Pages - Menu

jueves, 4 de septiembre de 2025

Overland AI desarrollará vehículos de escuadrón de infantería autónomos mientras el Ejército de EE. UU. explora nuevas formas de apoyar a las tropas

Con capacidad para nueve soldados, el Vehículo de Escuadrón de Infantería (ISV) M1301 es un vehículo ligero y aerotransportable basado en el Chevrolet Colorado ZR2, que utiliza aproximadamente un 90 % de piezas comerciales para facilitar el mantenimiento y reducir costos. (Fuente de la imagen: Ejército de EE. UU.)
El 27 de agosto de 2025, el Ejército de los EE. UU. adjudicó tres contratos por un total de 15,5 millones de dólares para acelerar la introducción de capacidades autónomas en las formaciones de combate, centrándose específicamente en los vehículos de escuadrón de infantería. Los contratos se adjudicaron a Forterra, Overland AI y Scout AI, cada uno encargado de integrar sus sistemas de autonomía comerciales en los ISV del Ejército de los EE. UU.

Según estos acuerdos, las empresas deben entregar prototipos para mayo de 2026 para demostraciones y evaluaciones con soldados. La iniciativa, estructurada como el Programa de Maniobra Autónoma UxS y administrada por el Consorcio Nacional de Movilidad Avanzada, está diseñada para proporcionar retroalimentación operativa directa de los soldados e informar futuras decisiones de adquisición. Entre los tres proveedores, Overland AI ha sido destacado por su papel en la aplicación de la autonomía a los ISV en una integración de seis meses con una brigada de Transformación en Contacto, que probará los vehículos en rotaciones del Centro de Entrenamiento de Combate.

El nuevo dron furtivo tipo B de China destaca el impulso hacia el combate aéreo supersónico .

El fuselaje del Tipo B incorpora una amplia bodega de armas ventral, esencial para mantener una baja visibilidad y permitir el transporte interno de municiones.   (Fuente de la imagen: CCTV)
El desfile militar celebrado el 3 de septiembre de 2025 en Pekín para conmemorar el 80.º aniversario de la victoria sobre Japón presentó varios nuevos sistemas aéreos no tripulados. El evento reveló cinco modelos previamente desconocidos, pero uno en particular llamó la atención por su tamaño, configuración y presuntas capacidades. Se trataba de un gran avión furtivo sin cola, de dimensiones muy similares a las del caza J-10 de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). A falta de una designación oficial, los observadores lo han denominado provisionalmente "Tipo B", e incluso algunos lo describen como un "caza de superioridad aérea no tripulado".

Montaña, hielo y cooperación militar en el corazón del sur chileno: los Ejércitos de Argentina, Chile, EE.UU. y Perú finalizaron el Ejercicio Southern Vanguard 2025

En el corazón de la cordillera chilena, donde el clima no perdona y el terreno impone respeto, más de 600 soldados de montaña de Argentina, Chile, Estados Unidos y Perú se enfrentaron a algo más que nieve, viento y frío. Pusieron a prueba su capacidad de operar como una sola fuerza multinacional, cohesiva y preparada para responder en escenarios de crisis reales. Así se vivió Southern Vanguard 2025, el principal ejercicio combinado de combate en montaña del hemisferio sur.

Cómo es el radar de INVAP que debutó en el ejercicio “Libertador” del Ejército Argentino

 En pleno ejercicio “Libertador”, el Ejército probó un radar fabricado por INVAP. ¿Qué aporta esta tecnología en el campo de combate?

Patricia Fernández Mainardi

En Chaco, el Ejército Argentino se probó en combate durante una de las maniobras militares más relevantes del año y del último tiempo: el ejercicio “Libertador”. Allí, los miembros de la Fuerza se desplegaron a más de mil kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e hicieron uso de modernos vehículos y tecnología que incorporó recientemente la Fuerza.

Entre las innovadoras plataformas utilizadas, una se destacó: el radar primario móvil RPA-200M (de largo alcance) desarrollado por INVAP. 

Desde la cabina, los hombres y mujeres de la Fuerza se turnan para brindar vigilancia aérea durante el ejercicio “Libertador” 
El dato: fue la primera vez en la historia que el Ejército Argentino se desplegó en un ejercicio en el terreno con este prototipo. ¿El motivo? Utilizarlo durante una maniobra que incluye acciones aéreas por parte del supuesto adversario. 

Ejército Argentino: la misión del radar de INVAP en el ejercicio militar

“Vino para dar alerta temprana, protección y cobertura aérea en 360 grados. Se encarga de dar aviso, a todo el comando y control de la situación aérea actual, tanto del enemigo como de la propia tropa”, contó a DEF el teniente coronel Mariano Villegas, oficial de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército y enlace entre la firma rionegrina y la Fuerza.  

Desde el puesto de comando y control del ejercicio “Libertador”, el teniente coronel Villegas explicó que el radar es útil cuando una aeronave busca no ser identificada
“Básicamente, si una aeronave apaga su transponder (GPS) para evitar ser detectada, es invisible a los radares secundarios. Pero el radar primario sí la detecta y la identifica como un tránsito aéreo irregular”, contó.

A su vez, desde la Fuerza aclararon que el radar fue clave durante la etapa del “Libertador” en la que se simuló la toma del aeropuerto de Sáenz Peña. Fundamentalmente, porque debió vigilar el cielo durante una maniobra que combinó saltos de paracaidistas de apertura manual, inserciones mediante fast rope y apoyo aéreo de aeronaves IA-63 Pampa y Hércules C-130. 

Ejercicio “Libertador”: vigilancia en el cielo, seguridad en la tierra

El radar primario adquirido por el Ejército a INVAP resulta clave para el combatiente que, en el terreno, debe contar con seguridad a la hora de actuar. Una observación que hacen los especialistas: la vigilancia del espacio aéreo ya no es una misión exclusiva de la Fuerza Aérea, más aún en tiempos donde los drones ganan protagonismo. 

En Chaco el radar es custodiado de forma permanente.
 ¿La razón? Es un objetivo clave para el adversario
Lo que se vio durante la supuesta recuperación del aeropuerto de Sáenz Peña, en el ejercicio “Libertador”, fue la vigilancia y control, en tiempo real, que el radar de INVAP realizó de la totalidad del espacio aéreo en la zona donde se llevaron adelante las operaciones. “Detectó el ingreso de los aviones de combate, las aeronaves de apoyo, los helicópteros de asalto y los descensos aerotransportados. Esta capacidad otorgó a la conducción un cuadro de situación actualizado y preciso, integrando información clave al Puesto de Comando para entornos multidominio”, advirtieron.

En detalle, todo sobre el radar de INVAP para el Ejército Argentino 

¿Qué es lo que hay que saber del radar del Ejército? Tiene una cobertura de hasta 250 km, capacidad de detección a 100.000 pies y seguimiento simultáneo de más de 1.000 trazas. Además, explicaron desde el Ejército, puede entrar en servicio en menos de 30 minutos y se transporta fácilmente, lo que le otorga alta movilidad táctica. A nivel tecnológico, incorpora una serie de detalles que aseguran la cobertura y proporcionan un sistema de contramedidas electrónicas. 

“El hecho de que el RPA-200M sea un desarrollo argentino constituye un elemento estratégico: garantiza autonomía tecnológica y abre perspectivas de exportación en la región. Por todo esto, el estreno del RPA-200M en Sáenz Peña no solo validó sus capacidades técnicas en un ejercicio de alta complejidad, sino que también reafirmó el camino hacia una defensa más autónoma, tecnológica y soberana”, detallaron.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo equipo de simuladores para los pilotos de los avioones Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina

Un nuevo Dispositivo de Entrenamiento de Procedimientos (PTD) que está destinado al avión IA-63 Pampa III y producido por FADEA, fue suministrado a la X Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Río Gallegos, en la patagónica provincia de Santa Cruz.

Este material, íntegramente desarrollado por la compañía estatal FADEA en su sede de la provincia de Córdoba, fue realizado a requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina, logrando que los aviadores en formación entrenen en un entorno de seguridad operacional, los procedimientos normales y de emergencia de este avión.

Cabe mencionar que este equipamiento se incorpora junto al simulador de vuelo (FTD) que está instalado en la IV Brigada Aérea de Mendoza, en la Escuela de Caza, ampliando fuertemente las posibilidades de adiestramiento de los aviadores de combate.

Pilotos de la Fuerza Aérea Argentina practicarán exposición a 9G y simulación de Blackout

Según la información que nos suministra la Fuerza Aérea Argentina (FAA), en este año está previsto que los aviadores elegidos para volar los cazas F-16 adquiridos en el marco del programa Peace Condor, sean sometidos a un exigente entrenamiento que permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de caza en maniobras de alta aceleración y combate aéreo.

En la Base Aérea Wright-Patterson, en el estado de Ohio, funciona una de las instalaciones más interesantes y exigentes del mundo: la centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, operada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este dispositivo, único en su tipo dentro del Departamento de Defensa estadounidense, permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de combate en maniobras de máxima exigencia.

Aviadores argentinos comienzan a realizar prácticas allí, estando previsto que los oficiales elegidos para operar los cazas F-16 participen de estos y otros ejercicios en la centrífuga de Wright-Patterson.

Esta instalación comprende una centrífuga, que es una máquina giratoria diseñada para replicar las fuerzas G que experimentan los pilotos durante vuelos extremos. En maniobras como giros cerrados o ascensos abruptos, pueden verse sometidos a fuerzas de hasta 9 veces la gravedad terrestre (9G).

La centrífuga humana de Wright-Patterson es operada conjuntamente por el 711th Human Performance Wing (711 HPW), una unidad especializada en estudiar el rendimiento humano bajo condiciones extremas, y la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM), considerada un referente global en medicina aeroespacial. Ambas organizaciones trabajan en conjunto dentro del Air Force Research Laboratory (AFRL) para asegurar que cada sesión de entrenamiento combine precisión científica, realismo operacional y exigencia fisiológica al más alto nivel en el marco de un ambiente seguro y controlado.

Alemania aguarda el pedido de las Fuerzas Armadas argentinas para avanzar en la evaluación de los helicópteros pesados CH-53G

Desde hace años, las Fuerzas Armadas argentinas vienen evaluando diversas alternativas para recuperar un segmento de su aviación basada en el transporte pesado de alas rotatorias. La pérdida en combate de los Chinook de la Aviación de Ejército en la Guerra de Malvinas, sumada a la baja posterior de los sobrevivientes de la Fuerza Aérea, nunca pudo ser recuperada del todo, aun con la incorporación de los Mil Mi-171E, los cuales continúan almacenados en el Área Material Quilmes. Por tal motivo, desde las respectivas jefaturas se han venido evaluando alternativas y propuestas recibidas a lo largo de los últimos años, siendo la más llamativa la que se basa en helicópteros de transporte pesado CH-53G, que serán dados de baja próximamente por la Fuerza Aérea de Alemania (Luftwaffe).

A principios del pasado mes de julio, y en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y países europeos, se hizo eco de una posibilidad para recuperar este segmento de la aviación militar de alas rotatorias.

En detalle, la recuperación de estas capacidades podría concretarse a través de la flota de helicópteros CH-53G de la Fuerza Aérea de Alemania, la cual fuera operada en el pasado por el Ejército Alemán, y que está en proceso de ser retirada del servicio, dejando el testigo en manos de los nuevos CH-47F Block II Chinook adquiridos por el país germano a los Estados Unidos.

La propuesta recibida por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. y las respectivas jefaturas ha ido ganando consideración, al punto tal que, según fuentes autorizadas, se viene avanzando en las gestiones para evaluar a los CH-53G, los cuales operan dentro de la orgánica del Ala de Helicópteros 64, con asiento en la base de Laupheim, ubicada en la ciudad homónima del estado de Baden-Württemberg.

De este modo, las mencionadas fuentes han indicado que se aguardan novedades sobre este proceso, mientras desde el gobierno y autoridades germanas esperan el pedido formal por parte del Ministerio de Defensa para concretar, en un tiempo prudencial, la visita de una comisión técnica a la mencionada unidad de la Fuerza Aérea germana.

No obstante, como se ha señalado, diversas alternativas están siendo evaluadas. En vista del origen del material en consideración, toda operación de compra/venta, transferencia o donación deberá contar con la autorización y aval del gobierno de los Estados Unidos, como ocurre con cualquier equipamiento militar de este origen.

A su vez, como se ha mencionado previamente, el envío de una comisión técnica a fin de evaluar y elevar los respectivos informes no es en absoluto indicativo de que la operación se concrete. Solo basta mencionar otras opciones evaluadas previamente, tal como fue el caso de los CH-46 Sea Knight, propuesta presentada por Estados Unidos y que fuera finalmente descartada de pleno por la Fuerza Aérea Argentina, la cual también se inclina por otras opciones más factibles.

Sobre los CH-53G de la Fuerza Aérea de Alemania

Haciendo un breve repaso, estas aeronaves de gran porte y capacidad cuentan con un dilatado historial de servicio de más de 50 años en las Fuerzas Armadas de Alemania. Originalmente, el Cuerpo de Aviación del Ejército Alemán (Heer) operó una flota de hasta 110 ejemplares de la versión “G”, derivada del CH-53D, de los cuales 108 fueron construidos localmente por VFW-Fokker.

A lo largo de las décadas posteriores, las aeronaves fueron objeto de diversas actualizaciones para responder a los nuevos requisitos alemanes, hasta que, durante la década de 2010, en el marco de la reestructuración de las Fuerzas Armadas germanas, los CH-53G fueron transferidos a la Fuerza Aérea de Alemania, que aún los opera dentro de la orgánica del Ala de Helicópteros 64, con asiento en la base de Laupheim, ubicada en la ciudad homónima del estado de Baden-Württemberg.

Entre las novedades más recientes, se ha confirmado su futuro reemplazo mediante la compra de 60 nuevos helicópteros CH-47F Block II a Boeing, registrándose avances durante 2024 en el entrenamiento y formación de los primeros pilotos y tripulaciones alemanas en los Estados Unidos. Según lo anunciado oficialmente, se espera que las primeras unidades sean entregadas a la Fuerza Aérea de Alemania en 2027.