![]() |
Sistema HIMARS del Ejército de Estados Unidos, disparando. (US Army) |
Así se recoge en un comunicado de la Agencia de Cooperación en Seguridad y Defensa o Defense Security Cooperation Agency (DSCA), fechada el pasado 15 de julio en Washington.
Como otras autorizaciones de la DSCA, podría ser vetada por el Congreso de los Estados Unidos, aunque lo normal es que no ocurra, y más en el ambiente de apoyo a los aliados de la OTAN frente a la expansionista Rusia. Tampoco el anuncio significa que se materialice la compra, si bien las declaraciones del ministro de Defensa de Estonia, Kalle Laanet, a los medios de su país, sobre que la adquisición "pone nervioso a nuestro vecino (Rusia)", parece más que confirmar la venta.
![]() |
Un sistema HIMARS norteamericano. (US Army) |
La autorización también incluye la venta de 18 lanzadores de misiles superficie-superficie o Army Tactical Missile System (ATACMS) M57; que tienen un alcance máximo de 300 kilómetros.
![]() |
España dio de baja sus lanzacohetes múltiples “Teruel”. (Julio Maíz) |
Mientras, el Ejército de Tierra español, que perdió dicha capacidad con la baja de sus lanzacohetes múltiples Teruel en el año 2011, hasta la fecha no ha podido recuperarla, dado que el Ministerio de Defensa español sigue sin poner en marcha su sustitución. Así, tras parecer descartarse la opción del HIMARS, que es el medio con el que se están dotando otros países de la OTAN, se pretende una solución “nacional” basada en el sistema de la empresa brasileña Avibras, Astros, que lideraría el consorcio de empresas españolas SMS (formada por Escribano M&E, GMV y SENER Aeroespacial). (Source/Photo: Defensa.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario