martes, 28 de julio de 2015

Argentina negocia la adquicision de Kfir Block 60 a Israel


Después de un largo período de "evaluación preliminar", la Argentina está negociando la compra de un lote de Israel Aerospace Industries Kfir Block 60 . 

El Block 60 es la última versión actualizada del Kfir, que fue utilizado por la fuerza aérea israelí entre 1975 y 1994. Algunos aviones están siendo ofrecido con motores General Electric J79 con cero horas después de una revisión completa, mientras que otros ejemplos tendrían que tener este trabajo realizado después de su motor alcanza 1.600 horas de vuelo. 
El peleador actualizado llevará un radar de matriz activa electrónicamente escaneada Sistemas Elta EL / M-2032, que puede operar en los modos simultáneos aire-aire y aire-superficie y es capaz de rastrear hasta 64 blancos. Su diseño de arquitectura abierta También permitirá a los clientes integrar otros sistemas, dicen fuentes de la industria. 

Los representantes de la Fuerza Aérea Argentina visitaron Israel el año pasado y fueron informados sobre el acuerdo propuesto. Desde entonces, el servicio ha presentado una lista de modificaciones técnicas que querría ver incorporada por su uso potencial. 

IAI se niega a comentar sobre las negociaciones. 

Flightglobal informó en enero de 2014 que la Argentina podría estar interesada en un acuerdo para adquirir 18 aviones de combate de la de Israel. 

Fuente :
http://www.flightglobal.com/news/articles/argentina-in-negotiations-for-israeli-kfir-fighters-415038/

Brasil desarrollará un blindado 8×8 basado en el Guaraní


El diseño de un nuevo vehículo blindado de reconocimiento (VBR) para el Ejército Brasileño se desarrollaría a partir del próximo año en el estado de Minas Gerais, según el diario local "Estado de Minas". La nueva unidad de combate comenzará, de cumplirse los plazos, a desarrollarse en 2015 y cinco años más tarde se deberían entregar los primeros ejemplares de pre-serie. 

Se espera que la misma línea en la que se fabrican hoy en día los Vehículos Blindados Rodados de Transporte Mediano (VBPT-MR) Guaraní, en Sete Lagoas, sea la utilizada, inclusive porque en la propuesta hay mucho de iniciativa italiana, ya que algunos técnicos brasileños pretendían tiempo atrás evaluar un vehículo de reconocimento armado con cañones 105, e incluso de 120, en vehículos 6X6. 
Pese al uso de la misma plataforma, el vehículo será más rápido, su blindaje reforzado y su artillería más pesada, permitiendo así que sea utilizado para el reconocimiento. Será el sustituto de Cascavel, fabricado por Engesa desde la década de 1970 y utilizado hasta por Irak en la Guerra del Golfo. El vehículo utilizaría gran parte de las piezas y sistemas del modelo 6x6. 

Las adaptaciones para cumplir con la nueva función comprenden la inclusión de un cañón de 105 mm (o uno de 90 mm de alta presión como opción más viable), mientras que en el MR-VBTP el poder de fuego de la artillería fue diseñado para unidades de 30 mm de 50 o ametralladoras 7.62. 

El VBR tendrá capacidad para tres o cuatro efectivos, siendo el conductor el único ocupante de la parte interior. Junto a la tripulación habrá un depósito para toda la munición. El VBTP-MR tiene espacio para 11 personas. "Este modelo (VBR) tendrá una potencia de fuego igual o superior a la de sus rivales. Su trabajo es visualizar (el campo de batalla) y regresar", dijo el jefe del equipo de absorción de conocimientos y de proyectos de transferencia de tecnología Guaraní, Capitán Euter Martins Mozer. 

Otra diferencia, más allá de la potencia balística, es que el vehículo dispondrá de un blindaje antimina más fuerte y será más pesado. Además, su velocidad será mayor, lo que le obliga a tener un motor aún más potente. La velocidad máxima corriente del actual Guaraní es de 100 km / h. El chasis 8×8 facilita alta velocidad en terrenos adversos. 

La capacidad anfibia, también es, asimismo, un requisito deseable para el Ejército. Según el director de la división de investigación y desarrollo de Iveco Defence Vehicles en Latinoamérica, Giovanni D'Ambrosio, se está ultimando la solicitud. El contrato forma parte de la colaboración del Ejército con la compañía que produce el Guaraní, para la fabricación de 2.044 vehículos hata 2029 a un costo de 2.550 millones de dólares. 

"La plataforma de vehículos permite hacer modificaciones de acuerdo a las exigencia del Ejército", precisó D'Ambrosio. El contrato para la construcción del guaraní se firmó en 2009. El proyecto prevé que el 60% del vehículo se produzca en Brasil, teniendo en cuenta el valor del mismo. Se ha alcanzado el porcentaje pactado y la predicción es que en tres años alcance hasta el 70%, con algunos componentes producidos en la planta italiana transferidos a la unidad de Sete Lagoas, como el montaje de la suspensión. Actualmente, los bancos, de motor, de apoyo interno, chasis, sistema de frenos, entre otros, son fabricados localmente.
El nuevo VBR, se estima, podría ser exteriormente similar al BAE / IVECO Súper AV 8×8 ( Superav) y usar acero local Iveco, en asociación con la holding brasileña Usiminas, ya está desarrollando un acero balístico para ser utilizado en este VBR. Actualmente, el producto es importado del grupo alemán ThyssenKrupp. Pero el proyecto naciónal ya está siendo probado en Italia para la certificación internacional. Después de eso, todavía son necesarias diversas pruebas estructurales para evaluar la calidad del producto. 

De acuerdo con D'Ambrosio, el fabricante tiene ocho o nueve meses para obtenerlo y eliminar el alto costo logístico de la importación de acero balístico. Además de poder ser utilizado en las unidades producidas en Minas Gerias, el acero puede ser objeto de comercio con otras empresas e incluso exportado. "Es un problema militar importante, de soberanía militar", dijo el capitán, que recuerda haber recibido una Directiva de Fomento de la industria nacional desde el Ejército. 

En marzo, la planta Sete Lagoas había entregado las primeras unidades del Guaraní. Los vehículos fueron utilizados en patrulla fronteriza en los estados del sur y estuvieron disponibles durante la Copa del Mundo para el caso de un ataque terrorista o algún descontrol generalizado.

Expertos en aviación del ejército de EEUU están pidiendo 19 Gray Eagle MQ-1C

DYLAN VOSMAN

Expertos en aviación del Ejército de Estados Unidos están pidiendo 19 Gray Eagle MQ-1C de reconocimiento y ataque vehículos aéreos no tripulados (UAS), así como 19 estaciones de control UAS satélite. 

Funcionarios del Comando Contratante Ejército en Redstone Arsenal, Ala., anunció una modificación del contrato 121,4 millones dólares al General Atomics Aeronáutica Systems Inc. en Poway, California., para el UAS Gray Eagle y terminales de datos aire comunicaciones por satélite.

El avión de combate teledirigido General Atomics MQ-1C Gray Eagle es un avion no tripulado de media altitud de larga resistencia (MALE)  que es una versión mejorada del MQ-1 Predator como un extenso alcance UAS polivalentes. El avión puede ser equipado con misiles AGM-114 Hellfire  o bomba guiada GBU-44 / B Viper   para misiones de ataque.

Modificación del contrato del martes sigue un orden Ejército similares pasado mes de marzo por 19  UAS Gray Eagle MQ-1C y 19 equipos de comunicación por satélite (SATCOM) terminales de datos aéreos en un contrato de 132,7 millones dólares.

El UAS Gray Eagle  tiene un radar de apertura sintética / tierra en movimiento indicador objetivo (SAR sistema -GMTI), y la capacidad de orientación de un sistema AN / AAS-52 multiespectral focalización (MTS) debajo de la nariz. El avión puede transportar una carga útil de 800 libras.

El UAS Gray Eagle MQ-1C ofrece reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos; comando y control; relé de comunicaciones; inteligencia de señales; guerra electrónica; ataque; detección de armas de destrucción masiva;evaluación de daños de batalla; y capacidades de trabajo en equipo tripulados y no tripulados.

El UAS Gray Eagle ofrece comandantes de división del Ejército con capacidades de lucha tácticas para el reconocimiento del campo de batalla y el ataque aire-tierra. Ellos se unen a la brigada de aviación de combate en cada división.

www.intelligent-aerospace.com

El Ministerio de Defensa de Argentina confirma el desarrollo de un nuevo entrenador básico y de vehículos aéreos no tripulados

Iñigo Guevara, Washington, DC - IHS Jane's Defence Weekly

27 de julio de 2015 - FAdeA, la Fabrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martin Aircraft" ha comenzado el desarrollo de un nuevo avión de entrenamiento básico, denominado IA-100, de acuerdo con Santiago Rodríguez, presidente de la Dirección General de Fabricaciones Militares (Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM).

Rodríguez confirmó el desarrollo del IA-100 el 27 de julio, y señaló que no ha habido un programa aeroespacial de este tipo de en la Argentina por más de 20 años. El IA-100 será comercializado para los usuarios militares, y también tendrá una versión acrobática para el mercado civil. Rodriguez dijo que se está diseñando con el 100% de ingeniería argentina y el 60% de sus componentes han de ser procedente de las pequeñas empresas locales en los sectores aeroespaciales y de tecnología.

Nota de defensa y armas: No existe por el momento maqueta o imagen del proyecto.

Buenos Aires, capital mundial de la inteligencia artificial


Los participantes podrán presenciar exhibiciones de prototipos en vivo, participar en talleres y en una "noche de juegos" coordinada por el investigador estadounidense Nathan Sturtevant, quien anticipó a través de la red social Twitter que será "muy divertida". (EFE)

Buenos Aires se convertirá hasta el próximo viernes en la capital mundial de la inteligencia artificial (IA) al acoger a más de 1,200 investigadores que trabajan para "lograr que las computadoras piensen y aprendan", tal y como describió esta ciencia el pionero estadounidense John McCarthy.

La Conferencia Internacional Conjunta de Inteligencia Artificial incluirá ponencias de los mayores cerebros en esta área, como los investigadores de Google Evgeniy Gabrilovich y Julien Cornebise, el neurocientífico especializado en el estudio de la conciencia Christoph Koch y la profesora de ciencias de la computación y robótica Manuela M. Veloso, informó la organización en su página web.

Además, los participantes podrán presenciar exhibiciones de prototipos en vivo, participar en talleres y en una "noche de juegos" coordinada por el investigador estadounidense Nathan Sturtevant, quien anticipó a través de la red social Twitter que será "muy divertida".

"El estado actual de las distintas técnicas de inteligencia artificial, si bien no ha alcanzado el desarrollo que se auguraba en los ochenta o los noventa, resulta lo suficientemente potente y consolidado como para ser trasladado a la industria", opinó Ricardo Rodríguez, integrante del comité organizador.

Rodríguez, director del grupo de inteligencia artificial de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, resalta la importancia de celebrar esta conferencia en la capital argentina, la primera sede latinoamericana para la formación del medio centenar de profesionales argentinos que trabajan en este campo.

Otro de sus máximos referentes en el país suramericano es Agustín Gravano, quien estudia los sistemas que permiten la comunicación oral entre las computadoras y el hombre, en su rol de investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

"Usamos técnicas de machine learning (aprendizaje automático) que es una de las grandes ramas dentro de la IA que consiste en crear programas capaces de aprender comportamiento con base en ejemplos", aclara Gravano en un artículo difundido este viernes por el Conicet.

Paralelamente a la conferencia internacional, el Centro Cultural Borges acogerá a partir de mañana la exposición "Inteligencia artificial. Nuevos Medios", con la presencia de artistas como el australiano Jon McCormack y el francés Patrick Tresset, entre otros.

UN PANORAMA DE LA LOGÍSTICA EN LA ARGENTINA


La falta de planificación y ejecución de infraestructura por parte del Estado, la baja incidencia del ferrocarril en el transporte de cargas, más la falta de coordinación en la comunicación entre los operadores y sus clientes son algunos de los puntos críticos que perjudican a la actividad logística local.

“La infraestructura vial es deficiente. Los accesos a los grandes centros urbanos y las rutas de mucho tránsito tendrían que ser carriles de doble vía y son de vía simple. Las rutas están muy deficitarias. Esto también incide en los costos”, sentenció Matías van Balen Blanken, quien fue durante 21 años jefe del Departamento de Logística de Ledesma, el ingenio jujeño.

“Para una empresa que no esté en el radio de Buenos Aires -siguió Blanken- la clave es el transporte. A medida que se aleja, la incidencia del costo del transporte es mayor para llevar el producto al mercado o los puertos. El camión es casi el único medio, el ferrocarril sólo mueve 5 y 7 por ciento, y otro porcentaje más bajo por hidrovía.”

Las empresas del interior sufren la falta de infraestructura. “Las empresas del interior nacieron sobre los ferrocarriles, que era su medio de transporte natural”, dijo, tras agregar que esa situación afectó los costos, porque “después de 600 o 700 kilómetros el camión es mucho más caro. Eso hace que la Argentina esté perdiendo competitividad, especialmente en productos de bajo valor, como las commodities: en el NOA hay casi un millón de hectáreas menos de soja.”

También reconoció que se invirtió en renovación y arreglo de vías en líneas como el Belgrano Cargas, y se anunció la compra y fabricación de vagones y locomotoras, pero que todavía no se ven resultados: “Hace diez años el tren tardaba 20 días desde la región norte a Buenos Aires y hoy demora lo mismo. Vamos a tardar en ver resultados”.

Para Alejandro Leiras, docente y consultor en desarrollo de proyectos de infraestructuras logísticas, el tema ferroviario es una prioridad: “La inversión es ciento por ciento estatal y hay que pensarla desde la región. La discusión la tenemos que llevar a nivel latinoamericano, en un contexto de multimodalismo: de la mano del ferrocarril tiene que estar el camión”, indicó.

SOLUCIONES

Ante las deficiencias del servicio ferroviario y los altos costos del camión, ambos especialistas observaron la aparición de los bitrenes como una posible solución para las zonas más lejanas.

“Hay que pensar en el bitren en trayectos largos y dejar los vehículos de capacidad menor para lugares más citadinos, donde la convivencia es permanente”, explicó Leiras, mientras que van Balen Blanken argumentó que “en otros países, los transportistas usan bitrenes, porque permite que ese camión con un chofer lleve el doble de carga, con lo cual se reduce la incidencia del factor humano y la inversión en los costos finales, con lo que se amortiza más fácilmente”.

Sin embargo, no todos los inconvenientes son de infraestructura. Ambos especialistas observaron responsabilidades en los vínculos cotidianos.

“La rentabilidad está muy condicionada por los desfases que hay en la economía argentina; pero la mayoría de las operaciones logísticas todavía registran demoras y falta de coordinación entre clientes y proveedores que se traducen en tiempos improductivos. Esto afecta la rentabilidad”, dijo Blanken.

“El empresario todavía tiene un nicho para atacar el costo logístico, que es un diálogo más fluido con sus clientes. En la medida que intercambien información y que sus sistemas se integren, se van a optimizar los tiempos de transferencia de mercaderías”, agregó.

CAPACITACIÓN

Respecto de los profesionales del sector, Leiras indicó que “la logística dejó de ser el galpón o el depósito” y que ahora “pasó a ser un modelo de negocio, una vía de comunicación con el cliente; no es algo delegado en personas que no son expertas”, por lo que destacó la importancia de seguir apuntando a la capacitación.

“Las empresas están teniendo un nivel de capacitación a niveles directivos, en los primeros mandos, interesantes”, celebró, pero lamentó que “todavía falta desarrollar en mandos medios y en niveles operativos”, por lo que estimó necesario “empezar a vincular la industria con la universidad”.

Tanto Blanken como Leiras observaron los “otros desafíos” que enfrenta la logística. El ex directivo de Ledesma apuntó que “el sistema aduanero argentino aún no se ha integrado con sus vecinos del Mercosur. Las esperas en frontera son demasiado elevadas, y el tiempo es dinero”, sentenció, luego de mencionar también el flagelo de la piratería del asfalto: “La cantidad de camiones que circulan en todo el país con custodia expresa el estado de la situación”, dijo

Por otro lado, sostuvo que las empresas deberán estar preparadas para competir: “Se compite con calidad de producto, seriedad, bajos costos y tiempos competitivos. Compiten las cadenas de suministros. Los gobiernos deberían hacer planes que permitan que los empresarios pueda llegar de una forma competitiva a todos los lugares del mundo. Pero, la Argentina adolece de un plan logístico a mediano y largo plazo”.

DIFERENCIACIÓN

Por otra parte, Leiras señaló que el comercio electrónico empieza a generar una demanda en bienes y servicios mucho más volátil y variable: “Si no entendemos que los principales factores de la venta del comercio electrónico son emocionales, se pierde una parte del negocio que nos va a afectar a la hora de administrar los espacios. Hay que ver la infraestructura sistémicamente: qué volumen se va a necesitar, cuál va a ser el espacio, cómo va a ser el ciclo de venta y de devolución, qué pasa con la logística inversa y todo lo relacionado con el medio ambiente”, amplió.

Otro punto es el avance en el procesamiento de datos para gestión de depósitos, aunque para el docente “falta desarrollar sistemas destinados a brindar información para empezar a relacionar niveles de consumo, productos o movimientos con tipologías de productos”, agregó, tras alertar que “la mayoría de las tiendas y cadenas están desarrollando el e-commerce; el que se diferencie en este aspecto va a lograr una ventaja competitiva interesante. La tecnología está jugando totalmente a favor de la logística. Pero hay que romper con el miedo”.

La Nación

UN NUEVO FERROCARRIL DE CARGA


Las decisiones tomadas para la recuperación de la red ferroviaria de cargas despiertan esperanzas que requieren definiciones y planificación hacia el futuro.

Dentro del marco de la Jornada de Trabajo de los Nuevos Ferrocarriles Argentinos, organizada por el Ministerio del Interior y Transporte, se anunció un Plan Quinquenal (2016-2020) para diagramar un plan de trabajo en los próximos 60 días, bajo la consigna: “El sistema ferroviario debe ser política de Estado para el desarrollo social y económico”.

Los máximos responsables de todas las áreas vinculadas a la operación de los trenes expusieron logros y desafíos para recuperar los ferrocarriles a manos del Estado con la ley 27.132.
En ese ámbito y con un balance sobre lo realizado a partir de la creación de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística (Bcylsa) en 2013, el titular de la cartera, Florencio Randazzo, afirmó que se hizo “un trabajo ejemplar” y que Nuevos Ferrocarriles Argentinos “ya se ha conformado como la segunda empresa nacional, junto con YPF”.
ALCO RSD16 8483
Desde Trenes Argentinos Cargas y Logística se sostiene que el objetivo es “recuperar y superar los niveles de operatividad y eficiencia”, combinando el modo ferroviario con otros complementarios, como el camión y los barcos. Todo esto con un menú de servicios que abarca la logística integral de contenedores; la atención puerta a puerta de la carga; el ingreso directo a los puertos; la ingeniería de transportes de cargas especiales y la carga, descarga, estibaje, almacenamiento y depósito.

En este aspecto, y para poder dar cumplimiento al objetivo, se ha avanzado con la adquisición de 100 locomotoras, 3500 vagones nuevos y materiales para reparar otros 2.000 vagones en territorio nacional, además de la financiación aplicada a renovación de infraestructura.

En cuanto a infraestructura de vías, hay 35 obras de vía realizadas y otras por realizar por 3.297 millones de pesos. Comprenden 532 kilómetros de mejoramiento, de los cuales 151 ya fueron concluidos, y otros 452 de renovación, de los cuales 329 ya están terminados. Estas obras alcanzan a doce provincias: Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.

La negociación es llevada adelante con la empresa CMEC de China, dentro de los acuerdos financieros alcanzados que permitió incluir un plan de obras destinado a renovar 1.511 kilómetros de vía y a mejorar otros 700 kilómetros de la red, a razón de 350 kilómetros por año, aproximadamente. Se están recibiendo 30.000 toneladas de rieles desde China y estas obras generaran aproximadamente 4.500 puestos de trabajo en los próximos tres años.

Completando estas inversiones, con más de 972 millones de pesos, Fabricaciones Militares (FM) construirá 1000 vagones de diseño y fabricación nacional, para diferentes usos y de diversas trochas. De acuerdo con el convenio firmado, el cronograma abarca dos años para la entrega.

El material rodante diseñado por el equipo de ingenieros de FM será producido en la fábrica ubicada en Río Tercero, Córdoba, cuenta con una nueva línea de producción donde ya se han iniciado los trabajos. Esta fábrica fue una de las tres unidades productivas de la empresa que incursionaron en el pasado en la producción de material ferroviario.

Trenes Argentinos Cargas y Logística, administra las tres líneas ferroviarias cargueras más importantes del país: Belgrano, San Martín y Urquiza, las cuales pasan por 17 provincias. Cuenta con una flota de 86 locomotoras y 4.720 vagones en funcionamiento y tiene acceso a cinco cruces internacionales: Brasil (Paso de los Libres / Uruguayana); Uruguay (Concordia / Salto); Paraguay (Posadas / Encarnación); Bolivia (Pocitos / Yacuiba) y Chile (Socompa/Antofagasta). A la vez, accede a los puertos de zona Rosario; Zárate; Buenos Aires; puertos del norte de la provincia de Buenos Aires; Barranqueras; puerto Custodia en Paraguay y puerto Guazú.

Las tres líneas 9.282 kilómetros operativos, que cargan cereales, oleaginosos, subproductos, azúcar, cemento, piedra, fundente, carbón, fertilizantes, metales, madera, vino, aceitunas, melaza y agua, entre otras cargas eventuales.

Esta red ferroviaria atiende a más de setenta clientes, entre los cuales están Siderar; Aceitera Gral. Deheza; Nidera; Bunge; Cargill; Compañía Argentina de Granos; YPF; Ledesma; Hamburg Süd; Peñaflor; Loma Negra; Acindar; Roggio y Papelera del NOA.

Sin duda alguna, todas las decisiones que se están tomando y con el tiempo se implementen sostenidamente, harán que un nuevo ferrocarril de carga vuelva a resurgir.

Agencia Rieles

Confirman que se renovarán todos los vagones del Belgrano Cargas

“Me han confirmado que en octubre estarán llegando al país los primeros 500 vagones para el Belgrano Cargas y Logística, para su renovación ferroviaria”, subrayó el ministro.

Pese a su frustrada candidatura para presidente de la Nación, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo continúa con buen ritmo su plan de desarrollo ferroviario, potenciando en este caso la logística argentina.

Esta vez, recibió a directivos de la empresa China Machinery Engeneering Corporation (CMEC) y avanzó en aspectos vinculados a la renovación del Belgrano Cargas.

La renovación ferroviaria de uno de los ramales ferroviarios clave del país, el Belgrano Cargas, fue el tema tratado en la reunión entre el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y las autoridades de CMEC.

“Los directivos de la empresa china me han confirmado que en octubre estarán llegando al país los primeros 500 vagones de cargas para la empresa Belgrano Cargas y Logística, para su renovación ferroviaria”, subrayó el ministro.

A través de un comunicado, se indicó que la Argentina adquirió “en total 3.500 vagones con el objetivo de renovar todos los ramales de cargas del país”.

Randazzo, quien recibió a la delegación china encabezada por Yin Zhixin, jefe del proyecto Belgrano Cargas y Logística, subrayó además que “en simultáneo, desde el mes pasado ya se están ejecutando las obras de renovación de vías con financiamiento de China por un monto de 1.250 millones de dólares”.

Con esta renovación ferroviaria, “El Belgrano Cargas volverá a ser la herramienta dinamizadora de las economías regionales, transportando los productos entre las regiones y permitiendo llevarlos a un precio hasta 80% más baratos que en camión”, destacó el ministro argentino.

Días atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó la modernización del tren Belgrano Cargas, un ramal clave del país que pone en valor China con una inversión millonaria en dólares. “Con el Belgrano Cargas, el costo logístico se reduce un 72 %”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda.

“Con el presupuesto que el Gobierno Nacional destina hoy, de casi $ 2.000 millones y el espaldarazo de US$ 2.470 millones en créditos (el 85% de esa suma es provista por China) nos proponemos recuperar vías, estaciones y hacer cambios sustanciales en material rodante” del ramal que atraviesa 17 de las 24 provincias del país, remarcó Kicillof.

Info Campo

Video: Un 'bosque' artificial en forma de pared gigante que limpia el aire de CO2

YOUTUBE / CarbonEngineering's Channel

¿Arabia Saudita analiza encarar su propio plan nuclear?

Una posible reacción de Arabia Saudita al acuerdo que la República Islámica de Irán firmó con potencias mundiales es acelerar sus propios planes nucleares, creando una infraestructura atómica que, algún día, podría decidir usar en armas.


Si bien recientemente adoptó medidas para avanzar con su programa nuclear, los expertos dicen que es incierto si los sauditas podrían de hecho construir una bomba atómica en secreto o soportar la presión política que enfrentarían si los planes fueran revelados.

“Creo que Arabia Saudita intentaría seriamente conseguir la bomba si Irán lo hiciera. Es como India y Pakistán. Los paquistaníes dijeron por años que no querían una, pero cuando India la tuvo, ellos también”, dijo Jamal Khashoggi, director de un canal de noticias saudí propiedad de un príncipe.

Ver también: Arabia Saudita, de camino a tener su bomba atómica

El reino conservador está envuelto en una disputa de poder con la república islámica que se extiende por la región y teme que un acuerdo nuclear libere a Teherán de presiones y sanciones internacionales, dándole más margen para apoyar aliados en guerras regionales.

Hasta ahora su respuesta han sido elogios públicos sobre el pacto, sumados a condenas tras bastidores, una reacción que sigue a un enfoque más agresivo a Irán evidente en su guerra contra los aliados de Teherán en Yemen y más ayuda a los rebeldes sirios.

Sin embargo, algunos sauditas cercanos a la familia real gobernante también advirtieron que si Irán consigue usar su programa nuclear para fabricar armas, entonces el reino tendrá que seguir el mismo camino pese al costo de convertirse en un paria y romper lazos con Estados Unidos.

Los analistas están divididos sobre si esto constituye realmente un riesgo de proliferación, dada su reciente postura más firme hacia Estados Unidos y la cuestión de vida o muerte que atribuye a su disputa con Irán, o si es un engaño.

Están divididos también sobre si la presión internacional vía sanciones podría imponerse a un país cuya economía depende casi por completo del comercio, pero cuya capacidad para mantener masivas exportaciones de petróleo es clave para los mercados energéticos globales.

Lo que los sauditas han reiterado sobre el acuerdo iraní es que ellos demandarán los mismos términos. Eso les permitiría un ciclo de combustible nuclear que podría producir material para una bomba, pero también un duro régimen de inspecciones.

Riad firmó acuerdos de cooperación de energía nuclear con varios países que pueden construir reactores, pero recientes pactos con Francia, Rusia y Corea del Sur van más allá de ello incluyendo estudios de viabilidad para plantas de energía atómica.

Sin embargo, desalentadores obstáculos técnicos podrían socavar cualquier intento saudí de construir una bomba, algo que se consigue vía un proceso de uranio enriquecido para el que las transferencias tecnológicas entre países están firmemente reguladas.

“Es un desafío técnico obtener el material físil necesario para un arma y con las medidas reforzadas del protocolo adicional, el riesgo de detección es grande”, dijo Karl Dewey, analista en IHS Janes.

El protocolo adicional es parte de un régimen mayor de inspecciones y garantías que Irán adoptó y posiblemente sea una condición para un programa nuclear saudí.

Y además, construir una bomba nuclear a espaldas de Washington causaría rupturas masivas en una relación estratégica de seguridad que continuará siendo vital para Arabia pese a sus esfuerzos de crear alianzas alternativas con otras potencias militares.

Fuente: Reuters Latinoamérica

Turquía espera obtener la aprobación de Estados Unidos para la exportación de T129.


El TAI (Turkish Aerospace Industries) es optimista de que el gobierno de Estados Unidos otorgará una licencia de exportación para el motor de helicóptero T129. El helicóptero de ataque T129 desarrollado por TAI bajo licencia de la empresa Finmeccanica AgustaWestland, es propulsado por el motor LHTEC CTS800, la versión comercial y exportar la aeronave motor turboeje T800 rotativo. El LHTEC (Helicóptero Luz Turbine Engine Company) es una empresa conjunta entre Rolls-Royce y Honeywell. El equipo CTS800 el AgustaWestland Súper Lynx 300 y también ha sido seleccionado para el AgustaWestland AW159 Lynx Wildcat. "En las conversaciones preliminares y no oficiales, a través de concursos y de los canales diplomáticos para asegurar una licencia de exportación, en el caso de un acuerdo de exportación pronto", dijo una autoridad turca. 

"La reacción inicial [de Estados Unidos] fue positiva. Creo que vamos a llegar a un acuerdo [sobre las licencias de exportación], tarde o temprano." Un fabricante de sistemas de armas puede exportar a los Estados Unidos sólo después de un contrato de exportación firmado por un país comprador. Washington analiza si concede la exportación. Tai todavía no hizo ningún pedido formal para la obtención de las licencias de exportación de Estados Unidos porque "dicha solicitud sólo puede hacerse después de la firma de un contrato." Tai no ha firmado ningún acuerdo de exportación de la T129, pero ha habido negociaciones prometedoras con los compradores potenciales en la región del Golfo Pérsico, el Cáucaso y el sudeste asiático. Tai recientemente firmó dos memorandos de entendimiento con las empresas polacas a que el programa de país helicóptero de ataque. 



El año pasado, el gobierno polaco publicó una RFI (solicitud de información - Solicitud de Información) para una compra de 32 helicópteros de ataque. El TAI, Airbus Helicopters, Bell Helicopter y Boeing han expresado su interés. Tai comenzó la entrega de la orden de 59 helicópteros T129 para el Ejército turco en abril de 2014. De acuerdo con informes del gobierno turco, el helicóptero tiene un 97% de material de producción local. Una fuente de la industria aeroespacial de Turquía dijo que las posibilidades de ganar las licencias de exportación de Estados Unidos para el T129 son buenas. "Hay una cooperación de la industria, y cada venta Tai a otros países sería recibido comercialmente en los EE.UU., dependiendo, por supuesto, en el país del comprador."


Fuente: http://www.cavok.com.br/

Wagner visita Helibras para evaluar el programa H-XBR

La firma fabrica 50 H225M para Brasil

São Paulo

Roberto Caiafa
En el pasado viernes día 24, el ministro de Defensa, Jacques Wagner, acompañado por el gobernador de Minas Gerais, Fernando Pimentel, y el comandante de la Fuerza Aérea, teniente brigadier del aire Nivaldo Luiz Rossato, visitó la planta que la empresa Helibras posee en Itajubá (MG). Wagner comprobó in situ la marcha de los programas que la compañía desarrolla para las Fuerzas Armadas, con especial atención en el denominado H-XBR.

Los visitantes fueron recibidos por el presidente de la empresa, Eduardo Marson, y el propósito de la visita fue evaluar el progreso de los programas que la compañía está desarrollando para las fuerzas armadas brasileñas, en especial el denominado H-XBR, que implica la producción de cincuenta helicópteros H225M para la Armada, Ejército y la Fuerza Aérea. Es de reseñar que en este programa ha aumentado el contenido local de los componentes de las aeronaves y la capacitación de la industria nacional que participan en el programa.

Las delegaciones también visitaron el Centro de Ingeniería de Helibras, las líneas de producción de helicópteros ligeros, medianos y pesados, la línea de mantenimiento de los helicópteros Pantera y Fennec, además de los talleres de cableado, palas y conjuntos dinámicos.

Foto: Roberto Caiafa

Finlandia quiere desplegar unidades de respuesta rápida en la frontera rusa.


El Ministerio de Defensa de Finlandia se dispone a desplegar nuevas unidades militares en la frontera con Rusia. Las nuevas divisiones incluirán oficiales, soldados, representantes de las fuerzas especiales, así como reservistas y nuevas reclutas. El Ejército de Finlandia ha comenzado a preparar unidades de respuesta rápida para su despliegue a lo largo de la frontera con Rusia, informa la revista militar estadounidense 'DefenseNews'. La medida se enmarca en el impulso militar que vive el país desde las elecciones de abril. Después de los comicios se sucedieron una serie de incidentes extraños, cuando militares finlandeses afirmaron haber visto en sus aguas territoriales un "objetivo" que no fue identeficado durante la posterior inspección. 

La actividad militar de Finlandia se intensifica a medida que el país estrecha los lazos militares con otros países nórdicos, así como con la OTAN, si bien Finlandia no forma parte de la Alianza Atlántica. Una de las maniobras más recientes de Finlandia en colaboración con la OTAN fue el ejercicio naval Baltops 2015 a pocos kilómetros del territorio ruso. Entretanto, el presidente de la Comisión Parlamentaria de Defensa Ilkka Kanerva, recordó que el país no tiene base legislativa para la creación de nuevas unidades, por lo que subrayó la necesidad de crearla. Finlandia también tendría que aumentar su presupuesto de Defensa para apoyar la nueva escalada militar, viéndose abocado a crear un nuevo modelo de complejo industrial militar, señala el artículo.

Fuente: http://www.laproximaguerra.com/