Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

Argentina ratifica inversiones mineras chinas y busca identificar nuevos proyectos

El subsecretario de Desarrollo Minero del Ministerio de Producción y Trabajo, Mariano Lamothe, afirmó que “China es un creciente inversor estratégico en la activación de nuestra industria”, al participar de la Exposición Internacional China Mining 2019, en Beijing.

Lamothe encabeza la delegación de empresarios y funcionarios argentinos, entre los que encuentran el embajador Diego Guelar; y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Julio Argentino Ríos Gómez, que participan desde este miércoles en la exposición internacional.

China Mining es una de las ferias mineras más relevantes a nivel mundial. La participación de Argentina es estratégica para promocionar nuestro potencial minero y dar a conocer las medidas que se están implementado para fortalecer el clima de inversión.

“Participar de estos encuentros nos permite generar múltiples oportunidades de negocios, no sólo con China, sino entre países productores, consumidores y proveedores de servicios de esta industria”, destacó Lamothe y puntualizó: “En estos 4 años se generó un crecimiento importante en materia de inversiones mineras, exploración, construcción de nuevas operaciones y ampliación de minas existentes; este año estimamos duplicar los presupuestos exploratorios y triplicar las inversiones en construcción desde el 2016”.

China es el segundo inversor con mayor presupuesto exploratorio asignado a proyectos mineros argentinos, detrás de Canadá.

Desde 2016 las inversiones tanto en exploración como en construcción y sostenimiento han experimentado un crecimiento sostenido dentro del cual China ha mantenido su participación con un 23% promedio entre 2017 y 2019. Solo este año, las inversiones del país asiático representarán para nuestro país US$ 391 millones.

Entre los acuerdos de participación minera que tiene hoy Argentina con empresas chinas se destacan Jiangxi Ganfeng Lithium Co. Ltd (3° productor mundial de derivados de Litio), que forma parte del proyecto de litio Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy; y Shandong Gold Mining Co. Ltd, que participa del proyecto de la mina de oro y plata Veladero en la provincia de San Juan y concretó un acuerdo estratégico para viabilizar dos proyectos avanzados de oro y plata en la misma provincia.

Además, Shandong Gold Mining Co. Ltd está desarrollando en la misma provincia inversiones para el abastecimiento de energía eléctrica, que ayudará a impulsar la exploración, reducir los costos de abastecimiento de energía y reducir la emisión de CO2 al reemplazar parte del sistema de abastecimiento energético.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 19 de septiembre de 2019

Minera canadiense anuncia su primer lote de producción de litio

La compañía minera canadiense Neo Lithium anunció los resultados de su primer lote de producción de carbonato de litio desde su planta piloto en Fiambalá, utilizando salmuera concentrada de su proyecto de litio Tres Quebradas (3Q) en la provincia de Catamarca, con una pureza de 99,1%.

"Estos resultados no sólo son muy positivos, sino también alentadores, teniendo en cuenta que este es el primer lote de producción", destacó Neo Lithium en un comunicado difundido en Toronto.

El proceso incluyó la evaporación de salmuera en el salar donde se ubica 3Q, mientras la concentración final tardó aproximadamente seis meses en llegar al punto en que se puede tratar en la planta piloto, que tiene una capacidad nominal de 40 toneladas anuales de carbonato de litio.

La salmuera concentrada es transportada por camión a la planta de Fiambalá, que se encuentra a 160 km del salar y fue construida a principios de año por el instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción (Chile).

El proyecto 3Q pasó así del descubrimiento al desarrollo completo en dos años, tras un gasto de capital de US$ 319 millones, resaltó Neo Lithium.

La propiedad de la compañía abarca 28.900 hectáreas, contiene 1,2 millón de toneladas de carbonato de litio y su vida útil se estima en 35 años.

Waldo Pérez, presidente y CEO de Neo Lithium, encomió los resultados obtenidos "en nuestro primer intento" y anticipó que "ahora nos enfocamos en la producción de carbonato de litio de grado de batería, durante el cuarto trimestre de 2019."(Source/Photo: El Constructor)

martes, 10 de septiembre de 2019

Exportación de litio puede crecer más del 200% para 2022

Las exportaciones argentinas de litio podrían aumentar para 2022 en un 223% hasta alcanzar los US$ 1.120 millones, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Asimismo, la entidad bursátil previó que la producción pase de 40.000 toneladas LCE (carbonato de litio equivalente) a 129.000 toneladas LCE, lo que significaría un incremento de 346,22% en el transcurso de poco más de dos años.

 Tal proyección podría hacerse factible si las obras de explotación de yacimientos anunciadas se concretan y entran en funcionamiento, señala el informe.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 24 de junio de 2019

Grandes proyectos mineros se ponen a prueba bajo estándares internacionales

Quince de los principales proyectos mineros del país darán a conocer en diciembre sus primeros informes, en el marco del programa internacional que aplica herramientas y protocolos de calidad para una actividad responsable, transparente y confiable.

Se trata del programa Hacia una Minería Sustentable (HMS) impulsado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que trabaja sobre ejes centrales como el respeto por el ambiente, las buenas prácticas productivas, el relacionamiento con la comunidad y la eficiencia energética.

Los proyectos que ya se incorporaron al programa son Cerro Negro (Santa Cruz), Filo del Sol (San Juan), Manantial Espejo (Santa Cruz), Calcatreu (Río Negro), Cap Oeste (Santa Cruz), Mina Aguilar (Jujuy) y Veladero (San Juan).

También se sumaron los emprendimientos San José (Santa Cruz), Centenario Ratones (Salta), Agua Rica (Catamarca), Cerro Atajo (Catamarca), Gualcamayo (San Juan), La Laja (Santa Cruz), Vilicum (San Juan) y Don José (Santa Cruz).

De acuerdo con el cronograma al que adhirieron las empresas responsables de cada proyecto, se espera contar con los primeros informes sectoriales en diciembre de este año.

El HMS es un programa que representa las mejores prácticas mineras aplicadas a nivel internacional, y asegura que los principales riesgos de la actividad se administren de forma adecuada mediante parámetros e instancias de control externo.

"El programa es supervisado por un panel de representantes de la sociedad civil, que fomenta el diálogo y el buen desempeño de la industria", se explicó desde CAEM, al señalar que entre sus miembros hay representantes de entidades académicas, de ONGs, de entidades ambientales y comunidades aledañas.

Los protocolos definidos para la actividad minera en la Argentina están vinculados con el cierre de mina, seguridad y salud; crisis y comunicaciones, manejo del agua, gestión del uso eléctrico y preservación de la biodiversidad.

El presidente de CAEM, Marcelo Alvarez, destacó que "la industria minera debió repensar sus esquemas de sustentabilidad productiva, desde el primer día de los proyectos hasta la etapa posterior al cierre de mina".

A la vez, ratificó la preocupación del sector por "responder a las demandas de la sociedad en cuanto a la credibilidad en el cuidado del ambiente y el desarrollo de las comunidades", luego de años en que la opinión pública planteó "objeciones y dudas sobre la conveniencia" de la actividad.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 27 de mayo de 2019

Vaca Muerta y minería: dos ejes de la misión comercial en Londres

El potencial de Vaca Muerta, agronegocios, minería, la producción de servicios relacionados con la industria del conocimiento, finanzas e infraestructura fueron los principales ejes que desarrolló l en Londres una misión comercial argentina compuesta por más de un centenar de empresarios y funcionarios.

En ese marco, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Argentina, Pablo Quirno (h), y el secretario de Políticas Comerciales Internacionales del Reino Unido, George Hollingberry, pasaron revista al estado de la relación bilateral y los pasos a seguir para continuar mejorando el vínculo.

Por su parte, José Luis Morea, gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), y Javier González Fraga, presidente del Banco Nación, firmaron un acuerdo con el UK Export Finance (UKEF), organismo británico responsable de impulsar las exportaciones en el Reino Unido, para fomentar las exportaciones e inversiones de Reino Unido en Argentina.

A través de dicho acuerdo se busca aprovechar la línea de crédito de 1.000 millones de libras esterlinas de un seguro de riesgo soberano -que podría llegar a los 2.000 millones- para impulsar actividades económicas de empresas británicas en Argentina, precisó la CCAB en un comunicado de prensa.

A modo de balance de la misión, el diputado nacional Eduardo Amadeo, integrante de la comitiva oficial, dijo que el Reino Unido "es un mercado fantástico" para la oferta de productos argentinos, y ponderó las gestiones que se están llevando adelante para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta.

En el marco de las actividades programadas tuvo lugar también el "Vaca Muerta Day", del que participaron operadoras, empresas de servicios y consultoras, además de funcionarios de las Secretarías de Energía y Minería de la Nación, así como autoridades provinciales y ministros del sector, quienes expusieron acerca del desarrollo alcanzado.

La misión incluyó además un nuevo capítulo dedicado a las Mujeres de Negocios, que fue liderado por Patricia Bindi, directora de Banca Empresas del HSBC, que contó con la presencia de más de 15 delegadas de diversos sectores de la economía.

La agenda de género incluyó una ronda de negocios con Albright (organización que se dedica a tender puentes entre emprendedoras e inversores), reuniones con los líderes del Centro Internacional de Franquicias de HSBC UK, un foro con mujeres líderes de Reino Unido que compartieron información sobre el mercado británico, y una visita al London Stock Exchange.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 24 de abril de 2019

Recuperación en el Sur. La mina de Río Turbio volvió a producir y proyectan alcanzar a niveles históricos

El yacimiento santacruceño está extrayendo 30 mil toneladas mensuales de material. Ya comenzaron a venderse cargamentos a Brasil y San Juan por US$ 12 millones.

La mina de los Yacimientos Carboníferos Río Turbio retomó su producción. / YCRT

Después de más de una década, Río Turbio volvió a producir carbón de manera continua y proyecta recuperar niveles históricos de extracción en un plazo de seis años.

En el medio de su casi total perdida de productividad se sucedieron la tragedia de los 14 mineros muertos en un accidente en 2004, y los millonarios sobreprecios y desvíos de fondos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández vinculados a la construcción de la Usina Eléctrica y a la propia administración del yacimiento, que terminaron con el ex ministro de Planificación Julio De Vido detenido, entre otros funcionarios.

Entre 2004 y octubre de 2018 la mina santacruceña no logró una regularidad en su producción, como en los 70, 80 y parte de los 90, y la mayoría de los equipos que la intervención kirchnerista adquirió en Europa en ese período, como los sostenes hidráulicos polacos, estructuras de ventilación y cintas de transporte, fueron quedando arrumbados en galpones en sus empaquetaduras originales sin que se sumarán a los procesos.

La producción alcanzó mínimos de 30 mil toneladas anuales en el gobierno de Cristina Fernández. Muy lejos del millón anual de fines de los 70.

Desde noviembre de 2018 la producción mensual promedia las 30 mil toneladas y está siendo vendida a Brasil y San Juan. Se estima que al cumplirse el año de producción continua se habrán sacado unas 360 mil toneladas de material.

Las proyecciones de las autoridades de Yacimientos Carboníferos Río Turbio indican que en 2020 las extracciones anuales llegarán a las 500 mil toneladas y en 2025 tocarían el millón. Las ventas de carbón este año significarán ingresos de US$ 12 millones y en 2020 superarían los US$ 24 millones.

El presupuesto actual de la empresa es de 870 millones de pesos y, junto con el aumento de producción, podrían elevarse a 1.600 millones en 2020. En la era K el presupuesto llegó a los 3.500 millones de pesos al año con nula actividad y cero ventas.

Bajo la gestión de Sergio Taselli, detenido y excarcelado por la causa de los Cuadernos, se profundizaron las contrataciones masivas de personal por salarios solo comparables con las remuneraciones petroleras aunque en una empresa congelada.

La auditoría emprendida por el actual interventor, el radical Omar Zeidan, encontró a unos 100 trabajadores que sólo eran capaces de justificar un mes labores al año, según señalan las nuevas autoridades. Agregan que también descubrieron, entre otros numerosos hechos llamativos, que la firma tenía seis choferes a tiempo completo con salarios de 150 mil pesos mensuales pero de los cuales sólo operaba uno.

En otra situación por fuera de los estándares laborales del país, los empleados del yacimiento tenían por convenio acordado recibir, dependiendo de su antigüedad, hasta 12 sueldos como bono de fin de año. Esto por fuera del aguinaldo. Hubo casos de operarios que cobraban más de 1,5 millón de pesos anuales, denuncian en la actual administración.

“El convenio colectivo de trabajo era insostenible, había personas que cobraban y no tenían ninguna actividad, hubo más de 1000 contrataciones sin criterio” confirma a Clarín Zeidan (43), interventor de YCRT. “Ahora tenemos 1000 empleados menos y por mes extraemos el carbón que la gestión anterior sacaba en un año”, agrega Zeidan.

Zeidan, un político nacido y criado en Río Turbio, ingresó a la empresa a principios de 2016 bajo el ala de Mauricio Macri. "El Presidente me pidió que hiciera una auditoría, que pusiera en marcha la empresa y que la volviera sustentable. Así no más. Hicimos la auditoría y en base a ese laburo De Vido fue preso. Y la empresa va a ser autosustentable", asegura.

En la era K se gastaron más de 26.000 millones de pesos que en teoría estaban destinados a la mina y la usina, detalla Zeidan. "Y no conozco empresarios exitosos en Río Turbio. No hubo inversión en obra pública. No mejoró el comercio. No hubo derrame. De Vido y (Roberto) Baratta la manejaban a control remoto", subraya.

Los directivos de YCRT y los propios trabajadores son conscientes de que para llegar al millón de toneladas de producción hará falta el doble de personal en mina y poner en funcionamiento toda la maquinaria disponible y probablemente adquirir nueva. En la actualidad la empresa tiene unos 2.000 empleados pero solo 400 operarios cumplen funciones en la mina.

"Tenemos reservas de explotación inmediata de 1,5 millón de toneladas. Pero en cuanto a los recursos, hay carbón para 500 años", indica Marcelo Cruz, jefe de producción de la mina.

Entre 1979 y 1981, años en que se lograron los hitos de producción, la empresa tenía más de 5.000 empleados.

"Estuvimos más de diez años sin producir de forma continua y eso afectó la cultura del trabajo. Además se jubilaron muchos de los viejos con experiencia y esa información se perdió", indica Ramón Rivero, jefe de turno del área de Preparación Principal.

Cuando dice "los viejos" alude a un modismo con que los antiguos mineros chilenos designaban a sus colegas. Pero hoy ya no hay chilenos en la mina y los nuevos mineros deben aprender de sus pares nacionales que echan en falta la sabiduría de esos "viejos".

"Al minero le gusta trabajar, ir a la mina. Como hay producción la gente se siente útil de nuevo", señala Cruz.

El regreso del tren minero

A un kilómetro del área de extracción minera se levanta la usina eléctrica que nunca llegó a ser terminada, a pesar de las constantes y fastuosas partidas de dinero que se destinaron a su concreción.

La firma española Isolux Corsán gastó, al menos en los papeles, más de US$ 1.600 millones en su construcción. Sin embargo, los dos módulos que la componen se encuentran avanzados en un 70 por ciento y, según los directivos de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, el Gobierno espera licitar el 30 por ciento restante a fines de 2019.

La enorme estructura permanece vacía y en silencio. En su interior nadie trabaja y sólo es vigilada por una empresa privada. En el lugar alcanzaron a trabajar unos 1.000 operarios en su levantamiento. En medio del escándalo, el gobierno de Macri rescindió el contrato en marzo de 2018.

Sin embargo, los operarios del yacimiento ya utilizan su sector de acopio compuesto de una gigantesca armazón de hierro a la que todavía le falta el techo.Esta suerte de mega galpón de color azul del tamaño de una cancha de fútbol es capaz de almacenar 100 mil toneladas de carbón crudo.

Extraña metáfora de la Argentina: todo el predio de la usina está plagado de equipos y partes que aún no fueron utilizados, algunos se encuentran en los containers tal cual los bajaron del puerto.

Mientras la usina espera que un nuevo proceso la concluya, el tren que une Río Turbio con Punta Loyola, desde donde el carbón se lleva en barco hacia su destino, es colmado lentamente por una cinta transportadora. El proceso ocurre en el mismo predio de la usina apagada. Otra ironía puesto que el proyecto contemplaba que el carbón sería utilizado en sus calderas para proveer 240 megavatios al tendido nacional.

El proceso dura unas 7 horas y cada uno de los 45 vagones es capaz de contener 16 toneladas.

En todo 2015, YCRT consignó siete trenes con cargamento depurado de carbón. En el período de la nueva administración, entre 2016 y lo que va de 2019, se cargaron 170 trenes. Solo en noviembre de 2018 partieron 14 trenes. El doble de lo que se hizo en todo 2015.

Electricidad más barata para la cuenca

La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio le propuso este mes al gobierno de Alicia Kirchner ocupar la capacidad de su Usina Carboeléctrica de 21 mw para brindar energía a los hogares de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre a un valor 33% menor que el que pagan en la actualidad.

La propuesta de las autoridades del yacimiento es proveer de electricidad a una población de unos 20 mil habitantes y que viven junto a las zonas de extracción minera.

Se estima que Río Turbio requiere unos 5 mw de potencia por lo que la producción de la Usina Carboeléctrica bastaría de sobra para alimentar a este grupo de localidades santacruceñas

“Se trata de brindar servicios y bienestar a la gente de la cuenca, un lugar ciertamente postergado y dónde la vida es mucho más difícil que en otros puntos de la provincia. Estoy convencido que desde la empresa de energía y de nuestra parte, existe plena voluntad para que los habitantes de la cuenca carbonífera puedan estar contenidos dentro de esta medida que permitirá a muchos vecinos vivir mejor y llevar más alivio a sus salarios", indicó el interventor Zeidán en un comunicado.

"Estamos en condiciones de hacerlo y por un valor bastante más bajo del que les pide hoy el mercado, está bien que ellos que viven en una localidad carbonífera tengan esta posibilidad", agrega a Clarín Zeidán. “Ahora falta el proceso de evaluación y aprobación pero la oportunidad es concreta”, suma.(Source/Photo: Clarín)

jueves, 31 de enero de 2019

Pronostican que la Argentina será el segundo mayor productor mundial de litio en 2022

Así lo aseguró el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe, quien resaltó que “hay 14 proyectos de litio en etapa avanzada y más de 40 en etapa inicial de exploración”.

Con una capacidad de producción proyectada de 290.000 toneladas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente), la Argentina prevé constituirse en “el segundo mayor productor de litio del mundo” hacia el año 2022, aseguró el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe.

Lamothe formuló declaraciones a la revista especializada canadiense “Resource World”, durante su reciente visita a la ciudad de Vancouver, en la región de Columbia Británica, para asistir a conferencias de inversión y exploración de recursos.

El funcionario señaló, con respecto a las perspectivas del litio, que “no sólo existe un buen potencial geológico, sino que también tenemos regulaciones amigables para ayudar a invertir en la región donde se encuentran los salares”.

“Estamos mejorando la infraestructura, incluidos los ductos de gas natural, que ayudarán a los desarrolladores de minas: se espera que la producción de gas se duplique en los próximos cinco años”, proyectó Lamothe.

Precisó luego que para 2022 “esperamos tener una capacidad de producción de 290.000 toneladas anuales de LCE (equivalente de carbonato de litio)”, es decir, más del triple que en la actualidad.(Télam)

domingo, 16 de diciembre de 2018

Afirman que en 2020 comenzará "una curva ascendente" de exportaciones mineras

El subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe, dijo además que en 2019 se repetiría la performance de este año, con envíos cercanos a los US$ 3.800 millones.

El subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe, afirmó hoy que “en 2020 comenzará una curva ascendente” en las exportaciones del sector, mientras que en 2019 se repetiría la performance de este año, con envíos cercanos a los US$ 3.800 millones.

“Este es un momento de reaceleración de los proyectos y lleva tiempo madurarlos, pero en los dos últimos años la exploración aumentó en tasas superiores, cercanas al doble de la registrada en los países de la región”, resaltó Lamothe en declaraciones a Télam.

El funcionario destacó por otra parte que “Santa Cruz se consolidó como una provincia con más minería”, tras la puesta en funcionamiento de Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, lo cual “ha empezado a impactar en otras zonas de la Patagonia con potencial”.(Source/Photo: Télam)

jueves, 30 de agosto de 2018

Qué reserva "Milenaria" del NOA traería una buena cantidad de dólares al país.

Exploraciones de litio realizadas en Catamarca, Jujuy y Salta permitirán incrementar la producción de este material en el transcurso de los próximos cuatro años.

En épocas en las cuáles la economía argentina necesita de forma imperiosa la aparición de dólares, las reservas de litio ubicadas en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta podrían representar una solución impensada al problema hasta no hace mucho tiempo.

Si bien las tres provincias propiciaron los recursos adecuados para llevar adelante la actividad exploratoria en sus territorios, aún persiste cierta incertidumbre en torno a cómo evolucionará la cadena productiva en torno al litio.

Más allá de esto, el futuro inmediato le otorga al NOA argentino una oportunidad inigualable, si se tiene en cuenta la gran demanda mundial que existe en torno a este material, que impulsó la actividad minera en América Latina.

Actualmente, el litio se utiliza en el desarrollo de los autos eléctricos, más precisamente, como uno de los elementos indispensables para confeccionar sus baterías.

Pero además el litio se usa para la construcción de dispositivos como smartphones, computadoras portátiles, cámaras, marcapasos, relojes y tabletas, entre otros.

El aumento del uso de estos dispositivos impulso la demanda de baterías de iones de litio en países emergentes como China, Corea del Sur, India y Brasil.

Este es uno de los factores principales del crecimiento para los compuestos de litio ya que se usan en la producción de baterías de li-ion.

Además, se utiliza en el proceso de fabricación de acero, esmaltes, lubricantes, en el carbonato de litio, y hasta en medicina.

Según un informe elaborado por la firma GlobalData, la producción mundial de litio se triplicará en los próximos cuatro años (2018-2022) y se prevé que se incorporen al mercado unas 86.000 toneladas de nuevo material.

En ese contexto, la Argentina sería el líder en América Latina, al aportar hasta un 29% (es decir, unas 24.940 toneladas).

Este miércoles 29 de agosto, el precio del litio por tonelada finalizó la rueda cotizado en US$ 32,56 según el índice Global X Lithium (LIT) que integra el Nyse.

Si se hace la multiplicación con el cierre del mercado de la jornada, la cifra extra que ingresaría en el país en los próximos cuatro años superaría levemente los U$S 812.046. 

Actualmente, el país que suministra mayor cantidad de este metal a todo el mundo es Australia con una producción de 18.300 toneladas, seguido de Chile, y Argentina con 14.100 y 5.500 toneladas respectivamente.

Si se cumplen estos pronósticos, al suministro actual argentino de 5.500 toneladas, deberían sumársele esas otras 25.940 toneladas previstas para los próximos 4 años.

Según GlobalData, durante esos próximos cuatro años, un 37% de la cantidad adicional de litio será suministrada por Australia, que seguirá liderando la producción mundial, con aperturas de minas en diferentes zonas de su geografía.

No obstante, el país de los canguros será seguido en el ranking por la Argentina, que aportará un 29%. Detrás estarán Canadá, 16%; Chile, 9%; Estados Unidos, 6%; y México, con 4%.

¿Qué es el litio?

Se trata de un metal alcalino blanco plateado, blando, dúctil y muy ligero, se corroe rápidamente al contacto con el aire y no existe en estado libre en la naturaleza, sino solamente en compuestos.

Las principales compañías productoras son SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), líder del mercado con una participación de 25% en la producción mundial, la australiana Talison Lithium, responsable de 24%, Albermarle con 17%, y FMC con un 9%.

Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos detalló que las reservas de litio aumentaron sustancialmente en todo el mundo, debido a la exploración continua, sumando ya más de 53 millones de toneladas.

“Después de un crecimiento moderado en el suministro de litio entre 2010 y 2017, con un avance del 6,4% anual, se espera que la producción mundial se triplique entre 2018 y 2022 para llegar a las 154.000 toneladas”, destacó Sameer Chakravarthy, analista de minería en una nota publicada por el Diario de Puerto Madryn.

De acuerdo al relevamiento, las reservas en los Estados Unidos ascienden a 6,8 millones de toneladas, mientras que el resto de países alcanzan los 47 millones de toneladas. América del Sur aparece a la cabeza. En ese contexto, la Argentina cuenta con 9,8 millones de toneladas; Bolivia con 9 millones; y Chile con 8,4 millones. Por su parte, Canadá posee 1,9 millones.

En el continente asiático, China posee 7 millones de toneladas, mientras que en Europa las reservas se reparten entre Rusia y Serbia con 1 millón de toneladas cada uno. República Checa cuenta con 840.000 toneladas, España ostenta 400.000 toneladas, y Portugal tiene 100.000 toneladas.

En África, en tanto, la producción de litio se concentra en países como el Congo y Zimbabwe con 500.000 toneladas de reservas.

El Cronista

martes, 14 de agosto de 2018

Científicos argentinos desarrollaron una batería de litio desmontable para motos eléctricas

En Catamarca

Se la puede enchufar a la red de energía de cualquier hogar. Se carga en 4 horas y tiene 40 kilómetros de autonomía.

El equipo de investigadores que desarrolló la batería desmontable. De izq. a der.: Alejandro Siri -Sol.Ar-, Alejandro Cometto, Rita Humana, Gabriel Correa, Daniel Flores -estudiante-, Luis López Arjona y Tomás Falaguerra.

Por Marcelo Bellucci - Clarín

Las grandes reservas de litio que se atesoran en la Puna catamarqueña pueden convertir a la Argentina en uno de los productores mundiales de almacenamiento energético. Este elemento químico, al que se lo designa como “el mineral del futuro” es un componente esencial de las baterías que utilizan los celulares, autos, bicicletas, motos eléctricas y paneles solares. El puntapié inicial lo dio un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) quienes diseñaron una batería de litio inteligente que se puede remover de un tirón para recargar en cualquier enchufe.

La batería. Pesa alrededor de 11 kilos y brinda unos 40 kilómetros de autonomía.


Según detallaron los especialistas, se trata de una batería desmontable que viene dentro de un valija de plástico –confeccionada a partir de una impresora 3D- que con total libertad, se puede conectar a la corriente eléctrica sin necesidad de que esté cerca el vehículo.

Además, mediante una app es que se sincroniza con el celular por Bluetooth, le indica al propietario el estado de carga, el voltaje de la batería y la velocidad máxima que desplegó el rodado.

Aplicación. El sistema de gestión de la batería  permite medir indicadores como la temperatura, el voltaje, la corriente y velocidad mediante una aplicación que se utiliza con el celular.


Las ventajas con respecto a las baterías de ácido-plomo se dan en diferentes aspectos. Ofrece el doble de autonomía (la relación es de 40 km contra 20 km), su peso es tres veces menor (11 kg y medio versus 37 kg) y tiene una mayor vida útil, ya que admite 2.000 ciclos de carga contras 350.

En este contexto, en el Centro de Física y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la UNCa, trabaja un equipo multidisciplinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigador del CONICET. Esta batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada en junio en la capital provincial.

“La idea es también disminuir la brecha que existe entre la extracción y la producción local. Todos los laboratorios que trabajan con este elemento corren con una gran desventaja ya que las mineras extraen el litio en estado puro (sea carbonato o clorhidrato) de las canteras y lo exportan para que se lo purifique y se puedan obtener otros precursores que se venden a un costo elevadísimo”, destaca Rita Humana, doctora en Ciencia Químicas, responsable académica del proyecto e investigadora asistente del CONICET, quien se desempeña en la caracterización de materiales para electrodos de baterías de litio.

El mineral del futuro. El litio es un componente esencial de las baterías que utilizan los celulares, autos, bicicletas, motos eléctricas y paneles solares.

El litio posee aspecto de polvillo blanco y colocado en una batería tiene una pureza del 99,8%. América del Sur cuenta con el 80% de las reservas mundiales en forma de salmueras (agua con alta concentración de sal). La Puna Argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) constituye el mayor reservorio de este mineral en Argentina. El litio es considerado como un recurso estratégico por su proyección futura, debido a que constituye un insumo imprescindible para la alimentación de energía en artefactos portátiles y vehículos eléctricos.

“Teníamos la idea de demostrar que en Catamarca se pueden hacer cosas interesantes y substancialmente, se trata de hacer la conversión de una moto eléctrica que usa baterías de plomo ácido, utilizando baterías de litio para su sistema de gestión. Trabajamos con sistemas integrados de generación de energía eléctrica mediante formas renovables”, apunta Correa.

Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar -que desde hace tiempo requería el diseño de baterías a medida- los investigadores se ofrecieron para desarrollar un producto que fuera comercializable. De esta forma, se presentaron en la convocatoria de Universidades Agregando Valor de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y obtuvieron el financiamiento para su desarrollo.

Salmuera. La Puna Argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) constituye el mayor reservorio de este mineral en Argentina.

“En total nos llevó casi un año y medio su creación. El prototipo todavía precisa algunos ajustes para que se ajuste a los estándares de transporte. No es lo mismo una batería fija como la de celulares o notebook, que un equipo que puede sufrir golpes y está en movimiento permanente. Y si bien la idea es producir un modelo que se ajuste a las MeLICA, en un futuro se podrán desarrollar para otros vehículos”, aclara Humana.

jueves, 19 de julio de 2018

Una minera se reunió con Dante Sica para avanzar las obras en el mayor yacimiento de cobre del mundo

Se trata de Taca-Taca, en la provincia de Salta, que tendría una capacidad para producir 244.000 toneladas anuales de ese metal y generar más de 4.000 puestos de trabajo. Además, requeriría una inversión cercana a los u$s3.000 millones

(iProfesional) - El jueves de la semana pasado se reunieron funcionarios de la Nación y de la provincia de Salta con ejecutivos de la minera canadiense First Quantum Minerals (FQM) para conversar sobre el inicio del megaproyecto Taca-Taca en el norte del país, que demandaría una inversión de u$s3.000 millones.

El encuentro se realizó en el despacho del ministro de Producción, Dante Sica, de quien dependen los asuntos del sector luego del desplazamiento de Juan José Aranguren. Junto a él estuvieron la secretaria de Minería de la Nación, Carolina Sánchez; y el subsecretario de Desarrollo Minero, Mariano Lamothe.

En representación de Salta, participó la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini; mientras que desde la empresa se acercaron el director de Government Affairs, John Gladston; y el gerente de Asuntos Corporativos para América Latina, Jorge Benavides.

Como el proyecto está en etapa de exploración profunda y con perforaciones, las autoridades se reunieron para analizar el estudio de impacto ambiental que la compañía FQMs tiene que renovar y el nuevo estudio de factibilidad sobre el yacimiento de cobre salteño.

Según Bibini, los ejecutivos de FQM se mostraron "muy entusiasmados" con Taca-Taca, una obra que podría convertirse en "el más importante de explotación minera a nivel provincial y regional".

"Estuvo durante algunos años en etapa preliminar, ahora, en este último tiempo, hemos tenido muchas reuniones con la compañía, han avanzado con trámites administrativos y hay una posibilidad mucho más cierta de que concreten la inversión", completó la funcionaria al medio EcoJournal.

El megaproyecto Taca-Taca está ubicado al oeste de la provincia de Salta y a 90 km de Escondida, en Chile. Se trata de la mina de cobre más grande del mundo, con cerca de 2.500 hectáreas en la Puna salteña.

Tendría una capacidad de 244.000 toneladas anuales de concentrado de cobre, 110.000 onzas por año de oro y 4.100 toneladas por año de molibdeno concentrado. Y generaría 3.000 puestos de trabajo, más otros 1.200 en la etapa de operación.

FQM está completando los estudios ambientales y de factibilidad económica, y podría decidir en noviembre si arranca las obras en el primer semestre del año próximo. Además, terminó las obras en un mina a cielo abierto en Panamá, por lo que podría volcar nuevos fondos en este emprendimiento.

lunes, 25 de junio de 2018

Litio: la promesa del oro blanco que transforma comunidades


Por Hernán Cappiello  - LA NACION

OLAROZ CHICO, JUJUY.- El rostro aborigen de Mario Gerónimo está esculpido por la Puna. Pómulos afilados y mirada negra, profunda, Hace 8 años era minero. Manejaba maquinaria pesada para horadar la piedra y extraer cobre. Hoy trepa a su Hilux, de botitas de treking y jean chupín. El celular en una mano, juega con la lleva de su camioneta. Es un empresario del transporte. "Tengo 42 empleados, semis, camiones volquetes, regadores, hacemos movimiento de tierra y transporte", cuenta parco el "pequeño Moyano" de la comunidad atacama de Olaroz, a 270 kilómetros de Jujuy y 4500 metros de altura, enclavada entre salares. El pueblo es el de mayor concentración de cuatro por cuatro por habitante. Cada 20 vecinos, una Hilux que rueda por las pendientes polvorientas entre casas de adobe con Direct TV y paneles solares.

El salar jujeño de Olaroz, desde el drone de LA NACION

El resurgimiento de la comunidad, donde se alza una escuela secundaria de 670 metros, dos empresas, una de catering con un salón restaurante que nada tiene que envidiarle a cualquier local de Palermo, se debe al oro blanco: el litio. Es la promesa sumergida en los salares que desató una guerra. Empresas mineras del mundo pujan por explorar en Catamarca, Salta y Jujuy y corren una carrera para llegar primeros a 2025 como el mayor productor de litio, y fijar el precio internacional. El litio es clave en la producción de baterías para autos eléctricos, celulares, notebook y hasta gigantescos equipos que acumulan energía en pueblos solares, alimentados por paneles fotovoltaicos. En 7 años se espera el pico de demanda. Una batería de celular litio tiene un 4 % de ese mineral. Es como el azafrán, se necesita poco, es carísimo, pero es indispensable.


La Iglesia de la Comunidad Olaroz Crédito: Javier Corbalán
Las comunidades aborígenes son los otros protagonistas de esta guerra, divididos entre los que se oponen a la extracción del litio -temen que terminen con la poca agua que tienen- y los que disfrutan de sus beneficios. Y las provincias, dueñas de los recursos del subsuelo, que le cobran un 3 por ciento de regalías por cada tonelada que sacan. La política es el telón de fondo de esta batalla, donde abundan vendedores de humo y soñadores.

martes, 19 de junio de 2018

Empresa coreana invertirá U$S 450 millones para producir litio

SALTA Y CATAMARCA

La empresa coreana Posco anunció que invertirá 450 millones de dólares en un proyecto para la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la zona puneña de las provincias de Salta y Catamarca.


La empresa coreana Posco anunció que invertirá 450 millones de dólares en un proyecto para la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la zona puneña de las provincias de Salta y Catamarca. Fuentes gubernamentales informaron que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; y ejecutivos de la firma Posco analizaron el plan de inversión para la producción de litio en la provincia que tiene la siderúrgica surcoreana.

Luego de la adquisición de propiedades mineras en el Salar del Hombre Muerto. En tanto, en el encuentro que se desarrolló ayer en la Casa de Gobierno provincial, se anunció que Posco invertirá 450 millones de dólares entre las provincias de Salta y Catamarca, para producir 25.000 toneladas al año de Lithium Carbonate Equivalent (LCE), entre hidróxido y carbonato de litio.

Uno de los aspectos destacados en la reunión es que Posco desarrolló, en 2010, su propia tecnología de producción de litio, que está probada y en funcionamiento. Las previsiones indican que el total de lo producido se exportará, generando un nuevo ingreso anual de divisas para la Argentina por aproximadamente 360 millones de dólares y 200 nuevos empleos directos en la etapa de producción.

Los tiempos previstos para la construcción de las plantas es durante 2019, mientras que el inicio de la producción está programado para 2021. La empresa prevé que en la etapa de construcción generará unos 500 puestos de trabajo directos y para la operación de ambas plantas, se demandará un plantel de 200 trabajadores. Para el procesamiento y obtención del producto final, Posco tiene previsto construir dos plantas.

De las cuales una estará en la zona norte del Salar del Hombre Muerto, para la extracción y purificación del litio proveniente de la salmuera, y para producir fosfato de litio, que sirve de insumo para el proceso siguiente. La otra planta estará en el Parque Industrial de la localidad salteña de General Güemes, y allí se realizará la producción de las 25.000 toneladas al año de LCE, que utilizará como insumo el fosfato producido en el salar.

Asimismo, la planta de hidróxido de litio será la primera de su tipo en Argentina y abastecerá la creciente demanda de este producto por la industria de baterías para vehículos eléctricos. De la reunión participaron el vicepresidente de la empresa y director del proyecto, Hyun Park; el gerente general de Posco Sucursal Argentina, Kihyo Jin; y los ejecutivos Song Jun Yoon y Jekyme Yeon.

Fuente: El Intransigente.com

viernes, 15 de junio de 2018

Argentina y Canadá firmaron acuerdos de cooperación en energía y minería

(Ambito.com) - El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren y su par canadiense, James Gordon Carr, anunciaron que sus países contribuirán con su conocimiento y experiencia en la creación de soluciones limpias en materia de energía para el futuro.

Los ministros firmaron tres memorandos de entendimiento (MoU, según sus siglas en inglés) -uno sobre eficiencia energética, otro sobre políticas en el sector minero y el tercero sobre cooperación en energía nuclear- en el marco de la Reunión del grupo de trabajo de Transiciones Energéticas del G20 en la Argentina.

Los MoU son un claro indicio de que ambos países dan especial prioridad a la eficiencia energética como mecanismo para reducir el consumo eléctrico y el costo de la energía, y para alcanzar sus objetivos en torno al cambio climático. Además, los dos países comparten su compromiso en pos del desarrollo sostenible de los recursos minerales, lo que impulsará el crecimiento económico y el liderazgo ambiental.

Asimismo, seguirán trabajando en la creación de un sistema bilateral de colaboración en proyectos de energía nuclear, investigación y desarrollo, y políticas destinadas a promover el desarrollo sostenible de la energía nuclear.

La Reunión de ministros de Energía del G20, liderada por la Argentina, pone énfasis en la transición hacia sistemas energéticos más flexibles, transparentes y limpios, así como en el acceso asequible a la energía.

Las actividades llevadas a cabo durante la reunión ministerial se suman a la propuesta de la presidencia canadiense del G7 de trabajar de manera conjunta en torno al cambio climático, los océanos y la producción de energía limpia.

La Argentina se compromete de forma plena a alcanzar sus objetivos en materia climática y energética, y está dispuesta a respetar sus acuerdos internacionales. Garantizar la seguridad energética y mitigar el impacto medioambiental son cuestiones esenciales para la política energética argentina.

Canadá, en tanto, continuará promoviendo iniciativas de energía limpia que generen puestos de trabajo, fomenten la inversión y consoliden la competitividad del sector, a fin de que el país goce de un futuro limpio y de que se materialicen los objetivos mundiales respecto al cambio climático.

miércoles, 13 de junio de 2018

Con el impulso de un proyecto en Chubut, la Argentina podría ubicarse entre los cuatro mayores productores de plata del mundo


La posible puesta en marcha del Proyecto Navidad, la mayor reserva de plata del mundo ubicada en la Meseta Central de Chubut, generaría que la Argentina se ubique entre los cuatro mayores productores del mineral en el mundo, según estimaciones del mercado.

Navidad se encuentra entre las localidades de Gan Gan y Gastre y, con todos los pasos técnicos ya dados (incluso con los proyectos de prefactibilidad aprobados a nivel nacional y provincial), aguarda los pasos legislativos vinculados con el proyecto de zonificación minera impulsado por los jefes comunales de la zona.

Las proyecciones del yacimiento, cuyo titular es Pan American Silver (PAS), indican que la participación del país en la producción continental y mundial de plata subiría de manera considerable desde el punto de vista porcentual.

La importancia de este posible impulso radica en las estimaciones que hablan de un incremento de la producción a partir de una suba de la demanda, en la que aparecen distintos insumos que se utilizan para una variedad de productos, desde termos para tomar mate (Lumilagro en la Argentina es uno de los principales demandantes), hasta aires acondicionados y equipos de refrigeración, rubro en el que aparecen empresas como BGH y Gafa.

El panorama actual de la plata indica que en 2017 el mercado de la plata tuvo una caída a nivel mundial, del 2% para la demanda y del 2% para la oferta. Sin embargo, muchos rubros incrementaron de manera considerable su demanda, como por ejemplo los productos de joyería y los paneles solares para la generación de energías alternativas que llevan componentes de plata.

Este tipo de datos alienta una recuperación del mercado. En el caso de la Argentina, con el impulso de yacimientos en marcha, como Pirquitas en Jujuy y Cerro Negro en Santa Cruz.

Sin embargo, la posible puesta en producción de Navidad genera aún más expectativas, ya que Argentina podría pasar de ser el décimo productor mundial de plata -tal como lo indica el último ranking, liderado por México y seguido por Perú y China en las tres primeras posiciones- al cuarto. El dato se torna más significativo si se tiene en cuenta que en los últimos 8 años, el país no subió del décimo lugar.

“Incorporando Navidad, la participación de Argentina en la producción de plata en América del Sur y Central subiría al 16,5%, contra el 9,5 actual; y en el mundo, iría al 5,25% frente al 3% actual”, dice un informe que circuló en el sector en los últimos días.

Cabe recordar que Pan American Silver ya anunció, ante el presidente Macri y al exgobernador Mario Das Neves, su intención de invertir en lo inmediato mil millones de dólares para la puesta en marcha de Navidad, que se estima que generará una gran cantidad de puestos de trabajo, con un importante impacto en la zona en la que se encuentra.

De manera adicional, se prevé que la zona del Valle Inferior se convierta en un abastecedor de insumos y servicios, tanto para la producción como para los trabajadores.

En cuanto al aspecto social, habitantes y jefes comunales de la Meseta aguardan con expectativas a la puesta en producción del proyecto para contar con una alternativa productiva y de desarrollo viable para la zona, y para revertir el despoblamiento producido por las condiciones adversas de vida y la falta de oportunidades laborales.

Fuente: Diario de Madryn

domingo, 10 de junio de 2018

Energía: ¿El retorno de la minería del uranio a la Argentina?

El memorando de entendimiento firmado en enero pasado por Argentina y Rusia permitiría reactivar la minería del uranio en nuestro país.
El momento de la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Rusia.

 Por Mariano Roca - Infobae.com

Luego de más de dos décadas de paralización del sector, el memorando de entendimiento para la exploración y explotación de uranio, suscripto en Moscú en enero pasado durante la visita oficial del presidente Mauricio Macri, abre las puertas para reactivar la producción de este estratégico mineral en nuestro país. Participaron de su firma el canciller Jorge Faurie, en representación del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y los presidentes del grupo ruso Uranium One, Vasily Konstantinov, y de la empresa UrAmerica Argentina, Omar Adra.

Desde 1997, cuando se suspendieron las actividades mineras en Sierra Pintada, las necesidades de la industria nuclear local han sido satisfechas por el mercado internacional. En los últimos años, las importaciones de uranio natural provinieron principalmente de Canadá y, en menor medida, de Kazajstán, con precios promedio que oscilaron entre los 120 y los 170 dólares por kilo.

El próximo año, cuando vuelva a operar Embalse –tras la parada técnica para su repotenciación y extensión de vida–, el consumo anual de las instalaciones nucleares argentinas estará en el orden de las 220 toneladas de uranio natural. A mediano plazo, la puesta en marcha de la cuarta y quinta centrales sumará una demanda adicional de 280 toneladas anuales, lo que arrojaría un total de 500 toneladas anuales.


Rusia aportará su know-how para la explotación sustentable
 de minas de uranio en nuestro país. Foto: AFP.
De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Promoción Minera, los recursos de uranio identificados en la Argentina ascienden a 31.685 toneladas. El cálculo surge de la sumatoria de los recursos razonablemente asegurados y de los inferidos –a un precio menor o igual a 130 dólares por kilo– de seis yacimientos: Sierra Pintada (Mendoza), Don Otto (Salta), Cerro Solo, Laguna Colorada, Laguna Salada y Meseta Central, estos cuatro últimos ubicados en la provincia de Chubut.

El objetivo de UrAmerica, una compañía que tiene diez años en el sector, es posicionar a nuestro país como productor de uranio para abastecer tanto la demanda local como regional. "Argentina no puede desperdiciar su potencial en un momento en el cual el mundo tiene que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en un contexto en el que, para 2030, va a haber el doble de reactores nucleares de los que están funcionando actualmente", señaló, en diálogo con DEF, Omar Adra, el fundador y presidente de la compañía argentina firmante del memorando.

Al contexto global de presión sobre la oferta de uranio, se suma un factor geopolítico que afectará directamente al mercado: el fin del proceso de desarme nuclear, del que procedía alrededor del 30 % del abastecimiento del uranio, ahora destinado a usos civiles.

La búsqueda de recursos adicionales de uranio se convierte, entonces, en una necesidad para atender la futura demanda de la industria. Con el foco puesto en el desarrollo del potencial argentino, su empresa ha desarrollado en los últimos años un ambicioso programa exploratorio en la Meseta Central chubutense. Tal como informa en su página web, "el posicionamiento actual de las propiedades de UrAmerica cubre áreas altamente prospectivas para la exploración de uranio, incluyendo más de 145.000 hectáreas que se encuentran rodeando el Cerro Solo, que es el depósito de uranio alojado en rocas sedimentarias más grande y de más alto grado en Argentina, y el open pit –mina a cielo abierto– de Los Adobes (histórico), ambos controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)".

Adra dejó en claro, ante la consulta de DEF, que "con el valor actual del mineral en el mercado, la opción del open pit no es económicamente viable para el uranio".

El proceso de tratamiento del uranio. Foto: Dioxitek.
En octubre de 2011, la empresa selló una alianza estratégica con el coloso canadiense Cameco, el mayor productor mundial de uranio. "A pesar del accidente de Fukushima (ocurrido en marzo de 2011) y más allá de las circunstancias del mercado, Cameco consideró que el desarrollo de la cuenca de Chubut, con un potencial uranífero comparable al de Kazajstán, debía ser atendido porque estaba claro que en el futuro iba a faltar uranio en el mercado", explicó el presidente de UrAmerica.

Kazajstán tuvo un plan estratégico en los últimos quince años, con la decisión del gobierno de desarrollar su potencial uranífero. Entre 2001 y 2013, el país centroasiático multiplicó por diez su producción, al pasar de 2022 a 22.550 toneladas anuales. Luego de un pico de producción de 24.560 toneladas en 2015, se decidió un leve recorte que ubica su producción actual en torno a las 23.000 toneladas anuales, lo que representa alrededor del 40 % del total mundial.

El resultado fue el mayor programa de exploración de uranio en el menor período de tiempo: se perforaron 24.000 metros en solo 18 meses, lo que le valió a UrAmerica el reconocimiento del organismo internacional. Con el resultado de la exploración realizada juntamente con la empresa canadiense Cameco, se determinó que los recursos inferidos de la Meseta Central ascienden a 19,1 millones de libras de óxido de uranio (U308), con una ley promedio de 310 partes por millón, lo que implica que estamos ante un yacimiento económicamente explotable.

UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN SUSTENTABLE

En el flamante memorando, el aporte que hará Uranium One, subsidiaria de Rosatom y consolidada desde hace siete años como la cuarta productora mundial de uranio, será el know-how del método de recuperación in situ, que permite la extracción del mineral sin movimiento de suelos y con un menor impacto sobre el medio ambiente, en línea con el concepto de smart mining (minería inteligente). El uranio se mantiene en el yacimiento y se inyecta, mediante un sistema de pozos, un agente lixiviante que permite disolver el mineral. La solución uranífera es posteriormente bombeada hacia la superficie, donde se procesa gradualmente hasta obtener un concentrado de óxido de uranio (U3O8), más conocido como yellow cake.

La recuperación in situ no utiliza ningún tipo de contaminante, no genera escombreras ni depósitos de desechos y asegura el estado inicial de las aguas subterráneas. En el caso del proyecto de la Meseta Central, el agua que se utilizará no es apta para consumo humano y solo es aplicable a usos industriales y a riego en forma limitada. Los acuíferos tampoco tienen conexión con la cuenca del Río Chubut. "Cuando se aplica el método y se lo entiende claramente, la gente se familiariza, y la preocupación ambiental pasa a ser una cuestión secundaria", sostuvo Adra, quien añadió que "incluso se puede caminar por encima de la mina donde se está produciendo".

El concentrado de uranio de color amarillo, conocido como yellow cake,
 es el insumo para la fabricación del combustible nuclear. Foto: AFP.
"Es la primera vez que el gobierno de Rusia hace un intercambio de tecnología en un área sensible como es la nuclear", destacó el titular de UrAmerica, quien acompañó en septiembre del año pasado al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, durante su visita a Karatau (Kazajstán), donde Uranium One explota, junto con la estatal kazaja Kazatomprom, una mina de uranio con el método de recuperación in situ.

La principal dificultad que existe hoy en Chubut es la vigencia de la ley provincial que suspendió la actividad minera extractiva en el territorio provincial y el uso de cianuro en sus procesos de producción. La norma, conocida como Ley 5001, fue sancionada en abril de 2003, luego de una consulta no vinculante, en la que los ciudadanos de Esquel rechazaron la instalación de un proyecto operado por la empresa Meridian Gold en las cercanías de esa localidad.

En noviembre de 2014, la Legislatura chubutense dictó una nueva ley que suspendió durante 120 días el inicio de cualquier actividad minera metalífera y estableció para el futuro que cualquier aprovechamiento minero debería contar con la denominada "licencia social", para lo cual estableció el mecanismo de la "consulta popular vinculante, que abarcó la región o localidades afectadas por el proyecto de exploración".

 "Es la primera vez que el gobierno de Rusia hace un intercambio de tecnología en un área sensible como es la nuclear"


En los últimos años, hubo una serie de intentos frustrados por avanzar en la "zonificación minera" del territorio chubutense, una condición establecida por la Ley 5.001 que, a pesar de los 15 años transcurridos, nunca se implementó. Con la llegada de Mauricio Macri al Gobierno, el Ministerio de Energía y Minería hizo un guiño en este sentido. Entre los principales impulsores de esta política, se encuentra el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, que, en el pasado, desde su cargo de secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), había calificado la política antiminera de Chubut como "inconstitucional" y había pedido que se escuchara la opinión de los habitantes de la Meseta Central, una zona que en los últimos 30 años ha perdido cerca del 40 % de su población.

En mayo del año pasado, se desarrolló la Cumbre Ambiental promovida por el fallecido exgobernador Mario Das Neves, quien expresó en aquella oportunidad su rechazo a la explotación de uranio en Chubut. "No hay uranio para nadie; no lo vamos a explotar porque eso sí contamina y es peligroso", manifestó el entonces mandatario provincial. Posteriormente, Chubut se negó a firmar el Nuevo Acuerdo Federal Minero, por el cual el Estado Nacional y veinte provincias se comprometieron a unificar estándares, así como cuestiones impositivas y ambientales de la actividad. Aunque no ha variado su postura respecto de la asumida por Das Neves, su sucesor Mariano Arcioni, con apenas seis meses en el cargo, se ha mostrado abierto al debate y se ha comprometido a respetar la voluntad de los chubutenses y la decisión que adopten los legisladores respecto de la eventual zonificación minera del territorio.

viernes, 25 de mayo de 2018

Una minera informó recursos de litio seis veces superiores a los estimados inicialmente


La compañía canadiense Orocobre realizó una estimación de recursos actualizada para el proyecto de litio de Cauchari, en Jujuy, a partir de los resultados de perforación de la fase II, y aumentó en seis veces el volumen calculado inicialmente.

"Estamos muy satisfechos con los resultados del programa hasta el momento, que ha aumentado seis veces la estimación de recursos anterior”, comentó Richard Seville, director general y director ejecutivo de la compañía, en un comunicado emitido en Vancouver.

El empresario señaló que “tres millones de toneladas de LCE (lithium carbonate equivalent) proporcionan una base sólida para un estudio de alcance (PEA por su sigla en inglés) y existe un objetivo de exploración importante a partir del cual desarrollaremos nuestra base de recursos aún más”.

El recurso actualizado cubre un área significativamente más grande y se extiende a profundidades mayores en los sectores Noroeste y Sudeste.

Télam

jueves, 17 de mayo de 2018

La minera australiana Galaxy Resources eleva a US$ 474 millones su inversión en Catamarca


La empresa minera australiana Galaxy Resources Limited elevó de US$ 370 millones a US$ 474 millones el cálculo de la inversión a realizar en el proyecto de litio Sal de Vida, ubicado entre las provincias de Salta y Catamarca, y reafirmó “el potencial de una operación de larga duración, bajo costo y altamente rentable”.

Galaxy presentó en sus oficinas de Perth, la capital del estado de Australia Occidental, la actualización del Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS por su sigla en inglés).

Según ese análisis, el valor actual neto del proyecto se proyecta ahora en US$ 1.480 millones, frente a los US$ 1.043 millones estimados en el estudio de factibilidad realizado en agosto de 2016.

Sal de Vida es uno de los proyectos de litio más importantes del mundo y está ubicado en el departamento catamarqueño de Antofagasta de la Sierra, más precisamente en la zona conocida como el Salar del Hombre Muerto.

La propiedad, aproximadamente a 1.400 kilómetros al noroeste de Buenos Aires y a una altitud de 4.025 metros, es accesible desde la ciudad de Salta y cuenta con una línea eléctrica principal a 115 kilómetros de distancia.

Según los datos actualizados por Galaxy, la mina tiene el potencial de generar ingresos anuales promedio de US$ 360 millones y un Ebitda promedio (resultado operativo antes de amortizaciones y depreciaciones) de US$ 270 millones

Los costos operativos promedio para producir carbonato de litio de grado de batería se calcularon entre US$ 3.144 y US$ 3.410 por tonelada, lo cual “evidencia claramente la naturaleza de bajo costo de Sal de Vida”.

Frente a esos costos, “la continua fortaleza de los precios del litio es una clara indicación de que el crecimiento de la demanda probablemente superará el crecimiento de la oferta”, resaltó Galaxy.

La cotización de la tonelada de carbonato de litio en marzo pasado se ubicó en marzo en US$ 19.500, mientras el hidróxido de litio se vendió en el mercado asiático a US$ 18.900, informó la empresa en una presentación para sus inversores.

En cuanto a la inversión a realizar en Sal de Vida, Galaxy precisó que los costos de capital relacionados con la planta opcional de potasa y la infraestructura relacionada son de aproximadamente US$ 31 millones.

“La compañía -se aclaró- tiene flexibilidad para aplazar la decisión de instalar el circuito de producción de potasa, a medida que avanza la construcción, dependiendo de las condiciones del mercado”.

La estimación de reserva mineral de 1,1 millón de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente) recuperable y 4,2 millones de toneladas de cloruro de potasio (potasa o KCI) equivalentes “respalda una larga vida inicial del proyecto, en un período de 40 años, con una producción anual de 25.000 toneladas de carbonato de litio y 94.000 toneladas de potasa”, destacó la compañía.

El proyecto tiene además “un potencial significativo para el futuro crecimiento de la definición de recursos adicionales y la posterior actualización de reservas”.

El estudio de factibilidad definitivo modela una operación con una rampa inicial de 3 años hasta la producción de carbonato de litio completamente planificada, mientras la producción de potasa se difiere por dos años después.

El director general de Galaxy, Anthony Tse, confió en que la revisión formal de la economía de Sal de Vida “continúe reforzando un activo de clase mundial, así como un proyecto con un sólido perfil financiero”.

La compañía, por lo pronto, designó a JP Morgan Australia como asesor financiero a fin de evaluar posibles asociaciones estratégicas o encontrar potenciales compradores para avanzar en el desarrollo del proyecto.

Fuente: Télam