Mostrando entradas con la etiqueta Triple Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triple Frontera. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica


Por Eduardo Szklarz (Dialogo) - Noticia atrasada

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica
La ministra de Seguridad de Argentina Patricia Bullrich (centro), y el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco (a su derecha), asisten a la inauguración de los sistemas móviles del Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras, el 1.o de octubre de 2019, en el Helipuerto de la Prefectura Naval en Buenos Aires. (Foto: Ministerio de Seguridad)

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica. Los equipos serán clave para combatir el tráfico de drogas que ingresan desde Bolivia y Paraguay.

Argentina dio un paso más en la lucha contra el narcotráfico, al incorporar los sensores móviles del Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras. Los aparatos, inaugurados el 1.o de octubre de 2019, se juntan a una estructura ya instalada de sensores fijos, radares, vehículos y buques de patrulla, conformando el primer sistema de vigilancia inteligente de la región.

“La tecnología viene de Israel y es muy similar a la que los Estados Unidos usan en sus fronteras”, dijo a Diálogo Eugenio Burzaco, secretario de Seguridad de Argentina.

El sistema opera con cuatro Centros de Comando y Control, ubicados en las localidades norteñas de La Quiaca, Salvador Mazza, Aguas Blancas y Puerto Iguazú, en la Triple Frontera. “Son cuatro centros informatizados que juntan imágenes, bases de datos y reportes tecnológicos que provienen de diferentes fuentes, ya sean drones, satélites, sensores o lanchas artilladas”, indicó Burzaco.

Algunos drones vuelan sobre ciertos territorios; otros son como globos aerostáticos, ya que están conectados por cable a un punto fijo. El sistema también emplea cámaras térmicas con visión nocturna de hasta 6 kilómetros y radares que penetran el follaje.

Las cuatro lanchas artilladas patrullan el río Paraná, una de las principales puertas de ingreso de marihuana al país. “Todos estos elementos móviles y fijos emiten información a los Centros de Comando y Control, que ante ciertas situaciones accionan equipos de la Gendarmería [que patrulla las fronteras] o de la Prefectura Naval [servicio guardacostas]”, afirmó Burzaco. “Estas situaciones pueden ser desde un vuelo ilegal que ingresa al espacio aéreo argentino hasta personas que ingresan por un paso ilegal en la frontera”.

Eugenio Burzaco, secretario de Seguridad de Argentina, señala que los nuevos sensores van a proteger la “frontera caliente” con Bolivia y Paraguay, por donde pasa la mayor parte de la droga que ingresa al país. (Foto: Ministerio de Seguridad)

Frontera caliente

Los nuevos sensores van a proteger la “frontera caliente” con Bolivia y Paraguay, de donde proviene más del 85 por ciento de la droga que ingresa a la Argentina. “Sobre todo la cocaína y la marihuana entran por esa frontera”, dijo Burzaco. Las metanfetaminas, éxtasis y otras drogas sintéticas vienen de Europa o utilizan esos mismos circuitos logísticos usados para la cocaína y la marihuana.

La “frontera caliente” tiene poco más de 2000 km y es seca en muchos puntos. “Eso hace que sea muy permeable y que no se pueda controlar solamente con recursos humanos”, señaló el secretario.

Fuerza Aérea

El sistema de vigilancia permite la detección e identificación de blancos, que generan alarmas automáticas. A partir de cada alarma actúan las fuerzas militares o de seguridad según su jurisdicción. “Cuando el avión ilegal está en el aire, está bajo jurisdicción de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)”, dijo Burzaco. “Cuando esas avionetas aterrizan o tiran la carga, intervienen las fuerzas de seguridad, fundamentalmente la Gendarmería”.

La FAA concentra la información del sistema de radares en la Base Aérea Militar de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, que retransmite esa información a los Centros de Comando y Control. Miembros de la Prefectura, la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria también actuarán en los centros para integrar la información.

Grupos criminales

Burzaco destacó la cooperación entre los países latinoamericanos contra el narcotráfico. “En los últimos años, por ejemplo, hemos trabajado con Paraguay erradicando cultivos de marihuana, que es otra medida útil para evitar que la droga llegue a la Argentina”, explicó. “El gran problema de la región hoy es el avance de grupos criminales, que van tomando otra capacidad de daño, como el Primer Comando de la Capital y el Comando Vermelho”.

Ambas organizaciones actúan en Brasil y en países vecinos como Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. “La presencia de esos grupos plantea a nuestros países mayores desafíos, para que tengamos más control en las zonas críticas de las fronteras”, completó Burzaco.

martes, 15 de enero de 2019

Bullrich ordenó construir una nueva torre de vigilancia en la Triple Frontera


A través de una Resolución, la Agencia de Administración de Bienes del Estado asignó terrenos sin uso a la cartera que conduce Patricia Bullrich.

A través de la Resolución 7/2019 publicada en el Boletín Oficial, la Agencia de Administración de Bienes del Estado asignará terrenos sin uso en la Triple Frontera para la construcción de una torre de control. Los terrenos, hasta ahora bajo la órbita del Ministerio de Interior, pasarán a estar controlados por la cartera de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

El ministro de Gobierno misionero, Marcelo Pérez, minimizó la posibilidad de que esa zona de la provincia exhiba un escenario similar al de las paraguayas Ciudad del Este y Foz. "Nuestra frontera está celosamente custodiada", aseguró en diálogo con Ámbito Financiero. "Estamos lejos de que en Iguazú se instalen células terroristas", consideró.(Source/Photo: Ambito.com)


martes, 27 de noviembre de 2018

Mauricio Macri y Donald Trump debatirán una estrategia común para enfrentar a las células terroristas de Hezbollah en la Triple Frontera

Los mandatarios se reunirán este viernes en la Casa Rosada

Macri y Trump durante la última visita del presidente argentino a los Estados Unidos (AFP)

Donald Trump avanza en su estrategia global contra Irán y pretende sumar a la Argentina como aliada regional. Mauricio Macri conoce la estrategia del presidente de los Estados Unidos y ya dio señales de acercamiento a una posición geopolítica que puede transformar a la Triple Frontera en un potencial campo de batalla. Trump ya propuso al gobierno argentino que califique a Hezbollah como "una organización terrorista" y que incorpore su aparato de inteligencia civil a un sistema mundial instalado en Washington para controlar y reprimir todas las operaciones ilegales planificadas por Irán. La Cancillería ya abrió un expediente reservado para determinar si Hezbollah es una organización terrorista y las conclusiones se darán a conocer antes del 25° aniversario del atentado a la AMIA, ejecutado el 18 de julio de 1994 por cuenta y orden del régimen iraní.

La Casa Blanca inició una cruzada contra Irán y su primera medida fue implosionar el acuerdo nuclear empujado por Barack Obama y Angela Merkel. El ex presidente de EEUU y la canciller alemana consideraban que ese tratado enterraba las aspiraciones bélicas nucleares de Teherán, pero Trump llegó al Salón Oval y transformó las aspiraciones de Obama y Merkel en papel mojado.

La estrategia de Trump contra el régimen de Teherán no termina solo en anular los acuerdos nucleares con Irán, sino que se extiende también a las células de Hezbollah que operan en la Triple Frontera. En 2006, el Departamento del Tesoro puso en el radar a Assad Ahmad Barakat, un libanés acusado de liderar una operación de Hezbollah dedicada al contrabando y a lavar dinero en casinos para financiar ataques terroristas. Barakat operaba en territorio paraguayo y era intocable hasta que Trump derrotó a Hillary Clinton en las elecciones presidenciales.

Assad Ahmad Barakat

La Office of Foreign Assets Control (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto a la Unidad de Información Financiera de la Argentina (UIF) hicieron un trabajo de investigación que permitió emitir alertas de operaciones sospechosas a cincuenta bancos, casinos, casas de cambios y financieras alrededor del mundo para exhibir un entramado de "lavado de activos relacionados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo".

En este contexto, cayó detenido Barakat y se pudo desmantelar una organización terrorista dedicada a los delitos de contrabando, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, lavado de activos y financiamiento de actos terroristas. Desde Washington felicitaron al gobierno de Macri por su decisión institucional de avanzar contra una red terrorista que tenía lazos con la estructura política del Paraguay.

La información del clan Barakat, los antecedentes elaborados por la diplomacia brasileña y las evidencias incluidas en la Causa AMIA serían suficiente evidencia para que el gobierno argentino enliste a Hezbollah como organización terrorista. Macri ya decidió avanzar hacia ese sentido y su decisión será anunciada cuando se rinda tributo a las 85 víctimas del ataque terrorista a la AMIA, diseñado en Teherán y ejecutado por células de Hezbollah que recibieron apoyo desde la Triple Frontera.

Assad Ahmad Barakat

Junto a la decisión de enfrentar en bloque a las operaciones de Hezbollah en la región, Macri y Trump acordarán la participación de la Argentina en una cumbre de lucha contra el terrorismo que organizará Estados Unidos en Washington. Trump pretende fijar una agenda global respecto a Irán, y su primer paso será esta cumbre que comenzará en DC a mediados de diciembre. Si no hay cambios burocráticos, Gustavo Arribas como titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) representará al país en la reunión que abrirá Trump y que tendrá participación a nivel global.

El presidente de los Estados Unidos considera a Macri su aliado natural y pretende que la AFI coordine acciones con la CIA, el Departamento del Tesoro y el FBI. El jefe de Estado argentino está dispuesto a colaborar y su encuentro con Trump será el primer paso. Macri está preocupado por las acciones de Hezbollah en la Triple Frontera y no le alcanza con la detención del líder del clan Barakat. Ya sabe que el terrorismo fundamentalista se financia con el narcotráfico y que Argentina está en una batalla asimétrica con los carteles de la droga que usan a Paraguay y Brasil como base de operaciones. (Source/Photo/Author: Román Lejtman/Infobae)

miércoles, 3 de octubre de 2018

El Gobierno destinó US$ 32 millones extras para su despliegue de militares en la Frontera Norte

El Ministerio de Defensa dispuso una partida especial, necesario para concretar el traslado final de 3.000 uniformados que darán apoyo logístico a las fuerzas de seguridad. 

Por Martín Dinatale - Infobae

El Gobierno destinó $1.200 millones para concretar el despliegue de militares en la frontera norte y poner en marcha el plan de reconversión de las Fuerzas Armadas que dispuso Mauricio Macri en junio con la idea de que los uniformados brinden apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el terrrorismo.

Según dijeron a Infobae fuentes oficiales del Ministerio de Defensa, el Presidente instó al Ministerio de Hacienda a dar una "partida especial" a las Fuerzas Armadas para el denominado "operativo integración Norte" del programa Fronteras Protegidas.

De esta manera, para lo que resta del año el Ministerio de Defensa destinó $380 millones para este operativo donde ya se desplegaron 400 uniformados de las Fuerzas Armadas y se espera que para fines del año que viene se llegue a completar un total de 3.000 militares a lo largo de más de 3.500 kilometros de fronteras.

Así, de la totalidad de los $380 millones para este año se destinarán $150 millones para el mantenimiento de las fuerzas en la frontera norte y $230 millones para una inversión por única vez de equipamientos, camiones, chalecos y uniformes destinados al personal del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada.

En tanto, para el año que viene el presupuesto contempla para el operativo de frontera norte $794 millones, de los cuales $750 millones se destinarán para el Ejército, $23 millones para la Fuerza Aérea y $21 millones para la Armada. Es que el 94% de las operaciones previstas para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad surge de los uniformados del Ejército.

Todo esto suma una totalidad de $1.194 millones a los que se les podrán añadir otros gastos, según revelaron en el Ministerio de Defensa, hasta llegar a $1.200 millones.

Fuentes allegadas al ministro de Defensa Oscar Aguad destacaron a Infobae que "la apuesta de dar un presupuesto importante para el operativo norte forma parte del plan de reconversión que anunció el Presidente para las Fuerzas Armadas y es parte de la idea central de ayudar a combatir el narcotráfico y el terrorismo en una frontera porosa y difícil como la del norte argentino".

En este sentido, las mismas fuentes militares destacaron que el plan de despliegue del operativo Norte contempla tres ejes bien diferenciados: presencia militar en la frontera para la disuasión; apoyo logístico a las fuerzas de seguridad y apoyo a la comunidad.

Sobre este último punto se supo que en los últimos meses hubo un fuerte despliegue de militares en trabajos de ayuda a las comunidades del norte en lo que hace al arreglo de escuelas, ayuda sanitaria y apoyo a los programas del Ministerio de Desarrollo Social.

Las Fuerzas Armadas empezaron a desplegar en agosto unos 400 efectivos militares para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad y establecer una "presencia disuasiva" contra las bandas de narcotraficantes o eventuales grupos terroristas. Según confirmaron a Infobae fuentes calificadas del Estado Mayor Conjunto y del Ministerio de Defensa, la idea es ejecutar antes de fin de 2019 un traslado de 3.000 efectivos militares en el Norte.

En la primera etapa del plan, las Fuerzas Armadas trasladaron a unos 400 efectivos del Ejército, 40 pilotos y mecánicos de la Fuerza Aérea, 8 helicópteros y 2 aviones A4AR que están en Chaco con la intención de dar respaldo en el terreno a la Gendarmería o la Prefectura que patrullan la frontera con Paraguay, Bolivia y Brasil.

Por medio del Decreto 727/06 que dispuso el nuevo rol de las Fuerzas Armadas se avaló el presupuesto y el despliegue de uniformados que por ahora estarán situados en la zona geográfica comprendida entre San Antonio de los Cobres (Salta) y Puerto Iguazú (Misiones) para tareas de adiestramiento operacional y al mismo tiempo de apoyo social y sanitario a las comunidades locales.

(Gendarme y militar boliviano en paso fronterizo)

viernes, 21 de septiembre de 2018

Detuvieron a Assad Ahmad Barakat, el hombre más buscado de Hezbollah en la Triple Frontera

El cerebro del Clan Barakat cayó en Foz de Iguazú. Estaba encargado de lavar dinero proveniente del narcotráfico para el grupo terrorista libanés

La Policía Federal de Brasil detuvo esta mañana a uno de los terroristas más buscados de Hezbollah en la Triple Frontera: Assad Ahmad Barakat. La detención se produjo en horas de la madrugada de este viernes en Foz de Iguazú.

Barakat contaba con pedido de captura internacional desde agosto pasado tanto en Brasil, en Paraguay como en la Argentina, los tres países donde operaba el hombre clave de la estructura terrorista en América Latina.

El juez penal de garantías Rubén Darío Riquelme había ordenado el 31 de agosto la captura internacional del libanés, imputado por la supuesta producción mediata de documentos públicos de contenido falso en calidad de autor, en el caso de la entrega irregular de un pasaporte paraguayo a su nombre.

Barakat era uno de los miembros de Hezbollah más buscados de América Latina por ser considerado una pieza clave del grupo terrorista en cuestiones de financiamiento y lavado de dinero, proveniente del tráfico de drogas, entre otros ilícitos.

La fiscal General de Paraguay, Sandra Quiñonez Astigarraga, anunció la detención: "Hace momentos ha sido detenido en Brasil Assad Ahmad Barakat, sobre quien pesa un requerimiento de extradición y captura internacional por parte del Ministerio Público de nuestro país, en la investigación impulsada por la fiscal Irma Llano y la fiscal adjunta María Teresa Aguirre".

El ministro del Interior paraguayo, Juan Ernesto Villamayor, también destacó la captura.

"El detenido tuvo la prisión decretada por la justicia paraguaya el 31 de agosto de 2018, por el crimen de falsedad ideológica (documentación falsificada). El encarcelamiento de Barakat fue autorizado por el Supremo Tribunal Federal (de Brasil) el 19 de septiembre de 2018", agrega un comunicado de la Policía Federal brasileña.

"De acuerdo con la Unidad de Información Financiera de Argentina, miembros del Clan Barakat realizaron la compra de premios por un valor de 10 millones de dólares, sin declarar los valores, en un casino de la ciudad argentina de Iguazú, en la región conocida como la triple frontera. La maniobra tendría como finalidad lavar dinero de la organización. El gobierno argentino congeló bienes y valores del clan que tendría conexión con Hezbollah", apunta el texto difundido este viernes.

Barakat es un agente clave del grupo terrorista Hezbollah y el mayor operador financiero de la organización extremista en América Latina. Si bien su base operacional eran Paraguay, Argentina y Brasil -en especial, la Triple Frontera-, Barakat llegó a manejar las finanzas de la agrupación extremista en toda la región y el Caribe.

De hecho, las agencias de seguridad de Paraguay creen que fue el financista clave del ataque de Hezbollah en 1994 a la mutual judía de la AMIA , en Buenos Aires, que mató a 85 personas e hirió a más de 300.

La historia de Barakat en Latinoamérica comenzó a mediados de la década de 1980, fue allí cuando emigró del Líbano escapando de la Guerra Civil.

Fue designado como agente de alta peligrosidad por los Estados Unidos a principios de 2002 por sus operaciones en la Triple Frontera, y siempre tuvo relación directa con el más alto liderazgo de Hezbollah en Líbano.

Barakat fue acusado formalmente por Paraguay en 2001 y cumplió una condena de prisión de seis años después de que fuera arrestado en Brasil en 2002. Desde que fue liberado en 2009, nada se sabía de él.

En 2006 fue incluido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en una lista de individuos y entidades que financian a Hezbollah en esta región fronteriza.

El pasado 5 de septiembre, Infobae daba cuenta del malestar en algunos niveles de la Justicia paraguaya por la facilidad con que Barakat había conseguido su pasaporte falso. En aquel momento, la fiscal Llano lanzó una investigación -aún en curso- para determinar quién fue cómplice del terrorista libanés.

Infobae

martes, 4 de septiembre de 2018

Triple Frontera: advierten sobre la presencia de mafia china y arrecia el crimen organizado en la zona compartida

Durante un encuentro contra el comercio ilícito se vinculó el desarrollo del contrabando asiático con la afluencia de inmigrantes que llegan a la Argentina.

La mafia china habría hecho base en la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, para desde allí expandir sus tentáculos financiándose con el contrabando y el tráfico de personas, entre otros delitos, según se advirtió en un encuentro internacional.

A la zona de la Triple Frontera se la vincula desde hace años con el terrorismo islámico y el lavado de dinero, pero a ese escenario en los últimos tiempos se le habría sumado el desembarco de la mafia china.

Durante un encuentro contra el comercio ilícito celebrado esta semana en Brasilia se vinculó el desarrollo del contrabando de origen chino en esa región con la afluencia de inmigrantes que llegan a la Argentina. El preocupante dato fue presentado por la venezolana Vanessa Neumann, titular de la consultora internacional Asymmetrica y reconocida analista sobre la realidad que se vive en la zona de la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, durante el Cuarto Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) celebrado esta semana en Brasilia.

La experta venezolana puso la lupa también sobre el comercio ilegal de cigarrillos en la zona de la Triple Frontera: "Brasil y la Argentina están inundados de cigarrillos ilegales que les llegan desde Paraguay. Y son cigarrillos que, en su comercialización, utilizan las mismas redes que el tráfico de drogas".

En la actualidad, el 14 por ciento del mercado de cigarrillos en la Argentina está tomado por la mercadería ilegal. Estas cifras ascienden al 22 por ciento en Chile y al 48 por ciento en Brasil.

"Dos aviones de carga llegan cada semana a Ciudad del Este, en la Triple Frontera: uno procedente de Dubai y el otro de China, cargados de mercadería para el contrabando. De hecho, las triadas ya empiezan a controlar parte del comercio en la Argentina y las fuerzas de seguridad me han dicho que se detienen unos cincuenta inmigrantes ilegales chinos por día", afirmó Vanessa Neumann.

La especialista señaló a la paraguaya Ciudad del Este como "el corazón de una biósfera de comercio ilicito en toda la región, que se ha levantado desde la década de 1970 con la anuencia de funcionarios locales corruptos de los gobiernos de los tres países".

"Ciudad del Este es un mini-Estado en el que el 70% del comercio es ilícito. Se estima que circulan desde allí 35.000 millones de dólares que no pagan impuestos, que es dinero negro que pierden las industrias y a las arcas fiscales de los países de la región", explicó Neumann.

A su vez, el abogado y ex funcionario argentino Juan Marteau alertó en el mismo encuentro que "la relación entre el hecho criminal de base que es el contrabando y el lavado de activos hoy no está del todo visible para los gobiernos".

Marteau, abogado especialista en el combate al lavado de dinero y ex representante argentino ante el Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI), sostuvo que "los contrabandistas existen, ganan dinero y lo reinvierten después de lavarlo".

"Todos los países perciben que las principales fuentes de actvos espurios son el contrabando, el narcotráfico y la corrupción. Y todos los países saben que los paraísos fiscales, los testaferros y las empresas-pantalla son los instrumentos privilegiados que contrabandistas, corruptos y narcos utilizan para lavar su dinero. Ahora lo que falta hacer es obstaculizar el lavado de activos de esos crímenes. A eso tenemos que apuntar", enfatizó Marteau.

El especialista también llamó especialmente la atención sobre los volúmenes que alcanza el contrabando de cigarrillos en la región: "Por poner un caso, en Paraguay se producen 70.000 millones de cigarrillos al año. Pero se consumen sólo 3.000 millones. El resto va al contrabando. Y esto, que interfiere en la industria tabacalera por cifras multimillonarias, es un tema con poca visibilidad para los gobiernos. Sobre el narcotráfico hay más visión, más debate, pero el tema del cigarrillo es casi invisible".

iProfesional

domingo, 5 de agosto de 2018

Embarcaciones fluviales del Ejército y la Policía Federal Brasileña se ejercitan en la Triple Frontera

Integrantes del 34º Batallón de Infantería Mecanizado y de la 15ª Compañía de Infantería Motorizada realizaron un Entrenamiento Táctico de Embarcaciones junto con el Núcleo Especial de Policía Marítima (NEPOM), de la Policía Federal, con sede en Foz do Iguaçu, en la triple frontera con Paraguay y Argentina, en el estado de Paraná. La actividad tuvo por finalidad adiestrar a los militares de la 15ª Brigada de Infantería Mecanizada en tácticas, técnicas y procedimientos relativos a operaciones con embarcación, particularmente en el contexto de intervenciones concretas en la franja de frontera.
El entrenamiento transcurrió en las aguas del Río Paraná, con la utilización de embarcaciones semirrígidas de la Policía Federal y de modernas Lanchas Guardian 25, recientemente adquiridas por el Ejército Brasileño. Estas están equipadas con  Sistema de Posicionamiento Global (GPS),  sonar y la última generación en materia de radiocomunicación, siendo diseñadas para transportar hasta 12 soldados, incluyendo la tripulación, tratándose de unidades de alto rendimiento táctico, con aptitud para su empleo en maniobras de interceptación en el  marco del Sistema Integrado de Vigilancia Fronteriza (SISFRON).

miércoles, 1 de agosto de 2018

La Marina de Brasil incorpora lanchas Raptor para vigilar la Triple Frontera con Argentina y Paraguay


Por Juan Bonilla - Defensa

El Comando del 8º Distrito Naval (Com8ºDN), por intermedio de la Capitanía Fluvial del Río Paraná (CFRP), presentó a las autoridades locales, el 23 de julio, su primer Lancha 888 Raptor (otras ya están funcionando en otras sedes de la Fuerza en tareas de vigilancia marítima o transporte en áreas de difícil acceso), bautizada "Poraquê" , una unidad multi misión de misión alta velocidad, blindada, anti-llamas, con casco resistente a impactos y proyectada para proporcionar movilidad táctica y soporte de fuego en ambientes litorales y ribereños.

La embarcación va a reforzar las acciones de fiscalización del tráfico acuático y la presencia  brasileña en el Lago de Itaipú, principalmente en lo atinente al patrullaje  y operaciones interagencias para la lucha contra los crímenes transfronterizos.

 Será empleada prioritariamente en el Lago de Itaipú, formado por la represa de la Usina Hidroeléctrica de Itaipú Binacional con cerca de 170 kilómetros de extensión y un área de 1.350 kilómetros cuadrados en la frontera entre Brasil y Paraguay. La lancha- preparada para absorber choques típicos de la navegación ribereña, como piedras y ramas- tiene la capacidad de desarrollar velocidad de hasta 70 kilómetros por hora, posee cabina totalmente blindada para la protección de hasta cuatro militares, y puede ser armada con una ametralladora MAG calibre 7,62mm. El casco tiene como materia prima un compuesto termoplástico híbrido de alto peso y ultra-alto peso molecular.

La embarcación está equipada con radar y cámara térmica, además de haber sido desarrollada con el objetivo de conferir furtividad a la navegación, a fin de contar con el elemento sorpresa en las acciones de combate a la crimnalidad trinacional- usualmente narcotráfico y contrabando de armas- en el Lago de Itaipú.

sábado, 14 de julio de 2018

La Hidra Dorada: cómo opera en la Triple Frontera el clan Barakat que financia a Hezbollah

La red de comerciantes libaneses en Argentina, Brasil y Paraguay que mueve hasta 43.000 millones de dólares al año. Por primera vez, el gobierno de Mauricio Macri congeló activos del lavado de dinero que termina en las manos del grupo terrorista libanés

Por Gustavo Sierra - Infobae

La triple Frontera
La Hidra Dorada extiende sus múltiples tentáculos por entre los recovecos de la Triple Frontera argentino-paraguaya-brasileña. Por allí entran y operan las cabezas de organizaciones delictivas y terroristas trasnacionales sin que se pueda distinguir a unas de otras.

Las bandas criminales del narcotráfico como el Comando Vermelho de Brasil o el mexicano Cartel de Sinaloa se entremezclan con las redes de financiación del Hezbollah libanés y el Hamas palestino.

"La Triple Frontera se ha convertido en un mini estado que beneficia a una élite corrupta mientras mantiene un centro de lavado de dinero grande y eficiente para el crimen organizado y los grupos terroristas, no solo en la región sino en todo el mundo, produciendo unos 43.000 millones de dólares al año", es la conclusión del exhaustivo informe del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dado a conocer el mes pasado.

Las actividades de estos grupos delictivos se conocen desde hace 40 años cuando una política migratoria abierta permitió instalarse en esa zona a inmigrantes de varios países de Oriente Medio. Y tomaron notoriedad cuando se descubrió que desde allí operaron y fueron financiados los comandos relacionados con el Hezbollah, el Partido de Dios shiíta libanés de fuertes vínculos con los sectores más extremistas de los guardias revolucionarios de Irán, que participaron de los dos graves atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires y la sede de la mutual judía AMIA en 1992 y 1994.

Hezbollah tiene una fuerte presencia en la Triple Frontera
Ahora, por primera vez, el gobierno argentino tomó una medida concreta contra una de las "cabezas" más peligrosas de este entramado: congeló bienes y dinero del denominado Clan Barakat, con operaciones paralelas en El Líbano y la Triple Frontera.

La Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina recopiló la información y remitió los alertas a unos 50 bancos, casinos, casas de cambio y financieras de todo el mundo para reconstruir el entramado de "lavado de activos relacionados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo".

Entre otros movimientos, los miembros del clan habrían cobrado en un casino de Iguazú supuestos premios por más de 10 millones de dólares y que no habían declarado el ingreso ni el egreso de esos fondos al cruzar la frontera. El informe tuvo el apoyo de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El Clan Barakat está liderado por Assad Ahmad Barakat y mueve sus negocios entre los tres países. Su centro de operaciones es la ex galería Page, ahora galería Uniamérica, de la paraguaya Ciudad del Este. De acuerdo al informe de la UIF, el clan está involucrado con "delitos de contrabando, falsificación de dinero y documentos, extorsión, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, lavado de activos y financiamiento del terrorismo".

Assad Barakat nació en Beirut en 1973. Su padre, chofer de uno de los políticos libaneses más destacados, lo sacó a él y al resto de la familia de entre los escombros dejados por los bombardeos de la guerra civil en ese país y los instaló en Ciudad del Este.

El Clan Barakat está liderado por Assad Ahmad Barakat 
y mueve sus negocios entre los tres países
Al poco tiempo, el clan comenzó a operar con una empresa dedicada a los aparatos electrónicos denominada Apollo Import Export. Luego, crearon Mondial Engineering and Construction con oficinas en Ciudad del Este y Beirut.

Assad Barakat ya era el presidente de la compañía. En 1994 el Terrorist Finance Tracking del Tesoro de Estados Unidos lo vinculó directamente con el financiamiento del atentado contra la AMIA. Y poco después se descubrió que era uno de los líderes de una organización que falsificaba dólares y los hacía circular por la Triple Frontera. Fue encarcelado junto a otros nueve "hombres de negocios". Fue liberado en 2009 y su paradero es actualmente desconocido.

Uno de sus socios es Sobhi Mahmoud Fayad, que llegó a Ciudad del Este desde El Líbano a mediados de la década del 90. La policía paraguaya lo arrestó en 1999 cuando estaba haciendo una tarea de vigilancia frente a la embajada de Estados Unidos en Asunción. Era parte de una red que planificaba un atentado. Cooperó en la investigación y dio datos sustanciales en los interrogatorios de los agentes de la CIA. Lo liberaron un año más tarde.

Después se descubrió que Fayad envió al menos 3,5 millones de dólares a la Organización de Mártires de Hezbollah (al-Shahid), por lo que recibió una carta de agradecimiento del comandante supremo Sayyed Hassan Nasrallah.



Contrabando en la triple frontera
El Departamento Antiterrorista de la Policía Nacional paraguaya (DAT) cree que Sobhi Fayad, Assad Barakat y Ali Hassan Abdallah fueron los tres principales recaudadores de fondos de Hezbollah asignados a la región. El Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas cree que el clan recauda más de 200 millones de dólares al año para enviarlos a Beirut.

Otro personaje importante del clan es Ali Khalil Mehri, un libanés naturalizado paraguayo, residente en Ciudad del Este. Mehri fue acusado por la policía paraguaya de vender millones de dólares en software falsificado y canalizar las ganancias al Hezbollah y sus organizaciones paralelas al-Muqawama y al-Shahid.

También produjo varias películas de propaganda para el Partido de Dios. Mehri se fugó en el 2000 y se cree que murió 15 años más tarde en la guerra civil siria mientras comandaba un grupo de asalto del Hezbollah.

También están los vínculos directos con el narcotráfico. En esa lista de implicados aparece Ayman Joumaa, un libanés-colombiano, vinculado al cártel mexicano de Los Zetas, que lavó por años decenas de millones de dólares a través de varias empresas fantasmas de la Triple Frontera.

Los informes vinculan a este grupo al ex vicepresidente del régimen chavista de Venezuela, Tareck el-Aissami, quien habría organizado la triangulación del lavado entre Beirut, Ciudad del Este y Caracas.

Entre medio se cuela otro negocio muy remunerativo y que oculta las maniobras de financiamiento ilícito como es el de la falsificación de cigarrillos. En este caso aparecen vinculadas directamente las más altas autoridades del gobierno paraguayo. De acuerdo al informe del Comité contra el Terrorismo la mayor marca ilícita es propiedad del presidente saliente Horacio Cartés. Los comerciantes libaneses en Ciudad del Este y Foz do Iguaçu mueven el tabaco al otro lado de la frontera y manejan su distribución regional.

Los negocios del contrabando de electrónicos chinos y falsificaciones, drogas y lavado de dinero, así como el de los cigarrillos, forman parte del mismo entramado de corrupción y financiamiento.

Los comerciantes libaneses en Ciudad del Este 
y Foz do Iguaçu mueven el tabaco al otro 
lado de la frontera y manejan su distribución regional
A pesar de toda la información en su contra, el clan Barakat sigue operando sin mayores restricciones en los países de esta Triple Frontera. En junio pasado se desbarató un negocio que había comenzado en octubre del 2012 por el que los poderosos "empresarios" iban a quedarse con el estratégico aeropuerto municipal de Capitán Bado, en territorio paraguayo y muy cerca de la frontera con Brasil.

En una maniobra fraudulenta, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) de Paraguay adjudicó el predio por apenas 5 millones de guaraníes (menos de 1.000 dólares) a Alí Hatem Barakat, un joven de 24 años, sobrino de Assad Barakat.

En la maniobra estuvo implicado el entonces presidente del Indert, Luis Ortigoza, que entregó las nueve hectáreas donde se encuentra la pista ripiada de 1.100 metros en la que pueden aterrizar las avionetas como las que diariamente transportan cocaína desde Bolivia hacia Argentina. El predio está ubicado a metros de la frontera seca con Brasil y sobre la ruta que une Capitan Bado con la ciudad de Pedro Juan Caballero.

Según los datos de la causa, Alí Hatem Barakat nació en Ciudad del Este el 13 de enero de 1990. En la solicitud de compra del lote CH-92 se declaró "agricultor con cinco años de ocupación del inmueble". Pero en su perfil de Facebook asegura que reside en Santiago de Chile y viaja permanentemente a Foz de Yguazú. Por las fotos se puede ver que Alí Hatem lleva una vida mucho más acomodada que la de un pequeño agricultor. Es hijo de Hatem Barakat, hermano de Assad, quien vive actualmente en Iquique, Chile, donde se dedica al comercio en la zona franca de esa ciudad.

Según el portal de la embajada estadounidense en Asunción, Hatem fue investigado por la Interpol de Buenos Aires por su vinculación con células del Hezbollah. Un tercer hermano del clan es Hamze Ahmad Barakat, también comerciante, que fue detenido en mayo pasado en Curitiba, Brasil, acusado de perpetrar una millonaria estafa.

Como marca la leyenda, cada vez que a la Hidra Dorada se le corta una cabeza le crecen de inmediato otras tres.