Mostrando entradas con la etiqueta Base Antártica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Base Antártica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Argentina ejecuta la primera evacuación sanitaria invernal desde la Base Antártica Petrel tras su reactivación

 La misión fue ejecutada en un Beechcraft TC-12B Hurón en manos de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima del Comando de la Aviación Naval
Evacuación sanitaria en Base Petrel. Foto: ARA
La Armada Argentina llevó a cabo una operación de evacuación sanitaria en la Antártida, trasladando a un suboficial auxiliar de la Fuerza Aérea Argentina desde la Base Antártica Conjunta Petrel hasta Tierra del Fuego. El paciente, integrante de la dotación de invernada, presentaba problemas de salud que requirieron su evacuación inmediata.

La misión fue ejecutada por la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima del Comando de la Aviación Naval, mediante una aeronave Beechcraft TC-12B Hurón (matrícula 1-G-50). El vuelo partió desde la Base Aeronaval Río Grande en Tierra del Fuego, tras identificarse una ventana meteorológica favorable. Inicialmente, la operación estaba planificada para el 22 de junio, pero debió ser postergada por condiciones climáticas adversas.

La travesía incluyó tres horas de vuelo hacia la Antártida, dos horas de permanencia en la Base Petrel y un vuelo de regreso de duración similar. Debido a su complejidad, la operación requirió seguimiento meteorológico continuo, planificación intensiva y personal con entrenamiento específico para operar en ambientes extremos.

Un avión Lockheed P-3C Orion de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración participó como apoyo en tareas de búsqueda y rescate (SAR).

Este fue el primer vuelo sanitario realizado en pleno invierno antártico desde la reanudación de operaciones aéreas en Petrel en 2024, tras más de cinco décadas de inactividad. Asimismo, marcó la tercera vez que un TC-12B Hurón opera en la Antártida, consolidando las capacidades logísticas y operativas de la Aviación Naval en el continente.

martes, 11 de marzo de 2025

Tandanor y el COCOANTAR avanzan en la construcción de los nuevos módulos de la Base Conjunta Antártica Petrel

En el marco de uno de los proyectos más importantes para consolidar la presencia argentina en la Antártida, personal del astillero Tandanor junto al Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) avanzan en la construcción de los nuevos módulos de la Base Conjunta Antártica Petrel. Esta instalación se está desarrollando en la Isla Dundee como parte de una iniciativa del Ministerio de Defensa destinada a fortalecer la infraestructura antártica y optimizar las capacidades operativas.

El ensamblaje de la estructura se encuentra a cargo del COCOANTAR, mientras que Tandanor supervisa la instalación para garantizar su correcta ejecución conforme a los planos y especificaciones técnicas. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el trabajo coordinado ha permitido un avance sostenido en la instalación de los módulos, que en su conjunto cubrirán una superficie de 840 metros cuadrados.

El astillero cumplió un rol clave en la fabricación de la estructura y, antes del inicio de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25, capacitó al personal de COCOANTAR en el montaje y ensamblaje de los componentes. La instrucción, desarrollada en las instalaciones de Tandanor, estuvo orientada al montaje del Módulo 1, pieza clave en la próxima etapa del proyecto.

Esta nueva infraestructura tiene como objetivo favorecer la investigación científica y mejorar los servicios logísticos en la región. Contará con instalaciones apropiadas para el alojamiento del personal dedicado a tareas de investigación en la Isla Dundee y para quienes transiten hacia otros sectores de la Península Antártica.

El armado de Petrel es uno de los hitos de la CAV 2024/2025. En una entrevista exclusiva con Zona Militar, el Comandante del Comando Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, destacó la importancia que tiene buque logístico ARA Patagonia (B-1), que se sumó a la campaña tras años de inactividad. En cuanto al rol del ARA Patagonia, Mangiaterra destaco que el buque “se sumó como buque cisterna para ayudar a todo lo que es el puente logístico, sobre todo de las cargas líquidas, que es el combustible de los buques, del antártico y de aviación. También una particularidad, que es llevar las estructuras para la construcción de los módulos del proyecto de la casa de Petrel”.

Los trabajos en la Base Petrel avanzan según el cronograma establecido, con un enfoque prioritario en la construcción de los módulos habitacionales 1 y 2. Esta base, fundada el 22 de febrero de 1967 como una Base Naval de ocupación permanente, fue evacuada en 1976 tras un incendio que destruyó la casa alojamiento principal. En 2021, a través del Decreto 809/2021, el Poder Ejecutivo asignó fondos adicionales para su reapertura, lo que permitió retomar las obras de infraestructura que hoy continúan en desarrollo.

Además de los avances en la construcción, cabe destacar que la pista de aterrizaje de la Base volvió a recibir vuelos de aeronaves de ala fija. En junio de 2024, la Fuerza Aérea Argentina operó por primera vez con un avión de transporte Saab 340-B, mientras que el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina retomó en noviembre pasado las operaciones con aeronaves de ala fija en la Antártida después de 51 años, realizando dos vuelos con una aeronave TC-12B Huron de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia. La última vez que la Armada Argentina había operado este tipo de vuelos en el Continente Blanco fue entre 1967 y 1972, cuando la antigua “Estación Aeronaval Petrel” estaba en funcionamiento.

*Créditos de las imágenes: Tandanor.-

lunes, 3 de marzo de 2025

Nuevamente la Armada Argentina desplegó a uno de sus TC-12B Hurón en la Base Antártica Conjunta Petrel

Como parte de los esfuerzos realizados por la Armada Argentina para volver a operar con aeronaves de ala fija en la Antártida, nuevamente una aeronave TC-12B Huron Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima aterrizó a finales del pasado mes de febrero en la Base Antártica Conjunta Petrel.

Es preciso recordar que, durante el pasado mes de noviembre, aeronaves de ala fija del Comando de Aviación (COAN) retomaron sus operaciones en el Continente Blanco después de 51 años. La última vez que se habia registrado un vuelo previamente operó con aeronaves de ala fija de la Armada fue entre 1967 y 1972, desde la antigua “Estación Aeronaval Petrel”, que sufrió un incendio que limitó su actividad a la temporada de verano.

La realización de este segundo vuelo y aterrizaje en la Base Antártica Conjunta Petrel tuvo a los mismos protagonistas del pasado mes de noviembre en el marco de actividad de alistamiento y adiestramiento. Más en detalle, con la participación del TC-12B Hurón matricula “I-G-49”, apoyado en vuelos de exploración y vigilancia por el avión de patrullaje marítimo P-3C Orion “6-P-57”.

Desde la Armada Argentina, en el marco de las últimas etapas de la Campaña Antártica de Verano, se confirmó el apoyo del rompehielos ARA Almirante Irízar, el cual se encontraba navegando en aguas del Pasaje de Drake, cumpliendo, dentro del marco de esta nueva misión, tareas de búsqueda y rescate.

En cuanto a lo detalles particular del vuelo de Hurón “I-G-49”, este inició el pasado 28 de febrero Base Aeronaval Río Grande, aterrizando posteriormente en la Base Antártica Conjunta Petrel.

“Permaneció en la plataforma durante cuatro horas antes de regresar en derrota directa al aeropuerto internacional de Ushuaia. Este vuelo reafirma el compromiso de la Armada Argentina con el fortalecimiento de sus capacidades en la Antártida, como las operaciones de búsqueda y rescate, evacuaciones sanitarias y vuelos logísticos, actividades fundamentales para el apoyo de las operaciones nacionales en el continente blanco”, detalló la Armada Argentina.

*Fotografías: Armada Argentina / Gaceta Marinera.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Argentina completó el primer despliegue operativo del Saab 340 en la Antártida

 Este despliegue operativo es un avance significativo para la logística y el apoyo científico en la Antártida

Saab 340 operando en la Antártida. Firma: Min Def.
Un Saab 340 del Escuadrón VI de Transporte de la IX Brigada Aérea realizó por primera vez una misión operativa en el continente blanco. La aeronave partió de Río Gallegos, hizo escala en Ushuaia, y aterrizó en la Base Aérea Antártica Presidente Frei, en las islas Shetland del Sur.

El Saab 340 trasladó a un grupo de científicos argentinos hacia la base chilena, donde fueron posteriormente transportados en el aviso ARA Puerto Argentino hacia la Base Carlini, operada por Argentina. Allí, los expertos comenzaron actividades vinculadas a proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento antártico.

La tripulación, compuesta por personal especializado de la Fuerza Aérea Argentina, estuvo liderada por el capitán Matías Almeida como comandante de la aeronave, acompañado por el capitán Maximiliano Gatica como copiloto. También participaron el suboficial auxiliar Ricardo Villafañe, inspector de aeronaves; el suboficial auxiliar Gabriel Gallardo, inspector de aviónica; el cabo principal Nahuel Ortega, operador de sistemas; y el cabo principal Jonathan Heredia, mecánico a bordo. 

Este despliegue operativo es un avance significativo para la logística y el apoyo científico en la Antártida. En febrero se informó que la institución estaba en la etapa final de los estudios de factibilidad para emplear estas aeronaves en el continente blanco. Este proyecto avanzó en marzo, cuando un Saab 340 realizó su primer vuelo hacia la Base Antártica Marambio tras un viaje de 14 horas, marcando el inicio de su uso operativo en la región.

lunes, 3 de junio de 2024

La Fuerza Aérea Argentina reinaugura la pista de la Base Petrel

 Operaciones Antárticas

La nueva pista elimina la necesidad de utilizar esquíes para la operación de los aviones

Saab 340 en Petrel. Firma: Min Def
La Fuerza Aérea Argentina ha reinaugurado la pista de la Base Antártica Petrel con el exitoso aterrizaje de un Saab 340, marcando un avance significativo en sus operaciones antárticas.

La nueva pista de la Base Petrel elimina la necesidad de utilizar esquíes para la operación de los aviones. Este cambio simplifica los procedimientos logísticos y se espera que reduzca las restricciones meteorológicas en comparación con la pista de la Base Marambio. Estas mejoras hacen de Petrel una opción más viable para las operaciones aéreas en la Antártida, facilitando el transporte y la movilidad en la región.

El proceso para alcanzar este logro comenzó hace una década con estudios preliminares y pruebas destinadas a verificar la viabilidad del proyecto. En 2022 se reanudaron las pruebas con el objetivo principal de confirmar la capacidad de realizar traslados de personal sin depender exclusivamente de los aviones C-130 Hércules.

En febrero, durante la ceremonia de presentación del segundo Embraer ERJ-140 LR, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Fernando Mengo, anunció que la fuerza estaba en la etapa final de los estudios de factibilidad para iniciar operaciones antárticas con los aviones Saab 340. 

Este anuncio fue seguido, en marzo, por el primer vuelo de un Saab 340 de la Fuerza Aérea Argentina hacia la Base Antártica Marambio. El Saab 340B, matriculado como T-34, realizó el vuelo equipado con modificaciones estructurales y equipos de supervivencia específicos para climas extremadamente fríos.

Saab 340 en Petrel. Firma: Min Def
La implementación de estas operaciones con los Saab 340 representa una diversificación y modernización de las capacidades logísticas y operativas de la Fuerza Aérea Argentina en el continente antártico. (Source/Photo: Infodefensa.com)

viernes, 16 de julio de 2021

Ejército Argentino se prepara para la reapertura de la Base Antártica Conjunta Petrel

La Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino  realizó un ejercicio con miras al apoyo que se ejecutará para la reapertura de la Base Antártica Conjunta Petrel. Los  elementos que conforman la Agrupación de Ingenieros 601 se ejercitaron en el transbordo de equipos viales pesados a través de grandes  cursos de agua.