Fuerzas locales refuerzan su accionar frente a posibles crisis en espacios públicos de gran concurrencia
Instructores tácticos del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos llevaron a cabo una capacitación en seguridad y respuesta ante incidentes críticos para fuerzas policiales argentinas.
Esta colaboración se enfocó en fortalecer las habilidades de respuesta ante situaciones de emergencia en lugares con grandes concentraciones de personas, como escuelas, teatros y estadios, a fin de garantizar una rápida y eficiente intervención en caso de crisis.
El curso contó con la participación de agentes de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la de Santa Fe, así como de la Policía Federal Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. También formaron parte del entrenamiento la Gendarmería Nacional Argentina y la Prefectura Naval Argentina.
Durante el entrenamiento, los instructores del FBI abordaron estrategias de actuación ante emergencias en lugares de gran afluencia. Los agentes argentinos recibieron formación en la identificación de amenazas, despliegue de personal en situaciones de riesgo y técnicas de neutralización y rescate, elementos clave para responder adecuadamente en entornos de riesgo elevado. La capacitación incluyó simulaciones en escenarios complejos para reforzar la toma de decisiones en situaciones de alta presión.
La Embajada de Estados Unidos en Argentina destacó que esta colaboración representa "un gran paso para fortalecer la seguridad”, y subrayó el compromiso entre ambas naciones en materia de seguridad y cooperación policial.
La ministra de Seguridad argentina destacó un acuerdo con El Salvador que refleja un cambio en el modelo de lucha contra el narcoterrorismo
En el marco de la visita del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Argentina, se ha reiterado que el Gobierno dirigido por Javier Milei replicará el modelo de seguridad implementado por el gobernante centroamericano.En ese sentido, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, estuvo presente durante la primera visita oficial de Bukele a Argentina y destacó la firma de un acuerdo histórico con El Salvador que refleja un cambio en el modelo de lucha contra el narcoterrorismo.
Bullrich destacó que la nueva doctrina revolucionaria se basa en principios fundamentales como el control territorial como eje de soberanía, la coordinación en la lucha contra el narcotráfico y el apoyo firme de las Fuerzas Federales de Seguridad de Argentina.
“Cuidamos a quienes nos cuidan. Porque valoramos y protegemos a cada uno de las fuerzas del orden que arriesgan sus vidas a diario por nuestra seguridad, y por eso nunca, jamás, vamos a tirar a ningún funcionario por la ventana”, dijo la funcionaria argentina. Además, la ministra agregó que Argentina ha avanzado en el proceso tras el impulso de reformas normativas, el control total en las cárceles y la eliminación de burocracia.
“Vamos a paso firme y contundente en esta guerra contra el crimen, para eliminarlo de una vez y para siempre de nuestras sociedades. Nuestros países pertenecen a los ciudadanos de bien. Por eso, ni un paso atrás. El que las hace, las paga”, expresó Bullrich.
Por otro lado, aprovechando la comitiva gubernamental de Bukele, Bullrich hizo entrega de una flota nueva de vehículos a la Policía argentina, en compañías de su homólogo salvadoreño, Gustavo Villatoro.
El Ministerio de Justicia y Seguridad de la capital argentina organizó, entre el 9 y el 11 de noviembre, la Expo Seguridad BA
El Ministerio de Justicia y Seguridad de la ciudad de Buenos Aires organizó, entre el 9 y el 11 de noviembre, la Expo Seguridad BA en la que se abordó el Sistema Integral de Seguridad de la ciudad. Durante la misma se expusieron simuladores, hubo demostraciones, espectáculos, cursos y charlas.
La expo inaugurada por el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, se dividió en espacios donde se abordaba la Prevención, las Emergencias y la Policía.
Personal y medios del Batallón de Seguridad del Estado Mayor General de la Armada (BISA) y el Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano (BISP) compartieron conocimientos y operaron conjuntamente. En el Edificio Libertad (EDLI), sede del Estado Mayor General de la Armada, se llevaron a cabo jornadas de intercambio profesional entre el Batallón de Seguridad del Estado Mayor General de la Armada (BISA) y el Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano (BISP), que se realizaron a lo largo de dos semanas.
Rheinmetall presenta Spectac, su innovador efector no letal. Esta granada de aturdimiento rectangular está especialmente diseñada para ser utilizada por operadores especiales militares y policiales. La característica más llamativa del Spectac fácil de usar es su diseño similar a un teléfono inteligente, con el anillo de bloqueo y el encendedor del balancín integrados en una carcasa rectangular del tamaño de un teléfono móvil.
Un 407 GXL de la Policía en Bogotá. Foto: Infodefensa.com
La Policía Colombiana (PNC) ha iniciado el despliegue de sus helicópteros del tipo Bell Helicopter Textron 407-GXP en el marco de los disturbios que se suceden desde la semana pasada en el país.
Estas aeronaves han venido sobrevolando específicamente las ciudades de Bogotá y Cali, desarrollando operaciones de patrullaje, vigilancia y control con el fin de proveer información en tiempo real a los comandos operacionales.
Componente tecnológico
Estas aeronaves cuentan con un amplificador doble de sonido, que puede ser escuchado desde más de 300 metros de altura en un radio de hasta 500 metros, reproduciendo mensajes pregrabados o sonidos de alerta.
De la misma manera incorpora un moving map, con cartografía actualizada de las ciudades o poblaciones que sobrevuela, para poder operar tanto de día como de noche. Estas aeronaves disponen además de un sistema datalink de doble vía que les permite el envió y recepción e información en tiempo real (tanto datos, como imágenes y vídeos).
Estas imágenes y vídeos son tomadas por una cámara Flir Star Safire 380, que permite su obtención (incluidas infrarrojas), así como el reconocimiento facial de personas y de automotores por sus números de placas y guardando toda las imágenes y grabaciones gracias a una capacidad de un terabyte de almacenamiento.
También está equipado con el sistema LED TrakkaBeam A800-STC, que proyecta haces de luz infrarroja que solo es visible a través de los visores de los cascos de la tripulación. El helicóptero esta además dotado de un radio multi-banda del tipo Motorola Solutions APX-7500, así como de un sistema de posicionamiento global (gps).
Los 407-GXP cuentan una autonomía de hasta cuatro horas, siendo operados por una tripulación de dos pilotos y un técnico y son empleados bajo un enfoque sistémico de interacción entre el componente aeronáutico y el servicio de policía, con la capacidad de transmitir video y datos desde la unidad de comando y control a los Centros Automáticos de Despacho (CAD) y de esa manera lograr contrarrestar el delito.(Source/Photo: Infodefensa)
La antropóloga escribió un libro sobre el proceso de integración de los militares al Estado democrático durante las últimas décadas
La flamante ministra de Seguridad, Sabina Frederic, es una antropóloga que se especializa en el estudio de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad. En su libro Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina, la futura funcionaria reconoce que el proceso de democratización y profesionalización de los militares tras el último golpe de Estado “derivó en su parálisis operativa”, debido a que la prioridad fue “evitar sistemáticamente” que pudieran volver a tomar el gobierno por asalto.
En ese sentido, Frederic plantea que “el sostenimiento de un número significativo de funcionarios públicos desmotivados y desmoralizados” hace de las Fuerzas Armadas “una ‘bolsa de desempleo’ demasiado costosa para el Estado, y no sin riesgos”.
Ante este panorama, la ex funcionaria kirchnerista del Ministerio de Defensa, bajo la conducción de Nilda Garré (entre 2009 y 2011), plantea tres caminos posibles.
El primero y más polémico, propone la “desaparición de las Fuerzas Armadas” para que solo queden fuerzas como la Gendarmería Nacional con una función “subsidiaria” de defensa nacional.
En segundo término, las Fuerzas Armadas serían reestructuradas “con seriedad”, pero tomando como referencia “los procesos recientes de reducción del sistema militar, modernización efectiva y adecuación al conflicto bélico y al contexto de integración regional contemporáneos de otros Estados occidentales cuyas Fuerzas Armadas se encuentran articuladas bajo el concepto de operación combinada”.
Por último, plantea la posibilidad de hacer modificaciones de carácter legal que permitan “reequipar las Fuerzas Armadas de modo que sean eficientes en la asistencia social permanente a la comunidad y las misiones humanitarias”. De este modo, la función defensiva también quedaría como una cuestión subsidiaria.
La flamante ministra revela que personalmente se inclinaría por la segunda o la tercera opción. Según su visión, se trataría de los caminos “más sensatos”.
Antes de la confirmación de su nombramiento, la investigadora también brindó algunas entrevistas en las cuales dejó entrever su pensamiento con respecto a algunas cuestiones sensibles, que podrían anticipar la gestión que viene.
Para empezar, es muy crítica de la política llevada a cabo por Patricia Bullrich en todos sus aspectos. En una entrevista con Ámbito Financiero, resumió que “fue más lo que se dijo que lo que se hizo” y argumentó: “Sacando a los miembros desquiciados, como los efectivos que disparan por la espalda, que son casos dispersos con un discurso que los habilita, en general cuando salen los protocolos de derribo de aviones o para las manifestaciones, dentro de la fuerza dicen que no se pueden hacer y que son una locura”.
Y agregó: “Por abajo ocurrieron menos cosas de las que por arriba se promovieron. En el plan discursivo hubo una sobreactuación de las diferencias respecto del Gobierno anterior y la idea del próximo presidente creo que será bajar el tono y tener una política de Estado, y no una política banal, sin caer en manipulaciones”.
Asimismo, en otro reportaje con el portal Motor Económico, explicó que este tipo de decisiones se dan no solo porque están muy ligados el Poder Ejecutivo con el Ministerio de Seguridad, sino por “la política criminal que enlaza al Ejecutivo con el Poder Judicial”.
“Algunos creerán que es mejor que haya más gente presa. El problema es que esa cantidad de personas detenidas, lo que es un daño innecesario sobre personas que en ciertos casos podrían ser sancionadas a través de penas más blandas, no ha modificado los patrones delictivos y mucho menos la oferta de drogas, ni el consumo de drogas. Me refiero a las drogas porque ha sido el principal objetivo de Cambiemos, acabar con el narcotráfico, cosa que no han hecho”, sostuvo Frederic.
Asimismo, es tajante al decir que las Fuerzas Armadas no deben intervenir en casos de narcotráfico, algo que promovió este Gobierno. Lo mismo sucede con el terrorismo, aunque en este caso admite que “hay divergencias de opiniones en el ámbito militar”. Lo que sí deja en claro Frederic es que "es un invento” de Cambiemos “creer que el terrorismo internacional es una amenaza para nosotros”.
Este tipo de políticas están muy ligadas a un trabajo conjunto con Estados Unidos. Si bien la candidata a ministra no opina que hay que cerrarse y no trabajar con el país del norte, sí considera que hay que hacerlo con reparos: “No hay que comprar agendas norteamericanas. Este gobierno no solo tuvo un discurso mucho más punitivo, sino que intentó introducir a las Fuerzas Armadas. Eso es parte de la agenda norteamericana para la región, no es su agenda”.
Otro punto muy abordado por Frederic es qué tan efectivo es poblar de policías las calles para bajar los índices delictivos. La experta marca que son cosas que van por caminos separados y que la gran mayoría de las veces no funciona.
Según explica en un artículo escrito para la revista Anfibia, hay varias cuestiones que colaboran para llevar a cabo este tipo de políticas: el espectáculo televisivo antes que en datos estadísticos y cualitativos fiables; el interés de ciertos expertos en vender su producto más que en hallar soluciones sociales; un incremento geométrico de policías en la calle; y una Justicia penal y un poder político dogmáticos.
Y, acorde con su visión, esto no termina llevando a los resultados deseados: “No sólo no reduce la vulnerabilidad, sino que ha sido artífice de la amplificación de la criminalización de ciertas personas, grupos y prácticas. Y aunque la persecución penal pueda justificarse en el daño sufrido por las víctimas y pueda tranquilizar, no desalienta el tráfico ilegal de armas, bienes y drogas que sostienen la criminalidad. Solo parece recambiar a los protagonistas del delito”.
Aquí la antropóloga recurre a las estadísticas para argumentar su posición: “Resulta ilustrativo comparar el crecimiento geométrico de las fuerzas policiales y de seguridad en Argentina durante los últimos veinte años –con la imponente inversión pública que supuso– con la siguiente afirmación de Kessler y Bruno: ‘Los años 2000-2009 están signados por una baja generalizada de los delitos contra la propiedad y las personas en todo el país”, pero “al tomar las cifras de ambos extremos (1991 y 2016), los hechos delictivos en total aumentaron 2,3 veces; aquellos contra las personas, 3 veces; y contra la propiedad, 1,9 veces’”.(Source/Photo: Infobae.com)
Patricia Bullrich junto a los nuevos polígrafos incorporados. Foto: Ministerio de Seguridad.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, junto al director de Prevención de la Corrupción y Ejecución de Pruebas de Integridad, Damián Arabia, encabezaron la presentación de un nuevo control a los efectivos de las fuerzas federales dependientes de esta cartera, el cual consiste en la utilización de cuatro polígrafos de vanguardia tecnológica como parte de las Pruebas de Credibilidad y Confiabilidad.
Para realizar las pruebas mencionadas, se trabajará con diez poligrafistas de las cuatro Fuerzas de Seguridad y de este Ministerio. Estos recibieron formación del Instituto Latinoamericano de Poligrafistas, institución de alto reconocimiento a nivel mundial, que cuenta con la acreditación de su programa Básico Intensivo de Poligrafía por parte de la Asociación Americana de Poligrafía (APA), la Asociación Americana de Poligrafistas de Policía (AAPP) y la Asociación Latinoamericana de Poligrafistas y evaluadores forenses de la credibilidad (ALP).
En el evento, realizado en la sede del Ministerio de Seguridad en la ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco; de Gestión Federal de la Seguridad, Enrique Thomas; el titular de la Unidad de Coordinación General, Gerardo Milman; y los subsecretarios de Lucha contra el Narcotráfico, Martín Verrier, y de Control y Vigilancia de Fronteras, Matías Lobos.
El ministerio informó que, si bien se realizarán exámenes de rutina a los uniformados que se encuentren en desempeño de funciones, también habrá exámenes específicos para aquellos casos en los que ocurran incidentes (hurtos, fraudes, etc.) en los que sea necesario identificar a los responsables de los hechos investigados.
Cabe destacar que los informes elaborados en base a los resultados de los exámenes serán elevados sólo a la unidad que corresponda, y su información será confidencial y utilizada únicamente con fines laborales.(Source/Photo/Author: Agustín Larre/Infodefensa.com)
Desde La Quiaca hasta Puerto Iguazú, la Zona de Seguridad de Frontera cubre cerca de 2.000 kilómetros. Entre otras cosas, buscan evitar el ingreso de extranjeros con DNI falsos
Una de las lanchas Shaldag que el año pasado adquirió el Ministerio de Seguridad de la Nación
A raíz de las elecciones nacionales del próximo domingo 11 de agosto, el Ministerio de Seguridad de la Nación diagramó el "Operativo de Control Fronterizo para las Elecciones PASO 2019".
El plan propone reforzar los controles en el ingreso al país de personas, vehículos y transportes de pasajeros, con el objetivo de que el escrutinio se desarrolle con normalidad. Entre otras cosas, buscan evitar el posible ingreso de extranjeros con documentos de identidad apócrifos para votar.
Las acciones serán coordinadas por la Secretaría de Seguridad y por la Subsecretaría de Control y Vigilancia de Fronteras. Disponiéndose el despliegue de 12.659 efectivos de las fuerzas federales: 7.684 de Gendarmería, 4.451 de Prefectura, 383 de Policía Federal y 141 de la Policía Aeroportuaria. Además de 627 móviles.
Patricia Bullrich recorriendo la frontera (Adrián Escandar)
Según explicaron desde el Ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich habrá dos ejes principales: por un lado, el refuerzo de los controles de ingreso de personas, vehículos y transporte de pasajeros por los Pasos Internacionales habilitados en las provincias del NOA y del NEA; por el otro, el desarrollo de un plan de vigilancia de la línea de frontera con un fuerte foco en la prevención, para evitar la posible circulación de personas a través de zonas no habilitadas.
Bajo esas premisas es que se llevarán a cabo diferentes reuniones de Coordinación Extraordinaria en cada Paso Internacional para explicar el operativo que se va a realizar durante los siguientes días. Asimismo, los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina y de la Prefectura Naval Argentina acompañarán a los funcionarios de las diferentes agencias (como por ejemplo la Dirección Nacional de Migraciones) para evitar incidentes. Se informó además que no se aceptarán aperturas extraordinarias de Pasos y se respetarán los horarios de apertura y cierre habituales.
Entre otros detalles que se pudieron saber, las Fuerzas de Seguridad prestarán especial atención a los ingresos realizados los días previos a las elecciones y durante el día de las PASO, para evitar incidentes, cruces sin registro, etc. También se solicitará el envío de informes de situación en intervalos de tres horas. Será obligatorio reportar al Coordinador cualquier incidente extraño o intento de cruce sin la documentación requerida.
El despliegue de este Operativo de Control Fronterizo se efectuará de la siguiente manera:
• Salta y Jujuy (frontera con Bolivia): en la provincia de Salta habrá controles en las ciudades de Salvador Mazza, San Ramón de la Nueva Orán, Aguas Blancas y en la Ruta Provincial 5, cerca del Río San Francisco. En cuanto a la provincia de Jujuy, en la ciudad de La Quiaca.
• Formosa (frontera con Paraguay): en la provincia de Formosa, los efectivos se abocarán a las zonas cercanas a las localidades de Clorinda y Formosa capital.
• Corrientes y Misiones (frontera con Paraguay y Brasil): a modo preventivo, en las provincias de Corrientes y Misiones se patrullará la zona del Paraná Superior para evitar que se intente ingresar al país por la vía fluvial en zonas no habilitadas. Además, se reforzará el control de la seguridad en los Centros de Frontera de las ciudades misioneras de Posadas y Puerto Iguazú.(Source/Photo: Infobae.com)
Además, se adquirieron 1600 cartuchos operativos y de capacitación por un total de $ 5,2 millones
Patricia Bullrich (Foto: Gustavo Gavotti)
Más de dos meses después de que el Gobierno reglamentara el uso de las pistolas taser para personal de las fuerzas de seguridad, la administración de Mauricio Macri concretó la primera compra de esas armas y sus respectivos cartuchos.
En el proceso de licitación el Gobierno finalmente eligió a la empresa Axon, a la que le abonó $ 5.285.000 (USD 123.000) por la compra de 100 pistolas, 1000 cartuchos operativos y 600 para capacitación. Según el ministerio de Seguridad, el total de la compra a Axon se terminará realizando por casi la mitad del precio original que había ofrecido la empresa.
En esta compra, cada pistola taser costó $ 36.635 (USD 862), mientras que los cartuchos operativos tuvieron un costo de $ 1.005 (USD 23,65) y los de capacitación $ 966 (USD 22.75).
En mayo, tras la aprobación del Reglamento General para el uso de pistolas electrónicas por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación, el Gobierno estableció que en agosto empezarían a ser usadas por efectivos de las cuatro fuerzas de seguridad federales que realizan prevención de delitos en terminales aeroportuarias, portuarias y estaciones de trenes.
De acuerdo a la norma, esas armas se empelarán "para inmovilizar, proceder a la detención o para impedir la fuga de quien manifieste peligro inminente de lesionar a terceras personas o de auto lesionarse; cuando deba ejercerse la legítima defensa propia o de terceras personas; o para impedir la comisión de un delito de acción pública".
En otro de los puntos, precisa que "ante el necesario empleo de armas electrónicas no letales, funcionarios de las fuerzas policiales y de seguridad federales deberán identificarse como tales de viva voz advirtiendo su inmediata intervención, salvo que dicha acción pueda suponer un riesgo de lesiones para otras personas, o cuando resultare ello evidentemente inadecuado o inútil, dadas las circunstancias del caso".
Tal como dispone la reglamentación, el personal debe recibir un entrenamiento específico, motivo por el cual ya comenzaron las capacitaciones en cada uno de los centros de formación de las fuerzas.
Las pistolas electrónicas poseen un sistema de grabación automático, por lo que una vez que se accionan registran qué se hace con ellas y cómo se utilizan, lo que permitirá un mayor control.
El reglamento aprobado indicó en sus considerandos que las armas no letales son "un medio intermedio para ejercer un uso racional y gradual de la fuerza". Y, destacó que la doctrina internacional toma en cuenta los estudios médicos y técnicos que concluyen que las armas electrónicas no tienen efectos letales sobre las personas.
Esas armas son empleadas en Alemania, Arabia Saudita, Canadá, Noruega, Polonia, Reino Unido, Turquía, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia, entre otros. Source/Photo: Infobae.com)
El Teniente General Claudio Pasqualini, junto a Mauricio Macri y Oscar Aguad. Fuente: Ministerio de Defensa
En el acto que se celebró por el Día del Ejército Argentino en el Colegio Militar de la Nación, ubicado en El Palomar, provincia de Buenos Aires, el jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, junto al presidente, Mauricio Macri, y al ministro de Defensa, Oscar Aguad, anunció la creación de una división de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) que se asentará en la provincia de Córdoba.
En 2010, al producirse una modificación en la estructura superior de las Fuerzas Armadas, se estableció la existencia de una Gran Unidad de Batalla, de nivel División de Ejército, lo que dio pie a la creación de la actual Fuerza de Despliegue Rápido.
Esta división tendrá su base de operaciones en la Compañía de Comandos 602 y estará integrada por 350 oficiales especialmente seleccionados. A esta FDR podrían sumarse agentes de las otras fuerzas armadas. El objetivo de esta división especial es colaborar con el Ministerio de Seguridad en la lucha contra el narcotráfico en las zonas fronterizas y en la prevención del terrorismo.
Claudio Pasqualini indicó que esta iniciativa es una prioridad para el Ejército Argentino, y que la unidad contará con equipos militares desarrollados con tecnología de avanzada.
Esta FDR tendrá interacción con las Fuerzas de Seguridad interior, como Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, pero con el único objetivo de generar actividades de capacitación y ejercitaciones, ya que según la ley de seguridad interior, promulgada en 1991, las fuerzas armadas no deben cumplir tareas que tengan como propósito garantizar la seguridad interior del país, salvo excepciones y siempre tomando como medida previa la declaración del estado de sitio, que debe ser tomada por el Presidente en casos en los que se altere la paz social o ante una invasión extranjera.
Fuerza de Despliegue Rápido (FDR)
La Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) fue creada por resolución del Ministerio de Defensa número 1.633/2.010.
Actualmente la FDR está integrada por 750 agentes de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales; de las Compañías de Comandos 601, 602 y 603; de la Compañía de Apoyo de Fuerzas de Operaciones Especiales 601, de la Compañía de Fuerzas Especiales 601; y de la Agrupación de Sistemas de Lanzadores Múltiples 601, con base en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
La FDR posee además un elemento ligero, con la IVta Brigada Aerotransportada, que tiene soldados de asalto aéreo a través de paracaídas; y un elemento pesado, con mayor potencia de fuego y choque, de la Xma Brigada Mecanizada.
Los móviles serán destinados a diversas provincias. Fueron presentados en un acto encabezado por Néstor Roncaglia y Patricia Bullrich
Mabel Franco, número 2 de la Federal, Burzaco, Bullrich y Néstor Roncaglia en el acto.
Hoy a la mañana, en un acto encabezado por la ministra Patricia Bullrich y el secretario Eugenio Burzaco, con la presencia de Néstor Roncaglia y Mabel Franco, cabezas de la PFA, el Ministerio de Seguridad entregó 79 nuevos móviles a la PFA, vehículos Ford Focus con motor 1.6 que serán destinados a más de 70 delegaciones y superintendencias que operan en todo el país tras su redespliegue luego del traspaso de las 54 comisarías porteñas a la Policía de la Ciudad.
En el acto, realizado en la sede de la fuerza en Moreno al 1500, barrio de Congreso, Roncaglia aseguró: "Esto no es un gasto sino una inversión para velar por la seguridad de los ciudadanos para prevenir delitos federales como el narcotráfico y la trata de personas y coordinar la seguridad ciudadana con las policías locales. No le pertenecen a la Federal sino a toda la sociedad. Deben ser usados a favor de la sociedad, no en su contra, para cuidarlo. Celebro esta adquisición del Estado para ayudar a nuestra institución a ser más eficiente".
Algunos de los nuevos móviles en el acto de entrega.
Bullrich, por su parte, agregó: "Esto hace a la seguridad de todos los días, para los argentinos que quieren poder transitar una vida con menos delitos, menos homicidios, menos droga y más futuro. Estamos llegando a decomisos de droga, desestructuración de banda en ciudades donde ha intentado entrar el narcotráfico".(Source/Photo: Infobae.com)
El reglamento para el empleo de armas electrónicas no letales fue publicado hoy en el Boletín Oficial
El Gobierno aprobó el reglamento para el empleo de armas electrónicas no letales por parte de los miembros de las fuerzas policiales y de seguridad federales. La decisión se comunicó a través de la resolución 395/2019, que fue publicada este martes en el Boletín Oficial, cinco meses después de que el Ejecutivo anunciara la compra de unas 300 pistolas Taser.
En los considerandos de la norma, el Ministerio de Seguridad argumentó que la Ley Nacional de Armas y Explosivos "determina que las armas electrónicas que solo produzcan efectos pasajeros en el organismo humano sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento, están contempladas taxativamente dentro de la Categoría de 'Armas y Municiones de Uso Civil'".
Y agregó: "La incorporación de armas electrónicas de uso no letal permitirá abordar situaciones operacionales en las que resulte necesaria la utilización de la fuerza sin el empleo de armas de fuego, siendo un medio intermedio para ejercer un uso racional y gradual de la fuerza ante situaciones de enfrentamientos con personas violentas o amenazantes, brindando a las fuerzas policiales y de seguridad federales una opción táctica adicional en reemplazo de las armas de fuego". En enero el Gobierno había anunciado la compra de 300 pistolas
En enero el Gobierno había anunciado la compra de 300 pistolas
Desde la cartera de Seguridad habían adelantado que, en una primera etapa, las pistolas Taser se utilizarían en aeropuertos, estaciones de trenes y espacios cerrados donde hay alta concurrencia de gente. El reglamento que figura en el anexo de la resolución no da precisiones sobre este aspecto, pero indica que solo se podrán usar "cuando resulten ineficaces otros medios no violentos", en los siguientes casos:
a) Para inmovilizar, proceder a la detención o para impedir la fuga de quien manifieste peligro inminente de lesionar a terceras personas o de auto lesionarse.
b) Cuando deba ejercerse la legítima defensa propia o de terceras personas.
c) Para impedir la comisión de un delito de acción pública.
La norma entiende que hay tres tipos de situaciones de "peligro inminente": "Cuando existan conductas amenazantes que pongan en peligro la integridad física del agente o de terceras personas; cuando se manifiesten conductas violentas que indiquen la inminencia de un ataque al agente o a terceras personas; o cuando el número de los ofensores o la imprevisibilidad de la agresión esgrimida impida materialmente el debido cumplimiento del deber, o la capacidad para ejercer la defensa propia o de terceras personas".
Asimismo, el protocolo también aclara que, ante la necesidad de emplear estas armas, los oficiales deberán identificarse como tales a viva voz y advertir su inmediata intervención, "salvo que dicha acción pueda suponer un riesgo de lesiones para otras personas, o cuando resultare ello evidentemente inadecuado o inútil, dadas las circunstancias del caso".
En los fundamentos de la resolución, el Ejecutivo hizo referencia a los resultados obtenidos en los estudios médicos y técnicos realizados en universidades como las de California (UCSD) y Winston-Salem de los Estados Unidos, y por el Instituto de Medicina Legal de Málaga, España, "donde se concluye que el empleo de las armas electrónicas no tiene efectos letales sobre las personas".
A través del texto, que lleva la firma de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, se instruyó a las autoridades de la Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y Gendarmería "a que procedan a la inmediata implementación de cursos de capacitación específica" para el uso de estas armas.
Por último, el Ministerio de Seguridad enumeró una serie de territorios en los que se utilizan las armas electrónicas: Alemania, Arabia Saudita, Australia, Argelia, Andorra, Borneo, Bulgaria, Bélgica, Canadá, Croacia, Chipre, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Filipinas, Finlandia, Fiyi, Francia, Grecia, Holanda, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Irak, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kuwait, Latvia, Lituania, Malasia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Tahití, Taiwán, Ucrania, Vietnam, Yemen, Bahamas, Barbados, Granada, Islas Caimán, Trinidad y Tobago, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia.
La norma se conoce luego de que el presidente Mauricio Macri le pidiera en persona a Bullrich que comuniquen "con más fuerza y mucha más energía todo lo que hace la policía para frenar la delincuencia".
En diciembre pasado, el Ejecutivo había impuesto un nuevo reglamento general a través del cual habilitó a la policía a disparar junto con la necesidad de dar la voz de alto. El protocolo fue rechazado por la oposición pero también dentro de Cambiemos: la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, por ejemplo, no se plegó a la norma. Elisa Carrió también había salido a cuestionar la medida, al considerar que "viola los derechos humanos fundamentales". "Nosotros no vamos a ir al fascismo; a la ministro se le va la mano", dijo en ese entonces la líder de la Coalición Cívica. (Source/Photo: Infobae.com)
Frente al cambio en el tipo de amenazas a la seguridad, las fuerzas tienen que aggiornarse y actuar coordinadamente.
Fuente: LA NACION
Si bien la necesidad de redefinir la defensa nacional y reestructurar el instrumento militar ha estado presente en la agenda política, subsiste todavía una notoria desatención a un tema crucial que nos enfrenta a nuevos desafíos ineludibles: su rol frente a la delimitación jurisdiccional.
Hace 30 años y con la activa participación de todo el arco político, el Congreso Nacional aprobó casi en forma unánime la ley 23.554 de defensa nacional, actualizando el marco normativo de la defensa y delimitando el ámbito de acción de las Fuerzas Armadas -prohibición de participar en asuntos y conflictos internos y de realizar inteligencia interior-. Posteriormente, la ley 24.059 de seguridad interior acotaría los límites de desempeño del accionar castrense en dicha cuestión. Más tarde y, audiencias públicas mediante, el Congreso sancionó la ley 24.948 de reestructuración de las Fuerzas Armadas, dando así el marco jurídico para financiar sostenidamente la defensa. Junto con el Libro Blanco de la Defensa -versión 1999 y 2008- como también la Defensa Nacional en la Agenda Democrática -2003- y los distintos lineamientos que el Poder Ejecutivo dictó en lo sucesivo, se fue conformando una política de Estado para el área de la defensa.
El recientemente derogado decreto 727/2006, que reglamentaba la ley de defensa, territorializaba los ámbitos de acción tanto de defensa como de la seguridad, concibiendo un sistema de defensa para enfrentar la agresión externa perpetrada por Fuerzas Armadas de otro Estado, y tenía vedado actuar frente a otras fuentes de riesgo de cara al siglo XXI. Es más, el decreto 1691/2006 -también derogado- contribuía holgadamente con el citado proceso, diferenciando cuestiones relacionadas a la defensa y a la seguridad.
Desde hace tiempo la defensa nacional se enmarca en un concepto más amplio que sin perjuicio de su rol tradicional busca abandonar visiones perimidas. Los tiempos políticos pretéritos fueron dejando de lado el tratamiento legislativo de toda esta problemática. Por caso, el Congreso nacional evitó abordar aquellas cuestiones vinculadas con los intereses marítimos; una temática que de por sí resulta compleja para una sociedad que se desarrolló de espaldas al mar y que no termina de comprender el carácter marítimo del suelo que habita y los riesgos implícitos que tal desatención conlleva.
Acostumbrados a entenderlas como "compartimentos estancos", las tareas desarrolladas por las fuerzas de seguridad -Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria- y por las Fuerzas Armadas parecieran hoy asistir a una "superposición" de roles. Aggiornarse a las nuevas realidades es un imperativo de ambas, siendo la delimitación de las funciones tradicionales y específicas de cada una el punto de partida, y la "complementación" de sus esfuerzos la norma. "Juntos, no revueltos", esa es la cuestión.
El instrumento militar es la primera línea de defensa cuando las amenazas provienen del exterior y buscan alterar la seguridad nacional. Enmarcado en la estrategia nacional, en nuestro país aquel opera en tres planos: compromisos con la seguridad internacional, a través de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las Misiones de Paz; marco regional, sea en aquello relacionado con los organismos multilaterales de defensa hemisféricos -Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y Mercosur, entre otros-. Y por último, en la protección de los espacios soberanos -territorial, marítimo y aéreo-, donde además de las fronteras el instrumento militar protege las líneas de comunicaciones por donde circula el comercio exterior, el transporte y las comunicaciones electrónicas globales del Estado y los recursos. Estos tres ámbitos conviven con una multiplicidad de amenazas de carácter transnacional que buscan afectar la seguridad nacional: la ciberguerra, el terrorismo, la piratería, la preservación de los recursos y el narcotráfico, el control del mar, la contaminación, etc.
Frente a esto, el Ministerio de Defensa encara una protección de cuatro dimensiones: la vigilancia del espacio terrestre; el sistema nacional de vigilancia y control aeroespacial; el sistema de vigilancia y control de los espacios marítimos, y vigilancia y control del ciberespacio.
En la práctica, Frontera Norte es una misión subsidiaria en tanto que el Ejército como la Fuerza Aérea complementan a las fuerzas de seguridad con "vigilancia estratégica" en la frontera, siendo que sus radares y patrullaje vigilan e informan a la autoridad competente sobre diversas amenazas que se presentan provenientes del "exterior". En la vigilancia de las aguas de jurisdicción e interés nacional se ha obviado el carácter "internacional" que envuelve a las mismas más allá del mar territorial. Lo "internacional" comprende exclusiva y excluyentemente los espacios marítimos y los distingue plenamente del espacio terrestre, donde el Estado ejerce soberanía. Fuera del límite exterior del mar territorial, rige la libertad de navegación y el principio de jurisdicción del Estado de pabellón ante lo cual se desvanece la función administrativa policial del Estado nacional. Es allí donde el instrumento militar, sea a través del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y, en particular, de la Armada, debiera coordinar la alerta estratégica ante la ocurrencia de circunstancias que afecten los intereses vitales y estratégicos de la nación; la protección de los recursos naturales y de la vida humana en el mar, la búsqueda y el salvamento, así como la vigilancia marítima.
De modo que, hacer frente a la discusión por competencias jurisdiccionales no es sinónimo de desnaturalización del rol de las fuerzas armadas ni tampoco de las de seguridad, sino sencillamente cumplir con lo legislado y aprovechar las sinergias que ambos ámbitos potencian conjuntamente, evitando duplicidad y superposición de esfuerzos. La puesta en vigencia de la nueva Directiva Política de Defensa Nacional, plasmada en el decreto 703/2018 -como consecuencia del dictado del decreto 683/2018-, iría camino a reafirmar lo acordado 30 años atrás.
Aun así, quedan pendientes cuestiones por resolver. Hoy, las Fuerzas Armadas deberían mantener una "actitud de vigilia" sobre la base de un sistema con capacidad de adaptarse frente a amenazas diversas, flexible y en condiciones de enfrentar una gama de amenazas, latentes y factibles de aparecer en cualquier momento. Para ello, tienen la ardua tarea de profesionalizarse y modernizar doctrinas de empleo de la fuerza, pertrecharse con nuevas capacidades y medios frente a un concepto más amplio de defensa.
Es que, desde la perspectiva de la defensa, la aplicabilidad de un sistema "integral" de vigilancia de los espacios de jurisdicción e interés nacional fortalecerá la seguridad estratégica de la nación a expensas de un esfuerzo de coordinación de todos los órganos del Estado, evitando la transgresión de roles y jurisdicciones naturales de los campos de seguridad y la defensa. Vale como experiencia recordar que las Fuerzas Armadas desempeñaron un rol clave en la custodia de la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata y, recientemente, en la del G2-0, en Buenos Aires, ello sin perjuicio del rol del sistema de seguridad.(Source/Photo/Author: Sebastián Vigliero/La Nación)
El Autor es Miembro del Instituto de Seguridad y Asuntos Estratégicos del Consejo Argentino para las Relaciones Interncionales (Isiae-CARI). Profesor de la Carrera de Ciencia Política de la UBA y en la Universidad Argentina de la Empresa.
Una estación de carga tiene cámaras, del cuerpo de los oficiales de policía en Doylestown, Pa. (Foto: Art Gentile / Bucks County Courier Times / AP)
Cuando East Dundee, un pequeño suburbio de Chicago, ordenó comprar cámaras corporales para sus 17 agentes de policía, Terry Mee, el jefe de policía en ese momento dijo, a los reporteros locales, que los dispositivos promoverían la "seguridad de los oficiales y la interacción positiva con el público".
Pero antes de que se registrara un incidente en la localidad que cuenta con 3.000 personas, Mee se retiró, y el nuevo jefe, George Carpenter, convenció a la Junta del suburbio cancelar el programa, argumentando que la tarifa anual de USD$20,000 para las cámaras y el almacenamiento del video no se justifica en medio de las preocupaciones del presupuesto.
Las cámaras corporales "son maravillosas para ganarse la confianza del público", dijo Carpenter. "Pero son costosas".
El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, dijo que las armas estarán en poder del Grupo Halcón.
El Grupo Halcón llevará las armas Taser.
El Gobierno bonaerense también compró pistolas Taser y anunció que serán empleadas por el Grupo Halcón, especialmente en toma de rehenes, aunque no especificó cuándo entrarán en funcionamiento. "El Ministerio hizo todos los trámites para que su uso fuera posible. De hecho, fuimos los primeros en comprarlas para el Grupo Halcón", explicó a la prensa el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo.
El funcionario provincial remarcó que se adquirió "una pequeña cantidad" y que los efectivos del Grupo Halcón "ya están capacitándose en el uso para, exclusivamente, los casos de tomas de rehenes". "En la Provincia volvimos a sumar la tonfa (el bastón policial), para lo cual hicimos una capacitación todo el año pasado", indicó Ritondo, y remarcó que el objetivo es que la Policía se "re-entrene" en estas prácticas.
El uso de pistolas Taser por parte de las fuerzas federales fue anunciado semanas atrás por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en tanto que el martes el Gobierno de la Ciudad aseguró que a partir de marzo se utilizarán para combatir la ola de delitos en las estaciones de subte.(Source/Photo: Clarin.com)
Bullrich consiguió el aval de Macri en el inicio del año electoral. Las adquirirán por licitación y en una segunda etapa planean llevarlas a otros espacio públicos. Cuestan unos US$ 3.000 cada una.
Uno de los modelos de pistolas Taser que pretende comprar el Gobierno.
Lejos de cualquier prurito por tratarse de un año electoral, el Gobierno quiere poner sobre la mesa de discusión la lucha contra la inseguridad. Y en el arranque de 2019 decidió a avanzar en un tema que generó controversia en el pasado: el uso de las pistolas Taser.
Según confirmaron altas fuentes oficiales, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya trabaja en la implementación de las Taser. “En una primera instancia, se utilizarán en aeropuertos y en los trenes. La idea es hacerlo en lugares de aglomeración donde sólo se puede recurrir al uso de las armas letales en última instancia”, explicaron a Clarín. Pero no descartan que en el futuro, si se obtienen buenos resultados, se utilicen en otros espacios públicos. "Paso a paso", deslizan.
La decisión, luego de meses de estudio, cuenta con el aval de Macri, que ya había planteado como jefe de Gobierno porteño su intención de poner este tipo de armas para la Policía Metropolitana, lo que generó duros cuestionamientos del por entonces gobierno de Cristina Kirchner y de organismos de Derechos Humanos. Argumentaban que esa arma no letal podía utilizarse para torturar, por el efecto de las descargas eléctricas.
La disputa, con ribetes más ideológicos que fácticos, se judicializo durante varios años, hasta que en 2016 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya con Macri como Presidente, dejó firme un fallo que avalaba la implementación de las denominadas “Taser X 26”.
Envalentonada por los altos niveles de imagen positiva y de gestión que cosechó durante 2018, y tras superar las críticas por la implementación del protocolo de uso de armas de fuego que redactó para las fuerzas federales, Bullrich ahora se apresta a generar un "cambio de paradigma" respecto a este tipo de armas. Cree que puede demostrar, al igual que con otras iniciativas que propuso en su área, que es una herramienta válida para disuadir focos de violencia y conflicto en lugares de alta concurrencia.
Uno de los modelos de pistolas Taser que pretende comprar el Gobierno
Luego de la experiencia con el caso del policía Luis Chocobar, en el que inicialmente la Justicia lo procesó por haber matado a un delincuente que escapaba luego de asaltar y acuchillar a un turista; el Gobierno quiere evitarse cuestionamientos de los jueces hacia los efectivos que usen las Taser. Por eso ningún efectivo usará una Taser al mismo tiempo que un arma de fuego. “¿Qué pasa si un juez le dice a un efectivo '¿por qué utilizó el arma de fuego y no la Taser?' Mientras los jueces no se adecuen y sigan responsabilizando de todo a los policías, preferimos que quienes usen las Taser no lleven armas de fuego", fue el planteo que se hizo puertas adentro del Gobierno cuando se comenzó a estudiar la posibilidad.
¿Cómo funciona esta pistola? Inmoviliza de forma instantánea a quien recibe la descarga, que genera múltiples contracciones musculares por segundo. Tiene un alcance de hasta 8 metros y, para evitar daños físicos en quien recibe la descarga, los especialistas aconsejan evitar la zona de los ojos.
Así, con el visto bueno de Macri, Bullrich instruyó a sus funcionarios a que evalúen los costos y la cantidad de armas que necesitará para cubrir con esta primera etapa de implementación. Según cálculos que hacen en Seguridad, requeriría no más de 300 taser. Cada pistola, estiman, cuesta unos 3.000 dólares.
Pero a eso se deberán sumar los costos en la capacitación del personal, de la Policía Federal y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que puede duplicar el costo de la inversión inicial, que en forma global orillaría los 3 millones de dólares. Bullrich no necesitará pedirle al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, una partida adicional, ya que podría arreglarse con parte del presupuesto asignado para 2019. Por eso, sin otro obstáculo, en las próximas semanas avanzará en la compra a través de una licitación.
En América, además de Estados Unidos, otros países ya utilizan las Taser desde hace muchos años: Brasil, principalmente, Colombia y México. Ahora se sumará Argentina.
En rigor, Nación no será pionera de la utilización de las Taser en el país: la provincia de Buenos Aires, el ministro de Seguridad provincial, Cristian Ritondo, ya había dispuesto la compra de una tanda de pistolas destinadas al Grupo Halcón y otros grupos de especiales.
A diferencia de otros años, en los que buscaba desmontar la imagen “dura” de Macri, en el Gobierno admiten sentirse cómodos al discutir iniciativas para el combate del delito. “Si enfrente va a estar el kirchnerismo, que durante 12 años se la pasó defendiendo a los delincuentes y utilizó relatos de Derechos Humanos para frenar nuestras propuestas, bienvenida sea la polémica”, se entusiasman.(Source/Photo/Author: IGNACIO ORTELLI/Clarin.com)
Los detalles de la millonaria adquisición que anunció Manzur.
ARMAMENTO PARA LA POLICÍA. Imagen ilustrativa. LA GACETA/ ARCHIVO
1. Se comprarán 4.000 chalecos blindados RB3. El ministro de Seguridad, Claudio Maley, indicó que las protecciones de este tipo cuentan con mayor resistencia a las balas de 9 milímetros. De acuerdo con el decreto, cada chaleco cuesta U$S 850 y el total por este equipamiento es de U$S 3,4 millones.
2. La Provincia también sumará 4.000 pistolas semiautomáticas Jericho 9 milímetros con armazón de polímero desarrolladas por IMI (Israel Military Industries). Además, cuentan con un set de miras luminiscentes para pistola de tritio (frontal y posterior) Meprolight TRU-DOT. Se compró a U$S950 la unidad.
3. La Policía de Tucumán también estará equipada con 100 nuevas escopetas calibre 12/70. En el anexo del DNU se detalló que cada una se compró por U$S550, por lo que el valor total por este tipo de armamento es de U$S55.000 (alrededor de $ 2,2 millones, a cambio actual).
4. El Gobierno incorporará 50 unidades del rifle de asalto IWI Tavor X95 con kit de conversión. Incluye: mira reflex Mepro MOR PRO polivalente para uso diurno y nocturno con apuntadores láser incorporados marca Meprolight. Cada rifle cuesta U$S 9.975 (un total de U$S 498.750).
5. Se adquieren 20 Uzi Pro, un subfusil de origen israelí, diseñado y fabricado por IMI desde 1948. Pertenece a la familia de armas de fuego que empezaron a compactar y aligerar el peso de los subfusiles. Incluye una mira M5 de “punto rojo”. El total es de U$S 79.500 (U$S 3.975 por unidad).
6. Desde mayo, la Policía también estará equipada con 20 lanzagranadas independiente IWI GL40. Este lanzagranadas fue presentado en 2012 y fue diseñado especialmente para acoplarse al fusil MTAR-21. Cada uno costó U$S2.983, por lo que el total abonado es de U$S59.660.
7. Se compraron dos equipos de francotirador Galil larga distancia con mira diurna. Incluye mira térmica liviana NOA NYX, que incluye un sensor térmico de 320x240 marca Meprolight. El Poder Ejecutivo abona U$S 43.100 por cada uno, según figura en el DNU. El total es de U$S 86.200.
8. La Policía de Tucumán también estará equipada con dos equipos de francotirador Dan larga distancia con mira nocturna. Incluye: mira térmica NOA X7 no refrigerada para tiradores de alta precisión marca Meprolight. El Gobierno pagó U$S144.500 por ambos (U$S72.250 la unidad).
9. En el DNU, también se detalla la compra de cuatro detectores portables de existencia de vida a través de paredes: dos equipos XAVER 100 y dos XAVER 400. La unidad del primer tipo tuvo un costo de U$S45.725 (total por U$S91.450) y la del segundo, U$S137.200 (U$S274.400).(Source/Photo: La Gaceta de Tucumán)
La Policía Federal Alemana (Bundespolizei) recibió tres helicópteros H215 y un cuarto a seguir en junio de 2019. Estos Súper Pumas multipropósito entrarán en funcionamiento a principios de 2020 en apoyo del Comando Marítimo Central. Emergencias (CCME), que supervisa las misiones marítimas en las costas de Alemania. Estos helicópteros complementarán la flota existente de helicópteros Airbus de la Policía Federal Alemana, que incluye 42 helicópteros de la familia H135, 19 Súper Puma (AS332 L1), 19 H155 y 8 H120. La Policía Federal Alemana vuela sus helicópteros los 365 días del año mientras realiza una amplia gama de misiones como protección de fronteras, control de redes ferroviarias, protección marítima y respuesta a desastres, transporte VIP y servicios médicos de emergencia, entre otros. (Source/Photo: Airbus Helicopters)
La ministra de Seguridad afirmó que el presidente Mauricio Macri "apoya" el nuevo protocolo de uso de armas de fuego para fuerzas federales y que la medida la discutió "durante un año" con el mandatario.
"Este reglamento, con el presidente Macri, lo discutimos durante un año", reveló la funcionaria en declaraciones formulas anoche en TN.
En ese marco, reiteró: "Nuestro reglamento ni viola los derechos humanos, ni es fascista, esta basado en las Naciones Unidas, es absolutamente claro, corto, simple, da reglas y protege a la sociedad y a las fuerzas"
"Por eso, lo primero que digo es que hay que leerlo", invitó.
También evaluó que "no corresponde discutir con (la diputada Elisa) Carrió", quien ayer, en el marco de las fuertes críticas que lanzó contra la normativa, propuso que se debata la idea en el Congreso de la Nación.
"La doctora Carrió reconoce que las fuerzas están carentes de marcos legales, carentes para la protección suya y de terceros", dijo Bullrich en referencia a la carta a las fuerzas de de seguridad que publicó la cofundadora de Cambiemos, donde insta a que el reglamento sea convertido en una ley, y en la misma línea, la ministra respondió: "Si lo analiza el Congreso, bienvenido".
Asimismo, agregó que "si el Parlamento decide darle un marco de legalidad a las fuerzas sería histórico, porque nunca lo hizo, nunca se preocupó", pero advirtió que esa normativa deberá "defender a la sociedad y a los agentes en el uso de las armas y de las conductas que ellos mismos realizan".
Bullrich insistió que la el protocolo está basado en "los convenios que la Argentina firmó como país, está copiado de las Naciones Unidas con comas y puntos", y cuando le remarcaron en la nota que algunos constitucionalistas rechazaron que no estaba incluida la parte que establece las garantías de los ciudadanos, explicó: "Esto es un reglamento del uso de las armas de fuego, no de garantías de los ciudadanos, que están en la Constitución".
También aclaró que "hasta el momento las fuerzas de seguridad, ni siquiera el Ministerio, dictaban su propio protocolo. Es decir que nosotros superamos eso, generando un instrumento jurídico, que es que el Ministerio les dio a las cuatro fuerzas: una herramienta superior a su propio protocolo".
En su defensa de la resolución, además, dejó en claro que "lo del gatillo fácil es mentira". (Source/Photo: Télam)