El contralmirante César Duveaux, director de Investigación y Desarrollo de la Armada, habló con TSS sobre los proyectos tecnológicos que hoy se están desarrollando en el área de defensa.
Los desarrollos que responden a las agendas del sector de defensa dejan avances tecnológicos que son aprovechados por la sociedad civil. También ayudan a desarrollar empresas de base tecnológica y recursos humanos de alta calificación. El contralmirante César Duveaux es ingeniero electrónico y tiene un posgrado en gestión de las telecomunicaciones. Desde el añ o 2010 es el director de Investigación y Desarrollo de la Armada Argentina. Duveaux habló con TSS sobre los proyectos que desarrolla esta fuerza para su renovación tecnológica.
TSS – ¿En qué consiste el desarrollo de sistemas electroópticos que lleva a cabo la Armada Argentina?
La Armada ha tomado dos vías de desarrollo de sistemas electroópticos, porque en el fondo tienen distintas aplicaciones. Una línea se trabaja con INVAP y la otra con CITEDEF. La primera está pensada para observación y con un uso dual, ya que además de funciones para la defensa, serviría para la identificación de náufragos u otros usos civiles. Este sistema ya está montado en un avión de observación P3 y está siendo probado. En cambio, el sistema electroóptico que estamos haciendo en CITEDEF está destinado a ser integrado en un sistema de control-tiro que será el primero desarrollado localmente. Permitirá obtener la precisión necesaria en la determinación de la posición y distancia de un objeto, con distinto alcance. Es una plataforma de uso múltiple, que puede servir para reconocimiento, detección e identificación de un buque, de un náufrago o de una balsa, por ejemplo. Al tener cámaras térmicas, cualquier diferencia de temperatura de un grado que haya entre dos puntos ya es un blanco. En una primera instancia se va a montar en la lancha rápida Indómita, pero es un equipo que podrá instalarse en un helicóptero, en un avión Tracker o hasta en el mismo rompehielos Irízar, ya que tiene la característica de que puede detectar un tipo de hielos que es muy perjudicial para los buques, los gruñones, y sería de gran ayuda para la seguridad en navegación.
TSS – ¿Podría instalarse en un UAV, es decir, en un vehículo aéreo no tripulado?
Es la idea. De este equipo se van a hacer dos versiones de distinto tamaño, el que ya está volando y uno más chico para el UAV. Ya está pensado para ese fin.
TSS – ¿En qué etapa se encuentra el desarrollo de un UAV?
El Ministerio de Defensa ha trazado un programa que se llama SARA, sistema aéreo robótico argentino, y prevé el desarrollo de dos tipos de UAV, unos que se llaman clase II, con un alcance de 200 kilómetros, y otros clase III, con alcance de 400 kilómetros. Adicionalmente, se prevé un blanco aéreo, que es un avión no tripulado de alta velocidad que sirve para adiestramiento de pilotos. Cuando es necesario ensayar un misil o tiro aéreo es necesario tener un blanco aéreo que simule lo que sería el ataque, que si bien uno trata de no pegarle tiene que llevar sensores que permitan decir a qué distancia pasó el tiro. Digo “se trata” porque en pruebas que hizo la Armada con los misiles ASPIDE ya hemos derribado dos blancos.
TSS – ¿Qué tamaños tienen esos blancos aéreos?
Son aviones autónomos de una envergadura de tres metros. La diferencia entre un artefacto y el otro, si bien muchas tecnologías se comparten o derivan, es que el blanco tiene que ser de alta velocidad y el UAV necesita tener permanencia en zona, necesita tener la capacidad de observar un área por 24 horas. Está previsto que esos artefactos puedan reconfigurar su carga. Pueden llevar cámaras térmicas, radares y retransmisores de comunicaciones, entre otras posibilidades. Creo que es un plan que no solo va a tener un beneficio para aplicación militar, sino también civil. En el caso del agro, por ejemplo, hay programas por los cuales se barre un campo y por telemetría se saca cuál es el grado de contaminación existente o la plaga que está presente. En búsqueda y rescate de náufragos también es muy importante. En desastres naturales se pueden tener 24 horas de observación en zona sin ningún riesgo para un piloto. Hace poco estaba mirando los incendios que hubo en Córdoba y cómo iba gente caminando para buscar sobrevivientes. Con un avión de este tipo uno lo larga en la zona y listo. Es un programa muy ambicioso del Ministerio de Defensa.
TSS – ¿En qué fase está el desarrollo de los UAV clase III?
Se han definido los conceptos operacionales, que sería precisar cuál es el uso, y se llegó a una instancia contractual entre el Ministerio de Defensa e INVAP. Ahora se está en una revisión del contrato, pero INVAP avanzó en algunas áreas por cuenta propia. Luego los UAV serán fabricados en FAdeA. Se apunta a ser un productor internacional de este tipo de aeronaves. Es una cosa que no se hace solamente para satisfacer al mercado interno.
TSS – ¿Se está pensando en capacitar gente y equipar talleres para hacer el mantenimiento de naves o equipos en forma local?
En realidad, nuestra aspiración es mucho más amplia, ya que buscamos llegar a un reemplazo de los equipos importados. Por ejemplo, las unidades MEKO 360 (destructores de la Armada) tienen 30 años de antigüedad y el casco, la motorización y los sistemas están intactos, pero la gran deficiencia son los sistemas electrónicos. Lógicamente, son equipos que responden a diseños de los años setenta. Ha ido cambiando el blanco, entonces se necesita adaptar el equipo. Nuestra idea es hacer una modernización de todas las unidades con producción nacional. Actualizar todos los sistemas electrónicos de comando y control, radares y sonares. En eso estamos trabajando con CITEDEF y con INVAP bajo el paraguas del Ministerio de Defensa.
TSS – ¿Se han mejorado las capacidades de tiro de los submarinos?
En la modernización de la que hablaba antes estamos trabajando en la idea de tener sistemas de control-tiro, sonares y una modernización de los radares y periscopios del submarino. Dentro del plan de producción nacional, no sólo pensamos en las unidades de superficie, sino también en los submarinos. Cuando se arma un programa se empiezan a encontrar vectores tecnológicos en los cuales hay productos derivados. INVAP tiene la posibilidad de hacer un radar de alcance medio, pero también debe incorporar las tecnologías de contramedidas, ya que cada radar tiene una contramedida asociada. Entonces se empiezan a abrir líneas de trabajo. Todo esto está basado en una gran capacidad de procesamiento de datos digitales. Cuando se avanza en ese sentido uno se encuentra con un transductor, pero a la vez, como es digital, hay que hacer el procesamiento de esos datos. Ojalá podamos llegar a sustentar una industria de defensa, porque eso trae mucha innovación tecnológica, deja mucha gente capacitada y crea un montón de empresas donde se tienen que apoyar los desarrollos. En ese sentido, me consta que INVAP ha apoyado a Pymes y las ha desarrollado en cuanto a controles de calidad. Si a una empresa chica le exigís que cumpla con ciertas normas de calidad, pero además la apoyás para que lo logre, se da una mejora en la producción general. De hecho, con el radar de alcance medio se está haciendo eso. Uno va a INVAP y ve que entran camiones con piezas que se hicieron en Rosario, otra parte que se hizo en 9 de Julio y otra parte que se hizo en Mendoza. Si esto se da localmente y sirve para desarrollar las bases para la Armada es mucho mejor. Tener que trabajar con los submarinos en Mar del Plata y con las naves de superficie en Puerto Belgrano va a traer una gran reactivación de nuestros talleres. Hay mucha formación de gente joven. La fuerza, hace 30 años que no tiene una renovación tecnológica. Esto creo que es un salto que se ha dado.
¿Hay proyectos para desarrollar misiles de combustible sólido?
Primero necesitamos que lo que ya tenemos siga funcionando. Eso lo hemos definido como la fase cero del desarrollo de un misil. Significa poder extender la vida útil del armamento mientras se avanza con el desarrollo en sí de los misiles. Ahora estamos trabajando en la remotorización de misiles Exocet mar-mar 38 y mar-mar 40, así como en 2008 se remotorizaron los Aspide. Esto ayudará a que en el futuro, cuando se puedan poner en servicio todos los misiles que se tienen en la actualidad, ya se tenga resuelta una parte del futuro misil, que es el motor. Se aprende mucho en ese camino. CITEDEF está con plena capacidad para hacer producción o desarrollos de este tipo de motores. El motor del Exocet tiene dos tramos, el booster que le da el arranque y el sostenedor que lo mantiene en vuelo. Hemos probado el booster en banco la semana pasada con excelentes resultados y dentro de poco probaremos el sostenedor. Así que ya estaríamos en condiciones de decir que reproducimos los motores de este misil. Además, en Fabricaciones Militares de Villa María se está armando una gran planta de materiales compuestos para el propulsante de este tipo de misiles. CITEDEF trabaja a una escala de laboratorio y una vez que está consolidado este producto se traslada para la fabricación con estándares industriales a Villa María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario