viernes, 16 de mayo de 2025

Drones de combate aerolanzables, programa Collaborative Combat Aircraft (CCA)

La US Air Force está avanzando en el desarrollo de un sistema de drones de combate aerolanzables, para integrar escuadrillas que trabajen en equipo con aeronaves tripuladas. El programa es denominado Collaborative Combat Aircraft (CCA). Estos CCA están en línea con la visión a largo plazo de esa fuerza aérea, que busca disponer de herramientas con efectos disruptivos en el combate aéreo futuro, presentando a los enemigos nuevos desafíos y amenazas para las cuales las plataformas de combate actuales no están preparadas. Sin embargo, se reconoce también que este ambicioso programa tiene aún muchos aspectos tecnológicos y operacionales por superar. Empresas como General Atomics y Anduril, están trabajando en la primera fase del programa CCA “Increment 1”. La US Air Force espera adquirir entre 100 / 150 unidades de esta versión en desarrollo para su evaluación.

La Fuerza Aérea de los EE. UU. está estudiando la idea de lanzar drones de Combate Colaborativo (CCA) desde otras aeronaves, además de otras maneras de reducir la dependencia de las pistas tradicionales . Los CCA lanzados desde el aire también se ajustan a la visión más amplia del servicio de que los CCA tengan  un impacto disruptivo en el combate aéreo futuro  y presenten nuevos desafíos a los enemigos. Al mismo tiempo, el lanzamiento de CCA desde aeronaves nodriza presentaría otros desafíos y limitaciones operativas que deberán superarse.

El mayor general de la Fuerza Aérea, Joseph Kunkel, planteó la posibilidad de adquirir CCAs de lanzamiento aéreo  el 8 de mayo durante una charla virtual  organizada por el Instituto Mitchell de Estudios Aeroespaciales de la Asociación de Fuerzas Aéreas y Espaciales. Kunkel es actualmente director de Diseño de Fuerzas, Integración y Juegos de Guerra y subjefe de Estado Mayor para el Futuro de la Fuerza Aérea en el cuartel general de la Fuerza Aérea en el Pentágono.

El programa CCA de la Fuerza Aérea se ejecuta en ciclos de desarrollo iterativos. General Atomics y Anduril desarrollan actualmente  los YFQ-42A y YFQ-44A,  como parte de la primera fase del programa, el Incremento 1. Los requisitos para el Incremento 2 se encuentran en las últimas etapas de finalización, y Kunkel ha indicado previamente que su servicio podría estar optando  por diseños más económicos y menos complejos  para la segunda fase. La Fuerza Aérea ha indicado que busca adquirir  entre 100  y  150 CCA del Incremento 1 , y al menos unos 1000 drones, en todos los incrementos futuros.

Representación compuesta del YF-42A de General Atomics y el YFQ-44A de Anduril. General Atomics/Anduril
“Al analizar cómo generamos potencia de combate y la cantidad de sitios que podemos usar, existe una ventaja tanto en una longitud de despegue más corta como en el despegue vertical”, dijo Kunkel. “Tenemos que determinar qué implica eso, porque, generalmente, al usar una aeronave de despegue vertical, se reduce la carga útil y el alcance. Por lo tanto, debemos lograr un equilibrio al considerar cómo generamos potencia de combate, su capacidad de supervivencia y, además, cuáles son los requisitos de la aeronave en términos de carga útil y alcance. Sin duda, estamos analizando eso y qué implica”.

“También estamos considerando, quizás no generarlos [CCA] desde tierra”, continuó. “Quizás generarlos lanzándolos desde el avión. Y esos son los conceptos que estamos considerando. Pero tienes toda la razón. No queremos necesariamente estar atados a bases aéreas para nuestros CCA”.

Tanto el YFQ-42A como el YFQ-44A están diseñados para despegar y aterrizar en pistas tradicionales, pero ya  se están desarrollando desde cero  para alinearse con  los conceptos de operaciones de Empleo de Combate Ágil (ACE) de la Fuerza Aérea  . ACE se centra en gran medida en la capacidad de desplegarse de  forma irregular en una variedad de ubicaciones operativas , que incluyen sitios remotos con infraestructura limitada. Esto, a su vez, ayuda a alterar los ciclos de selección de objetivos del enemigo y reduce la vulnerabilidad.  General Atomics ha dicho anteriormente que el YFQ-42A incorpora  características de diseño específicas que podrían ayudar  en las operaciones desde pistas más cortas y con menor mantenimiento. El  diseño Fury  que sirve de base para el CCA de Anduril, desarrollado originalmente por Blue Force Technologies, también tiene características que permiten un rendimiento en campos más cortos.

TWZ  destaca periódicamente  cómo las CCA con total independencia de pista, o al menos  de las pistas tradicionales , podrían ser incorporaciones especialmente atractivas en el contexto del modelo ACE. Además de ser menos vulnerables a ataques que detengan sus operaciones, las CCA independientes de pista podrían despegar y/o recuperarse desde un conjunto mucho mayor de posibles ubicaciones operativas, lo que podría generar aún más incertidumbre para los oponentes.

Los oficiales de la Fuerza Aérea han dejado claro que prevén  tener la capacidad de combatir bajo ataque  en cualquier combate de alto nivel futuro, como uno contra China en el Pacífico. Según  conversaciones previas sobre las capacidades de alcance previstas , al menos para el Incremento 1 de CCA, los aeródromos que situarían a los drones dentro del alcance directo de las posibles zonas de operación en la región del Indopacífico serían especialmente vulnerables a los bombardeos enemigos.

“Sabemos que el adversario intentará atacar nuestras bases”, dijo Kunkel la semana pasada, en una clara referencia a China. “Durante los últimos 30 años,  han desarrollado una fuerza de misiles . Han desarrollado misiles de crucero y misiles balísticos, y todo esto está diseñado para contrarrestar nuestras bases, para impedir que generemos poder de combate de forma fiable desde ellas. Una de las maneras de reducir la masa del adversario es situarse en múltiples ubicaciones”.

Así pues, «la capacidad de lograr la superioridad aérea en el futuro será más compleja, y necesitaremos un par de cosas. Necesitaremos masa, y algún tipo de masa asequible que pueda contrarrestar a nuestros adversarios donde se encuentren. Por eso, los CCA nos ayudan a lograr una masa asequible», continuó. «Otro aspecto que algunos suelen pasar por alto es que los CCA aumentan la complejidad para el adversario».

Vista de un dron YFQ-44A representativo de la producción. Foto cortesía de la USAF.
“Como experto en combate aire-aire, sabes que la amenaza más fácil de contrarrestar es la de '¡Oye, haz trampa! ¡Haz trampa por el centro!'”, continuó Kunkel. “Con la capacidad de posicionar los CCA y posicionarlos en diferentes puntos del teatro de operaciones, se puede aumentar drásticamente la complejidad del panorama que ven nuestros adversarios. Y ese es otro punto que hemos descubierto: los crecientes dilemas para el adversario, la complejidad del panorama que van a ver, la complejidad de lo que necesitan para contrarrestarnos”.

Poder lanzar desde el aire al menos algunos tipos de CCA solo aumentaría la complejidad para un defensor, que podría encontrarse repentinamente frente a una fuerza que se ha multiplicado sustancialmente con respecto a la detectada inicialmente en sus sensores. Los drones lanzados desde el aire también podrían acercarse a un área objetivo desde múltiples vectores a la vez o separarse del grupo principal para dirigirse a una zona operativa adyacente diferente.

Las aeronaves con menor capacidad de supervivencia también podrían lanzar CCA desde la retaguardia y enviarlas a zonas de mayor riesgo, donde aeronaves con mayor capacidad de supervivencia, como los cazas furtivos tripulados, podrían tomar el control. Los CCA lanzados desde el aire también podrían ofrecer un valioso tiempo adicional en la estación para misiones más localizadas, como  la defensa de activos de alto valor, pero más vulnerables , como los aviones cisterna de alerta temprana y control aerotransportados. Estas aeronaves podrían incluso lanzarse solo tras una advertencia, cuando sea necesario, tras detectar una amenaza.

Una plataforma furtiva de largo alcance y alta capacidad de carga útil, como el próximo  bombardero B-21 Raider , también podría ampliar su alcance aún más mediante el lanzamiento de CCA en un espacio aéreo altamente disputado. Esto podría ser para necesidades de defensa u ofensivas. La Fuerza Aérea ha estado explorando por separado  cómo los CCA podrían complementarse con el B-21 , en general. La Fuerza Aérea también tiene un acuerdo formal con la Armada y el Cuerpo de Marines para el desarrollo de CCA, que incluye el requisito de una arquitectura común que  permita un intercambio fluido de control  durante las operaciones.

El primer B-21 Raider de preproducción. USAF
“Así que, mientras trazamos nuestro camino, ellos trazan el suyo, y verán que seguimos el mismo camino”, dijo Kunkel. “Lo que realmente queremos lograr es esta interconexión y poder conectarnos a un CCA, ya sea de la Fuerza Aérea o de la Armada, y poder operarlo”.

“Si observamos los CCA, estarán en el cielo y habrá oportunidades de ser controlados por múltiples aeronaves diferentes”, agregó.

Todo esto deja abiertas preguntas clave sobre dónde y cómo se podrían recuperar los CCA lanzados desde el aire tras las misiones, especialmente si las bases más cercanas a las zonas de operación se consideran de alto riesgo o si las misiones llevan a los drones a zonas muy alejadas del espacio aéreo en disputa. La necesidad de preservar la capacidad de alcance para poder recuperarse en una ubicación más alejada de amenazas hostiles reduciría el radio de combate útil de un dron y limitaría su tiempo en la estación tras llegar a su objetivo designado. Cómo se regenerarían estos drones para otras misiones lanzadas desde el aire una vez recuperados en lugares remotos es otra pregunta que debe resolverse.

La capacidad de reabastecimiento en vuelo es algo que  se ha considerado para futuros CCA , independientemente de dónde se lancen o recuperen, y que podría ayudar a extender el tiempo en la estación y el alcance general de los CCA. También podría abrir mejores opciones de recuperación para las variantes lanzadas desde el aire y desde tierra por igual. Al mismo tiempo, esto añadiría complejidad al diseño del dron e impactaría su costo. El ejército estadounidense también ha estado luchando durante años para satisfacer  las demandas existentes de apoyo de aviones cisterna , que solo crecerían en escala y complejidad en cualquier futuro conflicto de alto nivel. Encontrar  opciones de reabastecimiento aéreo  que puedan sobrevivir en un espacio aéreo más disputado  presenta sus propios desafíos .

Representación de un avión cisterna furtivo hipotético, una opción para proporcionar apoyo de reabastecimiento aéreo con mayor supervivencia. Lockheed Martin Skunk Works
Los CCA lanzados desde el aire, diseñados para ser completamente desechables o al menos opcionalmente recuperables, podrían ser otra opción, pero requerirían un costo muy bajo para tener alguna posibilidad de ser operacionalmente relevantes. Cabe recordar que la Armada presentó previamente una visión  de CCA de menor costo que son "consumibles"  y que se utilizarían como municiones de ataque unidireccional o blancos de entrenamiento al final de una vida útil muy corta, que puede incluir tan solo unas pocas misiones.

Es importante destacar que la idea de lanzar drones tipo "compañero fiel"  no es nueva , y es algo con lo que la Fuerza Aérea, en particular, lleva  años experimentando  . La Fuerza Aérea también ha cooperado con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) en  el  programa de drones LongShot, cuyo objetivo declarado es "romper el paradigma de las operaciones de combate aéreo mediante la demostración de un vehículo no tripulado de lanzamiento aéreo capaz de emplear las armas aire-aire actuales, aumentando significativamente el alcance de combate y la eficacia de la misión" de cazas o bombarderos. En otras palabras, se trata de una especie de portamisiles aire-aire.

Una imagen surgida en 2020 de un caza F-15C Eagle de la Guardia Nacional Aérea de Oregón con un dron Kratos UTAP-22 Loyal Wingman debajo de su ala izquierda. @tucson.plane.spotter
En 2023, DARPA eligió a General Atomics para continuar el desarrollo de su diseño LongShot (cuyos renders se pueden ver al principio de este artículo y más abajo), con miras a un primer vuelo  antes de que terminara ese año . En marzo de 2024, el calendario previsto para el vuelo inaugural del dron se había pospuesto hasta el año fiscal 2025, que comenzó en octubre pasado,  según los documentos presupuestarios del Pentágono . No está claro si LongShot ya ha volado. Se desconoce cómo podría vincularse LongShot con el programa CCA de la Fuerza Aérea.
General Atomic
La posibilidad de CCA lanzados desde el aire también podría estar en línea con lo que Kunkel dijo el mes pasado sobre cómo el enfoque del programa podría inclinarse hacia drones de menor costo y menos complejos para Increment 2. Como mencionó la semana pasada, todavía hay preguntas sobre las compensaciones de capacidad que podrían surgir con varios tipos de diseños independientes de la pista.

En cualquier caso, «queremos plantearle al adversario dilemas en los que ni siquiera había pensado. Todo debe ser una amenaza».

La futura fuerza del CCA, que podría incluir modelos lanzados desde el aire, es una parte central de esa visión.

Fuente: https://www.twz.com

jueves, 15 de mayo de 2025

Airbus impulsa al nuevo drone SIRTAP como solución UAV para equipar a las Fuerzas Armadas de Sudamérica

El desarrollo y la producción de nuevos vehículos aéreos no tripulados han sido identificados como una de las áreas clave en las que Airbus Defense and Space está realizando grandes esfuerzos, no solamente en España y el resto de Europa, sino también en América Latina. Así se desprende del reciente diálogo que Zona Militar mantuvo en el marco de FEINDEF 2025 con Víctor De la Vela, Director General para América Latina de Airbus Defense and Space, con quien abordamos uno de los programas de drones más importantes para equipar a las Fuerzas Armadas españolas y a potenciales terceros países sudamericanos: el SIRTAP.
Créditos: Airbus Defense and Space SAU, 2025
Durante el mes de noviembre de 2023, Airbus y el gobierno español formalizaron un contrato valuado en 495 millones de euros para equipar con 27 drones SIRTAP a las Fuerzas Armadas de España. Este hito comprende la producción de nueve sistemas, cada uno compuesto por tres aeronaves no tripuladas, una estación de control terrestre y dos simuladores.

A lo largo de los últimos meses, diversas novedades han confirmado los avances del programa, el cual proyecta la realización de los primeros vuelos de prueba de una de las aeronaves, fijando las entregas de los primeros drones de producción para el año 2027.

Créditos: Airbus Defense and Space SAU, 2025
Al respecto, De la Vela brindó un panorama general sobre los próximos hitos del SIRTAP, al expresar: “Llegamos a la fase más interesante, que es básicamente el Power On del prototipo y que lo veremos volar después del verano (…). Las entregas que tenemos previstas son en 2027 y ya, como digo, estamos avanzando en la última fase”.

Una cuestión destacada por De la Vela es que el estado actual del programa SIRTAP permite expandir y ampliar la participación de empresas de otros países de la región, que podrían sumarse a Colombia. Este país, a través de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A., está “…a nivel de paquetes de trabajo al SIRTAP”, según expresó el directivo de Airbus, apostando a que finalmente Colombia confirme su voluntad mediante la adquisición de un número determinado de sistemas no tripulados.

En esta línea, el estado actual del SIRTAP también permite explorar asociaciones con otros países de la región, como por ejemplo Argentina, cuyas Fuerzas Armadas requieren la incorporación de un nuevo sistema aéreo no tripulado para cumplir un amplio abanico de misiones que incluyen control de fronteras, vigilancia, reconocimiento e inteligencia sobre la extensa geografía y los espacios marítimos del país.

Si bien el vínculo se encuentra en una etapa preliminar, con los primeros contactos ya realizados, De la Vela expresó: “La gran diferencia para nosotros es que queremos tener socios en los países y estamos preparados para hacer transferencias de tecnología. Es un poco lo que se ha hecho en Colombia con CIAC S.A., y es algo que también se puede hacer en Argentina. Es verdad que el momento del programa nos permite hacer eso”.

Y añadió: “Todavía no estamos en una fase de producción en serie, y eso nos permite evaluar si podemos tener socios globales para la fabricación del producto”.

Con lo previamente mencionado, restará saber, si el SIRTAP podrá hacerse de un lugar en la consideración de las Fuerzas Armadas Argentinas, las cuales, hasta el momento, y en la difícil y crónica situación financiera que se encuentran, y solamente viene realizando diversos estudios exploratorios y evaluación de propuestas.

*Fotografía de portada Airbus Defense and Space SAU, 2025.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Los planes de la Fuerza Aérea Argentina para su aviación de transporte contemplan la incorporación de ERJ-140LR, TC-12 Huron y Boeing 737

En el marco de una reciente entrevista brindada por el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Gustavo Javier Valverde, se ofreció un completo panorama de la institución en lo que refiere a proyectos para recuperar e incrementar sus capacidades. En el apartado de la aviación de transporte, el titular de la FAA expuso algunos de los planes para la incorporación de nuevo material.

En relación con las capacidades de la aviación de transporte de mediano alcance, la Fuerza Aérea Argentina ha puesto sus esfuerzos en la incorporación de los Embraer ERJ-140LR, modelo del cual se han adquirido dos ejemplares. “…La institución está trabajando por adquirir una tercera aeronave para seguir reforzando esta capacidad. Creemos que es una capacidad muy importante y seguiremos trabajando para incrementarla…”, destacó el Brigadier Valverde.

Pese a las llegada de los ERJ-140LR, la Fuerza Aérea Argentina aún extraña la capacidad multipropósito que ofrecían los Fokker F-27 Friendship, bimotores que en sus últimos años de servicio operaron en el seno de la II Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Una vez que estos caballitos de batalla neerlandeses vieron su pase a retiro, su reemplazo nunca llegó a materializarse, pese a que en contadas ocasiones se evaluaron modelos tales como el C-27J Spartan, la familia ATR-47/72 y el C295. El bimotor de Airbus fue uno de los candidatos que más cerca estuvo de lucir los colores de la FAA, compra que no llegaría a concretarse.

Vale destacar que a fines del 2023 salía a la luz el reporte de calificación técnica del proyecto denominado “Incorporación de SEIS (6) Aeronaves de Transporte Mediano de Mediano Alcance para incrementar la Capacidad de Transporte y Abastecimiento Aéreo en la I Brigada Aérea”, iniciativa que contemplaba la adquisición de seis Embraer ERJ-145LR.

Planes para adquirir un segundo Boeing 737

Otro de los puntos abordados durante la entrevista al JEMGFAA fueron los planes para adquirir un segundo ejemplar de Boeing 737, iniciativa que la Fuerza Aérea Argentina viene impulsando desde hace algunos años, sin alcanzar el objetivo pretendido.

Es necesario recordar que, a inicios del 2024, se declaraba como fracasado el proceso licitatorio que tuvo como objeto la adquisición de un segundo Boeing 737 para la Fuerza Aérea Argentina. Pese a que se llegó a la instancia de pre-adjudicación, siendo seleccionada la oferta propuesta por la empresa española GECI Española Aerospace Solutions, la compra sería finalmente desestimada por cuestiones técnicas y económicas.

La intención de la Fuerza Aérea fue la de adquirir un ejemplar del tipo combi, a los fines de contar con una aeronave más flexible con respecto al T-99. Además, en el marco de sus planes para continuar reforzando su capacidad de transporte, la Fuerza contempló a fines del 2023 la incorporación de dos Boeing 737-700 para el período 2023-2025. La adquisición obedecía a los requerimientos para desplegar en cualquier parte del país a una Fuerza de Intervención Rápida constituida por 1.500 efectivos del Ejército e Infantería de Marina.

Sobre la importancia del B737 para la FAA y los planes vigentes, el titular de la institución señaló que “…el sistema Boeing 737 nos permitió volver a tener una capacidad que se había perdido con la desprogramación de los Boeing 707, por lo que es muy importante para la institución continuar incrementando esta capacidad…en tal sentido, se está analizando la posibilidad de incorporar una segunda aeronave…”. La Fuerza actualmente opera el Boeing 737-700 T-99 “Islas Malvinas”.

Reforzando la flota de Hurón

Otro de los proyectos de la Fuerza Aérea Argentina para ampliar su aviación de transporte gira en torno a la incorporación y consolidación del sistema de armas TC-12 Huron, aeronaves con las cuales se recuperó la capacidad de transporte ligero y enlace.

“…El proceso de incorporación de los Beechcraft B-200 Huron continúa de acuerdo a lo previsto, además se están incorporando diferentes utilajes que permiten al sistema de mantenimiento lograr una mayor autonomía…”, destacó el Brigadier Valverde. Actualmente la Fuerza Aérea opera seis ejemplares de Huron, con la previsión de ampliar esta cantidad en el mediano plazo conforme a los planes en ejecución.

Transporte “pesado”, la gran incógnita

Pese a que durante la entrevista realizada  al JEMGFAA no se brindaron detalles sobre el futuro para la capacidad de transporte pesado, el titular de la Fuerza Aérea si confirmó la intención de adquirir dos aviones de reabastecimiento Boeing KC-135R Stratotanker.

Vale destacar que estos veteranos cuatrirreactores, además de brindar un apoyo esencial a la futura flota de cazabombarderos F-16AM/BM Fighting Falcon, proporcionarían a la FAA una nada despreciable capacidad de carga. Los KC-135 pueden recibir diversas configuraciones, incluido para misiones MEDEVAC/CASEVAC y transporte de contenedores.

Sin embargo, la gran incógnita gira en torno a la flota de C/KC-130H Hércules, verdadero caballito de batalla de la Fuerza Aérea Argentina. Actualmente, la flota se encuentra considerablemente disminuida, con tres ejemplares (incluido el TC-100) a la espera de que se finalicen los trabajos de inspección mayor y modernización en FAdeA.

El remanente de la flota de Hércules no es ajeno a esta situación, ya que los veteranos aviones muestran sus achaques cada vez más seguido, demandando al personal técnico de la Fuerza Aérea invertir un mayor tiempo de mantenimiento. Los desafíos actuales han obligado incluso a la preservación temporal del ejemplar incorporado hace pocos años, por lo que la disponibilidad de las C/KC-130H ha llegado a los mínimos en algunas ocasiones.

La Fuerza Aérea Argentina despliega un Hercules C-130 en Tradewinds 2025

Esta práctica forma parte de la serie de entrenamientos Large Scale Global Exercise del Departamento de Defensa de EEUU
Tradewinds 2025. Foto: Fuerza Aérea Argentina
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) participó activamente en el ejercicio multinacional Tradewinds 2025, desarrollado principalmente en la península de Chaguaramas (Trinidad y Tobago). La actividad, organizada por el Southcom y el US Army South entre el 1 y el 10 de mayo de 2025, incluyó la participación de 31 países de América y Europa, y se centró en la interoperabilidad, la cooperación regional y la preparación ante desastres y amenazas transnacionales.

La FAA desplegó un avión C-130H Hercules y dos tripulaciones del Escuadrón I de Transporte Aéreo. Las operaciones se realizaron en los dominios terrestre, aéreo, marítimo y cibernético, e incluyeron actividades de abastecimiento aéreo, vuelos tácticos a baja cota, lanzamientos simulados de carga, misiones de búsqueda y rescate, y apoyo con sensores infrarrojos a desembarcos anfibios. También se ejecutaron tareas de evacuación médica (Medevac/Casevac) y entrenamiento en procesos de carga y descarga en terminales aéreas con tropas de Jamaica y personal del Air Mobility Command de la USAF.

El ejercicio no generó costes para la Fuerza Aérea Argentina, ya que todos los gastos operativos fueron cubiertos por el Gobierno de los Estados Unidos. Las actividades desarrolladas permitieron a la FAA operar bajo estructuras de comando y control comunes, con protocolos estandarizados para misiones combinadas.

Tradewinds 2025. Fuente: Fuerza Aérea Argentina 
Tradewinds es un ejercicio con más de cuatro décadas de trayectoria y forma parte de la serie de entrenamientos Large Scale Global Exercise (LSGE) del Departamento de Defensa de EEUU. En su edición 2025 se destacó la dimensión académica con cursos de capacitación, y la cooperación en seguridad marítima, ciberdefensa y respuesta ante catástrofes naturales. Además de Trinidad y Tobago, Jamaica y República Dominicana actuaron como escenarios secundarios de las operaciones.

La Fuerza Aérea Argentina continúa modernizando sus capacidades de Operaciones Especiales y helicópteros ligeros

Como parte de sus proyectos de modernización en ejecución, la Fuerza Aérea Argentina continúa modernizando sus capacidades de Operaciones Especiales y helicópteros ligeros. Así lo confirmó recientemente  el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Gustavo Javier Valverde, mencionando en específico trabajos que se están realizando con los Hughes 500 y el proceso de incorporación de los Bell 407 GXi.

En lo que refiere a la incorporación de nuevo material, el JEMGFAA destacó la adquisición de los helicópteros de montaña al mencionar que “…la incorporación del Bell-407 GXI a la IV Brigada Aérea en 2023 contribuye al fortalecimiento de la capacidad del Sistema de Armas Lama para la ejecución de tareas de búsqueda y rescate operando en alta montaña. También es un aporte a los esfuerzos en la lucha contra el fuego, evacuación sanitaria, y tareas de transporte aéreo en zona cordillerana. Durante el presente año se incorporarán dos nuevas aeronaves…”.

Vale recordar que la Fuerza Aérea Argentina incorporó su primer ejemplar de Bell 407 GXi en octubre del 2023, hito que se dio en el marco de un plan iniciado en 2019 entre la FAA, el Ejército Argentino y el Estado Mayor Conjunto, y que culminó con la compra de seis helicópteros a través de un contrato gobierno-gobierno rubricado entre el Ministerio de Defensa de la República Argentino y la Canadian Commercial Corporation (CCC) por un valor de USD 43.000.000.

Se espera que en el mediano plazo la Fuerza Aérea Argentina incorpore las unidades remanentes de los Bell 407 GXi al Escuadrón III de Búsqueda y Rescate y Tareas Especiales, unidad del Grupo 4 de Caza con asiento en la IV Brigada Aérea en Mendoza. Cuando esto se concrete, significará el reemplazo de los veteranos pero confiables SA-315B Lama.

Modernización de los Hughes 500

El Brigadier Valverde también confirmó que se continúa avanzando en la modernización de los helicópteros ligero Hughes 500. “… El sistema H-500, cuenta con una aeronave que ya se encuentra operando con cabina modernizada desde 2024|, y prevemos la entrega de otro helicóptero en el transcurso de 2025…”. Este primer ejemplar modernizado se pudo apreciar durante el ejercicio conjunto interagencial CANDU I, aeronave que operó en apoyo al Grupo de Operaciones Especiales.

En el año 2023, la Fuerza Aérea Argentina inició un programa de actualización, estandarización y remoción de obsolescencias de los helicópteros Hughes 500D operados por la VII Brigada Aérea. El proyecto BAPIN 138018 tuvo prevista una inversión directa de $ 82 millones de pesos para el período 2023 y de $ 121 millones para el 2024. Esta iniciativa había sido adelantada a finales de 2022 por el entonces Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, hoy Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac, el cual había indicado que los trabajos de digitalización de la cabina serían realizados íntegramente por personal de los Grupos Técnicos de las Áreas de Material Rio Cuarto (ARMACUAR) y Quilmes (AMQ).

Créditos: Ministerio de Defensa
El programa de modernización de los Hughes 500 comprende la remoción de obsolescencias con la instalación de nuevos equipos: dos display GDU 700 que proveen información del vuelo, dos GTN 650TXi que amplían la capacidad de comunicaciones y navegación, complementados con nuevo transponder, radio altímetro, y una caja de de audio con procesamiento digital. El primer Hughes 500 modernizado fue presentado en junio del 2024.

Mejorando las capacidades del Grupo de Operaciones Especiales

Otro de los proyectos en curso es la modernización y mejora de las capacidades del Grupo de Operaciones Especiales. En los últimos años, la unidad con asiento en la VII Brigada Aérea ha incorporado nuevo armamento de todo tipo, sistemas de protección individual, visores nocturno y diversos accesorios. Una de las últimas novedades ha sido el inicio del proceso de adquisición por paracaídas Airborne Systems Intruder RA-300V3.

Entre el armamento adquirido para el GOE se incluyen fusiles Daniel Defense M4A1 RIS III y MK18 RIS III, fusiles de tirador especial Daniel Defense DELTA 5 PRO y ametralladoras livianas Ohio Ordnance Works OOW249P. En cuanto a ópticas y accesorios, destacan las miras de punto rojo Trijicon MRO HD (en fusiles 5,56mm), miras Leupold Mark 5HD 3.6-18X44 M5C3 FFP PR1-MIL y kit Magpul (cargadores PMAG M2 MOE, culatas CTR, grip vertical MVG y bípodes).

Recientemente se sumó una nueva tanda de material, con pistolas Glock y ametralladoras M60E6. De estas últimas, algunos ejemplares se pudieron apreciar en público por primera vez durante el ejercicio conjunto interagencial CANDU I.

martes, 13 de mayo de 2025

La Fuerza Aérea Argentina continúa trabajando para la incorporación y recuperación de helicópteros pesados

Imagen  ilustrativa. Créditos: RAN – ABIS Jasmine Moody
Uno de los tantos proyectos de larga data de la Fuerza Aérea Argentina es la incorporación y recuperación de capacidades que ofrecen los helicópteros pesados. En una reciente entrevista al titular de la institución, el Brigadier Gustavo Javier Valverde no solo confirmó el interés de la FAA por avanzar sobre esta iniciativa, sino que también abordó brevemente los modelos considerados.
Foto: US Army – Pfc. Joshua Fish
Consultado sobre los estudios que oportunamente llevó adelante la Fuerza Aérea para la incorporación de aeronaves de transporte pesado y semi-pesado, como los helicópteros CH-46 Sea Knight y CH-47 Chinook, el Brigadier Valverde expresó que “…Con respecto a las aeronaves de alas rotativas del segmento pesado y mediano-pesado, continuamos trabajando para la incorporación y recuperación de dicha capacidad…”.

“…En relación a los CH-47, EE.UU. no ha puesto a disposición hasta el momento ninguna unidad. Asimismo, para los CH-46, después de una excautiva evaluación, hemos llegado a la conclusión de que no sería conveniente su incorporación debido a que es un sistema que está desprogramado…”, agregó el JEMGFAA.

Una llamativa opción: el CH-46 Sea Knight

En septiembre del 2023, el por entonces JEMGFAA, Brigadier Xavier Isaac, confirmaba que la Fuerza Aérea Argentina había elevado a los EE.UU. una Carta de Solicitud por los helicópteros CH-46 Sea Knight. La siguiente instancia comprendía el envío a EE.UU. de una reducida delegación de la Fuerza Aérea para realizar una evaluación in situ de los helicópteros que se encontraban preservados en el 309º Grupo de Mantenimiento y Regeneración Aeroespacial (AMARG).

CH-46E Sea Knight del Departamento de Estado operando en Afganistán, hace años. Foto: US Army – Capt. Jarrod Morris, TAAC-E Public Affairs
La comisión de la Fuerza Aérea Argentina tendría a su cargo la inspección de los CH-46 disponibles en el AMARG y replicar los trabajos con toda la documentación disponible a los fines de determinar la factibilidad de la iniciativa. “…El estado del material y su horizonte de vida útil serán claves para que el proyecto avance hacia su materialización…”, informábamos oportunamente. 

El Brigadier Isaac expresaba por aquel entonces que “…Mandamos gente como hicimos con los B-200. Van, ven los historiales y los aviones….Quiero que vayamos a verlos y si hay algo con potencial, la idea es ir para adelante… Si no se encuentra nada potable, pasaremos la hoja e iremos a otra cosa…”.

Los últimos CH-46 Sea Knight en servicio con las Fuerzas Armadas de EE.UU. fueron retirados en 2015, tras haber operado por más de 5 décadas con la Armada y el Cuerpo de Marines.  Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. supo incorporar desde el 2012 una veintena de CH-46E dados de baja por los Marines, aeronaves que contaban con componentes apenas con el 50% de su ciclo de vida consumido. La flota fue dada de baja, quedando algunas unidades abandonadas en el aeropuerto de Kabul tras la desastrosa retirada de Afganistán en el 2021.

Sea Knights en Afganistán. Foto: US Army – Staff Sgt. Ian M. Kummer, 40th Combat Aviation Brigade Public Affairs
Sin embargo, el CH-46 supo hacerse de un nicho especializado, entrando en producción nuevamente bajo la designación Columbia Model CHI-107-II/III. Columbia Helicopters dispone de la versión civil del Sea Knight, el Model 107-II. “…Como OEM, Columbia controla todos los aspectos del diseño, desarrollo, mantenimiento y modificación de la aeronave…Además, somos titulares del certificado de producción, lo que nos permite fabricar piezas y realizar reparaciones como una auténtica ventanilla única para la aeronave…”, detalla la compañía.

Durante 2023, Columbia Helicopters realizó las primeras ventas del Model 107-II en Asia y Europa, helicópteros destinados al combate de incendios forestales y transporte.

CH-47 Chinook y la posibilidad de una compra conjunta

A mediados de junio del 2022 salía a la luz el interés del Estado Mayor Conjunto de las FFAA por la compra de cuatro helicópteros CH-47 Chinook, aeronaves que estarían destinadas a la Fuerza Aérea y al Ejército Argentino. Su compra obedecía a los requerimientos por “…incorporar medios para desarrollar la capacidad de transporte aéreo táctico en apoyo a operaciones de fuerzas aeromóviles y en forma secundaria, que permitan la ejecución efectiva de operaciones complementarias del Instrumento Militar…”.

CH-47F Chinook en Alaska. Foto: Alaska National Guard – Alejandro Peña)
Con el paso de los meses, quedó en evidencia que la intención Argentina por adquirir los CH-47 Chinook se enfrentaba a diversas dificultades: unidades de nueva fabricación tienen un costo muy elevado para el presupuesto local; mientras que la existencia de helicópteros de segunda mano era casi nulo, ya que EE.UU. aún no había (y todavía no lo hace) retirado ejemplares de la variante Foxtrot, mientras que la existencia de Deltas se había agotado (por venta o modernizados al último estándar).

Siguiendo con las declaraciones del Brigadier Valverde, EE.UU. aún no ha puesto a disposición ejemplares de CH-47, situación que no se dará en el corto plazo atento que los Chinook resultan irremplazables para el Ejército de EE.UU., además de que nunca son suficientes, a diferencia de los UH-60 Black Hawk.

A las reducidas posibilidades de hacerse con ejemplares de segunda mano, tampoco hay que olvidar que helicópteros como los CH-47F Chinook demandan considerables recursos para su operación y mantenimiento, característica que los aleja de cualquier posibilidad de lucir los colores argentinos en el mediano plazo.

La recuperación de los Mi-171E parece ser un imposible para la FAA. Foto: FAA

lunes, 12 de mayo de 2025

El nuevo sistema de defensa antidrones que capta todas las miradas en Ucrania

 El país liderado por Volodimir Zelenski perfeccionó una técnica a lo largo de los meses para evadir los drones rivales. 

En medio de la guerra entre Ucrania y Rusia, que parece no llegar nunca a su fin, los países adaptaron sus estrategias bélicas a partir de las nuevas tecnologías que presenta el mundo moderno. Entre ellas, se encuentran los drones . Si bien Ucrania fue pionera en el uso de estos dispositivos, también implementó una nueva manera de defenderse de ellos.

Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Ucrania se convirtió en el epicentro de una nueva forma de guerra : el combate con drones. Rusia desplegó millas de vehículos aéreos no tripulados, especialmente los Shahed-136 de origen iraní, que vuelan a baja altura para evitar los radares y atacan tanto infraestructuras militares como civiles.

Frente a esta amenaza persistente y económica para el enemigo, Ucrania tuvo que innovar con toda la creatividad disponible, diseñando un sistema de defensa que combina creatividad, tecnología y una mirada transversal del terreno.

La estrategia contra drones que implementó Ucrania

Como no tiene los recursos para desplegar sistemas antiaéreos tradicionales como los Patriot o NASAMS en todo el país, Ucrania optó por una estrategia híbrida y descentralizada . Esta incluye el uso de sistemas móviles de defensa de corto alcance, como los desarrollos antiaéreos Gepard de fabricación alemana, además de misiles portátiles como los Stinger.

Ucrania desarrolló distintas ideas innovadoras de drones y hasta cómo defenderse de ellos.
Pero la verdadera innovación surgió de la necesidad: crear centros de control y vigilancia subterránea , fuera del alcance de los drones kamikaze rusos.

Estos centros subterráneos están ubicados en distintos tipos de estructuras: algunos reutilizan antiguos bunkers soviéticos, otros se instalan en contenedores enterrados o camuflados, y varios aprovechan redes de túneles urbanos o rurales que permiten el movimiento y operación de tropas sin ser detectados desde el aire. 

En estos puestos se concentran operadores de drones, especialistas en interferencia electrónica y técnicos que controlan sensores y radares ocultos. La ventaja principal de esta estrategia es que no solo protege a los soldados, sino que también dificulta que Rusia detecte y destruya las fuentes de defensa antiaérea.

En paralelo, Ucrania desarrolló un sofisticado sistema de interferencia electrónica, también conocido como jamming , que busca desorientar o desactivar los drones enemigos interrumpiendo sus comunicaciones o su señal GPS. Algunos de estos equipos están montados en vehículos móviles, mientras que otros se encuentran en puntos fijos, incluso camuflados en edificios o estructuras civiles. 

Las nuevas tecnologías tomaron un papel protagónico en el conflicto entre Ucrania y Rusia.
Los drones y la participación tecnológica en los conflictos bélicos

En ocasiones, las propias comunidades participan en el esfuerzo defensivo: con la app ePPO, los ciudadanos ucranianos pueden reportar en tiempo real la presencia de drones sobre sus regiones, permitiendo que los sistemas de defensa aérea actúen más rápido y con mayor precisión.

El uso de inteligencia artificial y software de código abierto también fue fundamental. Empresas tecnológicas y startups locales colaboran con el Estado para desarrollar algoritmos capaces de predecir rutas de vuelos enemigos, detectar patrones de ataque y coordinar defensas automatizadas. Incluso se han comenzado a probar drones defensivos que interceptan a otros drones en pleno vuelo.

En cuanto a su efectividad, el sistema dio resultados notables. En varias ocasiones, Ucrania logró derribar más del 80% de los drones Shahed lanzados en ataques nocturnos masivos. Sin embargo, los desafíos son constantes. Rusia suele lanzar estos aparatos enjambres que saturan las defensas, obligando a una renovación continua de tácticas y tecnología.

Argentina fortalece vínculos de Seguridad Nacional con el Reino Unido

El nuevo Memorándum de Entendimiento contempla mecanismos de cooperación reforzada en áreas como ciberseguridad, crimen organizado, terrorismo, migraciones y protección de fronteras
Dan Jarvis, Patricia Bullrich. Foto: Embajada Británica en la Argentina
La ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich, encabezó una visita oficial al Reino Unido con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia de lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y la ciberseguridad. Durante la estadía de la funcionaria en Londres, se firmó una actualización del Memorándum de Entendimiento que endurece y amplía los compromisos existentes entre ambos países. 

La delegación argentina estuvo integrada además por el secretario de Lucha contra el Narcotráfico, Martín Verrier; el director de Relaciones Internacionales, Alberto Föhrig; y la embajadora argentina en el Reino Unido, Mariana Plaza. Por parte del Gobierno británico participaron la ministra del Interior, Yvette Cooper; el ministro de Seguridad, Dan Jarvis; la ministra Jess Phillips; y el asesor nacional de Seguridad, Jonathan Powell.

Uno de los puntos centrales de la visita fue el encuentro en la sede de la National Crime Agency (NCA). Allí se acordaron acciones concretas de intercambio de inteligencia e información criminal, especialmente sobre organizaciones transnacionales que operan en ambos países. También se analizó la convergencia entre el narcotráfico y el terrorismo como una amenaza común para la democracia y la seguridad regional.

En paralelo, la ministra Bullrich visitó un centro de detención juvenil, donde se interiorizó sobre el modelo británico de rehabilitación de menores infractores. Esta actividad se enmarca en el debate vigente en Argentina sobre la reforma del régimen penal juvenil, teniendo en cuenta que la edad de imputabilidad en el Reino Unido es de 10 años.

El nuevo Memorándum de Entendimiento, suscrito con el ministro Dan Jarvis, contempla mecanismos de cooperación reforzada en áreas como ciberseguridad, crimen organizado, terrorismo, migraciones y protección de fronteras. Además, establece el compromiso mutuo de intercambio de información sobre actores criminales, incluyendo aquellos involucrados en homicidios con vínculos familiares, una problemática abordada por ambas delegaciones.

La agenda también incluyó reuniones en el Home Office, el Foreign Office y con la Agencia de Investigaciones Criminales británica. En estos encuentros se compartieron diagnósticos sobre las amenazas actuales y se discutieron políticas públicas implementadas en ambos países.

La Fuerza Aérea Argentina espera concretar la transferencia en caliente de dos reabastecedores KC-135R para apoyar a los cazas F-16

En una reciente entrevista brindada por el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, el titular de la institución confirmó que se ha iniciado el proceso para concretar la adquisición en caliente de dos reabastecedores KC-135R Stratotanker a la Fuerza Aérea de EE.UU. Estas aeronaves prestarán un apoyo directo a los nuevos cazas F-16AM/BM Fighting Falcon que la Fuerza incorporará en los próximos meses.

Consultado sobre las posibilidades de incorporar aviones de reabastecimiento compatibles con los cazas F-16AM/BM Fighting Falcon, el Brigadier Gustavo Javier Valverde confirmó que “…la Fuerza Aérea Argentina inició el proceso de solicitud (LOR – Letter of Request) de hasta 2 aeronaves KC-135R en modalidad Ramp to Ramp (hot transfer). Dicho proceso se encuentra iniciado, a la espera de que las aeronaves estén disponibles y se completen los estudios…”.

Vale destacar que la Fuerza Aérea Argentina actualmente opera dos KC-130H Hércules, aeronaves cuyo sistema de reabastecimiento no es compatible con el de los futuros cazas F-16AM/BM de la institución. Históricamente, la FAA ha utilizado el sistema sonda-cesta para reabastecimiento aéreo, el cual estuvo presente en toda la familia de A-4 Skyhawk y que demostró su valor durante el conflicto por las Islas Malvinas en 1982.

En mayo del año pasado, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros se había confirmado el inicio de los estudios y gestiones para la incorporación de los reabastecedores Boeing KC-135, sin especificar versiones por aquel entonces. Tal como informamos, estas negociaciones, englobadas dentro de la compra de los F-16 a Dinamarca y de un paquete armamento a EE.UU., se estaban llevando adelante con un muy bajo perfil.

Desde la Jefatura de Gabinete se detalló oportunamente que “…se tiene prevista la incorporación de aeronaves KC-135 Stratotanker en modalidad Ramp to Ramp (rampa a rampa) una vez que este tipo de aeronaves esté disponible. Para ello, se han iniciado los procesos administrativos para analizar diferentes alternativas…”.

Boeing KC-135R Stratotanker

El Boeing KC-135R Stratotanker históricamente ha sido una de las principales plataformas de la Fuerza Aérea de EE.UU. para brindar la capacidad de reabastecimiento aéreo, habiendo cumplido esta función durante más de 60 años. 

Basado en el mítico Boeing 707, con el paso de los años los KC-135 fueron modificados con nuevos motores CFM-56 fabricados por CFM-International. “…El avión cisterna rediseñado, designado como KC-135R o KC-135T, puede descargar un 50 % más de combustible, es un 25 % más eficiente en el consumo de combustible, su operación cuesta un 25 % menos y es un 96 % más silencioso que el KC-135A…”, detalla la Fuerza Aérea de EE.UU.

Además de la capacidad de reabastecimiento en vuelo gracias a su sistema de pértiga, el KC-135R es capaz de transportar camillas y pacientes ambulatorios utilizando plataformas de apoyo durante evacuaciones aeromédicas o transportar hasta seis contenedores. Dependiendo de la configuración de almacenamiento de combustible, el KC-135 Stratotanker puede transportar hasta 38.000 kg de carga.

sábado, 10 de mayo de 2025

El patrullero ARA Storni y un B-200 de la Armada Argentina detectaron concentraciones de 400 buques operando en las cercanías de la ZEE

A finales del pasado mes de abril, la Armada Argentina finalizó con éxito una nueva operación de vigilancia y control de los espacios marítimos. Iniciada el 16 de abril, la Operación “Mare Nostrum III” involucró al patrullero oceánico ARA Storni y a una aeronave Beechcraft B-200 M, los cuales realizaron una serie de tareas de control en aguas de jurisdicción nacional, además de diversos entrenamientos y actividades de alistamiento de sus dotaciones.

Según lo informado por la Armada Argentina, el ARA Storni, perteneciente a la División Patrullado Marítimo, zarpó el 16 de abril desde su apostadero en la Base Naval Mar del Plata con rumbo al límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), con el objetivo de “…ejercer la vigilancia y el control de las concentraciones de buques pesqueros extranjeros en la zona adyacente a la ZEE, desde el lateral de la ciudad de Viedma, en la provincia de Río Negro, hasta el lateral de las Islas Malvinas”, según detalló la fuerza.

Este despliegue fue complementado por dos vuelos, realizados los días 23 y 28 de abril, por una aeronave B-200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima con asiento en la Base Aeronaval Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Durante estas misiones se cubrieron 41 mil millas, identificando concentraciones de buques extranjeros operando en la zona; se listaron hasta 400 buques, entre pesqueros y logísticos.

Desde la Armada Argentina se indicó que las operaciones de ambos medios desplegados en la ZEE fueron monitoreadas desde Buenos Aires, donde se encuentra el Comando Conjunto Marítimo, desde el cual se recalcó que la presencia del patrullero oceánico y la aeronave obliga “…a los buques pesqueros de arrastre a mantenerse fuera de nuestra zona de jurisdicción”.

*Fotografías: Armada Argentina / Gaceta Marinera.

jueves, 8 de mayo de 2025

Con su futuro en Argentina y Ucrania, los F-16 de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca continúan custodiando el Mar Báltico

Pese a que su futuro está en Argentina y Ucrania, los cazabombardero F-16 Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca continúan cumpliendo un rol vital en la seguridad y custodia del Mar Báltico. Recientemente, un F-16AM danés desplegó en el aeropuerto de la isla de Bronholm, localidad que mantiene una posición estratégica para Dinamarca en aguas bálticas.
Foto: Forsvaret – Rune Dyrholm
De acuerdo con lo informado por las Fuerzas Armadas de Dinamarca en sus redes sociales, “…Un avión de combate F-16 está presente hoy (por ayer) en Bornholm. El F-16 se encuentra ocasionalmente en Bornholm para demostrar y mantener la capacidad de aterrizar en la isla y contribuir a mostrar vigilancia y disuasión en el Mar Báltico…”.

Tal como se aprecia en las imágenes difundidas por las Fuerzas Armadas danesas, el F-16 que desplegó en Bronholm cuenta con un particular esquema de pintura, el cual fue denominado oportunamente “Fighting Falcon Danés del Medio Siglo” a los fines de celebrar el 50º aniversario del primer vuelo del caza de origen estadounidense.

Este esquema de pintura fue aplicado en el F-16AM Fighting Falcon, número de serie E-006, hace casi un año, trabajo que implicó que la parte inferior del caza fuera pintada a mano. Desde entonces, este ejemplar ha tenido participación en diversos eventos y shows aéreos.

Foto: Forsvaret – Rune Dyrholm
Vale recordar que la Real Fuerza Aérea de Dinamarca se encuentra en pleno proceso de transición y renovación de su aviación de combate. Para alcanzar este hito, la Fuerza está incorporando 27 cazas de quinta generación Lockheed Martin F-35 Lightning II como reemplazo de los veteranos pero aún válidos F-16 AM/BM Fighting Falcon.

La consolidación de su flota de F-35, tanto por las aeronaves incorporadas como por la maduración de las capacidades de apoyo y sostenimiento alcanzadas por la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, han permitido asumir a los Lightning II las tareas del servicio de alerta de interceptación y vigilancia del espacio aéreo danés.

Foto: Forsvaret
F-16 daneses para Argentina y Ucrania

En cuanto al futuro de los F-16 AM/BM Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, el mismo ya ha establecido dos rumbos: Argentina y Ucrania.

En el caso de la Fuerza Aérea de Argentina, la misma presentó hace ya unos meses su primer ejemplar: un F-16BM Block 10, aeronave que cumplirá el rol de entrenador terrestre para nuevos pilotos y tripulaciones de apoyo, mecánicos e ingenieros. Las expectativas en Argentina son altas, ya que no solo se espera recibir el primer lote de F-16 en condiciones de vuelo antes de fin de año, sino que su llegada deberá estar acompañada por una serie de trabajos en la infraestructura de las bases argentinas, más específicamente en la VI Brigada Aérea de Tandil y en el Área Material Río Cuarto.

Si todo marcha según lo acordado inicialmente, la Fuerza Aérea Argentina deberá contar con una flota de 24 F-16 AM/BM Block 15 en los próximos años, además de modernas instalaciones para entrenamiento de sus tripulaciones, operación y mantenimiento de las aeronaves.

Foto: Forsvaret
En el caso de Ucrania, su Fuerza Aérea ya había incorporado hace algunas semanas un total de 12 de los 19 aviones de combate comprometidos por el gobierno de Dinamarca. Los F-16 AM/BM daneses comenzaron a ser transferidos a Kyiv en agosto del 2024. Desde entonces, los cazabombarderos ya han entrado en combate en contadas ocasiones, habiendo sufrido al menos dos bajas.

Vale destacar que EE.UU. aprobó oportunamente que Dinamarca pusiera a disposición de Ucrania seis F-16 Block 10, trece F-16 Block 15, motores adicionales y equipo de apoyo, transferencia valuada en USD 87.5 millones de dólares. El gobierno danés no solo ha sido uno de los promotores de la iniciativa para ceder F-16 a Ucrania, sino que es uno de los pocos países que está entrenando pilotos y personal técnico.

Junto a la asistencia de Noruega, Países Bajos y Bélgica, los aliados de Ucrania han puesto a disposición casi 90 F-16 AM/BM, aeronaves que se han ido incorporando a la Fuerza Aérea Ucraniana, ya sea como material de vuelo o como repuestos para sostener la flota operativa.

miércoles, 7 de mayo de 2025

US Stratolaunch logra un hito hipersónico clave con el vehículo de prueba autónomo TA-2

Iniciado para abordar la creciente necesidad de plataformas hipersónicas reutilizables, el proyecto Talon-A2 se enmarca en el programa de Banco de Pruebas Hipersónico de Capacidad Avanzada Multiservicio (MACH-TB), financiado por el Departamento de Defensa de EE. UU. (Fuente de la imagen: Stratolaunch).
El 5 de mayo de 2025, según informó la compañía Stratolaunch, Estados Unidos alcanzó otro hito crucial en la aviación hipersónica con el anuncio del exitoso segundo vuelo y recuperación del vehículo Talon-A2. Este logro, ocurrido en marzo de 2025, marca un paso decisivo en la demostración de la fiabilidad y la reutilización de los bancos de pruebas hipersónicos, cruciales para el futuro de las capacidades de defensa estadounidenses.

El Talon-A2 (TA-2) es un vehículo hipersónico avanzado desarrollado por Stratolaunch, diseñado para pruebas de alta velocidad en el régimen Mach 5+. Su primer vuelo hipersónico tuvo lugar en diciembre de 2024, lo que estableció su reutilización y confirmó su capacidad para superar velocidades hipersónicas. El segundo vuelo no solo reforzó estas capacidades, sino que también superó el récord de velocidad establecido en su primera misión. El éxito del vehículo reside no solo en su capacidad para viajar a tales velocidades, sino también en su perfil de vuelo autónomo, aterrizaje en pista y rápida recuperación de la carga útil, elementos esenciales para permitir pruebas hipersónicas sostenidas y frecuentes.

Iniciado originalmente para abordar la creciente necesidad de plataformas hipersónicas reactivas y reutilizables, el proyecto Talon-A2 se enmarca en el programa Multi-Service Advanced Capability Hypersonic Test Bed (MACH-TB), financiado por el Departamento de Defensa de EE. UU. y gestionado por el Centro de Gestión de Recursos de Pruebas (TRMC), en colaboración con Leidos, empresa estadounidense especializada en defensa, ciberseguridad y soluciones tecnológicas para clientes gubernamentales y militares. El objetivo de la iniciativa MACH-TB es reducir drásticamente la duración de los ciclos de prueba de las tecnologías hipersónicas, lo que ayuda a acelerar el desarrollo y la integración en las distintas ramas militares de EE. UU. Al demostrar su reutilización, el TA-2 de Stratolaunch contribuye directamente al objetivo de MACH-TB de acortar los plazos de entrega de meses a tan solo semanas, ofreciendo una solución escalable y rentable para la experimentación continua.

La importancia del Talon-A2 es multifacética: proporciona al Pentágono y a otras partes interesadas una plataforma práctica para validar sensores, materiales, aviónica y sistemas autónomos bajo cargas térmicas y aerodinámicas extremas, a la vez que reduce el riesgo y el coste asociados a las pruebas únicas. En comparación con otras plataformas hipersónicas, como el X-51 Waverider o programas más clasificados de la Fuerza Aérea, el TA-2 destaca por su capacidad de recuperación y despliegue rápido. A diferencia de otros programas que dependen de activos fungibles o plataformas de lanzamiento terrestre, el sistema Stratolaunch ofrece mayor flexibilidad, seguridad y reutilización. Se lanza desde el Modelo 351 "Roc", un avión de seis motores y doble fuselaje con la mayor envergadura del mundo.

El Talon-A2 se distingue de sus homólogos internacionales por combinar velocidad hipersónica con reutilización y recuperación en pista, características que siguen siendo prácticamente inigualables a nivel internacional. Si bien países como China y Rusia han logrado avances significativos en vehículos de planeo y misiles hipersónicos, como el DF-ZF y el Avangard, estos son armas operativas más que plataformas de prueba recuperables. En cambio, el TA-2 está diseñado para un uso repetido, lo que permite la recuperación de cargas útiles y la recopilación de datos de alta calidad después de cada vuelo. Esta capacidad proporciona a EE. UU. una ventaja estratégica para acelerar el desarrollo hipersónico mediante una rápida respuesta de vuelo y pruebas rentables.

Desde un punto de vista estratégico, este salto tecnológico reposiciona a Estados Unidos a la vanguardia de la innovación hipersónica, casi seis décadas después de la finalización del programa X-15. La validación exitosa de un sistema de pruebas de vuelo reutilizable y de alta velocidad desafía a adversarios como China y Rusia, que han acelerado el despliegue de armas hipersónicas, pero aún no han demostrado una reutilización o una cadencia de pruebas comparables. El TA-2 también se integra en doctrinas militares emergentes como el Ataque Global Inmediato y la Revolución en Asuntos Militares (RMA), donde la capacidad de probar y desplegar rápidamente sistemas hipersónicos podría proporcionar una ventaja decisiva en futuros conflictos. Además, se alinea con las arquitecturas de prueba modulares, las iniciativas de prototipado rápido y la visión del Pentágono de ciclos de desarrollo ágiles en los dominios aéreo y espacial. Paralelamente, el TA-3 se está ensamblando actualmente, con financiación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para su fabricación y al menos un vuelo de prueba, lo que refuerza aún más el compromiso sostenido con la operacionalización de las capacidades de pruebas hipersónicas reutilizables.

El segundo vuelo hipersónico exitoso y la recuperación del Talon-A2 confirman la fiabilidad de la plataforma reutilizable de Stratolaunch y marcan el inicio de una nueva era en la investigación hipersónica estadounidense. Con velocidades demostradas superiores a Mach 5, operación autónoma y una exitosa recuperación en pista, el TA-2 se consolida no solo como vehículo de prueba, sino como una piedra angular de la próxima generación de innovación aeroespacial militar. Sus logros refuerzan un mensaje claro: Estados Unidos no solo está retomando el campo del vuelo hipersónico, sino que lo está redefiniendo con sistemas reutilizables listos para su despliegue estratégico.