Mostrando entradas con la etiqueta Huron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huron. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Nuevamente la Armada Argentina desplegó a uno de sus TC-12B Hurón en la Base Antártica Conjunta Petrel

Como parte de los esfuerzos realizados por la Armada Argentina para volver a operar con aeronaves de ala fija en la Antártida, nuevamente una aeronave TC-12B Huron Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima aterrizó a finales del pasado mes de febrero en la Base Antártica Conjunta Petrel.

Es preciso recordar que, durante el pasado mes de noviembre, aeronaves de ala fija del Comando de Aviación (COAN) retomaron sus operaciones en el Continente Blanco después de 51 años. La última vez que se habia registrado un vuelo previamente operó con aeronaves de ala fija de la Armada fue entre 1967 y 1972, desde la antigua “Estación Aeronaval Petrel”, que sufrió un incendio que limitó su actividad a la temporada de verano.

La realización de este segundo vuelo y aterrizaje en la Base Antártica Conjunta Petrel tuvo a los mismos protagonistas del pasado mes de noviembre en el marco de actividad de alistamiento y adiestramiento. Más en detalle, con la participación del TC-12B Hurón matricula “I-G-49”, apoyado en vuelos de exploración y vigilancia por el avión de patrullaje marítimo P-3C Orion “6-P-57”.

Desde la Armada Argentina, en el marco de las últimas etapas de la Campaña Antártica de Verano, se confirmó el apoyo del rompehielos ARA Almirante Irízar, el cual se encontraba navegando en aguas del Pasaje de Drake, cumpliendo, dentro del marco de esta nueva misión, tareas de búsqueda y rescate.

En cuanto a lo detalles particular del vuelo de Hurón “I-G-49”, este inició el pasado 28 de febrero Base Aeronaval Río Grande, aterrizando posteriormente en la Base Antártica Conjunta Petrel.

“Permaneció en la plataforma durante cuatro horas antes de regresar en derrota directa al aeropuerto internacional de Ushuaia. Este vuelo reafirma el compromiso de la Armada Argentina con el fortalecimiento de sus capacidades en la Antártida, como las operaciones de búsqueda y rescate, evacuaciones sanitarias y vuelos logísticos, actividades fundamentales para el apoyo de las operaciones nacionales en el continente blanco”, detalló la Armada Argentina.

*Fotografías: Armada Argentina / Gaceta Marinera.

miércoles, 22 de enero de 2025

La Armada Argentina incorporó oficialmente a su segunda aeronave Beechcraft TC-12B Hurón adquirida a los EE.UU.


Teniendo como marco la Aeroestación Militar Aeroparque, la Armada Argentina celebró la recepción e incorporación de su segundo avión Beechcraft TC-12B Hurón adquirido a los Estados Unidos. La ceremonia fue encabeza por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, y los jefes de la Armada y Fuerza Aérea: Vicealmirante Carlos María Allievi y Brigadier Gustavo Javier Valverde, respectivamente.

La aeronave en cuestión, matriculada como “1-G-50”, habia sido recibida a finales del año pasado después de que completara con éxito su vuelo ferry desde los Estados Unidos. Su incorporación forma parte de un programa de adquisición conjunto entre la Fuerza Aérea y Armada Argentina, el cual engloba la compra de 14 TC-12B Hurón que pertenecieron a la Armada de los Estados Unidos.

El “1-G-50” es la segunda aeronave incorporada por la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima. La primera, “1-G-49”, también presente durante la ceremonia, junto al recientemente incorporado P-3C Orión 6-P-57, habia sido recibida durante el año 2023 en la Base Aeronaval Punta Indio.

Posterior a su arribo al país, este Hurón fue sometido a trabajos de pintura, a fin de adoptar el esquema requerido por el Comando de Aviación Naval, y de tapicería por parte del Área Material Río Cuarto de la Fuerza Aérea Argentina.

Durante su alocución, el Jefe de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, expresó su satisfacción y orgullo por la incorporación de esta aeronave “… que significa en este acto una relevante importancia para la Armada Argentina y para el Instrumento Militar de la Nación…”, como también destacó el carácter conjunto de esta adquisición al ser emprendido dicho proceso junto a la Fuerza Aérea Argentina.

A su vez, destacó la posibilidad que brindan las aeronaves TC-12B Hurón para operar en ambientes desafiantes y pistas no preparadas, tal y como realizara recientemente el “1-G-49”, cuando la unidad del Comando de Aviación Naval se convirtió en la primera aeronave de ala fija de la Armada en aterrizar en el Continente Blanco después de 51 años. Esto hito englobo dentro de la Operación Antártica “Hermes” que tuvo como objetivo el arribó del avión a la Base Antártica Conjunta Petrel en el pasado mes de noviembre, contando con el apoyo del mencionado P-3C Orión 6-P-57 en tareas de búsqueda y rescate.

“Este vuelo significó un hito de suma relevancia para la Armada Argentina y para el Comando Conjunto Antártico, ya que una nueva unidad, luego de 51 años que la Armad Argentina no operaba aeronaves de ala fija efectuó este tipo de operaciones en el continente Antártico”, expresó el Vicealmirante Allievi.

viernes, 17 de enero de 2025

La aviación naval regresó a la Antártida: el detrás de escena de la “operación Hermes”

De qué se trata la operación Hermes y por qué, tras 51 años, la Armada Argentina volverá a operar su aviación naval en el continente blanco. Todos los detalles.

¿Qué decisiones se requieren para que una aeronave militar, distinta a las ya conocidas (como el Twin Otter o el Hércules C-130), aterrice en la Antártida Argentina? 

Luis Petri en la Base Naval Mar del Plata: “Es imprescindible equipar a la Armada” para responder este interrogante, DEF consultó al capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder, comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima de la Armada Argentina, unidad responsable de la planificación y la ejecución de la operación “Hermes”, como se conoce a la misión que logró el aterrizaje del avión Beechcraft B-200 “Hurón” en la Base Antártica Petrel.

El detalle: el aterrizaje se realizó como parte de las pruebas necesarias para determinar la funcionalidad de la base que, tras haber sufrido un incendio (1974), fue reconstruida y reinaugurada por el país para consolidarse como un puerto polimodal de logística antártica. 

Los vuelos a la Antártida Argentina

Es sabido que Argentina puede mantener un puente aéreo constante con el continente blanco gracias a las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, principalmente el Hércules C-130, que aterrizan en el aeródromo de la Base Marambio. 

Sin embargo, y con el avance de las obras en la Base Petrel, nuevos sistemas de armas están siendo probados por parte del Ministerio de Defensa. Por ejemplo, el 1° de junio de 2024, un SAAB 340 de la Fuerza Aérea logró aterrizar en Petrel. Luego, fue el turno del B-200 de la Armada Argentina.

“Existen al menos dos antecedentes de operación de aeronaves B-200 en pistas antárticas. Ambos casos –años 2014 y 2016– fueron realizados por aviones privados y, posteriormente, se transmitió la experiencia a los pilotos de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima (EA1V)”, contó a DEF el capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder.

Aviones de la Armada en Petrel

Desde la Armada explicaron que se utilizó esa experiencia para evaluar nuevas posibilidades a la hora de pensar en el sostenimiento logístico y las evacuaciones sanitarias: “En 2017 la Fuerza inició los estudios para determinar la factibilidad de la operación antártica con aeronaves propias. Entre otras variables, se consideró que las aeronaves B-200/C-12 poseen equipamiento y procedimientos específicos, previstos por el fabricante, para operar en zonas con bajas temperaturas y pistas no preparadas. Por otro lado, existen numerosas compañías de servicios aéreos que operan este tipo de aeronaves en zonas de temperaturas de características adversas, como la compañía Guardian Flight (en Alaska)”. A su vez, en la década del ‘90, la Aviación Naval Uruguaya ya había operado con su B200T en pistas antárticas. 

Con esos antecedentes, la Armada Argentina se metió de lleno en la planificación de la misión: llegar con aeronaves propias a Petrel. Para ello, y en primer lugar, una delegación debió visitar y evaluar todas las condiciones de la pista. 

Finalmente, en abril del 2023 comenzó el Planeamiento Naval denominado “Hermes 2023”, que oficializó las intenciones de los aviadores navales de aterrizar en la Antártida. Finalmente, a lo largo del 2024, la tripulación pudo completar su adiestramiento y el alistamiento de la aeronave. 

La selección de la tripulación para estas aeronaves navales

Además del capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder, la tripulación estuvo integrada por el Jefe de Operaciones, capitán de corbeta Hernán Martínez Reumann, y, como mecánicos de vuelo, el Suboficial Primero Aeronáutico Roberto Carlos Suárez y el suboficial segundo Rolando Segovia. 

Un aspecto a tener en cuenta: para poder concretar la operación, en agosto del 2024 la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima realizó un intercambio de experiencias con personal de los Escuadrones de Operaciones Especiales 492 y 711 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se comunicó, a través de videollamada, con efectivos del Comando Conjunto Antártico y de la Base Antártica Petrel. ¿El objetivo?, mejorar las capacidades para volar y operar desde aeródromos antárticos austeros y semipreparados; profundizar la coordinación entre la tripulación y el personal de Evacuación Médica o MEDEVAC; y evaluar la supervivencia en zona fría y las contingencias para viajar hacia y desde la Antártida.

¿Por qué a Petrel?

Como explicó el comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, hay que tener en cuenta que Petrel fue fundada por la Armada Argentina y que allí, justamente, la Fuerza consolidó una pista de aterrizaje y construyó un hangar metálico. De hecho, durante las décadas del ‘60 y ‘70, tres aeronaves operaban en aquel punto del continente blanco: el DHC-2 Beaver, el DHC-6 Twin Otter y el PC-6 Porter de la Aviación Naval.

El detalle: en agosto de 1971 las tripulaciones argentinas del PC-6, destinadas en Petrel, protagonizaron la evacuación de la base británica Fossil Bluff. Aquel rescate es considerado una de las operaciones más complejas realizadas por la Aviación Naval y, de hecho, obtuvo un reconocimiento internacional. 

De todas maneras, el incendio que sufrió la Base en 1974 llevó a evacuar el destacamento. En consecuencia, a partir de febrero de 1978 la base pasó a ser transitoria.

“El 9 de diciembre de 2021 Petrel fue inaugurada nuevamente como Base Antártica y volvió a tener ocupación permanente en el 2022. Eso estuvo enmarcado dentro del denominado “Proyecto Petrel”, que se enfoca en el potencial de esta base en virtud de sus características naturales, geográficas y meteorológicas. Justamente, ellas la proyectan como un puerto polimodal de logística antártica que combina la operación de barcos, mediante la construcción de un puerto, y la de aeronaves, con la consolidación de dos pistas. Además, Petrel cuenta con un hangar y una plataforma para operación de helicópteros”, remarcó el Comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.

Otra cuestión no menor: considerando el crecimiento de las actividades turísticas, de investigación y comerciales en la Antártida, el 14 de febrero de 2024 se firmó un acuerdo de colaboración para el establecimiento y operación de Petrel como Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo.

Volar a bajas temperaturas: por qué el B200 fue a Petrel

En palabras de Schroeder, los aviones B-200 tienen distintos sistemas para proteger sus superficies de la formación de hielo en clima frío. “Para ello, utiliza tres fuentes de energía, tanto para prevenir como para disolver la formación de hielo: aire de sangrado (neumático), electricidad y gases de escape”, detalló el comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, quien también agregó que, en relación con las superficies de sistemas que permiten disolver el hielo con aire de sangrado, se pueden mencionar el borde de ataque de las alas y el estabilizador horizontal (mediante el uso de botas inflables). De hecho, con la misma fuente es alimentado un sistema que dirige aire a los frenos para remover el hielo y la humedad que pueda haberse acumulado. 

Asimismo, el piloto de la Armada contó que, a la hora de encarar este tipo de operaciones, se pone especial foco en superficies sobre las cuales se puede formar hielo, como los parabrisas, venteos de combustible y las palas de las hélices. 

“A su vez, los gases de escape son redirigidos y utilizados para calefaccionar el ingreso de aire al compresor de las turbinas. El equipamiento para la operación en clima frío se completa con intercambiadores de calor aceite-combustible y separadores inerciales que, extendidos eléctricamente, alteran el recorrido del flujo de aire que ingresa a la turbina y disminuyen la probabilidad de ingreso al compresor de hielo y otros desprendimientos del terreno”, explicó. 

“Los sistemas mencionados le otorgan a la aeronave una capacidad moderada para la operación en zona fría”, dijo Schroeder, quien también insistió en que uno de los mayores desafíos es la operación en pistas de grava, ripio sobre permafrost (como son las del continente blanco). 

En ese sentido, hay que considerar que el B-200 es una aeronave de ala baja cuyas palas de las hélices se encuentran expuestas a los efectos de la erosión. “No obstante, todas las aeronaves adquiridas por la ARA poseen una modificación denominada High Flotation Landing Gear. Este upgrade consiste en la modificación de las dimensiones de las cuatro ruedas pertenecientes al tren principal de aterrizaje con el objeto de obtener una mejor performance en pistas no preparadas, producto de una mejor distribución del peso de la aeronave y de un mayor despeje entre las hélices y el suelo”, señaló.

Operación Hermes: la difícil misión de aterrizar con un B-200 en Petrel

Finalmente, hacia fines del 2024, la Armada dio inicio a la fase final de la travesía, denominada “Operación Hermes”. 

“Fue una gran satisfacción, la pista se comportó como estaba previsto. No se vive como hazaña, sino como un objetivo cumplido”, contó Schroeder, al tiempo que destacó que, gracias a esa operación, se pudieron comprobar nuevas capacidades para la unidad. “En este sentido, se generaron procedimientos de operación particulares y se determinó el adiestramiento para hacerlo. Además, se identificó el material necesario, repuestos críticos, pertrechos, aditivos para el combustible y otros recursos para mitigar riesgos. Todo eso en el marco de un desafío complejo, cuya responsabilidad recayó en un gran equipo integrado por: pilotos, mecánicos, operadores, técnicos y administrativos de la escuadrilla y de las unidades participantes en la operación, especialmente la tripulación del P3C de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración y las sucesivas dotaciones de la Base Antártica Petrel que, desde el 2021, trabajaron para consolidar la pista nuevamente”, concluyó.

lunes, 8 de agosto de 2022

La Fuerza Aérea Argentina prosigue el proceso de incorporación de los Beechcraft TC-12B Huron

El viernes pasado, 5 de agosto, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) incorporó de manera oficial al tercer Beechcraft TC-12B Huron adquirido a los Estados Unidos. De esta forma la Institución prosigue con el proceso de incorporación de estas aeronaves destinadas a tareas de instrucción de pilotos, enlace y transporte.

La aeronave arribó a principios del mes de julio al país en su esquema original de pintura ex Marina de los Estados Unidos. Su primera escala fue el al aeropuerto El Plumerillo de la provincia de Mendoza. De ahí, fue destinado al Área Material Río Cuarto para recibir su nuevo esquema de pintura gris.

Al igual que las aeronaves adquiridas previamente, TC-115 y TC-117, este TC-12B TC-119 será destinado a la II Brigada Aérea (II BA) de la Fuerza Aérea Argentina con asiento en Paraná, provincia de Entre Ríos. En este sentido, durante su discurso, el Brigadier General Xavier Isaac destacó que se sigue fortaleciendo la Escuela de Transporte de la Institución.

TC-12B Huron TC-119 – Créditos Zona Militar
Por su parte, en base a lo informado por el Brigadier Isaac, el proceso de incorporación de las restantes unidades prosigue su curso durante el resto del año. De esta forma, durante los próximos meses serán recibidos siete (7) TC-12B Huron más. Por su parte, las dos últimas aeronaves serian incorporadas el próximo año 2023; para totalizar 12 unidades adquiridas por la Fuerza Aérea Argentina. Además, deben sumarse dos adicionales destinadas al Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina.

Como fuera expresado en previas oportunidades, la incorporación de los TC-12B Huron permite mejorar de cierta forma la racionalización de recursos. Esto se explica que tareas que transporte de cargas livianas recaerán en los TC-12B; cuando antes eran realizadas por los K/C-130H Hércules, generando un desgaste excesivo en las principales aeronaves de transporte de la Fuerza Aérea Argentina. (Source/Photo: Zona Militar)

jueves, 4 de agosto de 2022

El MinDef y la FAA presentarán el primer Tucano modernizado y el nuevo TC-12B Hurón

En el día de mañana, el Ministerio de Defensa junto con la Fuerza Aérea Argentina realizarán la presentación oficial de la tercera aeronave Beechcraft TC-12B Huron y del primer Embraer EMB-312 Tucano modernizado en el Área Material Río Cuarto. La ceremonia será presidida por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, el cual estará acompañado por el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo y al jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac. El acto se realizará en la Aeroestación Militar Aeroparque.
Foto cortesía Comunidad Spotter de Mendoza
La presentación del primer Embraer EMB-312 Tucano constituye un hito para el programa, ya que el mismo parece haber conseguido traccionar dentro de los plazos esperables dado el contexto económico local. Tal como mencionamos, los trabajos de fueron realizados en el Área Material Río Cuarto, unidad que pudimos visitar en junio y donde apreciamos los distintos trabajos de mantenimiento y proyectos en curso.

jueves, 17 de febrero de 2022

La Fuerza Aérea Argentina comienza a emplear sus Huron par la formación de nuevos pilotos

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) informó que comenzó a emplear a sus aeronaves Huron para las tareas de instrucción y formación de nuevos pilotos de transporte. Las actividades emprendidas por la Institución forman parte del del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte (CEPAT) a realizarse en la II Brigada Aérea, con asiento en Paraná, provincia de Entre Ríos.

Originalmente, el CEPAT era realizado por aeronaves DHC-6 Twin Otter en las instalaciones IX Brigada Aérea. Con la incorporación de los TC-12B Huron, la Fuerza Aérea Argentina emprendió la tarea de fortalecer las capacidades de formación e instrucción de sus nuevos pilotos de transporte. De esta forma se decidió que los Twin Otter cedieran el testigo en estas tareas a los Huron con asiento en la II Brigada Aérea. Este hecho se materializó el 4 de febrero con la realización de la ceremonia de traslado de los Twin Otter hacía su nuevo destino en la Base Aérea Militar Río Gallegos, para fortalecer los vuelos de comunicación y enlace en la Patagonia Argentina.

martes, 15 de febrero de 2022

Presentación oficial del TC-12B Hurón TC-115

En estos momentos se está realizando en la Aeroestación Militar Aeroparque la presentación oficial del Beechcraft TC-12B Hurón TC-115, segunda unidad incorporada por la Fuerza Aérea Argentina. El acto es presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, y por el Brigadier General Xavier Isaac, contando con la presencia de otras autoridades e invitados.

El titular de la FAA destacó el esfuerzo realizado por el personal de la FAA a la hora de examinar, seleccionar y realizar la puesta a punto de las aeronaves. También hizo hincapié en la recuperación de capacidades que implica incorporar este tipo de aeronaves, tanto en funciones de transporte ligero como en formación de pilotos y personal.

Isaac mencionó la importancia del FONDEF a la hora de permitir traccionar esta adquisición, aclarando también que se espera completar para este año el proceso de incorporación, teniendo previsto la llegada de dos unidades en mayo y otras dos en el mes de junio; mientras que las restantes cuatro en la segunda mitad del año. También mencionó que, además de los 10 Hurón para la FAA, se sumarán dos aeronaves para la Aviación Naval.(Source/Photo: Zona Militar)

sábado, 12 de febrero de 2022

El próximo lunes será presentado el segundo Huron adquirido por la Fuerza Aérea Argentina

El próximo lunes, 14 de febrero, será presentado oficialmente el segundo Beechcraft TC-12B Huron adquirido por la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Así lo ha confirmado el Ministerio de Defensa de la República Argentina en el día de hoy.

La presentación del segundo TC-12B Huron, matricula TC-115, tendrá lugar en la Aeroestación Militar Aeroparque (AMA) de la ciudad de Buenos Aires. El acto será presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taiana; junto al junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo y al Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac.

La llegada a la Argentina del segundo Huron adquirido por la Fuerza Aérea Argentina se concretó a finales del año pasado. El día 29 de diciembre, la aeronave matricula TC-115 arribó al aeropuerto internacional “El Plumerillo”, provincia de Mendoza, proveniente de los Estados Unidos. Gracias a la Comunidad Spotter de Mendoza y a las imágenes tomadas por Gustavo Lepez, se pudieron obtener las primeras fotografías de TC-115 aún portando los colores ex US Navy en su fuselaje.

La aeronave recibió los trabajos de pintura en instalaciones de la IV Brigada Aérea. Las tareas para adoptar el mismo esquema gris visto en el primer UC-12B TC-117 fueron realizadas por personal del Grupo Técnico 4 de la Fuerza Aérea Argentina.

Durante el próximo lunes, Zona Militar dirá presente en el acto de presentación del segundo TC-12B Huron para brindar los detalles e información de la ceremonia.

*Nuevamente deseamos expresar nuestro agradecimiento a Gustavo Lepez y a la Comunidad Spotter de Mendoza por permitirnos compartir su material.(Source/Photo: Zona Militar)

viernes, 7 de enero de 2022

Argentina presentará a finales de mes el segundo avión Hurón adquirido para la Fuerza Aérea

Presentación Hurón TC-117. Foto: Gonzalo Mary
El segundo avión Beechcraft UC/TC-12B Hurón adquirido por la Argentina llegó al país en los últimos días de diciembre al aeropuerto internacional El Plumerillo, provincia de Mendoza. Una vez en el país, la aeronave se dirigió al Área Material Río Cuarto donde recibirá su esquema gris de baja visibilidad. Finalizado este proceso, el Hurón sería presentado a fin de mes en el Aeroparque Metropolitano 'Jorge Newbery', según comentó a Infodefensa.com el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Xavier Julián Isaac.

Al igual que el primero, recibido en el mes de agosto, este avión tendrá como destino la II Brigada Aérea de Paraná, Entre Ríos. Ambos aviones llegaron con un retraso y no se pudo concretar el deseo de Isaac de recibir cuatro antes de que finalizara el año. La idea es recibir uno por mes y así completar 10 para mediados del tercer trimestre del año.

Si se concreta la opción por aeronaves adicionales se recibirán 14 aeronaves, 12 para la FAA y dos para la Armada. La intención es que los cuatro lleguen desarmados para realizar el mantenimiento en el país.

Beechcraft TC-12B Hurón

Este avión bimotor turbohélice de dos tripulantes es una aeronave de transporte y entrenamiento diseñada y producida por Beech Aircraft Corporation, propulsado por dos motores Pratt & Whitney PT-6A-41 turbohélice de 850 hp, que le otorgan un alcance máximo de 1.974 millas náuticas (3.658 km) y un techo de 35.000 pies (10.668 metros).(Source/Photo: Infodefensa)

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Ya esta llegando el segundo Huron TC-12B para la Fuerza Aérea

Ya se encuentra en los EEUU la tripulación encargada de traer el segundo  Hurón TC-12B  para la Fuerza Aérea Argentina  para ser  incorporado a la II Brigada Aérea. El mismo esta previsto que salga del pais del norte el 20 de diciembre próximo y que  llegue antes de la Navidad. A diferencia del  primer Huron recibido  matrícula TC-117 modelo UC-12B y presentado en la II Brigada Aérea el  pasado 19 de septiembre ,  esta aeronave se trataría del primer TC-12B en ser recibido por la Fuerza Aérea  serial number 161507  matrícula TC-115  ya que el TC-117 era originalmente un UC-12B . 

En el año 2019 la Fuerza Aérea aceptó una oferta por parte de la USNavy de 1 Huron UC-12b y 9 Hurón TC-12B , ampliando el contrato a 2 aviones mas y por otro lado el Ministerio de Defensa amplió el contrato para que la Aviación Naval reciba dos TC-12B para reponer su flota de B-200  . 

El TC-115 arribará al pais con el tradicional esquema de la US Navy  blanco con vivos naranjas  y con los títulos de la Fuerza Aérea Argentina , II Brigada Aérea y matrícula TC-115 . El mismo será pintado con el mismo esquema que tiene pintado el  TC-117 en las instalaciones del Area Material Río Cuarto

En la primerase puede ver al futuro TC-115 con su esquema actual y en la segunda foto se lo puede cuando aún cuando era  la versión  UC-12B y volaba para los Marines 

No hay que olvidar que en su momento la mayoría de los UC-12B fueron convertidos a TC-12B  cambiando su esquema al actual blanco con vivos naranjas.(Source/Photo:Various Media)

viernes, 10 de septiembre de 2021

El Hurón TC-117 ya tiene nuevo esquema

Luego de su arribo el pasado 25 de agosto, el primer Beechcraft UC-12B Hurón de la Fuerza Aérea Argentina ya ha recibido el correspondiente esquema de la institución, restando que en los próximos días la aeronave sea trasladada a la II Brigada Aérea para su presentación oficial. Los trabajos de pintura fueron realizados en las instalaciones del Área Material Río IV, unidad localizada en el sur de la provincia de Córdoba.

martes, 31 de agosto de 2021

Argentina: se comprarían cuatro Beechcraft Huron más, dos para la Fuerza Aérea y dos para la Armada

Fuentes cercanas al Ministerio de Defensa Argentino informaron a Aviacionline de la intención de adquirir una segunda partida de aviones de transporte ligero TC-12B Hurón, ex US. Navy, o Beechcraft King Air similares.

Se trataría de 4 aeronaves, de las que 2 serían para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y 2 para el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina. 

jueves, 26 de agosto de 2021

El primer Huron de la Fuerza Aérea Argentina arribó a El Palomar

El primer TC-12B Huron de la Fuerza Aérea Argentina finalizó sus inspecciones y trabajos en los Estados Unidos para emprender vuelo hacía el país. La aeronave, matricula TC-117, es la primera de un total de 10 unidades adquiridas por la Institución de cara a recuperar capacidades de transporte liviano y enlace entre Bases Aéreas en la inmensa geografía nacional.

lunes, 23 de agosto de 2021

Imagen del primer Huron puesto a punto de la Fuerza Aérea Argentina

Luego de idas y vueltas en las negociaciones y en la puesta a punto de la primera unidad de los TC-12B Huron adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina, se ha filtrado su primera imagen con colores argentinos. La aeronave, que portará la matricula TC-117, ha finalizado su proceso de inspecciones y se verá pronto en el país.

miércoles, 7 de julio de 2021

Tiene fecha la llegada del primer Huron para la Fuerza Aérea Argentina


Luego de un largo proceso, se espera que la Fuerza Aérea Argentina cuente con la primera aeronave TC-12B en poco tiempo. La fecha estimada de arribo del primer Huron se contempla para este viernes 9 de julio.

Tras consultas oficiales realizadas, se menciona que el arribo de la primera aeronave de las 10 adquiridas por la institución se realizará en las instalaciones de la I Brigada Aérea, en la base de El Palomar.

martes, 8 de junio de 2021

El primer TC-12 Huron de la Fuerza Aérea Argentina llegaría a mediados de mes


Fuentes cercanas a la operación, confirmaron a Aviacionline que el primero de los 10 Beechcraft TC-12B Huron, comprados por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) de los excedentes de la US Navy, estaría siendo entregado a mediados de este mes.

La nueva aeronave recibiría la matrícula T-117.

TC-12B Huron 

TC-12B Huron es la denominación de la variante del Beechcraft Super King Air A200C que la US Navy utilizó para entrenamiento, en un único escuadrón basado en la NAS -Naval Air Station- Corpus Christi, ubicada en Texas.

El TC-12B Huron tiene un techo de servicio de 35.000 pies (10.700m), una velocidad máxima de 535km/h y puede transportar 13 ocupantes hasta 3300km de distancia.

Estos aviones tienen unos 12 años de edad y fueron seleccionados por personal en comisión de los lotes existentes en el AMARG (Aerospace Maintenance and Regeneration Group).

En la Fuerza Aérea Argentina, los TC-12B cumplirán funciones de entrenador multi-motor y de enlace.

El omnipresente cuello de botella económico

Según comentarios “off the record” recibidos, la operación por los Huron estaba en entredicho, ya que la Argentina venía incurriendo en graves retrasos de los pagos.

Y es probable que la visita del jefe de la FAA, el Brigadier Xavier Julian Isaac al 165 Ala de Transporte Aéreo y Centro de Dominio Aéreo de la USAF (ubicada en el estado de Georgia) haya tenido que ver principalmente con este asunto. Limar asperezas y aceitar procesos.

De cara al futuro, en un contexto económico argentino y global tan incierto, resta por ver si se cumplirá con la totalidad de las entregas y sus tiempos, o se deberá renegociar una disminución de los TC-12 adquiridos.

Y esta situación, económicamente tan frágil, no hace más que disparar la pregunta:

¿Si esta operación se ve complicada por la falta de pagos, son realistas las posibilidades de que la FAA incorpore 12 modernos cazas supersónicos en el corto/mediano plazo?(Source/Photo: Aviacionline)