miércoles, 2 de noviembre de 2016

El estado de desarrollo de las centrales hidroeléctricas en Argentina

En un completo informe, el ingeniero Guillermo Malinow, miembro del Comité Argentino de Presas (CAP) y eminencia en materia de hidroelectricidad, distingue el estado de situación de cada una de las obras hidroeléctricas del país. Los argumentos sobre por qué el Gobierno nacional debe apostar por este tipo de tecnologías.

“Siguiendo con el razonamiento de reconvertir la matriz eléctrica aumentando la contribución de las energías renovables, deberíamos apoyarnos también en un recurso natural limpio y abundante como es el recurso hídrico”, advierte Guillermo Malinow en un interesante informe que realizó a mediados de este mes y compartió con energiaestrategica.com (Descargar informe completo).
Allí, el reconocido ingeniero enumera 34 proyectos hidroeléctricos identificados para su construcción. Malinow calcula que el potencial hidroeléctrico técnicamente explotable en Argentina representan 32 GW. Señala que el parque de generación actual dispone de una potencia instalada total del orden de 11 GW, “es decir –observa- que recién habríamos aprovechado la tercera parte del potencial disponible”.
Malinow destaca que en esta coyuntura de licitaciones de proyectos de energías solar y eólica, la energía hidroeléctrica (considerada energía de base por su capacidad de almacenamiento y gran flexibilidad operativa) “resulta el complemento idóneo” frente a la intermitencia de las energías intermitentes.
Para Malinow el Gobierno nacional no está desatendiendo el desarrollo de represas, ya que está la intención de desarrollo de las represas del río Santa Cruz, Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, y la adjudicación de la represa en el río Neuquén, Chihuido I, en negociación con capitales del gobierno ruso, pero considera que podría profundizarse.
Calcula que las 3 obras hidroeléctricas mencionadas aportarían cerca de 2.000 MW en su conjunto. No obstante indica que dentro de 5 años podrán entrar en operaciones.
El desarrollo de los proyectos





Inversión necesaria
Con un factor de planta del orden de 0,50 el costo unitario incluyendo los destinados a atender la problemática ambiental y social, puede estar en el orden de 2.500 a 3.000 u$s/kW instalado.
Adoptando un costo de 2.500 u$s/kW la inversión total sería del orden de los 29.000 M u$s a realizar en el lapso 2016 / 35 con una inversión media anual de 1.450 M u$s.
Formas de financiamiento
Malinow analiza:
Una forma puede ser impulsar nuevamente la creación de fondos específicos mediante un cargo en las facturas de electricidad como lo fue el “Fondo Chocón-Cerros Colorados”.
Con ese tipo de financiamiento se pudieron llevar adelante proyectos hidroeléctricos como: El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá, Arroyito, Piedra del Águila, entre las principales.
Allí, el Estado provincial aportaba el recurso hídrico y el territorio, y al final de la concesión se quedaba con la propiedad de la obra.
Además, el Estado nacional podría dar los avales y aportar fondos para financiar una parte menor de la inversión. La parte restante de la misma la debería aportar el grupo inversor privado, siendo el recupero mediante la venta de energía durante un período de concesión.
La alternativa que parecería predominar en la actual gestión gubernamental es la «contratación como obra pública», recurriendo para la obtención de fondos a organismos financieros de países cuyas empresas resulten interesadas en ejecutar las obras.
Las obras quedarían para el Estado nacional, a los Estados provinciales se les reconocería el pago de regalías y resta establecer cuál será la entidad que tomará a su cargo la operación y mantenimiento del emprendimiento.

Por Guido Gubinelli

No hay comentarios:

Publicar un comentario