lunes, 31 de octubre de 2016

Los contratos de defensa chinos en la Argentina


Por Brenda Fiegel

China y Argentina no son nuevos aliados, ya que el gigante asiático ha mirado a su socio comercial de América del Sur para impulsar su demanda interna de productos agrícolas y recursos naturales desde el año 2004. Sin embargo, 20 nuevos acuerdos firmados en febrero de 2015 reforzaron las relaciones globales a una “amplia asociacion estratégica “, citado por representantes tanto en china y Argentina. [i] Estos acuerdos son de largo alcance y abarcan comercio,  inversión, agricultura, tecnología, y defensa. Ha resultado de particular interés en la región y en el extranjero los componentes de defensa en los acuerdos, ya que se extienden más allá del alcance de la cooperación previa entre China y cualquier otro país de América Latina hasta la fecha. Por otra parte, los acuerdos de defensa abarcan cada rama militar de Argentina, ya que su objetivo es modernizar los sistemas de defensa envejecidos del país. Lo que aún no está claro acerca de estos acuerdos es si la nueva administración de Mauricio Macri cumplirá con ellos o mirara a otras naciones para modernizar la fuerza militar de Argentina.

Aire

Si una cosa es cierta, es que el desmantelamiento de diciembre de 2015  de los cazas Dassault Mirage de Argentina dejó un agujero de capacidades en la Fuerza Aérea, pero hay esperanzas de que China podría ser capaz de resolver este problema. Un grupo de trabajo conjunto está considerando actualmente la viabilidad de Argentina de adquirir hasta 20 por FC-1 o J-10 de China. [Ii] Hipotéticamente, este acuerdo beneficia a ambas partes, ya que proporcionaría a China un mercado de exportación viable para su nuevo avión de combate. Por otra parte, la delicada situación financiera de Argentina se beneficiaría de términos de financiación favorables ofrecidas por China. Si Argentina es capaz, es probable que elija al J-10, a pesar de su precio más alto, ya que sería más eficaz para contrarrestar los aviones Typhoon británicos destinados en las Islas Malvinas.

A nivel estratégico, este acuerdo es molesto para los británicos, ya que temen que la adquisición de nuevos aviones de combate en la Argentina abriría una ventana teórica de oportunidad para atacar las Islas Malvinas antes de que una nueva flota de buques de Gran Bretaña entrara en funcionamiento en 2020. Esta preocupación fue reiterada por el ministro de Defensa británico Michael Fallon en mayo del 2015, cuando afirmó que “Argentina sigue siendo una amenaza muy viva a las Islas Malvinas gobernadas por los británicos”, ya que siempre han reclamado la soberanía sobre ellos a pesar del hecho de que Gran Bretaña ha gobernado allí durante casi dos siglos. [iii] En un intento de mitigar esta potencial amenaza inmediata, Gran Bretaña planea aumentar la presencia de tropas y proporcionar apoyo aéreo adicional a los 150 soldados británicos estacionados actualmente en las Islas Malvinas. Sin embargo, esto puede no ser necesario ya que Macri promete que tiene planes de adoptar una postura menos agresiva que la ex presidente Cristina Kirchner, pero sí afirmó que la Argentina conservará sus derechos a ellos.

Armada / Ejército

Argentina ha estado buscando actualizar su flota naval durante más de una década y actualmente se está considerando la compra de corbetas de exportación P-18 de la China Shipbuilding Industry Corporation (5 en total), a raíz de ofertas fallidas en los últimos años con países como España, Alemania y Brasil. En un movimiento polémico, el gobierno argentino informó que, si se adquiere, las llamará clase “Malvinas” por el nombre que Argentina le da a las Islas, y que como se indica en la sección anterior, sigue siendo un punto de discordia entre las dos naciones .

Lo que es único sobre el acuerdo naval propuesto por los chinos es que 3 de las 5 P-18 serían coproducidas en la Argentina, lo que es muy atractivo, ya que está tratando de competir con los productores de equipos militares en la región, como Brasil. El tiempo estimado para este proyecto es para el 2017. Otros artículos que podrian ser adquiridos como parte de la operación naval incluiria rompehielos, remolcadores y buques de patrulla de alta mar. Los chinos también han propuesto ofertas potenciales para las fuerzas de tierra, que implican para la Argentina la coproducción de 110 vehículos blindados anfibios 8×8 VN-1.

Cooperación Espacial

Además de la actualización de la fuerza de defensa de Argentina, China acaba de terminar la construcción de un lanzador de satélites y Control General de Seguimiento (CLTC) en la provincia de Neuquén , Argentina, lo que representa la primera de su tipo fuera de las fronteras chinas. Este proyecto fue fuertemente contestado por los políticos de la oposición en el Congreso de la Nación, como afirman la estación espacial podría eventualmente ser utilizada para emplear sensores espaciales para las operaciones de alerta temprana de defensa de misiles. El analista internacional argentino Felipe de la Balze se hizo eco de las preocupaciones  cuando afirmó que la base “puede ser utilizado para fines militares que podrían involucrar a nuestro país en un futuro conflicto militar entre los EE.UU. y China.” [Iv]

En respuesta a estas demandas, el embajador chino en Argentina Yang Wanming indicó que la estación es “un proyecto pacífico y tecnológico para explorar el espacio exterior y no tiene nada que ver con un proyecto militar”. Sin embargo, persiste la preocupación de que el CLTC responde directamente Departamento de Armamento del Ejército Popular de Liberación chino. Por otra parte, la fuente de noticias Clarín informó que el acuerdo no es totalmente transparente, ya que al menos dos de los archivos adjuntos son secretos y sólo lo saben China y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina. [V] Macri desde entonces ha respondido a estas demandas afirmando que CLTC no será sancionado por cualquier tipo de uso militar.

Lo que se hace evidente después de leer las propuestas de acuerdos de defensa entre China y Argentina es que los años de trabajo han generado avances, pero la victoria de noviembre de 2015 del candidato presidencial de centro-derecha, Mauricio Macri, puede dejar algunas cuestiones volando en el viento. En cuanto a la fuerza militar, Macri debe tener en cuenta que la Argentina está en una desesperada necesidad de actualización de sus sistemas de defensa actuales, y China ya se ha comprometido a proporcionar este apoyo a cambio de préstamos respaldados por materias primas. Sin embargo, lo que se ha hecho evidente desde que asumió el cargo es que quiere mantener sus opciones abiertas en la compra de equipos como lo demuestran las cotizaciones para la compra de armas que se han presentado a países como los Estados Unidos, Francia, Rusia, Brasil , Israel y Corea por nombrar unos pocos.

Desde la perspectiva de la defensa, la compra de equipo moderno es imprescindible, ya que va a revivir el envejecimiento militar de la Argentina, que es probablemente la razón por que Macri está sopesando sus opciones y no comprometerse completamente con China. Estas mismas ofertas serían una gran victoria para China, ya que buscan expandir la influencia militar en América Latina asegurando al mismo tiempo una valiosa fuente de recursos naturales y exportaciones necesarias para apoyar su base de población en crecimiento. Para terminar, sólo el tiempo dirá que tratados Macri honrará, pero lo que se ha visto hasta ahora, es que quiere volver a construir relaciones con países como los Estados Unidos y Gran Bretaña mientras se trabaja simultáneamente con China a sabiendas de que el gigante asiático podría ser un poderoso aliado. Lo que esto significa para la compra de equipos de defensa es que se tendrán en cuenta múltiples proveedores antes de tomar decisiones finales.

El H-225M ASuW, el helicóptero más brasileño

La aeronave AH-15B se desarrolló íntegramente en Brasil

Por Roberto Caiafa

“Desde el desarrollo en el banco de pruebas hasta el despliegue del prototipo, todo es resultado del trabajo realizado en Brasil por equipos altamente cualificados y motivados, de Helibras y de sus empresas asociadas, que se benefician de la transferencia de tecnología y conocimiento”. Con estas palabras explicaba el presidente de Helibras, Richard Marelli, uno de los mayores atractivos del helicóptero H225M versión operacional AH-15B: su carácter netamente brasileño. La amplia implicación de empresas nacionales en este proyecto lo ha convertido en un referente de la potencialidad de la red industrial brasileña de defensa.

Es de reseñar que la autonomía del sector es una vieja ambición en un área en la que se evoluciona gracias principalmente a la transferencia de tecnología. Proyectos como el de Helibras certifican la capacidad de las empresas locales para desarrollar programas complejos de gran calidad, en base a esa tecnología recibida, pero con la vista puesta en la ansiada autonomía industrial de un sector tan estratégico como el de Defensa.

Uno de esos ejemplos es Atech, empresa del Grupo Embraer, responsable del desarrollo del Sistema Táctico de Misión Naval (TDMS) que se utiliza en los helicópteros H225M de la Marina, concretamente en la versión operacional AH-15B, en colaboración con Airbus Helicopters. Este modelo, producido por Helibras, se incorporará a la flota de la Armada de Brasil y realizó el 25 de octubre su primer vuelo en Itajubá (MG). El programa, llamado H-XBR, comenzó en 2012 y la primera unidad del H225M en versión operacional de la Marina se encuentra actualmente en la fase de vuelos de prueba.

Un sistema para ayudar al piloto

El TDMS se compone de hardware y software responsables de gestionar la información suministrada por varios sensores instalados en la aeronave y tiene como objetivo ayudar al operador táctico y al piloto en la toma de decisiones. Además, el TDMS hace de interfaz de comunicaciones con el sistema de armas del helicóptero.

Atech es la empresa encargada de desarrollar el software de los modelos de simulación de los sensores y las armas para crear escenarios de comunicación y operación, responsables de las pruebas de comportamiento de los sistemas tácticos y sensores. La compañía también está directamente involucrada en el desarrollo de software TDMS y fue responsable del diseño, desarrollo y montaje de la consola táctica que se instalará en esta versión del helicóptero.

Después de la entrega del sistema, Atech proporcionará servicios de soporte técnico y mantenimiento del TDMS junto a la Armada. La compañía incluso ha invertido en la construcción de un laboratorio para la producción en serie de componentes y equipos dedicados al programa H-XBR.

En este sentido, el presidente de Atech, Edson Mallaco, afirmó que “con este programa, Atech está perfeccionando sus habilidades en el desarrollo de software, modelos de simulación, sistemas integrados y mando y control, aumentando la autonomía de Brasil en soluciones de este tipo”.
*En la imagen, Frederico Aguiar y Pierantoni Gamboa (Abimde), Giacomo Staniscia y Edson Mallaco (Atech), durante la presentación de H-225M ASuW (AH-15B) armados con misiles MBDA Exocet en la fábrica en Helibras en Itajubá (MG).

Imágenes: Abimde/Roberto Caiafa

Libia: Cinco años sin Muamar Gadafi

Envuelto en una puja de intereses entre distintas facciones armadas y grupos de poder, el país norafricano se encuentra al borde del colapso financiero y sin un rumbo político definido.



Nicholas Sarzkoy y David Cameron, junto al expresidente del CNT, Mustafá Abdel Jalil, en Benghazi en septiembre de 2011.

El 20 de octubre de 2011 el coronel Muamar Gadafi moría en circunstancias aún no aclaradas en Sirte, a manos de los rebeldes que se habían alzado contra su gobierno ocho meses antes. Tras el fin de su largo reinado de cuatro décadas, lejos de transitar pacíficamente hacia la democracia, Libia se ha visto envuelta en una puja de facciones que luchan por el poder, con el condimento adicional de la presencia de focos integristas que responden al Estado Islámico en Sirte y Benghazi. A esto se suma la brusca caída de ingresos por las exportaciones petroleras, debido a la paralización de las operaciones, lo que afecta seriamente la sustentabilidad de las cuentas públicas y la viabilidad del propio Estado libio.

Una difícil transición

El inicio de la era post-Gadafi, tras la declaración de la liberación del país por parte del Consejo Nacional de Transición (CNT) el 24 de octubre de 2011, pareció ajustarse a los parámetros de la democracia. El 7 de julio de 2012 se celebraron las primeras elecciones libres luego de más de cuatro décadas, que dieron paso a la conformación del nuevo Congreso Nacional General (CNG). De allí surgió, a partir de un acuerdo entre los sectores moderados y las fuerzas islamistas, un gobierno liderado por el exprimer ministro Alí Zeidan, un diplomático exiliado durante los años de Gadafi y factor clave en el reconocimiento diplomático de las autoridades surgidas de la revolución de febrero de 2011 por parte de las principales potencias europeas.

El trabajo de Zeidan no fue fácil, ya que las milicias surgidas durante los meses de lucha contra el régimen de Gadafi se negaron a desarmarse y mantuvieron una permanente puja por los espacios de poder y las prebendas del Estado. Una muestra de su debilidad como jefe del gobierno libio fue su secuestro durante unas horas, el 10 de octubre de 2013, por parte de una de las facciones armadas, aparentemente en protesta por la detención en Trípoli por fuerzas especiales estadounidenses de Anas al-Liby (Nazih Abdul-Hamed al-Ruqai), sindicado como autor intelectual de los atentados de 1998 contra las embajadas de EE.UU. en Nairobi (Kenia) y Dar-es-Salaam (Tanzania). La corta experiencia del primer ministro Zeidan llegaría a su fin en marzo de 2014, cuando fue destituido por el CNG luego de un incidente con un barco de bandera norcoreana que intentó concretar una operación ilegal de exportación de crudo desde la terminal petrolera de Es-Sider controlada por una milicia armada de la región de la Cirenaica (en este del país).

En este clima permanente de tensión, dos milicias se convertirían en actores centrales en la puja por el poder: los grupos rebeldes de Zintán, procedentes de la región montañosa de Jebel Nafusa al oeste de Trípoli, y los de Misrata, ciudad que sufrió como ninguna otra urbe libia los constantes bombardeos del régimen de Gadafi durante los primeros meses de la revuelta. La confrontación directa entre ambas facciones se acentuaría a finales de 2013 y terminaría con la toma de control del aeropuerto de Trípoli por parte de las milicias de Misrata y la expulsión de la facción de Zintán de la capital libia y de la principal estación aérea que ocupaban desde fines de 2011.

Un nuevo y polémico jugador

El panorama se agravó con la entrada en escena del general Khalifa Haftar, al frente del autodenominado Ejército Nacional Libio (LNA),quien intentó dar un golpe militar en febrero de 2014. Al ver frustrada su iniciativa, lanzó la denominada “Operación Dignidad” (“Al-Karama”) contra los supuestos “terroristas” que se habían hecho con el control de la capital y de otras localidades costeras de la Tripolitania y la Cirenaica. Para ello contó con el respaldó de las milicias de Zintán, que exhibían como uno de sus principales “trofeos de guerra” a Saif al-Islam Gadafi, detenido en el sur del país en noviembre de 2011 cuando intentaba huir hacia el vecino Níger. En respuesta a Haftar, las milicias de Misrata lanzaron la operación “Amanecer Libio” (“Fajr Libya”).

En este contexto se celebraron las elecciones del 24 de junio de 2014 para la nueva Cámara de Representantes, de la que participó apenas el 18% del electorado habilitado para votar. Los resultados de estos comicios fueron desconocidos por el Congreso Nacional General (CNG), que se negó a disolverse y mantuvo el respaldo de las facciones próximas a las milicias de Misrata instaladas en Trípoli. Frente a esta situación, surgió un gobierno paralelo respaldado por la Cámara de Representantes instalada en Tobruk (región de la Cirenaica), a pocos kilómetros de la frontera con Egipto. Mientras el CNG, presidido por Nouri Abusahmain y cuyo primer ministro era el islamista Omar El-Hassi, mantenía su sede en Trípoli; el gobierno reconocido internacionalmente y comandado por el exmilitar Abdullah al-Thani se instaló en Al-Baida (Cirenaica), respaldado por el LNA de Haftar.

El acuerdo de Sikhrat

Un intento de mediación internacional para destrabar la crisis libia fue el acuerdo firmado en Sikhrat (Marruecos) en diciembre de 2015. Allí se constituyó el denominado “Gobierno de Acuerdo Nacional” (GNA) comandado por Fayez al-Sarraj, un exmiembro de la Cámara de Representantes en representación de Trípoli, quien quedó al frente de un Consejo de Presidencia de nueve miembros que representaban a las distintas facciones y a las tres regiones geográficas del país (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan). Instalado originalmente en Túnez, Sarraj se trasladó a Trípoli a fines de marzo de 2016 y su gabinete debía conseguir el visto bueno de la Cámara de Representantes de Tobruk, que continúa siendo reconocida internacionalmente como único cuerpo legislativo legítimo del país. Este último requisito del acuerdo de Sikhrat aún no pudo ser concretado, luego de dos votaciones contrarias por parte del Parlamento en enero y agosto de este año. Se aguarda la presentación de una nueva lista de ministros para poder unificar, al menos desde el punto de vista político, el poder en Libia.

Mientras tanto, en el campo militar, el avance de las tropas de Khalifa Haftar -quien se apoderó de los puertos de la denominada “media luna petrolera” en septiembre pasado- podría abrir un nuevo frente, ya que las autoridades del GNA se niegan a reconocerle a este veterano militar su carácter de legítimo comandante de las tropas y lo tratan como el líder de una facción armada más. Un punto clave para destrabar esta situación será la designación de un único comando militar para reforzar las operaciones que se vienen desarrollando contra el Estado Islámico, que mantiene bajo su control algunos barrios de Benghazi  (segunda ciudad del país y capital de la Cirenaica) y de Sirte, en las cercanías de los mayores puertos petroleros del este del país.

domingo, 30 de octubre de 2016

EE.UU. ha expandido en secreto su red mundial de bases de aviones no tripulados al Norte de África​


El Pentágono ha expandido en secreto su red mundial de bases de aviones no tripulados al norte de África, el despliegue de aviones no tripulados y de personal militar de Estados Unidos a una instalación en Túnez fue para llevar a cabo misiones de espionaje en la vecina Libia.

Los aviones no tripulados Reaper de la Fuerza Aérea comenzaron a volar fuera de la base de Túnez a finales de junio y han desempeñado un papel clave en una ofensiva aérea de EE.UU. extendida contra un bastión del Estado Islámico en la vecina Libia.

La administración de Obama presiono para acceder a la base de Túnez como parte de una estrategia de seguridad para el Medio Oriente más amplia que requiere la colocación de aviones no tripulados y pequeños equipos de Operaciones Especiales en un número de instalaciones a distancia de ataque de militantes que podrían representar una amenaza para Occidente.

Funcionarios de Estados Unidos, hablando en condición de anonimato para discutir una operación que no ha sido reconocida, dijeron que los aviones no tripulados que se están volando fuera de Túnez estaban desarmados y principalmente estaban siendo utilizados para recopilar información de objetivos del Estado Islámico en Sirte, Libia, donde Estados Unidos ha llevado a cabo más de 300 ataques aéreos desde agosto.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que trataron de tener acceso a la base aérea en Túnez para cerrar un “punto ciego” crítico para EE.UU. y los servicios de inteligencia occidentales en el norte de África, que se ha convertido en la mayor base del Estado Islámico de operaciones fuera de Siria e Irak. La región es también el hogar de combatientes vinculados a al-Qaeda.

En la administración de Obama dicen que han tratado de apuntalar la incipiente democracia de Túnez y posicionar al país como un socio clave contra el terrorismo en la región. A pesar de que los aviones no tripulados que operan en Túnez únicamente realicen misiones de vigilancia, funcionarios estadounidenses dijeron que podían ser armados en el futuro si Túnez le da permiso a Estados Unidos. La Embajada de Túnez en Washington declinó hacer comentarios.

El ejército de EE.UU. tiene otras bases de aviones no tripulados en el continente africano, de Níger a Djibouti. Sin embargo, funcionarios dijeron que estaban demasiado lejos de las áreas pobladas en la costa de Libia para ser útil en operaciones de contraterrorismo en el día a día allí. Los aviones no tripulados tienen un largo viaje para llegar a sus destinos, y menos tiempo tienen para “tirar basura” sobre sus objetivos.

Fuente: Washington Post; publicada el 26 de Octubre, 2016 (Extracto)
https://www.washingtonpost.com/worl…ory.html?postshare=2511477502024780&tid=ss_tw

De la Guerra Fría a la Guerra Híbrida

Nueva amenaza mundial. Rusia, EE.UU., y no sólo ellos, avanzan en una furiosa carrera armamentística. 
 Aviones. A comienzos de octubre, un movimiento de la fuerza aérea rusa en los cielos de Francia y España llamó la atención. /AFP

Julio Algañaraz para Clarín
Corresponsal en Roma y Vaticano

Antes le llamaban la Guerra Fría, que concluyó hacia los años 90 del siglo pasado cuando cayó el muro de Berlín, sucumbió la Unión Soviética y comenzó la era de una única superpotencia global que a su vez fue pulverizada el 11 de setiembre de 2001 por los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono en Washington. Ahora, cuando vuelven a sonar los tambores bélicos con nuevas armas nucleares, en un mundo que tiene problemas muy distintos y donde se acabó la batalla ideológica, con Rusia y China convertidas al capitalismo, el término acuñado es la Guerra Híbrida. El príncipe Charles de Tayllerand dijo hace dos siglos que “la no intervención es más o menos lo mismo que la intervención”, un diagnóstico cínico pero acertado en el mundo político-diplomático. Guerra Fría o Guerra Híbrida, lo concreto es que se difunde la alarma del peligro de que los crecientes conflictos que protagonizan EEUU y Rusia hagan estallar un desastroso conflicto bélico con intercambio de armas nucleares nuevas y más espantosas que nunca.

Los dos grandes protagonistas de este renovado drama niegan estar preparándose para la guerra atómica, pero los hechos demuestran lo contrario. El encontronazo entre EE.UU. y sus aliados de la OTAN (la alianza militar occidental), ha llevado el conflicto desde el estallido de la guerra en Ucrania a su peor nivel desde los tiempos de los cohetes soviéticos en Cuba, hace más de medio siglo.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? A vuelo de pájaro se puede recordar que la triunfadora norteamericana y la perdedora rusa habían firmado acuerdos para no difundir misiles en Europa, incluir a Rusia limitadamente en los conciábulos de la OTAN y otras gangas que se apoyaban en el período en que el Kremlin fue puesto en el rincón, con la guía etílica de Boris Yeltsin que causó una debacle en un país humillado, reducido por la pérdida del imperio y en un marasmo económico de tal magnitud que redujo notablemente la expectativa de vida de los rusos, que como nunca se dedicaron al vodka para aliviar tantas penas.

Y entonces llegó Vladimir. El “zar” Putin lleva 17 años en el poder y ha revitalizado a su país y a su gente. Amado por su pueblo, que desprecia a sus políticos y burócratas. Putin, hijo de San Petersburgo y del aparatchnik soviético, que lo preparó como brillante agente de la agencia de espionaje, la KGB, fue siempre un panrruso, que consideró “lamentable” la desaparición de la URSS y estimuló las profundas nostalgias del ruso de a pié de que algún día la patria volvería a proyectarse como una superpotencia.

Actualmente Rusia está en la tercera fase del régimen putiniano, que intenta abrirse apaso en el mundo como una respetada potencia, menguada en la economía pero con un arsenal atómico capaz de borrar la vida de la Tierra, tarea en la que aún prevalecen los norteamericanos.

En la transición de la era Yeltsin a la actualidad, Rusia ha debido tragarse varios sapos gigantescos y no está dispuesta a seguir la dieta. Al final del mandato de George W. Bush, el hijo, que fue mucho peor que su padre, EE.UU. renunció al acuerdo con Moscú de control de armas convencionales en Europa. Después Washington ha ido desarrollando la teoría de implantar bases misilisticas contra el peligro de Irán, que en realidad nunca existió. En Rumania ha preparado una base de antimisiles y misiles de ataque y lo mismo ha hecho en Polonia, con un gasto superior a los dos mil millones de dólares.

La cooperación es un sueño feliz muy corto y ligero del pasado. En la era de la guerra híbrida, se ha vuelto a poner en el centro del escenario la disuasión, como en los años de la guerra fría. Entonces el MAD era una sigla que no quería decir locura (como seria la traducción del inglés) , sino mutua destrucción asegurada.

Después que Bush tiró a la basura el tratado de limitación de armas convencionales en Europa, la realidad del fin de la URSS abrió un tema que alarma a los rusos: el llamado “espacio postsoviético”. Allí se colaron Polonia, Rumania, Chequia, Eslovaquia y otros países del ex Pacto de Varsovia. Rusia tragó estos sapos y pataleó cuando en 2004 se incorporaron a la alianza militar occidental Estonia, Letonia y Lituania, los países bálticos, vecinos directos con las estepas rusas, demasiado cercca de San Petesburgo, la segunda metrópoli.

Ahora, la OTAN, por iniciativa norteamericana y con aceptación de los otros países miembros (entre ellos los del ex Pacto de Varsovia bajo la tiranía soviética), ha dado un paso más allá. A Polonia y los tres países bálticos han sido destinadas cuatro brigadas multinacionales para pasear la bandera de la alianza occidental, frotándola en las narices de los rusos.

Después estalló lo de Ucrania, que ha agravado y mucho la confrontación. Y vino la guerra en Siria, que cuenta con el apoyo ruso porque Moscú cuenta con varias bases en el Mediterráneo gracias a la alianza con Damasco.

Aunque se habla mucho de las respectivas malas intenciones, lo cierto es que tanto Estados Unidos como Rusia, y por contragolpe también los chinos, están aceleradamente renovando sus arsenales nucleares.

Los rusos presentaron hace poco el Satán 2, que actualiza el SS19, misil estratégico con un alcance de 10 mil kilómetros y 16 ojivas nucleares que dirigidas con precisión pueden borrar del mapa a un país del tamaño de Francia. Satán 2 está en experimentación avanzada y su existencia fue anticipada para que los enemigos sepan que Rusia acepta jugar con fuego.

Los norteamericanos están trabajando en sus propios juguetes nucleares. El Satán 2 cuenta entre sus ojivas atómicas devastadoras algunos ingenios hipersónicos, que funcionan con un combustible capaz de correr a una velocidad diez veces mayor que la del “viejo” SS-19.

Los misiles hipersónicos son el arma final. Estados Unidos quiere que los suyos sean capaces de llegar en una hora a cualquier parte del planeta. Los chinos preparan sus misiles con los mismos propósitos y naturalmente Rusia no se queda atrás.

“No nos preparamos a la guerra”, jura Putin. Lo mismo dice el premio Nobel de la paz Barack Obama. Y Pekín también asegura que la guerra nuclear no está en sus planes. El Papa Francisco sostiene que se está combatiendo ya la tercera guerra mundial “a pedazos”. Ahora que se entra en la era de las armas hipersónicas, se hace mucho más probable que la humanidad se encamine hacia su desaparición, sea con la guerra fría o con la guerra híbrida. Si es que los acontecimientos no se adelantan e igualmente llegue el fin. Con lo que hay hoy en los arsenales nucleares es más que factible.

sábado, 29 de octubre de 2016

Video:Presentación de VANT de la FAA (II)

Pocos dias atras se hizo la presentacion oficial en Chamical, Provincia de La Rioja, de los Vehiculos Aereos No Tripulados desarrollados por la Direccion General de Investigacion y Desarrollo de la Fuerza Aerea Argentina. El Aucan y Vigia 2A, de Clase 1 y 2A respectivamente.

A partir de la visita del ministro de defensa, Julio Martinez, se anuncio que Chamical sera el lugar donde se opere y desarrollen los VANT’s de la Fuerza Aerea Argentina. El Aucan es un VANT de clase I utilizado para adiestramiento de pilotos especialmente para la plataforma Vigia ya que es una version a escala del mismo. El Vigia 2A, tal y como hemos informado meses atras desde Zona Militar, es un VANT desarrollado localmente con el objetivo de realizar misiones de inteligencia, reconocimiento, vigilancia y apoyo a la comunidad en el caso de que se lo requiera.

A partir de estos avances se estaria desarrollando la version 2B del VANT Vigia, de mayor envergadura y con mayor carga portante, tambien gracias al reemplazo del motor HKS 700E por un Rotax 915. A partir de estas mejoras y modificaciones, el VANT tendria mayores prestaciones y podria incorporar nuevos equipos e inclusive la posibilidad futura de ser artillado.

Si bien existe interes en una plataforma de largo alcance para operaciones a gran altitud y con gran autonomia, Clase 3, aun no esta claro si la Fuerza Aerea se lanzaria a tal desarrollo por si sola, teniendo en cuenta tambien los ofrecimiento realizados a la Republica Argentina de firmas internacionales por este tipo de aparatos, principalmente Israel con sus Heron, Eitan y Hermes. Brasil actualmente produce una version bajo licencia del IAI Heron denominado Caçador.

Los militares y la lucha contra la delincuencia y la droga

Las Fuerzas Armadas pueden brindar esenciales servicios de apoyo en el combate contra el crimen organizado

Helicópteros del Ejército apoyaron a la Gendarmería en el operativo, el mes pasado, en la frontera de Misiones

El papel que podrían cumplir en el futuro las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, y en particular en la lucha contra el narcotráfico, volvió a quedar sobre el tapete cuando se conoció, pocos días atrás, que en el Ministerio de Seguridad bonaerense, a cargo de Cristian Ritondo, son partidarios de que el Ejército y la Fuerza Aérea realicen labores de apoyo logístico para las fuerzas de seguridad de la provincia.

En aquel territorio ya se encuentran siete mil agentes de diversas fuerzas federales, como la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. A ellas podrían sumarse el Ejército y la Fuerza Aérea, siempre y cuando su colaboración se limite al mencionado apoyo logístico a las fuerzas que combaten la delincuencia, pues las leyes, en especial la de seguridad interior, prohíben a las Fuerzas Armadas intervenir en la seguridad interior. Por lo tanto, tampoco pueden combatir en forma directa el narcotráfico.

De todos modos, desde 2011, el Ejército y la Fuerza Aérea proveen apoyo logístico a la Gendarmería en el operativo Escudo Norte, en el control de la frontera norte, donde más de 1500 militares operan aviones y radares para interceptar los vuelos clandestinos que introducen cargamentos de drogas en nuestro país.

Con una medida que recibió tantas críticas como elogios, el kirchnerismo había adoptado esa decisión que, según sus voceros, al no incluir el enfrentamiento directo con los narcotraficantes, no violaba la ley de seguridad interior ni requería una modificación de esa norma. El Gobierno decidió mantener la continuidad del operativo Escudo Norte hasta fines del este año.

Pero si el proyecto que elabora el Ministerio de Seguridad bonaerense llegara a incluir la posibilidad, evaluada en algún momento, de que efectivos del Ejército acompañen a los policías de la provincia en los patrulleros, se los estaría exponiendo a posibles enfrentamientos, en los cuales sería inevitable el contacto directo con los delincuentes. Y para ello, resultaría imprescindible modificar las normas de seguridad interior, a partir de un debate legislativo que apunte a un consenso multipartidario y a una verdadera política de Estado.

Se ha dicho, con razón, que las Fuerzas Armadas podrán proveer a las de seguridad vehículos blindados, equipos de comunicación y aviones y helicópteros, además de prestar sus instalaciones ociosas para albergar detenidos en forma provisoria. La escalada que significa pensar en emplear fuerzas entrenadas y equipadas para la guerra en tareas de apoyo a la seguridad indica cabalmente el avance y los recursos cada vez más poderosos con los que cuenta la delincuencia, en especial la del crimen organizado, como el narcotráfico.

Lo que no debe perderse de vista en ningún momento es que el avance de esa nefasta clase de delincuencia también fue posible debido a que logró captar a efectivos de las fuerzas de seguridad encargados de combatirla y que, en vez de hacerlo, brindaban apoyo a los delincuentes liberando zonas, y en varios casos actuaban junto con ellos.

En la medida en que la delincuencia mantenga e incremente sus vínculos con integrantes de las fuerzas policiales, podría existir el mismo peligro de que haga otro tanto con los militares.

La lucha que ha entablado la gobernadora María Eugenia Vidal no sólo contra el narcotráfico y la delincuencia en general, sino también contra los sectores corruptos de la policía bonaerense, permite abrigar fundadas esperanzas de que las tropas militares no sufrirán el efecto contagio.

Pese a que en los Estados Unidos se encontraba muy restringida la participación de sus fuerzas armadas en tareas de seguridad interna, se dictaron excepciones para que pudieran participar en operativos policiales contra el narcotráfico.

Si ése va a ser el mismo camino que seguirían las autoridades nacionales y las bonaerenses, será preciso dotar de la debida capacitación a los militares que realicen esas tareas, pues han sido formados para otro tipo de conflictos. Entretanto, podrían aportar una capacidad militar que, inteligentemente utilizada, podría ayudar a enfrentar a un enemigo como el narcotráfico, al que, en los últimos años, se dejó crecer demasiado.

La Nación

El nuevo bus híbrido que recorrerá las calles porteñas

Medio ambiente.Tiene dos motores, uno eléctrico y otro diesel, y reduce las emisiones contaminantes. Se suma a la flota del buses turísticos.

Clarín.com. El bus turístico de la Ciudad suma un colectivo híbrido a su flota. Es una unidad de dos motores -uno eléctrico y otro diesel-, que reduce la emisión de dióxido de carbono en una cantidad equivalente a la que absorben 500 árboles.

Funciona con motor eléctrico hasta que llega a los 20 kilómetros por hora y, cada vez que se detiene, recarga su batería. "Responde a la necesidad de desarrollar experiencias que convivan en armonía con el espacio público y generen menor contaminación en el aire”, dijo el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad, Andy Freire, quien ayer participó de un recorrido inaugural.

El bus se incorporará a los paseos en noviembre y su llegada forma parte de una serie de cambios: en septiembre se estiraron los recorridos hasta llegar a las 35 paradas, los paseos se acortaron de tres horas a una y ahora hay tres líneas (roja, azul y verde) que suman viajes por la zona de Puerto Madero, las costaneras del Río de la Plata y Palermo.

El colectivo turístico empezó a funcionar en mayo de 2009 y sus pasajeros son en su mayoría turistas extranjeros. La caída en visitas internacionales a Buenos Aires que se registró desde 2011 hasta fines del año pasado también influyó en una merma en el servicio. Aunque desde agosto la tendencia se revirtió y hoy son más los que lo utilizan.

"Buscamos que el bus sea la columna vertebral del turismo en Buenos Aires y que cada parada pueda conectar con experiencias como visitas guiadas, recorridas a pie, en bicicleta o con autos o monopatines eléctricos", dijo Alfredo Fragueiro, director de Desarrollo y Competitividad de la Oferta de Turismo, a Clarín. Así, por ejemplo, el bus se detiene en Palermo para que los interesados puedan hacer tours en bicicletas; en Recoleta para que visiten el Cementerio; o en Puerto Madero para que hagan un paseo en remo por el Río de la Plata.

“Las empresas japonesas vuelven a invertir en la Argentina”

Entrevista con Noriteru Fukushima, embajador plenipotenciario del Japón en la Argentina

La nueva relación impulsada por el Gobierno permite la apertura de alianzas comerciales con Japón, a tal punto que por primera vez en 57 años el Primer Ministro visitaría el país. Se esperan grandes inversiones en petróleo, gas, minería y el sector automotriz.
Noriteru Fukushima, embajador del Japón en la Argentina
Las relaciones bilaterales con Japón parecen haber cambiado drásticamente con la llegada de la nueva administración estatal en diciembre. Sucede que, desde esa fecha, diferentes visitas y reuniones de funcionarios con el sector privado alientan la posibilidad de que el país asiático tome serio interés de fabricar y producir en la Argentina.
A entender de Noriteru Fukushima, embajador  del Japón en el país, las empresas denotan un mejor clima de negocios desde el comienzo del año. “Este Gobierno está trabajando fuerte en la transparencia pública de todos los negocios y en el mundo se recibe como una gran noticia. Las empresas quieren fabricar en el país y mediante un proyecto se impulsará el mercado interno para optimizar costos y generar empleo”, enfatiza el embajador, en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.

En ese sentido, octubre será un mes crucial para el comienzo de un trabajo conjunto entre

El embajador japonés junto al Director de la Revista Petroquímica,
Petroleo, Gas, Química & Energía, el Lic. Francisco Vadone.
ambos países. Si bien se avanzó en términos de cooperación, las compañías que quieren ingresar al mercado local exigen contar con alguna seguridad jurídica. “Muchas viajan desde Tokio con ideas para proyectos concretos. Seguramente cambiará la categoría de riesgo del país este mes y, a partir de ahí, los bancos comenzarán a brindar préstamos. Es por eso que esperamos por lo menos triplicar las inversiones el próximo año”, afirma Fukushima.

Fukushima: “En el mundo estamos muy impresionados y felices de que las empresas japonesas estén trabajando con este Gobierno”


¿Cómo evolucionaron las relaciones bilaterales con el nuevo Gobierno?

Nuestras relaciones de comercio con el Gobierno comenzaron desde diciembre del año pasado y tenemos un muy buen vínculo, que con el Gobierno anterior era muy limitado. En abril oficialmente dos mandatarios se reunieron en Washington en la cumbre de seguridad nuclear. Allí las dos partes, argentinos y japoneses, estaban muy felices de que los dos mandatarios tuvieran una muy buena impresión de cada uno de ellos. Se abordaron muchos temas y aumentaron las relaciones bilaterales, tanto económicas y políticas como culturales. En mayo, la vicepresidenta Gabriela Michetti, con varios secretarios, realizó reuniones con el sector privado para establecer un marco jurídico.
Exitosamente, las empresas japonesas comenzaron a realizar inversiones en diferentes proyectos y podemos decir que se está trabajando bien conjuntamente.

¿Qué relación tiene con los diferentes sectores del Gobierno?

En julio, la canciller Susana Malcorra visitó Japón y abrió mucho más estas
relaciones políticas y económicas. Este mes esperamos que el diputado Emilio Monzó, y los ministros de transporte y educación, Guillermo Dietrich y Esteban Bulrrich, lleguen al país. No está confirmado, pero luego de 57 años es posible que el Primer Ministro de Japón visite la Argentina por primera vez por invitación del presidente Mauricio Macri, quien también tendría la intención de ir el próximo año. En 2018 se abriría una sede del Gabinete en la Argentina, lo que traerá muchos ministros japoneses, como nunca sucedió. Estamos en una época histórica.

Fukushima: “Hay que poseer un marco jurídico firme e irrevocable”
¿Cuál es el comportamiento de las empresas japonesas ante este escenario?

De las 100 empresas que existían en 1990, quedó la mitad luego de la crisis de 2001. Esperamos volver a contar con ellas, ya que en países de la región, como México, Brasil y Chile, se invierte mucho en varios sectores. Para las empresas japonesas, la Argentina es un mercado muy relevante, ya que cuenta con gran cantidad de recursos agrícolas, naturales, energéticos y mineros. En los últimos 15 años perdimos terreno, pero queremos aplicar la misma política que en Brasil y por lo menos triplicar las inversiones en el país. Sobre todo en áreas como la agricultura, donde ya se anunció la compra, para exportar, y en minería, donde en Jujuy la empresa Jotatusho (afiliado de Toyota) explota desde el año pasado litio y solamente este yacimiento ya abarca toda la necesidad de Japón.

¿Cuál es la situación de las empresas que se encuentran en el país actualmente?

Las empresas quieren fabricar aquí. Toyota ya aumentó el volumen de Hilux, y si bien quiere contar con más productos locales, hasta ahora para fabricar un coche necesita importar un 70%, lo que aumenta los costos. Tendremos un acuerdo con el Gobierno argentino para que las empresas medianas o pequeñas de proveedores automotrices tengan la misma competitividad, capacidad y precio con el modelo japonés. El proyecto se denomina Haisen y es muy importante optimizar la eficiencia. La automotriz no sólo quiere vender a los países del Mercosur, sino que ya está intentando vender a los países del Caribe.

¿Se sigue trabajando?

Tanto Mitsui como Mitsubishi son empresas de trading; ellos hasta ahora tenían sólo una o dos personas, cuando antes eran 70 japoneses que venían de Tokio a trabajar. Mitsui es una empresa muy importante de Japón. Por caso, en Brasil están invirtiendo u$s 80.000 millones y ya mostraron interés en la Argentina. Muchas empresas viajan desde Tokio con ideas para proyectos concretos. Se necesita saber profundamente el contexto del país y contar con seguridad jurídica. Estamos negociando un tratado de inversión que tenemos con Chile y Brasil, entre otros países de la región. Otro punto de importancia es la teoría de riesgo, caso por el que el Banco Mitsui aún no invirtió en el país. En octubre seguramente cambie esta categoría y se realicen préstamos con bajo interés. Mitsubishi está a cargo del banco de Japón y sabemos que financiará un proyecto, el cual no podemos anunciar, de u$s 50 millones para explotar cereales.

¿Qué aspectos considera que se deberían mejorar para que esto ocurra?

La infraestructura es muy importante en ese sentido. Sectores puntuales como aeropuertos, carreteras y energía son fundamentales. Tenemos interés en convencionales, renovables y  muchas compañías quieren ingresar en energía térmica. La tecnología es otro punto relevante. Tenemos mucho interés en la base de Shell Gas para producir más rápidamente. Nuestra agencia gubernamental Yokumek se encuentra en el país para investigar el contexto económico nacional e internacional actual y futuro. La situación política y financiera es muy favorable en este momento.

¿Cómo proyecta el futuro de la industria argentina?

En la próxima década, todo lo que es minería, petróleo y gas tiene un gran futuro en este país, por lo que hay que comenzar a evaluar cómo se realizarán las exportaciones. Las empresas están felices trabajando con este Gobierno, que está decidido fuertemente en la transparencia pública de todos los negocios. En el mundo estamos muy impresionados. Cualquier persona con la que hablamos tiene la misma opinión que el resto y eso brinda confianza. Hay que poseer un marco jurídico firme e irrevocable. La Argentina es un país muy rico y tiene un pueblo de alto nivel de civilización y educación, así que tenemos confianza. Por eso esto está sucediendo en varios países de la región. Brasil parece haber tomado otro camino, con casi la misma dirección que tenía en los 90. Japón, Estados Unidos y gran parte de los países europeos tienen mucha confianza y quieren que la Argentina sea modelo para el resto de los países de América Latina. ©

http://revistapetroquimica.com/

viernes, 28 de octubre de 2016

Llegaron 300 nuevos vagones de China para las Líneas San Martín y Urquiza

La empresa Trenes Argentinos Cargas informan que recibieron hoy en el Puerto de Buenos Aires, los nuevos vagones chinos para la reactivación del tren de carga, medio fundamental para el desarrollo de las economías regionales.

Esta tarde arribaron a la Argentina 300 vagones que viajaron 24.000 km desde China para ser destinados a la reactivación nacional del Ferrocarril de Cargas. Son 200 vagones para la línea San Martín, que une la zona de Cuyo con Buenos Aires, y 100 más para la línea Urquiza, que recorre la zona de la Mesopotamia. Los primeros fueron descargados hoy en el Puerto de Buenos Aires, acto que presenció el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, junto al presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos, y serán trasladados a los talleres de Palmira en Mendoza.

Vagón siendo descargado en el Puerto de Buenos Aires del buque Da Kang proveniente de Shanghai, China.

Los 100 vagones restantes seguirán viaje para desembarcar la semana que viene en el Puerto de Guazú, en Entre Ríos, con destino final a Monte Caseros, en Corrientes. Antes de fin de año arribarán otros 1780 vagones y 2 nuevas locomotoras, de un total de 107 que terminarán de llegar en 2017.

La incorporación de este nuevo material rodante forma parte del plan integral del gobierno nacional para reactivar los trenes de carga que incluye, además, la rehabilitación en 4 años de 1600 km de vías– de los cuales 500 km están hoy ya en marcha- en la línea Belgrano, que une las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, Chaco y Santiago del Estero con los puertos exportadores del Gran Rosario. Tanto el material rodante como rehabilitación de vías están siendo financiados por un crédito de 2.470 millones de dólares, en acuerdo con la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

Nuevos vagones 

Los 200 vagones nuevos de trocha ancha para la línea San Martín, llamados “espina”, pesan aproximadamente 20 toneladas y se los utiliza para la carga de contenedores. Tienen una capacidad de carga de 69,5 toneladas cada uno y pueden alojar 2 contenedores de 20 pies o 1 de 40 pies, y pueden transportar cualquier tipo de carga. Los otros 100 destinados al ferrocarril Urquiza, también denominados “espina”, y que también son portacontenedores, con una capacidad de carga de 69 toneladas cada uno.

Entre otras ventajas, poseen frenos con válvula de emergencia y un dispositivo de cargado-vacío que regula la potencia de frenado de acuerdo a la carga del vagón, lo que mejora su seguridad y confiabilidad. Además tienen enganches de tipo automático.

Se presentó armamento antitanque alemán en la EDA



En la Escuela de las Armas, sita en Campo de Mayo, la compañía alemana Dynamit Nobel Defence mostró armamento de última generación.

En el Centro de Simulación y Experimentación del Ejército de la Escuela de las Armas, y ante un numeroso público especialista, la empresa realizó una presentación de sus lanzacohetes antitanques de la familia Panzerfaust y del simulador DynaSim. La mencionada familia de armas antitanque está constituida por el lanzacohetes reutilizables “Panzerfaust 3” y los descartables RGW 60, RGW 90 y RGW 110.

El Panzerfaust 3 tiene una munición de calibre 110 mm y de tubo de 60 mm, pesa 14,3 kg y mide 1,2 m, puede atravesar aproximadamente 800 mm de blindaje y tiene un rango efectivo de 11 a 400 m. El RGW 60, es un lanzagranadas de 60 mm, que utiliza municiones HESH (High Explosive Squash Head), HEAT (High Explosive Anti Tank) y HEAT-MP (multipropósito), pesa 5,8 kg y posee un alcance efectivo de entre 15 y 300 m.

Por su parte, el RGW 90 es un lanzacohetes descartable calibre 90 mm, pesa 8,9 kg y mide 1 m de largo. Tiene un rango efectivo de 20 a 500 m, y una capacidad de penetración de 500 mm de blindaje homogéneo laminado.

Entre sus características más destacables puede citarse su sistema óptico, único para todo el sistema; su sistema de disparo, con agarre similar al de un fusil; la posibilidad de hacer fuego desde locaciones cerradas (15 m³) y sus municiones multipropósito, las cuales con la colocación de una espiga convierten una munición HESH antiestructuras, en HEAT antitanque.

Asimismo, la empresa también presentó el DynaSim, un sistema móvil de entrenamiento, conformado por un visor de realidad virtual montado en el sistema óptico del arma, que muestra un escenario en 360º y el software montado en una computadora con bluetooth. El instructor plantea el ejercicio en el programa y observa lo mismo que ve el usuario a través del lente de realidad virtual. Todos los movimientos son registrados, de modo que una vez finalizado el ejercicio el instructor puede analizar y mostrar los errores cometidos por el educando.

Fuente y foto: Ejército Argentino

La batalla por Mosul y la profecía de Dabiq

El 17 de octubre comenzó la mayor y más compleja batalla iniciada en territorio iraquí contra los militantes del Estado Islámico.

Escribe Omar Locatelli. Ex agregado de Defensa de la República Argentina en Israel.

Especialista en geopolítica de Medio Oriente

Un día antes del inicio de la ofensiva de las tropas iraquíes sobre Mosul, las fuerzas turcas anunciaron que el domingo 16 de octubre habían penetrado en Dabiq, dentro del territorio sirio, muy cerca de su frontera sur. Si bien ambas ofensivas marcan un franco avance de la coalición contra el Estado islámico (ISIS), las mismas no tienen similar repercusión en el futuro del pretendido califato instaurado por Abu Bakr al-Baghdadi en junio del 2014. El empuje del gobierno de Iraq hacia Mosul marca la “ofensiva más ambicioso lanzada por las fuerzas de seguridad de Irak” desde la caída del dictador Saddam Hussein, desde el sur, junto a un avance de las fuerzas peshmerga (los que enfrentan a la muerte) kurdos, leales al gobierno regional semiautónomo de Kurdistán, desde el este.

A su vez, la operación para recuperar Dabiq es parte del Eufrates Shield (Escudo del Éufrates), campaña anunciada por Turquía en agosto, en la cual los combatientes rebeldes sirios (opuestos al gobierno sirio de Bashar Al-Assad) han consolidado el control sobre un tramo de territorio desde el río Éufrates hasta la localidad de Azaz, al norte de Aleppo, con la ayuda de aviones de combate turcos, tanques y tropas de las fuerzas especiales.

Sin embargo, la relativa inferioridad en la magnitud de las acciones en la frontera turco-siria (captura de Dabiq) marca una profética mayor implicancia en razón de la importancia en la escatología islámica, ya que una tradición señala a Dabiq como el lugar en el que se enfrentarán los musulmanes contra sus enemigos en el fin de los tiempos. Por lo cual, el interrogante aumenta si se considera a la derrota de ISIS como la de los verdaderos islámicos, considerando a su vez a los turcos como los infieles de la profecía o será que el fin de los tiempos ha llegado.

Complicada integración de las fuerzas

En Mosul, las acciones apoyadas por el poder aéreo de EE.UU. y ejecutadas por fuerzas terrestres iraquíes enfrentaron a los combatientes del Estado Islámico que han estado erigiendo barricadas de cemento y trincheras llenas de aceite que se incendian para frenar las fuerzas que avanzaban. Más allá de las fortificaciones preparadas, también han mostrado con toda claridad que están dispuestos a sacrificar a sus combatientes en ataques suicidas y batallas de desgaste cuando se necesiten. También han mostrado su capacidad para utilizar a civiles como escudos y armas de guerra. No obstante la fortaleza de los obstáculos, las fuerzas de seguridad iraquíes informaron el progreso hacia el este y sur de Mosul en su acercamiento a la ciudad.

Sirwan Barzani, un general de brigada kurdo, dijo que probablemente tomaría dos semanas el avance de las fuerzas dentro de la ciudad. Por su parte, los líderes del gobierno de Irak han dicho que sólo se permitirá que las tropas del gobierno iraquí y policías nacionales ingresen en Mosul, para evitar los temores de una retribución sectaria en razón de que la mayoría de la población es kurda.

La coalición que avanza sobre Mosul está integrada por 98.000 miembros, de los cuales 54.000 son integrantes de las fuerzas de seguridad iraquíes, 40.000 son aliados peshmerga kurdos y 4.000 son irregulares de diversas minorías. A su vez, tienen 500 asesores de EEUU que colaboran en la toma de decisión en las acciones.

Por su parte, el ISIS defiende su bastión con 5.000 combatientes. Mosul es la ciudad más importante del norte de Irak y ha estado bajo su control desde el verano de 2014, cuando desde su mezquita Abu Bakr al-Baghdadi proclamó la instauración del Califato. La conquista de la ciudad marcó, en su momento, la conformación real del Estado Islámico, marcando un pretendido territorio y una infraestructura estatal, vinculándolo con el territorio conquistado en Siria, con capital en Raqqa. Además, expuso la disfunción desesperada del gobierno iraquí, que había fracasado en construir un estado iraquí unido estable, luego de la captura de Saddam Hussein y la posterior instauración democrática del gobierno del entonces premier Nuri al-Maliki.

Difícil y complejo avance

El asalto a Mosul comenzó con una operación de la 9na división blindada iraquí para “limpiar” de combatientes de ISIS de la ciudad cristiana de Qaraqosh (al sureste de Mosul), que contaba con unos 50.000 residentes antes de que el ISIS la capturara hace dos años.

Los primeros movimientos cercanos a Mosul consistieron en el traslado de equipos de 12 a 16 tropas, integrados por fuerzas de operaciones especiales de EEUU, junto a las fuerzas de los peshmerga kurdos iraquíes, y que se dirigían a la ciudad desde el sur y el este. Los asesores de EEUU coordinaban sobre cómo maniobrar en el terreno y cómo dirigir los ataques de artillería y aéreos. Por su parte Turquía, a través de su primer ministro Binali Yildirim, anunció que sus aviones de combate tomaron parte en las operaciones aéreas en Mosul con la coalición liderada por Estados Unidos.

Las fuerzas atacantes han descubierto túneles utilizados por ISIS, mostrando a través de un equipo de la televisión kurda un túnel, cuya entrada estaba dentro de una mezquita, que tenía camas, alimentos y una lista de las personas que vivían allí. Por su parte los medios de comunicación iraquíes informaron que en el histórico pueblo de Nimrod, antigua ciudad asiria que data del 1250 a.C., el ISIS había destruido restos arqueológicos preciosos.

Los primeros resultados del avance, mencionados a través del teniente general Qassim al-Maliki, comandante de la división blindada 9 de Irak, indicaron que:

La división blindada ha avanzado, hasta ahora, de 4 a 6 km desde las afueras de Mosul.

Tres brigadas han liberado a 13 pueblos del norte y noreste de Quwayr.

Al menos 50 militantes de ISIS y dos soldados iraquíes murieron y que hay 25 soldados heridos.

Decenas de coches-bomba y un gran número de dispositivos explosivos improvisados han sido destruidos.

El portavoz del Pentágono, por su parte, anunció que las fuerzas iraquíes han “cumplido con sus objetivos” hasta el momento y “antes de lo previsto”. No obstante, también advierte que la ofensiva “será una campaña difícil que podría tomar algún tiempo”

Al este de Mosul, las fuerzas kurdas también han asegurado un tramo importante de la carretera que une Erbil (capital del Kurdistán iraquí) con Mosul, siendo ésta una ruta estratégica clave para el Comando General de las Fuerzas Peshmerga de la región del Kurdistán. Supuestamente, las tropas estadounidenses estaban en la primera columna de los Peshmerga al entrar al territorio controlado por el ISIS en la madrugada del lunes 17 de octubre, llevando los soldados kurdos ropa similar a las fuerzas estadounidenses – incluyendo una que llevaba un parche con la bandera de EEUU en su brazo – para conducir vehículos distintivos para los militares de Estados Unidos.

No obstante la prudencia de los avances, EEUU todavía cree que el ISIS puede tratar de utilizar armas químicas con gas mostaza en forma rudimentaria en la etapa final de la campaña. Además, ISIS estuvo provocando incendios a pozos de petróleo y a grupos de neumáticos para tratar de dificultar el empleo aéreo en su contra y para ocultar sus posiciones.

La coalición supera ampliamente a sus oponentes; pero el ISIS, a sabiendas del poderío de la ofensiva en su contra, ha construido elaboradas defensas, incluyendo la red de túneles, que le permiten desplazarse para atacar a las fuerzas de la coalición con bombas suicidas, coches bombas y trampas explosivas.

La profecía incumplida

Dabiq, que se encuentra a pocas millas de la frontera con Turquía, es el sitio de una batalla profetizado entre musulmanes y no creyentes que se supone tendrá lugar cuando se produzca el fin del mundo. Además, es utilizada por ISIS como propaganda, dando nombre a la revista oficial del grupo, como augurio religioso de su eventual triunfo. Eso fue profetizado en un hadiz, o dicho atribuido al profeta Mahoma, como el escenario de una batalla final que precedería al día del juicio final, y su control por ISIS era un impulso a su mensaje de propaganda nihilista.

El domingo 15 de octubre, por la mañana, la alianza rebelde sunita, opuesta al gobierno sirio, respaldada por Turquía anunció que había tomado Dabiq después de que ISIS se retirara de la ciudad. “El mito Daesh de su gran batalla en Dabiq está terminado”, dijo Ahmed Osman, jefe del grupo Sultán Murad, que participó en la operación. A su vez el Frente del Levante, otro grupo rebelde que participó en la ofensiva turca, publicó imágenes desde el interior de Dabiq poco después del anuncio, que muestra las calles y el terreno desierto.

La misma operación turca Éufrates Shield, también tiene como objetivo limitar el accionar de los kurdos sirios, que han ampliado su territorio en el norte de Siria en los últimos meses. Turquía considera a las Unidades de Protección Popular (YPG), la principal milicia kurda de Siria, como otra ala del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), un grupo separatista considerado como una insurgencia dentro de Turquía. Razón está que le permite, a su criterio, bombardear posiciones kurdas contrarias a Assad, aduciendo que son de los partidarios de ISIS, en especial en zonas aledañas a Aleppo.

La importancia de la conquista de la ciudad radica en que fue el escenario de las ejecuciones de periodistas y cooperantes de la coalición, secuestrados por ISIS, y difundidas a través de filmaciones que llegaron a simbolizar la brutalidad del grupo.

Su conquista, más que una profecía religiosa incumplida, muestra que la ferocidad e invencibilidad de los combatientes terroristas puede ser una realidad tangible

¿La conquista implica éxito?

Funcionarios de Washington, Bagdad y Erbil esperan un lento y miserable trabajo duro, con los extremistas que despliegan trampas explosivas, artefactos explosivos improvisados y ataques suicidas.

No obstante, la ofensiva es una gran prueba para el primer ministro Haidar al-Abadi y su gobierno, por la esperanza de remendar las muchas divisiones de un país profundamente fracturado. “Pronto nos encontraremos en Mosul para celebrar en la liberación y su salvación”, declaró Abadi este año, después de que fuerzas iraquíes retomaron el control de una serie de ciudades sunitas en poder del Estado Islámico, desde Ramadi, Fallujah y su avance hacia el norte camino a Siria.

Otro controvertido anuncio fue el refuerzo de las fuerzas policiales y militares iraquíes y algunas unidades tribales sunitas aliadas con milicias shiítas – esenciales para el esfuerzo de guerra contra el Estado islámico, pero en gran medida odiados por la población sunita. Es así que algunos comandantes de las milicias han enmarcado la campaña de Mosul, en términos sectarios, como retórica que debería preocuparlos a todos, incluyendo al gobierno en Bagdad.

La conquista de Mosul facilita la derrota de ISIS o acrecienta los problemas de unión sectaria en Iraq. El ex gobernador de Ninewa de confesión sunita -provincia de la que Mosul es parte-, quiere que sea un enclave sunita. Los kurdos -que están divididos unos contra otros-, tienen sus propias ambiciones y quieren hablar de independencia. El ejército iraquí, más allá de sus éxitos iniciales, sigue siendo débil e incierto, y la policía sigue siendo ineficaz y ambos están divididos en líneas sectarias y tribales. Por su parte algunas de las milicias shiítas han maltratado a civiles sunitas en las operaciones pasadas y son extremistas en su propio derecho.

Además aunque la mayoría de los observadores están seguros de una victoria militar, muchos se preocupan por lo que pueda seguir: una crisis humanitaria para los cientos de miles atrapados en la ciudad y por las brutales represalias por parte del Estado islámico, que ha matado a un sinnúmero de iraquíes y sirios a través de ataques, incluso cuando se pierde terreno en el campo de batalla.

La derrota Dabiq es la última de una serie de pérdidas de ISIS en Siria, a manos de los rebeldes sunitas sirios, influenciados y apoyados notoriamente por Turquía. No obstante, el enfrentamiento final profetizado lo coloca al gobierno de Ankara como triunfante ante los islámicos, favoreciendo a los rebeldes sunitas en contra de Bashar al-Assad o agudiza su enfrentamiento con los kurdos Peshmerga apoyados por EEUU.

Algunos aspectos de la lucha siguen siendo sombríos, independientemente de la adecuada preparación de las fuerzas involucradas y su disposición a cooperar. Es posible que ISIS se derrumbe bajo presión ejercida, pero lo más probable es que tanto Mosul como Dabiq (y los pueblos fronterizos hasta Aleppo) sean el escenario de otra tragedia humana en el conflicto en desarrollo, tanto en términos de lucha real o de la larga secuela necesaria para la reconstrucción y la recuperación. La guerra en tres bloques (estabilización de las zonas aseguradas, pacificación de las zonas conquistadas y combate intensivo en las restantes) propuesta por el antiguo comandante de los Marines de EEUU, Charles Krulak, dependerá del control de la “velocidad de la inestabilidad”, lo cual al día de hoy es totalmente incierto.

La preparación de los terrenos ocupados por ISIS los ha convertido en fortalezas de trampas explosivas y bombas, con finísimas estrategias para el uso de escudos humanos y explotación de la población. Lo antes de que ISIS sea derrotado en Iraq facilitará el mismo resultado en Siria. No obstante eso implicará la solución del conflicto sirio.

Inshallah (quiera Dios en árabe) que el trabajo de reparación humanitaria, aunque más laborioso y difícilmente ejecutado, sea más corto, mejor realizado y preferentemente comprendido, por todos quienes declaman por una rápida acción militar para concluir el conflicto y estabilizar la región; no obstante pedir que sea ejecutado por otros.

Satan 2: el misil ruso capaz de destruir toda Francia (II)

 Satan 2, el poderoso misil ruso que puede acabar con Francia./ Imagen de Youtube.

Moscú. Con cabezas nucleares hirpersónicas, está pensado para evadir el escudo y el sistema de misiles de crucero de EE.UU.

La Vanguardia

Quien piense que la vieja doctrina de la destrucción mutua asegurada es cosa del pasado anda muy equivocado. Todo comenzó de nuevo cuando, en el 2001, George W. Bush se retiró del tratado ABM de reducción de misiles, firmado con la Unión Soviética en 1972.

Ahora, Rusia acaba de presentar, difundiendo imágenes por primera vez, el misil balístico intercontinental (ICBM) más poderoso del mundo, con una capacidad destructiva de 40 megatones, es decir, 2.000 veces la bomba de Hiroshima (15 kilotones).
Satan 2, el poderoso misil ruso que puede acabar con Francia./ Imagen de Youtube.

Su nombre oficial es MS-28 Sarmat, pero ya es conocido como Satan 2 en la terminología de la OTAN, que asimismo es utilizada por medios rusos en inglés. El pasado mayo, la agencia rusa Sputnik lo presentó como capaz de destruir un territorio “del tamaño de Texas o Francia”.

Según la web rusa Prava.Ru, el Satan 2 entrará en producción y será desplegado en el 2018 –al parecer, dos años antes de lo previsto- y sustituirá al RS-36M (SS-18 Satan, en la terminología OTAN) un modelo que data de los años setenta-ochenta y al que le toca ser sustituido debido al desarrollo del escudo antimisiles estadounidense, un sistema parte del cual se aloja en la base española de Rota. Al parecer, la mayoría de los Satan –que en su día fueron los ICBM más potentes- han sido ya retirados, mientras que el Centro Estatal de diseño de Cohetes Makeyev empezó a trabajar en el nuevo misil en el 2010, en respuesta al desarrollo del escudo norteamericano.

Además del escudo antimisiles, otra preocupación para las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia es la doctrina estadounidense llamada Prompt Global Strike (PGS), o “ataque global rápido”, consistente en el lanzamiento casi simultáneo de misiles de crucero no nucleares tanto desde tierra como desde el mar o el aire, hasta más de 4.000 según cálculos rusos.


El Satan 2 puede ir equipado con 10 cabezas nucleares pesadas o 16 ligeras, o una combinación que incluya contramedidas electrónicas para esquivar el escudo antimisiles. Con un radio de acción de 10.000 kilómetros, uno solo de estos cohetes puede dispersar sus ojivas nucleares sobre un territorio del tamaño de Francia o del estado norteamericano de Texas, o bien toda la costa este de Estados Unidos, y arrasarlo.

El pasado abril se hicieron ensayos con el llamado Proyecto 4202, una cabeza nuclear hipersónica montada en el Satan 2, capaz de volar, después de separarse del misil, a entre siete y doce veces la velocidad del sonido, al menos en teoría. Esto la haría imparable. EE.UU., según la agencia Sputnik, está trabajando en el mismo tipo de proyecto, en concreto el misil hipersónico Boeing X-51A, con un alcance de 500 kilómetros después de ser soltado por un bombardero estratégico B-52. Este misil, entienden los rusos, forma parte del sistema PGS. China está investigando asimismo en la misma línea.

jueves, 27 de octubre de 2016

El Ejército argentino se ejercita en el extremo clima de la Patagonia



Por Luis Piñeiro

Las extremas condiciones climáticas de la Patagonia pusieron duramente a prueba las capacidades de las unidades de exploración del Ejército Argentino. Vientos constantes casi huracanados, temperaturas bajo cero y un ambiente operacional extremo, fueron el escenario en que se desarrollaron las maniobras operativas del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11, cuya base está en la localidad de Rospentek, en la provincia de Santa Cruz, siendo la unidad militar del Ejército Argentino más lejana y aislada del país.

El rigor climático puso a prueba la tarea del personal interviniente y  la capacidad de su material. La necesidad de obtener comunicaciones seguras a gran distancia para proveer la información necesaria a los estamentos  de decisión, implicó la instalación de sistemas seguros de comunicación y enlace en extremas condiciones operacionales, así como la obtención de información confiable obligó a que los grupos en el terreno se adentraran en la profundidad del dispositivo del supuesto enemigo para recolectar la información de inteligencia táctica requerida. Las imágenes que acompañan esta noticia son la  mejor muestra de las condiciones operacionales vividas durante esta maniobra de las unidades patagónicas.