacional se prepara para recibir en las próximas semanas otra buena noticia proveniente del sector agropecuario.

Es que, según los principales operadores del mercado consultados por LPO, la producción de maíz se encamina a un nuevo récord histórico con un total de alrededor de 44 millones de toneladas, una cifra 37% mayor a la del año pasado.

El dato es que el récord del maíz (la cosecha empieza en marzo) se producirá a pesar de las inundaciones que están afectando a buena parte del Litoral y a varios sectores del sur de Santa Fe y norte, centro y oeste de Buenos Aires.

"Como en pocas campañas, y en medio de las tormentas que superan los 100 milímetros, sobresale el excelente estado del cereal mientras las expectativas rondan los 100 quintales por hectárea", señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Mapa de lluvias 
"Un 53% de los cuadros de maíz está en grano lechoso y un 35% en grano pastoso. El resto está floreciendo y aún le queda un largo tramo por recorrer. Los maíces de diciembre están en buenas condiciones", agregó el informe de la entidad rosarina.

Cabe mencionar que a la fecha se sembró un 90% de las 5,8 millones de hectáreas implantadas con maíz en todo el territorio nacional. Los mayores avances en la última semana se dieron en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.

El último Panorama Agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que "los cuadros no afectados por excesos hídricos mantienen un excelente estado y potencial de rendimiento, solo reportándose algunos casos puntuales de roya".

La entidad porteña explicó que la siembra del cereal se da de manera pausada en las zonas inundadas. "Hacia las regiones centro-este de Entre Ríos se relevan excesos hídricos en los departamentos del norte provincial", sostuvo la BCBA.

En este contexto, el viernes pasado en la zona de influencia de Rosario (Up River) el maíz cotizó a un valor de $ 5.450 por tonelada con entrega inmediata, al tiempo que la posición febrero 2019 cerró a u$s 145 por tonelada en el mercado local.

Respecto a las perspectivas climáticas, el agrometeorólogo José Luis Aiello dijo que "el avance de una masa de aire frío y seco está generando condiciones de estabilidad en toda la región núcleo pampeana y Litoral argentino hasta el próximo miércoles 23".

Pérdidas millonarias

Un informe preliminar elaborado por Julio Calzada, Patricia Bergero, Desire Sigaudo y Cristian Russo estimó que por las inundaciones, los productores del norte de Santa Fe perdieron ingresos por u$s 230 millones sólo en los cultivos.

El documento indica que los que más perdieron fueron los productores de maíz (u$s 104,4 millones) al tiempo que los sojeros reportarán pérdidas por alrededor de u$s 100 millones y los de girasol por u$s 17,4 millones.

Pérdidas por lluvias
Por las inundaciones, también se registran pérdidas significativas para los productores de algodón por u$s 5,9 millones, mientras que en el caso del cultivo de sorgo, en el norte santafesino, las mermas ascienden a u$s 3 millones.

Los integrantes de la Mesa de Enlace del 2008 (Luciano Miguens, Eduardo Buzzi, Mario Llambías, Carlos Garetto y Hugo Biolcati) emitieron un comunicado en donde expresaron su solidaridad con los productores inundados.

"Exhortamos a las autoridades a instrumentar las acciones de emergencia necesarias para atender las urgencias de los damnificados e implementar medidas para paliar el impacto en los productores y trabajadores rurales", manifestaron.

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, expresó su malestar y solicitó una audiencia con Mauricio Macri luego de que el presidente asegure en declaraciones públicas que "tenemos que acostumbrarnos a las inundaciones".

"Ante los desafíos no hay que resignarse. Lo que debemos hacer es buscar alternativas financieras y de infraestructura y de esa forma tener más trabajo, más empleo y más producción", afirmó el dirigente luego de una recorrida por las zonas inundadas.

El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, recogió el guante y respondió desde Alemania: "Llama la atención el desconocimiento de Coninagro. El Gobierno tiene obras en ejecución por más de u$s 2 mil millones", apuntó. (Source/Photo: LPO)

viernes, 7 de diciembre de 2018

Estiman que las exportaciones argentinas de carne bovina crecerán 45%

Según un informe, el impulso de la mayor demanda de China y la mejora en el tipo de cambio ayudarán a que el país escale posiciones para exportar más

Algunos sectores de la economía argentina parecen ajenos a la crisis económica. Uno de ellos es el de los productores de carne bovina, cuyas exportaciones se ubicarán cerca de los u$s1.880 millones este año, creciendo 45% respecto al 2017, lo que representa un incremento de ingresos de u$s580 millones, y un aumento de 120% respecto de 2015, indica un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

"En divisas, se trata de la cifra más alta de las últimas décadas; en volúmenes, se habrá más que duplicado el promedio de los últimos 8 años", resume el economista Juan Manuel Garzón.

En este nivel de divisas se incluyen envíos de cortes con y sin hueso, enfriados y congelados.

"Las exportaciones alcanzarán niveles récord en generación de divisas, la cifra más alta de, al menos, las últimas tres décadas, pero no en cuanto a volúmenes exportados", describe Garzón.

Es que se proyecta una colocación de 355 mil toneladas (peso producto), que se ubica claramente por encima del promedio últimos 8 años (144 mil toneladas), pero que queda por debajo de las 379 mil toneladas de 2009 o de las 437 mil toneladas de 2005.

"Luego de años de fuertes intervenciones, de castigo al comercio exterior de carne bovina, el boom exportador es en realidad una recuperación, una vuelta a la normalidad de un país con el rodeo, la industria, el prestigio y la tradición exportadora de Argentina", indica el informe.

Así, se estima que la participación del país en el mercado global se aproximará al 5%, "un porcentaje más acorde con la dotación de recursos naturales, infraestructura, calidad y prestigio del producto local".

De esta manera, todo indica que Argentina se ubicará en la sexta posición en el ranking mundial de exportadores, avanzando cinco posiciones respecto del lugar que ocupaba sólo 3 años atrás (se supera a Bielorrusia, Unión Europea Extrazona, Uruguay, Paraguay y Canadá).

Según el informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, el rol clave en la "recuperación de las exportaciones no hubiese sido tan rápida sin la demanda creciente de proteínas animales de China. El país estará colocando unas 190 mil toneladas este año (peso producto) en el gigante (incluyendo envíos a Hong Kong)".

Por lo tanto, el impacto de China es contundente: casi el 70% del crecimiento de las exportaciones del período 2015/2018 se explica por los mayores envíos a ese país.

En cuanto a las repercusiones en en la plaza doméstica, el estudio indica que el boom de estas exportaciones no ha tenido, al menos hasta el momento, un impacto sobre los precios de la carne a nivel consumidor.

"De hecho, los valores de la carne en los primeros 10 meses de este año se han ubicado 4% abajo (ajustados por inflación) del precio promedio 2017, y en el nivel más bajo de los últimos 8 años. Sin embargo, es elevada la tasa de faena de hembras (46% del total), un fenómeno que debe revertirse para consolidar las tendencias descriptas. Esto sólo será posible con precios de hacienda más atractivos", concluye.(Source/Photo: iProfesional)