Mostrando entradas con la etiqueta Radares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radares. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Cómo es el radar de INVAP que debutó en el ejercicio “Libertador” del Ejército Argentino

 En pleno ejercicio “Libertador”, el Ejército probó un radar fabricado por INVAP. ¿Qué aporta esta tecnología en el campo de combate?

Patricia Fernández Mainardi

En Chaco, el Ejército Argentino se probó en combate durante una de las maniobras militares más relevantes del año y del último tiempo: el ejercicio “Libertador”. Allí, los miembros de la Fuerza se desplegaron a más de mil kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e hicieron uso de modernos vehículos y tecnología que incorporó recientemente la Fuerza.

Entre las innovadoras plataformas utilizadas, una se destacó: el radar primario móvil RPA-200M (de largo alcance) desarrollado por INVAP. 

Desde la cabina, los hombres y mujeres de la Fuerza se turnan para brindar vigilancia aérea durante el ejercicio “Libertador” 
El dato: fue la primera vez en la historia que el Ejército Argentino se desplegó en un ejercicio en el terreno con este prototipo. ¿El motivo? Utilizarlo durante una maniobra que incluye acciones aéreas por parte del supuesto adversario. 

Ejército Argentino: la misión del radar de INVAP en el ejercicio militar

“Vino para dar alerta temprana, protección y cobertura aérea en 360 grados. Se encarga de dar aviso, a todo el comando y control de la situación aérea actual, tanto del enemigo como de la propia tropa”, contó a DEF el teniente coronel Mariano Villegas, oficial de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército y enlace entre la firma rionegrina y la Fuerza.  

Desde el puesto de comando y control del ejercicio “Libertador”, el teniente coronel Villegas explicó que el radar es útil cuando una aeronave busca no ser identificada
“Básicamente, si una aeronave apaga su transponder (GPS) para evitar ser detectada, es invisible a los radares secundarios. Pero el radar primario sí la detecta y la identifica como un tránsito aéreo irregular”, contó.

A su vez, desde la Fuerza aclararon que el radar fue clave durante la etapa del “Libertador” en la que se simuló la toma del aeropuerto de Sáenz Peña. Fundamentalmente, porque debió vigilar el cielo durante una maniobra que combinó saltos de paracaidistas de apertura manual, inserciones mediante fast rope y apoyo aéreo de aeronaves IA-63 Pampa y Hércules C-130. 

Ejercicio “Libertador”: vigilancia en el cielo, seguridad en la tierra

El radar primario adquirido por el Ejército a INVAP resulta clave para el combatiente que, en el terreno, debe contar con seguridad a la hora de actuar. Una observación que hacen los especialistas: la vigilancia del espacio aéreo ya no es una misión exclusiva de la Fuerza Aérea, más aún en tiempos donde los drones ganan protagonismo. 

En Chaco el radar es custodiado de forma permanente.
 ¿La razón? Es un objetivo clave para el adversario
Lo que se vio durante la supuesta recuperación del aeropuerto de Sáenz Peña, en el ejercicio “Libertador”, fue la vigilancia y control, en tiempo real, que el radar de INVAP realizó de la totalidad del espacio aéreo en la zona donde se llevaron adelante las operaciones. “Detectó el ingreso de los aviones de combate, las aeronaves de apoyo, los helicópteros de asalto y los descensos aerotransportados. Esta capacidad otorgó a la conducción un cuadro de situación actualizado y preciso, integrando información clave al Puesto de Comando para entornos multidominio”, advirtieron.

En detalle, todo sobre el radar de INVAP para el Ejército Argentino 

¿Qué es lo que hay que saber del radar del Ejército? Tiene una cobertura de hasta 250 km, capacidad de detección a 100.000 pies y seguimiento simultáneo de más de 1.000 trazas. Además, explicaron desde el Ejército, puede entrar en servicio en menos de 30 minutos y se transporta fácilmente, lo que le otorga alta movilidad táctica. A nivel tecnológico, incorpora una serie de detalles que aseguran la cobertura y proporcionan un sistema de contramedidas electrónicas. 

“El hecho de que el RPA-200M sea un desarrollo argentino constituye un elemento estratégico: garantiza autonomía tecnológica y abre perspectivas de exportación en la región. Por todo esto, el estreno del RPA-200M en Sáenz Peña no solo validó sus capacidades técnicas en un ejercicio de alta complejidad, sino que también reafirmó el camino hacia una defensa más autónoma, tecnológica y soberana”, detallaron.

viernes, 29 de agosto de 2025

El nuevo radar RPA-200M producido por INVAP para el Ejército Argentino hizo su debut operacional en el Ejercicio Libertador

Junto al significativo caudal de personal y medios movilizados por el Ejército Argentino en el Norte del país, representando una de las actividades operacionales más importantes del año, el Ejercicio Libertador está siendo escenario del despliegue de nuevas capacidades que están siendo incorporadas por la fuerza, junto al apoyo de empresas nacionales. En detalle, el 27 de agosto fue confirmado el debut operacional del primero de la nueva serie de radares de vigilancia RPA-200M, desarrollados y producidos por INVAP para el Ejército.

Un necesario reemplazo

Tras décadas de destacado servicio, y con participación en el Conflicto del Atlántico Sur, el Ejército Argentino determinó el necesario reemplazo de sus actuales radares de vigilancia Cardion AN/TPS-44 Alert por una serie de nuevos y avanzados sensores de última generación.

Estos esfuerzos se plasmaron con la adjudicación de contratos a finales de 2022 a la empresa rionegrina INVAP para el desarrollo y producción de nuevos radares RPA-200M, junto a los radares móviles RMF-200V; estos últimos montados en vehículos utilitarios de la fuerza.

Según lo dado a conocer a finales de 2022, con la aprobación del mencionado contrato se estipuló la adquisición de dos nuevos radares RPA-200M, junto a un simulador de entrenamiento, instrumental electrónico y cursos de operación. El monto de la operación, tal y como se desprende de lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, alcanza una inversión de más de US$ 23 millones.

Incorporando nuevas capacidades

Como fuera reportado a finales del año pasado, fue el mismo Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Carlos Presti, quien adelantó a Zona Militar que la Institución avanza en la incorporación de estos nuevos radares, al indicar: “En colaboración con INVAP, estamos modernizando y desarrollando radares. Son vitales para operaciones de vigilancia, control, inteligencia y dirección de fuegos de la artillería”.

Para añadir: “Tenemos el proyecto del radar ‘Güemes’, que es una actualización del radar ‘Rastreador’, el cual, a su vez, fue una modernización del sistema RASIT. Además, se están desarrollando radares de mayor envergadura, como el RPA-200 y el RMF-200. Esta concepción destaca la importancia de las colaboraciones estratégicas y el desarrollo continuo de tecnologías críticas, que fortalecen nuestras capacidades”.

Desde entonces, durante el transcurso del corriente año se han listado diversos hitos del programa, con la presentación y exhibición, durante la última “EXPO Ejército 2025” en la Plaza de Armas del Edificio Libertador, del primer radar RPA-200M que estaba siendo incorporado. Posteriormente, desde INVAP fue confirmada la realización de cursos de capacitación dictados a oficiales y suboficiales de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601 – Escuela y de la Dirección General de Investigación y Desarrollo.

Debut operacional en el Ejercicio Libertador

En base a lo señalado por la fuerza, y en el marco del Ejercicio Libertador, el 27 de agosto marcó el debut operacional del nuevo radar RPA-200M, el cual comenzó a operar desde el aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco).

Según lo detallado por la fuerza, valiéndose de nuevas tecnologías basadas en transmisores de estado sólido con tecnología GaN, el nuevo radar de INVAP fue el encargado de detectar los asaltos aéreos realizados por aeronaves de la Dirección de Aviación de Ejército, ejecutados por efectivos de Operaciones Especiales desde helicópteros Bell UH-1H, permitiendo a los centros de mando desplegados en las operaciones monitorear las acciones en tiempo real.

A su vez, la realización de esta primera actividad permitió conocer algunas de las características del nuevo RPA-200M, que hasta la fecha se presumían y fueron confirmadas. Más en detalle, se trata de un radar 3D de largo alcance con una capacidad de cobertura de 250 kilómetros y capacidad de detección superior a 100.000 pies de altura.Entre otras capacidades, destaca su rápido alistamiento, en menos de 30 minutos, para ser transportado tanto por vía aérea —a través de aviones Hércules C-130 o helicópteros medios/pesados— como por camiones.

lunes, 14 de julio de 2025

El Ejército Argentino avanza en la formación de los efectivos que operarán a sus nuevos radares RPA-200M adquiridos a INVAP

En el marco del proceso de modernización de capacidades para tareas de vigilancia y control, el Ejército Argentino continúa avanzando de manera sostenida en la incorporación de los nuevos radares de largo alcance RPA-200M, adquiridos a la empresa nacional INVAP. Actualmente, se lleva adelante la formación técnica del personal que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de estos sistemas. Esta etapa de capacitación constituye un componente clave dentro de un plan integral orientado a garantizar la adecuada integración del RPA-200M a la estructura de defensa terrestre, asegurando tanto su operación autónoma como su sostenimiento logístico en el tiempo.

El curso de Operación y Mantenimiento del radar se llevó a cabo en la sede central de INVAP en San Carlos de Bariloche, con la participación de oficiales y suboficiales de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601 – Escuela y de la Dirección General de Investigación y Desarrollo. Los contenidos dictados se organizaron en dos fases: una etapa inicial a distancia, orientada a los fundamentos teóricos del radar y sus subsistemas, y una etapa presencial centrada en prácticas técnicas y operativas con simuladores y emisiones reales en radiofrecuencia. En esta instancia, los efectivos pudieron realizar ejercicios de detección de blancos en las cercanías del aeropuerto de Bariloche, en condiciones que replican escenarios tácticos reales.

La instrucción estuvo a cargo de un equipo de ingenieros de INVAP especializados en múltiples disciplinas, incluyendo electrónica de radiofrecuencia, software, sistemas lógicos programables, motores, actuadores, redes IP y generación trifásica. Esta diversidad permitió abordar de manera integral los desafíos técnicos que impone el salto cualitativo representado por el radar RPA-200M, el cual integra tecnologías avanzadas en radares primarios, secundarios y sistemas ADB-S, estableciendo un nuevo estándar en la vigilancia aérea terrestre del país.

El proyecto de incorporación de los RPA-200M se inscribe dentro de uno de los principales programas de renovación tecnológica impulsados por el Ejército Argentino en los últimos años, enfocado en la sustitución de sistemas obsoletos y la mejora de capacidades de vigilancia táctica y movilidad. La adquisición de estos radares fue oficializada a través de la Decisión Administrativa 1259/2022 del Ministerio de Defensa, que incluyó la compra de dos unidades completas, seis simuladores y equipamiento de laboratorio. Uno de los principales impulsores de esta necesidad fue el progresivo retiro de los veteranos Cardion AN/TPS-44 Alert, que acumulan décadas de servicio y cuentan incluso con experiencia operativa durante la Guerra de Malvinas.

Recientemente, el radar RPA-200M fue presentado al público durante la “EXPO Ejército 2025”, llevada a cabo en la Plaza de Armas del Edificio Libertador con motivo del 215° aniversario de la Revolución de Mayo y del Día del Ejército Argentino. En el marco de esta muestra institucional, y acompañado por otros sistemas recientemente incorporados, el RPA-200M se destacó como una muestra concreta de las capacidades de INVAP en el desarrollo de tecnología aplicada a la defensa y el ámbito aeroespacial.

lunes, 21 de abril de 2025

INVAP se asocia junto a las empresas chilenas ENAER y DTS para impulsar el desarrollo de tecnología espacial y de radares

En un avance clave para el fortalecimiento de la industria aeroespacial y de radares en Sudamérica, la empresa argentina INVAP S.E. firmó un Memorando de Entendimiento con las compañías chilenas ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile) y DTS (Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA), con el objetivo de establecer una alianza estratégica para el desarrollo conjunto de tecnología avanzada.

El acuerdo, que entró en vigor el 20 de marzo de 2025, busca consolidar un marco de cooperación orientado a la transferencia de conocimientos y capacidades en áreas como fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría técnica, tanto en sistemas espaciales como en radares. Además, contempla proyectos de integración, ensamblaje, pruebas, fabricación y comercialización de estos desarrollos en Chile y en mercados internacionales.

La firma del memorando fue realizada por Ignacio Grossi, Subgerente General de INVAP; Henry Cleveland, Director Ejecutivo de ENAER; y Roberto Avendaño, Gerente General de DTS. La iniciativa representa un paso concreto hacia una mayor articulación tecnológica entre Argentina y Chile, que permitirá aprovechar fortalezas compartidas y sumar capacidades en segmentos estratégicos.

Uno de los aspectos mas destacados del acuerdo es la implementación de un Plan de Trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación más amplio, en el que se definirán los términos específicos para la ejecución de proyectos conjuntos. Este enfoque progresivo busca asegurar una coordinación efectiva entre las tres partes y facilitar la concreción de objetivos comunes.

Créditos: ENAER
El Memorando también establece mecanismos para el intercambio de información técnica, la realización de reuniones periódicas y la realización de estudios de factibilidad técnica y económica. De dicho acuerdo se desprende que cada empresa asumirá los costos derivados de sus propias actividades, lo que refleja una estructura de colaboración flexible pero comprometida con resultados concretos.

Esta alianza marca un nuevo hito en la cooperación tecnológica regional y refuerza el potencial de ambos países para posicionarse globalmente en un segmento altamente competitivo.

Cabe destacar que recientemente en el marco de la feria LAAD 2025, Zona Militar dialogó con autoridades de INVAP, quienes destacaron que su estrategia apunta a fortalecer la presencia en América Latina y abrir nuevas oportunidades en África. Al respecto, señalaron que “Estamos abiertos a asociarnos. Nuestro trabajo para aumentar exportaciones o negocios en el exterior es ponerle un esfuerzo también a la parte asociativa, no solo a la exportación del producto”.

viernes, 4 de abril de 2025

LAAD 2025: INVAP presenta sus radares RPA con foco puesto en su expansión en Latinoamérica y África

Con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado internacional, INVAP presentó en LAAD un portafolio que incluye la oferta de sistemas móviles y fijos de radar para vigilancia y control aeroespacial, consolidando su crecimiento en el sector de Defensa y Seguridad.

Representantes de la compañía,  expresaron que “Venimos a esta feria ya hace un tiempo. Este último año, decidimos  incrementar nuestro esfuerzo sobre todo la parte de defensa. La parte nuclear tiene mucha historia de exportación, y la defensa es una rama incipiente y queremos meterle mucho esfuerzo y empezar a ganar más contratos de exportación.”

Asimismo, señalaron que “En muchos países un socio local es esencial para poder entrar. Entonces ahí nos podemos asociar con algún socio en otra forma de asociación. Por ejemplo, de nuestros proyectos no tripulados, tenemos una suite de aviónica bastante completa. Lo que no somos nosotros es una empresa de aviones, entonces se debe trabajar con alguna empresa que tenga ese conocimiento (en Argentina, esa empresa es FADEA), por lo que en el exterior se debe buscar un socio local, alguna empresa que pueda proveer lo que es la aeronave, y nosotros la suite de aviónica. Esto es parte de esas asociaciones que estamos tratando de formar.”

Mencionaron lo del RPA, que ya es uno de los productos estrella en lo que representa la parte de defensa en INVAP. ¿En qué sentido el producto puede llegar a ser muy competitivo frente a otros eventuales competidores? ¿Cuáles son esos beneficios que consideramos de INVAP que nos podrían posicionar por el resto de otros?

INVAP: Esa pregunta tiene dos aspectos. Primero, el producto en sí. El mismo está diseñado para tener un bajo costo de operación, y de forma sencilla, diseñado para la Fuerza Aérea Argentina. Tenemos mucha experiencia con eso, que es una realidad muy parecida a la de muchos países de la región. Y en base a negociaciones que hemos estado teniendo en distintos países, nos hemos ido enterando de propuestas de competidores, la verdad es que tiene un precio muy competitivo. Y el otro aspecto de la respuesta es la disposición nuestra a plantearle a los potenciales clientes un modelo de negocio que nuestro competidor no ofrece.

Nosotros les ofrecemos capacitarlos no solo en la operación, sino en el mantenimiento, y en el mantenimiento hasta el nivel que el cliente quiera. Hay Fuerzas Aéreas o Ejércitos que no les interesa hacer mantenimiento, y hay Fuerzas Aéreas y Ejércitos que han sufrido problemas para realizar mantenimiento de otros proveedores sistemas parados por mucho tiempo porque es caro, son proveedores de otro continente. Entonces, si ellos quieren formar un grupo de mantenimiento que puedan atender el primer y segundo escalón, nosotros los ofrecemos, cosa que otros competidores no hacen.

En cuanto a potenciales clientes de estos sistemas, señalaron que “Desde ya nosotros estamos apuntando a Latinoamérica principalmente, donde parece que no, pero en la relación diaria con tu cliente, tener un mismo lenguaje, un mismo huso horario, sobre todo en la etapa de posventa, es importante, a los usuarios eso les interesa. Y después estamos viendo África y empezando a explorar algunos lugares de Asia, pero eso es incipiente. Hoy nuestro esfuerzo está en Latinoamérica y quizá en África un poco más. Bien. Estamos abiertos a asociarnos, que medio que ya lo hablamos nuestro trabajo para aumentar exportaciones o negocios en el exterior, es ponerle un esfuerzo también a la parte asociativa, no solo a la exportación del producto.”

lunes, 3 de marzo de 2025

Paraguay invierte 45 millones de dólares en radares de largo alcance

El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, anunció la adquisición de dos nuevos radares para la protección y control del espacio aéreo del territorio nacional. Se trata de radares Northrop Grumman AN/TPS-78 adquiridos a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del gobierno de los Estados Unidos.

Es importante señalar que la empresa argentina INVAP se encontraba por su parte ofreciendo los radares RPA-240 actualmente en operación por parte de la Fuerza Aérea Argentina, con los cuales se tenía la ventaja de una mejor integración en el control del espacio aéreo en la frontera con Argentina.

El contrato incluye además la recuperación de los dos radares móviles Elta EL/M 2106NG 3D, adquiridos en 2012 y actualmente fuera de servicio, los cuales volverían a estar operativos en junio. Tienen un alcance máximo de 80 km y efectivo de entre 40 km y 60 km, los cuales proveen cierta cobertura del espacio aéreo paraguayo. Uno de ellos fue instalado fijo en la base Silvio Petirossi y el otro montado sobre un camión.

Autoridades del Gobierno explicaron que la adquisición del radar de largo alcance y un centro de comando y control, marca el inicio para la implementación de un sistema de radares que cubra el 100% del territorio paraguayo, lo que permitirá identificar vuelos irregulares.

La compra anunciada por el Gobierno del Paraguay, a través del programa Programa de Ventas Militares Extranjeras del Gobierno de Estados Unidos, incluye un centro de mando y control, dos radares, un sistema de comunicación, software, pantallas y lote de repuestos. Además, contempla la capacitación de 20 técnicos de radar, 20 operadores de radar, 20 operadores del centro de mando y control, e infraestructura para radar tanto para el personal operativo como para los técnicos. A su vez, el gobierno estadounidense garantiza el servicio posventa de la empresa a través del programa FMS.

El modelo de radar adquirido tiene una cobertura de 240 millas (444 kilómetros aproximadamente), con lo que cubre toda la región Oriental y hasta arriba de Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo. Sin embargo, a 2.000 pies de altura esa cobertura se reduce a 100 millas aproximadamente.

Los radares AN/TPS-78 Advanced Capability (ADCAP) y ADCAP Multi-Mode incluyen un subsistema de seguimiento marítimo y UAS pequeños con detección y seguimiento automáticos integrados. Su propósito es detectar y rastrear todos los objetivos en movimiento aéreo y marítimo lento dentro del volumen de cobertura del sistema proporcionando algoritmos avanzados de iniciación y continuidad de seguimiento y tasas de seguimiento falsas reducidas.

El AN/TPS-78 ADCAP es un radar 3D de banda S de largo alcance, con una velocidad de escaneo de 10 segundos y 5 segundos que es adecuado tanto para la misión de intercepción de control terrestre que requiere tasas de actualización de objetivos más rápidas, como para la vigilancia aérea de largo alcance, incluido el seguimiento de misiles balísticos tácticos (TBM).

El contrato de adquisición de los radares y el centro de mando y control fue firmado el 22 de febrero pasado con un plazo de 30 meses para su funcionamiento en Paraguay, la inversión es de 45.763.000 dólares.

Por su parte, el comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, general Julio Fullaondo, expresó que, con esta compra, el gobierno reafirma su compromiso con la seguridad nacional y la lucha contra el crimen organizado, fortaleciendo la capacidad de defensa, con una activa participación en la seguridad regional.

“Paraguay era hasta hoy el único país en Sudamérica que no tenía radares. Con esta adquisición nos vamos a poner a la altura de los países de la región para contribuir con la seguridad regional”, afirmó. Destacó que, con la adquisición de los radares, las Fuerzas Armadas de Paraguay están recibiendo todo el apoyo para fortalecer sus capacidades y en ese sentido señaló que, por primera vez, hoy se tienen operativos el 100% de la flota de aviones Tucano T27, utilizados para la protección del espacio aéreo nacional.

Anunció también que el Gobierno proyecta la adquisición de nueve radares más para tener un sistema de radares con cobertura del 100% del Paraguay, dentro de las reglamentaciones establecidas por la ley 7151.

“La ley 7151 establece una cobertura a una altura mínima de 2.000 pies, por eso estamos solicitando un sistema para complementar y cubrir todo el territorio nacional a esa altura”, dijo el Comandante.

jueves, 26 de septiembre de 2024

INVAP avanza en el desarrollo y provisión de los nuevos radares móviles RPA-200M y RMF-200V del Ejército Argentino

 El desarrollo e incorporación de nuevos radares para el Ejército Argentino fue uno de los temas abordados por el Jefe de la Institución, General de División Carlos Presti. Hasta la fecha, la fuerza mantiene varios programas con la empresa rionegrina INVAP, orientados, por un lado, a la incorporación de nuevos radares tácticos móviles y, por otro, a la actualización de radares de vigilancia terrestres en servicio.
RPA-170M
Para hacer un breve repaso, uno de los principales programas de incorporación de equipamiento y renovación de capacidades del Ejército Argentino se enfoca en la adquisición de nuevos radares tácticos móviles y de vigilancia. Esto se deriva de diversos acuerdos y contrataciones realizados en 2022 y a principios de 2023, tras la finalización de negociaciones y la definición de los requerimientos de la fuerza, sumándose a los actuales programas de modernización de los radares de vigilancia terrestres en servicio.

Esto se plasmó, en primer lugar, en el requerimiento del Ejército Argentino para el reemplazo de sus actuales radares Cardion AN/TPS-44 Alert, los cuales han acumulado décadas de servicio. A finales de 2022, a través de la Decisión Administrativa 1259/2022, el Ministerio de Defensa aprobó la adquisición de dos nuevos radares de vigilancia de largo alcance RPA-200M, incluyendo equipos y soporte asociado, destacando la provisión de un simulador para la formación y entrenamiento de operadores del sistema.

Posteriormente, la renovación de las capacidades de vigilancia y detección del Ejército se amplió con otra decisión mediante la cual INVAP también proveerá un sistema de radares tácticos de defensa antiaérea RMF-200V. Estos radares serán montados en vehículos de la fuerza y contarán con sus respectivos kits de apoyo. Es importante destacar que, durante el desarrollo de este nuevo sensor móvil, también participa la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) del Ejército Argentino, que tiene a su cargo “… lo relacionado con el control, supervisión, seguimiento, coordinación de los aspectos inherentes a la provisión de los radares y cursos de capacitación“.

Estos dos importantes programas fueron mencionados por el General de División Presti, donde expresó: “En colaboración con INVAP, estamos modernizando y desarrollando radares. Son vitales para operaciones de vigilancia, control, inteligencia y dirección de fuegos de la artillería“.

Añadió además: “Tenemos el proyecto del radar ‘Güemes’, que es una actualización del radar ‘Rastreador’, el cual, a su vez, fue una modernización del sistema RASIT. Además, se están desarrollando radares de mayor envergadura, como el RPA-200 y el RMF-200. Esta concepción destaca la importancia de las colaboraciones estratégicas y el desarrollo continuo de tecnologías críticas, que fortalecen nuestras capacidades“.

Para brindar un panorama de la envergadura e importancia de estos programas, el General Presti detalló: “La modernización y recuperación de capacidades no es una tarea de corto plazo, requiere tiempo. Es imprescindible someter lo desarrollado a pruebas rigurosas, realizar correcciones y desarrollar nueva doctrina. Por ejemplo, la actualización del ‘Güemes’ surgió como una necesidad a partir de las lecciones aprendidas, lo que subraya la importancia de un enfoque adaptativo y basado en la experiencia en el proceso de modernización“.

Por último, se ha informado que INVAP se alista para entregar uno de los nuevos radares de la familia RPA durante el próximo año 2025, mientras avanza a buen ritmo el desarrollo de ambos programas para cumplir con los requerimientos establecidos por el Ejército Argentino en las respectivas contrataciones directas.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Inauguraron en Santa Fe un radar de la Fuerza Aérea que se usará en la lucha contra el narcotráfico

 El Ministerio de Defensa puso en funcionamiento un dispositivo construido por la estatal INVAP. Es el octavo que controlará el espacio aéreo. Petri anunció que se prevé adquirir drones
El radar operará en Santa Fe y tendrá la lucha contra el narco entre sus misiones 
El Ministerio de Defensa inauguró este miércoles un radar militar que controlará el espacio aéreo y que servirá, entre otras misiones, para la lucha contra el narcotráfico y los vuelos ilegales. Con este equipamiento más los aviones F16, las autoridades afirmaron que se reforzará en los próximos meses la custodia de los cielos argentinos.

El Ministro de Defensa, Luis Petri, junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Julián Isaac, el Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Fernando Luis Mengo, y representantes de INVAP, inauguraron una nueva estación radar RPA que pondrá en operaciones el octavo Radar Primario Argentino (RPA).

Según se informó oficialmente, el nuevo RPA240, que está ubicado en el interior de la Provincia de Santa Fe, fue entregado a la Fuerza Aérea “para ayudar a fortalecer la custodia y defensa de nuestro espacio aéreo y garantizar la seguridad nacional en una de las zonas del país mas afectadas por amenazas como el narcoterrorismo”.

El ministro Petri destacó la importancia del radar en la lucha contra el narco y planteó que el gobierno argentino está “orgulloso de dar la batalla para que los santafesinos y los rosarinos recuperen la paz perdida”. Además, remarcó que estos radares serán dispositivos fundamentales para impedir que aeronaves vinculadas al tráfico de drogas puedan sobrevolar campos santafesinos o aterrizar en pistas clandestinas.

También resaltó la necesidad de complementar la radarización con un sistema de armas eficiente y, en esa línea, destacó la compra de los aviones F16 adquiridos a Dinamarca con aval militar de Estados Unidos, como así también la posibilidad de empezar a incorporar sistemas no tripulados a la custodia del espacio aéreo, como los drones.

De acuerdo con la información oficial, “los radares militares de banda L se utilizan principalmente para la detección y seguimiento de aeronaves y misiles a distancias largas, contribuyendo así al control del tráfico aéreo militar y a la construcción de un sistema de alerta temprana en defensa”.

La instalación incluye su infraestructura asociada y un radomo sobre una torre de hormigón, así como también distintas contramedidas electrónicas y sistemas de protección para prevenir potenciales ataques o amenazas. “El desarrollo de estos radares representa un logro significativo para la soberanía tecnológica de Argentina, ya que no solo refuerza la seguridad nacional, sino que también reafirma la capacidad del país para desarrollar y gestionar tecnología de defensa de alto nivel”, indicó el Ministerio de Defensa en un comunicado oficial.

Petri encabezó el acto de inauguración de la estación del radar en Santa Fe 
Refuerzo del equipamiento

La incorporación del radar se suma a los aviones F16 que el gobierno de Javier Milei adquirió a Dinamarca con apoyo de EEUU, y los P3 Orion que llegaron esta semana al país para el patrullaje marítimo provenientes de Noruega. Según lo reveló el presidente Javier Milei, también está en análisis la compra de submarinos, habida cuenta que con el naufragio trágico del ARA San Juan, la Armada Argentina se quedó sin ese tipo de buques.

En ese sentido, el primero de los aviones Lockheed Martin P3 Orion, las aeronaves que el Gobierno adquirió a partir de un acuerdo con Noruega para patrullar el mar nacional, arribó en la tarde del lunes a la Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut.

En el acto de Santa Fe, el ministro Luis Petri adelantó que el gobierno nacional tiene en carpeta la posibilidad de incorporar drones a la Fuerza Aérea. Los aviones no tripulados son clave para los dispositivos de Defensa de los países mejor pertrechados del mundo. Todavía no hubo precisiones sobre cuáles podrían ser los Estados en condiciones de proveer ese tipo de elementos.

jueves, 20 de junio de 2024

La Fuerza Aérea Brasileña compra radares Thales Ground Master 200 Multi-Mission All-in-One

 Adquisición

Su mayor tiempo en el blanco proporciona una excelente detección de objetivos bajos, pequeños y lentos, como los mini-drones

Groundmaster 200 8x8
Durante Eurosatory 2024, que se celebra en París del 17 al 21 de junio, la Fuerza Aérea Brasileña anunció la compra de radares Thales Ground Master 200 Multi Mission All-in-one. Altamente tácticos y móviles, los radares GM200 MM/A permiten un conocimiento situacional superior para la vigilancia aérea, así como para operaciones de defensa aérea basada en tierra (GBAD) y defensa aérea de medio alcance (MRAD).
Los operadores pueden colocar el radar en posición y empezar a rastrear objetivos en 15 minutos. Foto: Thales
Con el GM200 MM/A, la Fuerza Aérea Brasileña implementa la tecnología 4D AESA de doble haz, que ofrece una precisión superior a mayor alcance. Su mayor tiempo en el blanco proporciona una excelente detección de objetivos bajos, pequeños y lentos, como los mini-drones.

Se trata de un radar de gran movilidad que cubre todo el espectro de amenazas, desde minidrones a baja altitud hasta objetivos más rápidos y ágiles a distancias mayores. El sistema está diseñado para misiones modernas de vigilancia aérea y defensa antiaérea terrestre y se considera uno de los radares más flexibles del mercado actual.

Thales entrega el sistema ensamblado en un contenedor aerotransportable de 20 pies, que contiene el radar, un mástil de ocho metros de altura, una unidad generadora de energía (PGU) y una cabina para dos operadores.

Totalmente digital AESA, se coloca en posición, levanta las antenas/mástil y empieza a detectar objetivos en 15 minutos, y cambia de ubicación en 10 minutos. Todos los equipos del contenedor son robustos y están homologados para operaciones continuas in the field. El KC-390 Millennium puede transportarse rápidamente a las bases de despliegue de la FAB, lo que permite crear zonas de exclusión aérea de gran extensión, una capacidad sin precedentes en las Fuerzas Armadas brasileñas.

La arquitectura de antena escalable y actualizable es el núcleo de la nueva familia de radares 4D AESA de medio y largo alcance de Thales (NS50, NS100/200, SM400, APAR, GM200 MM, SMART-L MM, Sea Fire y Ground Fire).

El radar y sus accesorios se integran en un contenedor estándar de 20 pies para facilitar su transporte en camión. Foto: Thales
La tecnología del radar 4D AESA, totalmente digital y definida por software, ofrece la posibilidad de actualización a lo largo del ciclo de vida para mantener una capacidad operativa personalizada frente a las amenazas en evolución, incluyendo un rendimiento mejorado de seguimiento y clasificación.

De esta manera, el vicepresidente de Radares de Superficie de Thales, Eric Huber, señaló: "Estamos orgullosos de servir a la Fuerza Aérea Brasileña y a DECEA contribuyendo a las misiones de vigilancia aérea y soberanía aérea de su país con los radares GM200 MM/A. Con una larga presencia en este país, presencia local con Omnisys y una sólida base instalada de más de 100 radares de Control de Tráfico Aéreo (ATC), este es un nuevo hito en nuestra colaboración para apoyar a nuestros clientes en la protección del espacio aéreo. 

Y añadió: "Nuestro compromiso con la excelencia, la tecnología de vanguardia y los servicios locales de primera calidad refuerzan nuestra dedicación para satisfacer las necesidades de vigilancia aérea de la FAB hoy y en el futuro".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Implantación del Sistema de Control del Espacio Aéreo - Ciscea, brigadier mayor Alexandre Arthur Massena Javoski, indicó: "La adquisición e incorporación de los nuevos radares GM200 MM/A al 1er GCC (1er Grupo de Comunicaciones y Control) contribuirá significativamente a reforzar la vigilancia y la seguridad de la navegación aérea, garantizando una respuesta rápida a la defensa aérea del país. La movilidad de estos radares, unida a su capacidad de detección de las más modernas amenazas, demuestra el compromiso de la Fuerza Aérea Brasileña con la soberanía nacional".

Lorad

La Fuerza Aérea Brasileña realiza actualmente estudios para obtener una capacidad de defensa antiaérea de largo alcance, conocida por la sigla Lorad o Long Range Air Defence.

La Base Industrial de Defensa brasileña, a través de Embraer, puede suministrar radares modernos para uso a baja altitud y corto alcance, como el Saber M200 Vigilante, que ya está siendo sometido a pruebas de campo, y el proyectado M200 Multimisión, que está en fase de desarrollo, pero aún no dispone de un producto para uso a medio/largo alcance, que es la demanda/misión de la Fuerza Aérea.

Lo que parece haber pasado desapercibido para muchos, según fuentes consultadas bajo condición de anonimato, es el movimiento de la Aeronáutica, en paralelo con el Programa de Defensa Antiaérea Estratégica del Ejército, para identificar los sistemas de largo alcance disponibles en el mercado.

La adquisición del Ground Master 200 GM200 MM/A permitirá a la FAB realizar misiones expedicionarias de alta movilidad, de forma inédita, dentro y fuera del territorio nacional, con radares que, entre otras capacidades, podrán acoplarse a sistemas de misiles, negando espacio aéreo al enemigo en alcances estratégicos, por lo menos en lo que se refiere a América del Sur.

Los estudios de la FAB ya han identificado sistemas de misiles de largo alcance como el S-400 Triumf (SA-21 Growler), el Sistema de Misiles Patriot (PAC-3), el Hong Qi-9 o HQ-9, el Aster 30 SAMP/T, el THAAD (Terminal High Altitude Area Defence), el S-300VM (Antey-2500), el Barak 8 y el S-500 Prometey.

Algunos de los sistemas LORAD investigados por la FAB. 
El Ground Master 200 Multi Mission All-in-one es un eficaz radar multimisión de alcance medio (banda S) que también proporciona coordinación de armas de defensa aérea para sistemas de defensa aérea de muy corto alcance (Vshorad) hasta sistemas de misiles tierra-aire (SAM) de defensa aérea de alcance medio (MRAD), operando eficazmente hasta 350 km (100.000 pies de techo).
Radar Thales Ground Master 200 Multi Mission All-in-one en la línea de producción. Foto: Thales 
La cobertura de área Lorad del enorme territorio brasileño, en posiciones fijas, requerirá radares más pesados, mientras que el GM200 MM/A y su alta movilidad/bajo peso permiten proporcionar defensa antiaérea de bases avanzadas en cualquier parte del país, en caso de conflicto, a alcances adecuados para algunos de los sistemas de misiles de largo alcance actualmente en estudio. (Source/Photo: Infodefensa).

lunes, 14 de noviembre de 2022

El nuevo radar de búsqueda de satélites de China pretende cegar a EE. UU.

El radar SLC-18 recientemente presentado, pretende reducir la ventaja de la información espacial de EE. UU. y pronto podría exportarse a sus adversarios.

El nuevo radar de barrido electrónico de China pretende reducir las ventajas militares que durante mucho tiempo ha proporcionado la inteligencia por satélite, lo que ha suscitado la preocupación de Washington y otras capitales occidentales por la proliferación.

El radar SLC-1, de 10 metros de altura, presentado en el Salón Aeronáutico de Zhuhai de este año, puede detectar y rastrear satélites de órbita baja y predecir sus trayectorias, según afirmó su fabricante, China Electronics Technology Group Corporation (CETC), en la feria, según informa el South China Morning Post.

La empresa estatal china también afirma que el radar de banda P de alta potencia y baja frecuencia SLC-18 puede funcionar las 24 horas del día en todas las condiciones meteorológicas y tiene un alcance de búsqueda excepcionalmente amplio.

Con un posicionamiento geográfico adecuado, una red de radares SLC-18 puede supervisar todos los satélites que viajan sobre una zona específica y predecir la llegada de otros, lo que permite a los comandantes en tierra responder, dijo la empresa.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Los ejércitos de EE.UU. y España desplegarán radares de detección en Rumanía.

La Embajada de Rumanía en Estados Unidos ha anunciado que los marines van a colocar un radar de detección TPS-80 en Rumanía, junto a su frontera con Ucrania, para garantizar “la detección, el seguimiento y la identificación de objetivos aéreos”.

El radar operará para investigar objetivos aéreos en el este de Ucrania y en la cuenca centro-occidental del Mar Negro.

“Será una mejora de la defensa integrada al aumentar el campo de detección de los objetivos aéreos que evolucionan a baja, media y alta altura”, reza el anuncio de Facebook.

Por su parte, el ejército español se hace eco del acto de reconocimiento, llevando al territorio rumano un radar tridimensional TPS-43 integrado en la OTAN para sistemas de defensa antiaérea y antimisiles.

Una vez instalado, el radar tridimensional podrá utilizarse para dirigir los cazas de la aviación y coordinar las baterías de misiles, mientras que el TPS-80 de EE.UU. proporciona una cobertura en profundidad del despliegue de los soldados y rastrea una variedad de objetivos.

A principios de este verano, durante la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid, el presidente estadounidense, Joe Biden, declaró que reforzaría la presencia militar en Europa, a la que se unieron en una coalición estratégica España, Polonia, Rumanía, los países bálticos, el Reino Unido, Alemania e Italia. (Source/Photo: Romanian Insider)

martes, 1 de noviembre de 2022

El ejército de EE. UU. demuestra el último radar multimisión como capacidad anti-dron

 AN/TPQ-53 (Q-53) Radar multimisión. Foto: Lockheed Martin
El Ejército de EE. UU. ha demostrado su Q-53 Multi-Mission Radar (MMR) para una misión contra drones en Yuma, Arizona, anunció Lockheed Martin.

En la demostración, el Q-53 se integró con el sistema de control y comando de defensa aérea de área avanzada del ejército.

Las dos plataformas actuaron como la principal fuente de control de incendios y transmitieron datos de seguimiento a un interceptor de drones Coyote Block 2.

“El radar Q-53 tiene una larga historia de superar los requisitos del ejército y adaptarse a sus misiones en evolución”, dijo el director de radares del ejército de Lockheed Martin, David Kenneweg .

“Este hito de prueba reciente refleja nuestro compromiso continuo para mejorar y actualizar la capacidad del sistema”.

La prueba se basa en un contrato de modernización del Q-53 otorgado por el Ejército de EE. UU. a Lockheed Martin para mejorar la "capacidad futura del radar y mantener un rendimiento superior sobre adversarios similares y cercanos".

Según la compañía, el trabajo para el programa incluyó el apoyo a las misiones de Defensa contra Misiles Aéreos y Fuegos de Precisión de Largo Alcance.

“El MMR Q-53 del Ejército puede mejorar las capacidades de vigilancia aérea e integrarse con sistemas C2 y sistemas de armas más amplios, lo que permite a los soldados detectar amenazas y tomar decisiones más rápido”.

El MMR Q-53

El Q-53 MMR de Lockheed Martin reemplaza los radares de alcance medio heredados AN/TPQ-36 y AN/TPQ-37 utilizados anteriormente por el Ejército de EE. UU.

Junto con los drones, el sistema puede detectar morteros, cohetes, artillería y otras amenazas emergentes.

El radar de matriz en fase de estado sólido utiliza un solo sensor para combinar la vigilancia y la adquisición de objetivos. También puede rastrear e identificar ubicaciones de fuego indirecto enemigo en modos de 90 y 360 grados.

Hasta la fecha, Lockheed Martin ha entregado 195 Q-53 al Ejército de EE. UU. y clientes internacionales.(Source/Photo: The Defense Post)

viernes, 21 de octubre de 2022

HENSOLDT entrega radares de defensa aérea para Ucrania en tiempo récord

El radar TRML-4D forma parte del sistema IRIS-T SLM que Alemania entregará a Ucrania para hacer modernizar su capacidad de defensa aérea.

HENSOLDT informó que va a suministrar cuatro de sus radares de alto rendimiento en un tiempo récord para el sistema de defensa aérea IRIS-T SLM de Diehl Defence, diseñado para reforzar la capacidad de defensa de Ucrania. En el marco del pedido de Diehl Defence, ya se ha entregado uno de los radares TRML-4D, al que seguirán otros tres en los próximos meses.

Thomas Müller, director general de HENSOLDT, dijo: «La situación en Ucrania requiere una acción rápida y decisiva. Gracias a una línea de producción en serie y al compromiso de nuestros empleados, podemos entregar estos sistemas para proteger a la población en el menor tiempo posible.»

Sistema de defensa aérea IRIS-T SLM. Foto: Diehl Defence
El TRML-4D utiliza la última tecnología de radar AESA (Active Electronically Scanned Array) con múltiples haces conformados digitalmente. Es capaz de detectar, rastrear y clasificar varios tipos de objetivos aéreos, especialmente efectivo contra los misiles de crucero y aeronaves pequeñas, rápidas y de bajo vuelo y/o maniobra, así como a los helicópteros suspendidos. Garantiza la rápida detección y seguimiento de unos 1.500 objetivos en un radio de hasta 250 km.

Reforzar la capacidad anti-aérea ucraniana

Casi desde el inicio del conflicto, Kiev viene pidiendo a sus socios occidentales la transferencia de sistemas de defensa aérea modernos a fin de entorpecer las operaciones aéreas rusas, más allá de la altura cubierta por los sistemas ligeros tipo MANPADS.

Pero es desde el último gran ataque de misiles de crucero rusos, que destruyó buena parte de la infraestructura eléctrica del país, sumado a la exitosa utilización de gran número de municiones merodeadoras iraníes, que occidente tomó conciencia de la urgencia de reforzar la defensa aérea ucraniana.

A tal fin, se dispuso que EEUU entre 10 baterías de misiles anti-aéreos NASAMS, los cuales serán complementados por los cuatro sistemas IRIS-T SLM alemanes.(Source/Photo: Aviacionline)

miércoles, 7 de septiembre de 2022

India desarrollará un radar AESA autóctono para la flota Su-30 MKI: Informe

Imagen de archivo del avión de combate Sukhoi Su-30. Foto: AFP
La Organización de Investigación y Desarrollo de la Defensa de la India (DRDO) desarrollará un radar autóctono activo de barrido electrónico (AESA) para el avión Su-30 MKI de la fuerza aérea, reveló Delhi Defense Review , citando fuentes.

El DRDO Electronics and Radar Development Establishment, administrado por el estado, desarrollará una versión ampliada del radar Uttam para el caza de origen ruso en tres o cuatro años, escribió el medio, y agregó que las pruebas de vuelo comenzarán en dos años. 

IAF-DRDO para financiar proyecto 

El DRDO y la Fuerza Aérea de la India financiarán conjuntamente el proyecto, y este último proporcionará la mayor parte de la financiación. 

La fuerza aérea dio luz verde al proyecto después de evaluar el progreso y el desempeño de Uttam. 

El servicio prestará algunos Su-30 MKI para el "desarrollo, la integración, las pruebas de vuelo y la certificación" del radar,  escribió  Delhi Defense Review .

Versión mejorada

La nueva versión del radar tendrá módulos de transmisión y recepción adicionales y una fuente de alimentación más grande, lo que proporcionará un rango de seguimiento y búsqueda mejorado, informó Indian Defense Research Wing .

El avión también estará equipado con un control de vuelo autóctono más potente, lo que permitirá la integración de misiles hipersónicos de crucero y aire-superficie.

Mientras tanto, DRDO completó la transferencia de tecnología de Uttam a Hindustan Aeronautics Limited para la producción. El radar se integrará en el caza Mk1A de cosecha propia del país, programado para entrar en servicio en 2024.

También se está desarrollando un radar de control de fuego derivado del Uttam para el Mk1A y los futuros cazas Mk2 y Advanced Medium Combat Aircraft. (Source/Photo/Author:  Inder Singh Bisht/Delhi Defense Review )

martes, 16 de agosto de 2022

Northrop Radar detecta y rastrea múltiples misiles de crucero en prueba

Radar orientado a tareas terrestres/aéreas AN/TPS-80 (G/ATOR). Foto: Northrop Grumman
Northrop Grumman ha anunciado que su radar orientado a tareas terrestres/aéreas (G/ATOR) AN/TPS-80 detectó y rastreó con éxito múltiples amenazas de misiles de crucero durante una prueba reciente.

La firma de defensa estadounidense dijo que su sistema de radar de última generación rastreó los objetivos simultáneamente directamente después del lanzamiento, transmitiendo datos cruciales en tiempo real para interceptar numerosos misiles de crucero desde varios ángulos.

Según el director de Northrop Grumman, Michael Hahn , el "radar expedicionario" proporciona un seguimiento simultáneo de calidad de numerosos objetivos aéreos mientras mantiene una cobertura de vigilancia de 360 ​​grados.

“Durante este evento de prueba, el AN/TPS-80 demostró una combinación de capacidades de desempeño durante una representación realista de un ataque adversario”, dijo.

Afirmó que las capacidades avanzadas del G/ATOR apoyarían al Cuerpo de Marines de EE. UU. en escenarios de amenazas desafiantes.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Violación del espacio aéreo argentino: La importancia de incrementar la presencia de la Fuerza Aérea Argentina en el Sur

En el día de ayer, a través de diversos medios de comunicación, se dio a conocer que al menos cinco aeronaves de distinta envergadura ingresaron sin autorización al espacio aéreo argentino provenientes de la frontera suroeste del país con destino hacia las Islas Malvinas.

Las detecciones fueron realizadas por la Dirección de Vigilancia y Control del Aeroespacio, por medio del radar de vigilancia inaugurado el 30 de mayo pasado en Cabo Domingo, en la ciudad de Rio Grande, Provincia de Tierra del Fuego, coincidiendo con el 40 aniversario del ataque al portaviones HMS Invincible.

A cuatro décadas de una de las misiones más relevantes de la Guerra de las Malvinas, la necesidad de contar con medios necesarios para el efectivo ejercicio de la soberanía en la Patagonia es una realidad que desde hace años nos interpela. La cercanía al continente Antártico, con su consabida importancia geopolítica, y la usurpación del territorio insular -Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur por parte del Reino Unido- dan cuenta de la necesidad de un despliegue de medios.

Con el repliegue de los cazabombarderos Mirage Mara hacia la VI Brigada Aérea, y la posterior disolución de la X Brigada Aérea en Rio Gallegos, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) dio por terminado el despliegue permanente de aviones de combate en la Patagonia, que supo tener su máximo numero de aviones durante el ultimo lustro de la década del 80; inicialmente con los Mirage IIIC (posteriormente Mirage Mara) y los IA-58 Pucará que prestaron servicio en el Escuadrón IV de ataque de la IX Brigada Aérea.

Actualmente, solo la IX Brigada Aérea cuenta con aviones de transporte SAAB 340 y la Base Aérea Militar Rio Gallegos con aviones DHC-6 Twin Otter. Estos aviones prestan un invaluable servicio para la línea aérea estatal LADE, que históricamente realizó la misión de unir las distintas localidades de la Patagonia.

Las mencionadas bases aéreas, que a las que se sumarian el Aeródromo de Puerto San Julián, la Base Aeronaval Rio Grande y la Base Aeronaval Almirante Zar en la localidad de Trelew, actualmente operadas por la Armada Argentina –que no cuenta con aviones de exploración de largo alcance en servicio– fueron escenarios clave donde la Fuerza Aérea Argentina desplegó sus medios durante el conflicto de Malvinas. La probabilidad de un conflicto armado con Chile hacia 1978 fue el motivo por el cual las distintas bases fueron equipadas con infraestructura necesaria, contemplando hangares (bunkers), polvorines, calles de rodaje asfaltadas, que persisten hasta la actualidad con distinto grado de mantenimiento producto de las restricciones presupuestarias.

Los veteranos y versátiles DHC-6 Twin Otter son los únicos aviones que se encuentran desplegados permanentemente en la BAM Rio Gallegos. Créditos: Ministerio de Defensa.
Las recientes detecciones de aviones en flagrante violación del espacio aéreo argentino, demuestran el acierto de la instalación del radar RPA-170 en Rio Grande. La necesidad de reforzar la vigilancia aeroespacial en el norte, dado la cantidad de vuelos ilegales detectadas, hizo que la Fuerza Aérea Argentina deje de tener su norte en el “Sur”, tal como fuera durante décadas pasadas.

Los distintos despliegues anuales que supieron movilizar las distintas brigadas aéreas de la Fuerza Aérea Argentina se fueron volviendo más escasos, sumado a la merma de aeronaves operativas. La adquisición de cazas interceptores supersónicos que reafirmen la capacidad del instrumento militar como elemento de disuasión es, hoy en día, una necesidad que requiere una decisión política de cara a un futuro donde la región austral se presenta como un desafío que exige un importante esfuerzo por parte de la República Argentina. (Source/Photo: Zona Militar)

jueves, 23 de junio de 2022

El Ejército Argentino licita la compra de componentes para el sistema de artillería SATAC

Recientemente, el Ejército Argentino ha iniciado un nuevo proceso licitatorio a los fines de adquirir diversos componentes que integran al Sistema Automatizado de Tiro para Artillería de Campaña (SATAC).  Por medio de la Agregaduría Militar en los Estados Unidos, la fuerza publicó los pliegos de bases y condiciones para la compra de Sistemas de Posicionamiento y Orientación de Cañón, telémetros de bolsillo, trípodes y un radar táctico de velocidad inicial.
El STERNA + MOSKITO IT ya es de dotación en el Ejército. Foto: Ejército Argentino
La adquisición de los mencionados sistemas también incluye cursos de capacitación una vez que el Ejército haya recibido el material. Lo requerimientos establecidos para este punto incluyen cursillos de operación y mantenimiento de los sistemas así como procedimientos de dirección de tiro con el sistema integrado y aspectos de detalle referidos a la documentación de empleo, mantenimiento y almacenaje de los efectos. El curso se deberá dictar en las instalaciones de la Escuela de Artillería “TG Eduardo Lonardi”, Campo de Mayo.

viernes, 17 de junio de 2022

Radares, medios ISR y el software influyen en el combate de la artillería durante la invasión de Rusia a Ucrania

La batalla entre los medios de artillería de Rusia y Ucrania, en especial en el sector Oeste del país, demuestran el impacto que los medios avanzados de ISTAR (Intelligence, Surveillance, Target Acquisition, Reconnaissance) tienen en el campo de batalla. Asimismo, muestran la importancia de mantener y desarrollar nuevas capacidades y contramedidas adecuadas, para proveer de ventajas decisivas a los elementos de artillería propios. La zona del Donbass, con su terreno plano y espacios abiertos, es el escenario ideal para la Artillería, que se transforma en la capacidad requerida por los comandantes en la batalla, donde el mayor alcance de las armas, la precisión de la munición, la movilidad de las plataformas para actuar con la técnica de “shoot and Scoot” y un robusto sistema ISTAR, resultan vitales para ambas partes confrontadas.

El cambio en el enfoque de la invasión rusa de Ucrania de una campaña de múltiples frentes a una ofensiva limitada al este del país ha traído consigo requisitos cambiantes para el tipo de equipo militar solicitado por Ucrania.

lunes, 6 de junio de 2022

El radar turco del dron Anka demuestra la detección de minas

Anka dron de altitud media y larga resistencia. Imagen: Industria aeroespacial turca
Un dron turco Anka equipado con un radar Milsar de apertura sintética e indicador de objetivos móviles (SAR/MTI) demostró la detección de minas en una prueba realizada en abril, según reveló el fabricante Meteksan Defense.

El Milsar ha sido diseñado para realizar "operaciones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento, disuasión y ataque" a través de plataformas aéreas.

Detección de objetivos en cualquier clima 

El MTI detecta y rastrea objetivos en movimiento, mientras que el SAR proporciona "imágenes de radar de alta resolución y para todo tipo de clima, clasificación de objetivos y mapeo del terreno", lo que permite al avión actuar incluso con mal tiempo cuando sus sensores electro-ópticos no funcionan.

El fabricante afirma que el radar puede proporcionar imágenes con una resolución de hasta 30 centímetros desde cualquier distancia, incluso en la oscuridad

El radar proporciona imágenes detalladas al escanear una amplia zona acuática para la detección de minas en tiempo real en modo SAR. Es especialmente útil para detectar "minas perdidas" que "suponen una gran amenaza para la seguridad en cualquier condición meteorológica, de día y de noche, al instante dentro de los límites de los "mares azules turcos". (Source/Photo:www.meteksan.com)