jueves, 9 de abril de 2015

Sukhoi Su-24. El avión que los ingleses nos querían vender


Fuente: aviacionargentina.net

Muchos foristas siguen pensando en el Su-24 ….Y mas allá del conocido montaje de la prensa inglesa, piensan ¿y porque no, un Su-24 en la FAA?
Cuando apareció la noticia en diciembre en medios ingleses y de un medio argentino (que ya conocemos), lo primero que hice fue buscar en fuentes propias (medios rusos) dedicados a estos temas (Itar-TASS, Ria, Kormmensant, izvestia, lenta, Gazeta, Nezamisimoe, Take-off, etc., etc….), pero nada…
En primer lugar aclarar que el “Fencer” siempre estuvo a la venta para la exportación (Argelia, Libia, Irak, Siria, Irán, Angola, etc., y varios países ex – URSS) son usuarios del Su-24 y mas ahora que tienen que retirarlos de a montones para convertirlos en chatarra por la llegada del nuevo Su-34.
En segundo lugar porque los rusos son muy adeptos a mostrar sus logros y sus posibles clientes, y si realmente Argentina estuviera o recibiera un ofrecimiento de Rusia y aunque solo fuera como propaganda de sus productos, habría noticias y anuncios en sus medios especializados de prensa, sin ninguna duda.
Pero casualmente este aparato, Rusia nunca lo ha ofrecido a la Argentina, como (sin embargo) si lo ha hecho, con otros modelos como el Su-30MKII, Su-35 (y hasta el PAK-FA figura para ellos como candidato en un futuro).
Como bien se puntualiza, da la casualidad que “justo” el año pasado cuando un Fencer pasó al “salón de la fama”, gracias al incidente con el “USS Donald Cook…” (¡¡que casualidad…!!!), que algunos medios ingleses se acordaron del Su-24 y ya encontraron un interesado…



¿Porque no sirve en este momento un Su-24 a la Argentina?

El Su-24M es básicamente un avión de ataque táctico y penetración a baja altura y en segundo lugar, un bombardero con capacidad para ejecutar ataques aéreos mas allá de las líneas enemigas y atacar líneas logísticas y de reaprovisionamiento, la destrucción de objetivos terrestres o de superficie (navales), para operar en primera línea del campo de batalla…en condiciones meteorológicas adversas, de día y de noche, preferentemente a altitudes muy bajas, con capacidad para recibir e intercambiar información (data-link).
Digamos que es un “pura sangre táctico”, porque en su mas parecida comparación con aviones occidentales (F-111), se queda corto en radio de acción y en alcance… O sea el F-111 es mas bombardero y tiene “mas” capacidad estratégica, al tener un radio de acción y un alcance muy superior y mas amplio al SU-24.
Digamos que el Su-24 esta a mitad de camino entre el Panavia Tornado y el F-111.
Pero como verán los foristas, seguimos hablando del mismo tema...: “bombarderos tácticos” y nada que ver con lo que necesita Argentina en forma urgente…”superioridad aérea”, porque para hablar de ataques tácticos, bien podemos hacerlo con los A4AR.

Antes de que finalice el 2015, 103 aviones Su-24 de la Fuerza Aérea de Rusia serán retirados (de los que aún estaban en servicio antes del 2012), según lo anunciado por el Ministro de Defensa de Rusia.

También en febrero de 2012 se anunció la retirada de los Su-24 de Bielorrusia .
Los que queden operativos en Rusia, lo harán hasta la llegada de los Su-34, que terminarán de sustituir a los últimos Su-24 en servicio hacia el año 2020.
O sea que hay material de sobra para “reciclar” mas de 100 Su-24 que ya han sido retirados y para exportar estos aviones a la Argentina, con un upgrade que ya existe (SU-24M2) y por lo tanto no significa hacer desarrollos nuevos.

Los pro y los contras de los SU-24 en Argentina.

A favor:

Es un avión formidable de ataque y bombardeo, incluido el naval.
Uno de los primeros aviones del mundo en utilizar el vuelo a muy baja altura en automático, controlado por el ordenador con sistemas de vuelo electrónicos, que controla desde las difíciles condiciones del vuelo a baja altura, hasta el ángulo mas optimo de la geometría de sus alas. Todos los sistemas de vuelo asociados al radar de seguimiento del perfil del suelo (al igual que el Panavia Tornado) y para penetrar y atacar profundamente en territorio enemigo.
Cuenta con dos radares, el de navegación “Relyef” y el de ataque Orión-E, asociado a un sistema operativo de ataque “NS”, con designador de objetivos terrestres “Kayra-24 (TV y láser), mas un contenedor (opcional) con un radar (Fantasmagoría) asociado a misiles anti-radar (Kh-58U, Kh-25MP y Kh-31P)
Tiene una enorme capacidad y variedad de armas (casi todas las existentes en el arsenal ruso), aire-superficie y aire-mar de 8 toneladas en total.
Tiene capacidad de reabastecimiento en vuelo.
Cuenta con sistemas de inteligencia y guerra electrónica (Karpaty) , data link (APK-9).
Y sistema de defensa “Geran” (perturbador activo, alertadores y chaff/bengalas APP-50A).
La cabina de los pilotos (al igual que el Su-25 y 34) esta construida y blindada con titanio.

En contra:

Es el avión mas antiguo de los operativos en Rusia. Un avión diseñado en los años 60 y en la época de la guerra fria (los últimos fabricados salieron de las plantas en los años 90)
Un avión sumamente especializado en ataque táctico.
Un avión que para sus misiones necesita de una gran cobertura aérea, inteligencia e información, alerta temprana (AWACS) y de protección aérea (cazas) sumado al de aviones cisternas para realizar ataques mas allá de su corto alcance. De lo contrario la instalación de depósitos auxiliares, reducen a casi a la mitad su capacidad de armas. Por lo tanto es un avión que por sus características, tiene su alcance muy limitado y poca gravitación en posibles escenarios del sur argentino (eso si, sería un formidable custodio del mar argentino y de sus costas por el innumerable y poderoso equipo electrónico que posee).
Motores turborreactores viejos (AL-21F3 y 21F3M), ruidosos y gastadores, que no pudieron ser sustituidos por turbofanes (se trabajó en los años 80 para rediseñarlo e instalarle los Saturno AL-31F, pero el diseño no lo permitía y con esos motores se morirá), que gastan un 25% mas de combustible (además de tener menos empuje) que un AL-31F.
Un sistema complejo de pilotaje que necesita del doble de horas, de preparación y entrenamiento que el de un sistema normal, debido a la compleja transición en la variación del ángulo de sus alas, que puede pasar del despegue y el aterrizaje con una posición de flecha de 16º, a las maniobras de combate con un ala en posición de 35º, al vuelo de crucero subsónico a 45º, y en vuelo en transónico y supersónico, con ángulos de flecha máxima de 69º.
Por lo que el avión no solo cambia radicalmente su comportamiento, sino que además del tema de la sustentación producido por la variación de la geometría del ala, además se suma la variación del eje y el centro de gravedad del mismo.
Este sistema es además de mantenimiento sumamente costoso, no solo en gasto de dinero, sino en la relación hombre/horas de trabajo, por lo que fue abandonado por la mayoría de fabricantes, quedando como únicos exponentes solo algunos modelos, con diseño anteriores a la década del 80.
En el tema de mantenimiento, sus motores no caen hacia abajo al ser retirados (como en el Mig-29 y Su-27/30/35), sino que tienen que ser retirados hacia atrás lo que implica una cantidad extra de tiempo en el trabajo de revisión de los mismos.


Características:

Tripulación: 2
Longitud : 24, 60 m
Envergadura a 16°: 17.64 m
Envergadura a 69°: 10.36 m
Altura : 6.193 m
Superficie alar a 16 °: 55,16 m²
Superficie alar a 69 °: 51 m²
Posiciones del ala: 16° / 35° / 45° / 69°
Peso vacío: 22.300 kg
Peso normal de despegue: 33.500 kg
Peso máximo al despegue : 39.700 kg
Peso normal de aterrizaje: 24500 kg
Peso máximo de aterrizaje: 28000 kg
Combustible interno: 9.800 kg (11.860 litros)
Combustible externo: 3.000 litros (2 PTB en soportes alares)

Motores:
2 × NPO Saturn AL-21-F3 de 7800 kg c/u. (76,5 kN) y 110 kN (en poscombustión)

Performance

Maxima velocidad:
a una altitud de 200 m: 1400 kmh.
a 10.000 de altura: 1.700 kmh (1,35 mach) [ aclarar ]
Velocidad de despegue: 360 a 400 km / h
Velocidad de aterrizaje: 285 a 310 km / h
Radio de optimo de combate (hi-lo-hi): 620 km. (con 2 PTB y 3.000 kilos de combate)
Radio con 8.000 kg. de combate y MTOW (hi-lo-hi): 410 km.
Radio de combate (lo-lo-lo): 560 km. (con 2 PTB y 3.000 kilos de combate )
Alcance en Ferry: 2.850 kilometros (mas 2 PTB de 3.000 litros)
Techo de servicio : 11.500 m
Ala de carga: 607 kg / m² (en peso normal despegue a 16°)
Relación empuje/peso : 0,67 / 0,56 (con peso normal de despegue)
Despegue: 1150-1250 m (al peso normal de despegue)
Aterrizaje : 950-1000 m (al peso máximo de aterrizaje y arrastre paracaídas)
Máxima sobrecarga de trabajo : + 6,5G

Armamento

1 cañón SPPU-6 de seis tubos de 23 mm GSH-6-23 (de 500 proyectiles).
Carga de combate: 8.000 kg (máximo), en 8 puntos de suspensión

2 × R-60 (AA-8) aire-aire de autodefensa. (o 2 x R-27 opc.)
2 x R-27 (AA-11) opcionalmente
2 x R-74 (Actualemente)
2 x R-77 (opcionalmente)

misiles "aire-tierra" :

4 × Kh-25ML / MRI /MP
3 × Kh-29L / ML / MP
6 × Kh-25SL
4 x Kh-31A / P
2 Kh-59 MK (TV / Mk2)
2 × Kh 58U (antirradar)

Cohetes :

192 cohetes (6 × 32) de 57 mm (contenedores UB-32)
120 cohetes (20 x 6) x 80 mm C-8 (contenedores B-8M)
30 cohetes (6 x 5) x 122 mm C-13 (contenedores B-13L)
6 cohetes × 240 mm C-24
6 cohetes × 266 mm C-25

Bombas guiadas y de caida libre :

KAB-1500TK (TC y TD): 3 x 1.500 kg Bomba guiada por Data-Link
KAB-1500SE: 3 x 1.500 kg Bomba guía satelital - inercial
KAB-1500L: 3 x 1.500 kg Bombas guiada por laser
FAB-1500: 3 x 500 kg Bombas convencionales de caída libre
KAB-500K: 8 x 500 kg Bombas guiadas por satélite
KAB-500L: 8 x 500 kg Bombas guiadas por láser
KAB-500T: 8 x 500 kg guiado por TV
FAB-500: 8 x 500 kg Bombas convencionales de caída libre
ZAB-500: 8 x 500 kg Fuel-Air Explosive Bombs
FAB-250: 16 x 250 kg Bombas convencionales de caída libre
30 × 100 kg (OFAB-100) o
7 × contenedores KMGU-2 (10 bombas de 100 kilos cada uno).
7 contenedores de cohetes (B-8V20A/B/G)

Contenedor de radar "fantasmagoría" para dirigir misiles Kh-58

Su Historia

El Su-24 es el avión mas viejo del inventario de la aviación de combate de Rusia.
Como siempre, a este lado del planeta, su historia esta ligada al de un avión norteamericano, el F-111, por lo que en muchos casos es común leer comentarios que dicen que el ruso fue literalmente copiado del americano, y para convencer y hacer creer estas “historias” muchas veces tienen que modificar o esconder fechas o en todo caso evitar mencionar datos que demostrarían lo contrario.
Como siempre decimos, cada avión responde a un requerimiento y su diseño nace para responder a necesidades particulares de cada país y no para competir en un carrera de coches.
Lo real es que el proyecto nació por un requerimiento de la Fuerza Aérea de la URSS el 24 de enero 1961 (documento oficial) y no en 1964 como comúnmente se cree, sobre la necesidad de un bombardero de ataque y penetración táctico. Las bases para producir el nuevo avión fueron el resultado de los decepcionantes resultados que se estaban dando ante el pobre rendimiento que ofrecía la base de un Su-7B modificado (biplaza con asientos en tandem, también denominados S-28 y S-32); aunque posteriormente se utilizarán para el Su-17.
Los estudios presentados por Sukhoi en 1961, con el proyecto S-28 y S-32, no resolvía el problema sólo a través de la modificación del Su-7B, porque la cantidad de equipamiento que tendría que llevar la nueva aeronave no cabía a bordo del nuevo avión. Sin embargo los trabajos desembocaron en una versión mejorada que se denominó Su-17.
Por lo que se requirió de un nuevo diseño, radicalmente distinto y que era el doble mas grande.
Uno de los principales problemas al crear un nuevo avión tan diferente fue que se necesito diseñar todo desde cero. Desarrollar nuevos sistemas de vuelo y navegación, nuevas armas, un sistema de puntería y navegación (PNS), que condujera a la máxima automatización piloto de todos los principales modos de vuelo y su uso en combate, que en la época (1961) no existía.
La solución a esta difícil tarea fue confiada a OKB-794 ( actual OKB Leninets), dirigidos por el jefe de diseño EA Zazorin.
A principios de 1962, la Oficina de Diseño Sukhoi trabajaba en un nuevo diseño modificado, con la denominación C-6 (o T-6 en nuestro alfabeto). Era avión totalmente distinto, con una configuración aerodinámica de ala cónica delgada pero de barrido moderado, con dos motores Tumansky R21F-300. La tripulación de 2 personas (piloto + navegante / operador de armas), convenientemente ubicados en una cabina con asientos lado a lado, por lo que el nuevo proyecto tenía una sección de fuselaje mucho mas ancha que los primeros S-28 y S-32.
En 1963 se elaboró el diseño preliminar de tamaño 1 a 1. Una Comisión de la Fuerza Aérea examinó la aeronave, pero exigió ciertos cambios para seguir desarrollando el proyecto.
En 1964 se presentan nuevas modificaciones al proyecto y se cambia la denominación por T-58M. Esto para la prensa occidental significó una gran confusión, ya que el código de fábrica “T-58” correspondía al anterior Su-15, por lo que se supuso que el T-58M no era mas que una modificación del Su-15 o una versión modernizada.
La realidad era que no tenía nada que ver con el Su-15 que era un interceptor de superioridad aérea, cuando en realidad el Su-24 resultaría un avión para volar a baja altura, para hacer ataques y bombardeos en profundidad, con vuelo a pocos metros del suelo totalmente automatizado y capaz de superar la zona de defensa aérea del enemigo, con el despegues y aterrizajes cortos. Además con la exigencia de vuelo supersónico a baja altura.
Finalmente en marzo de 1966 se inició la construcción final de dos prototipos (el de vuelo, y otro construido para pruebas estructurales). Como dato de importancia diremos que estos dos primeros prototipos eran híbridos y experimentales y que no contaban aún con el diseño de “ala fija”, que luego los hizo famosos.
Sin embargo y aunque el proyecto aún carecía de uno de sus sistemas mas complejos (sus alas definitivas) una serie de contratiempos y las lógicas dificultades para poner en vuelo un sistema tolamente nuevo, lo demoró mas de un año para llegar a su primer vuelo. El primer prototipo T6-1 para pruebas de vuelo estaba listo en mayo 1967. El 29 de junio fue trasladado al aeropuerto y el 30 de junio, jefe de pilotos de pruebas Vladimir Ilyushin realiza el primer “roll-out”. El 02 de julio 1967 realizaba el primer vuelo desde la misma pista de vuelo de la fábrica NAPO (Eltsovka o también llamada Yeltsovka) en las afueras de Novosibirsk (situada a 8 kilómetros al norte).
La "presentación" oficial de la aeronave a los observadores occidentales estaba prevista para la exhibición aérea en Domodedovo, (prevista para el 9 de julio de 1967) que finalmente fue cancelada.
En octubre de 1967, los dos motores del tipo Tumansky R21F-300 fueron sustituidos por otro turborreactor de la oficina de diseño AM Lyulka, el AL-21F, a continuación y a partir de noviembre 1967 a enero 1968, se realizaron pruebas con los nuevos motores. El resultado de las pruebas confirmaron los datos previamente obtenidos ya durante la pruebas estáticas que demostraban que el AL-21 era mas fiable y potente.
Las pruebas del Estado con la variante T-6 (del que se construyeron 4 prototipos) se realizaron durante 4 años hasta conseguir la certificación y la aprobación de la Fuerza Aérea y el Estado en julio de 1974.
La orden de iniciar la producción en serie se iniciaron inmediatamente y los primeros 6 prototipos de “preserie” fueron entregados a la Fuerza Aérea en septiembre del mismo año, los siguientes 6 aviones de producción llegaron el 04 de febrero 1975.
La designación de este modelo fue Sukhoi SU-24 del que se fabricaron unas 200 unidades, hasta la llegada de un nuevo modelo (1983) modernizado y definitivo, el Su-24M: 22 de junio 1983, del que se produjeron la mayor cantidad (unos 1.200 “M”). Cuando cesó la producción en la NAPO en 1992, se habían producido en total mas de 1.400 unidades.
Como curiosidad en los inicios de producción del Su-24M, también intervino la planta KnAAPO (actual KnAZZ) que produce los Su-27, 30 y 35, donde se produjeron unos 200 aparatos, aunque finalmente y debido a la carga de trabajo de las plantas de Komsomolsk-Amur (en pleno proceso de producción del Su-27) se terminaron de producir la totalidad
en Novosibirsk.

Los modelos:

Su-24 (Fencer-A) se produjeron unos 200 aparatos de esta primera serie. Los primeros Fencer A, tenían tomas de aire variables, lo que le permitía una velocidad máxima de Mach 2,18 (2.320 km/h) estos primeros modelos tenían un peso máximo al despegue de 36.000 kilos y una carga de combate de 7.000 kilos.

(Fencer-B) se modificó nuevamente la concepción del avión, se le redujo la velocidad máxima a mach 1,7, se le agregó un paracaídas de frenado y se le agregó capacidad de reportaje en vuelo.

(Fencer-C). Este modelo tenía una electrónica mas completa y sistemas de alerta radar, alerta anti-misil y de guerra electrónica activa, con antenas triangulares en los laterales de las entradas de aire y en la punta de la aleta vertical.

Su-24M (Fencer-D). Es la versión mas conocida aparecida en 1985 y también muy mejorada con respecto a la serie inicial. Volvió a reducirse su velocidad punta a 1.35 mach (1.700 km/h), aunque su velocidad a nivel del mar se mantuvo (1.450 km/h). Se aumentó su peso máximo (MTOW) a 39.700 kilos y una carga de combate de 8.000 kilos.

Su-24MK: Versión de exportación con algunas limitaciones en equipos de guerra electrónica mas simples, como por ejemplo la falta del perturbador (Jammer) Sorbtsya-S.

Su-24MR ((Fencer-E): variante de reconocimiento, del que se fabricaron unas 60 unidades repartidas entre la Fuerza Aérea y la Armada.
Este modelo carecía del cañón GSH-6-23 y del radar Orión-A, en su lugar llevaba otro radar de navegación y reconocimiento Leninets PN-“Sablya”, pero se mantiene el radar de seguimiento del perfil del suelo “Relyef”, cámaras de televisión “Sigma” AIST-TV, sistema de recogida de datos electrónico “Tangazh”.

SU-24MP (Fencer-F): (Versión dedicada a la guerra electrónica y ELINT del que solo se produjeron una docena de aviones.

La actualidad y el SU-24M2.

Desde 1999, la Oficina de Diseño de Sukhoi en colaboración con la Fuerza Aérea llevó a cabo un programa de modernización de los Su-24.
El modelo modernizado (Su-24M2) realizó su primer vuelo en mayo del 2001 en Lipetsk y en el verano de 2006 el avión modernizado había finalizado las etapas finales de la pruebas y esta listo para ser iniciado el proceso en serie de modernización y aunque sufrió algún contratiempo e incluso un accidente que se investiga , se siguió adelante con la modernización a fin de complementar al Su-34.
A finales de 2007 se entregaron los primeros 2 Su-24M2 a la Fuerza Aérea que fueron trasladados al centro de la Fuerza Aérea de Lipetsk.
La entrega de la última partida completa de Su-24M2 modernizados a los regimientos de la Fuerza Aérea se completó en diciembre de 2009 con la entrega de 12 aviones mas.
Para diciembre del 2010 se habían entregados una segunda partida de otros 12 “M2”.
A finales de 2014 la Fuerza Aérea de Rusia ya operaba unos 40 aviones modernizados Su-24M2 salidos de los talleres de la NAPO, pero las partidas de modernización finalizarán a finales del 2015 (o principios de 2016), con la entrega de 60 aviones modernizados y significará el final de toda producción o trabajo en estos modelos.
Aunque los periódicos oficiales no lo digan, un Su-24M2 se estrelló en la base de Ukrainka, en la región de Amur, el 20 de octubre de 2013 a las 12:00 pm hora local (6:00 am hora de Moscú), y era un avión de los modernizados, que realizaba pruebas, en el momento de abastecerse de combustible en el aire, el avión se estrelló cercano a la pista y se incendió, muriendo los dos pilotos.
Según el Ministerio de Defensa de Rusia, el Su-24 se estrelló, realizando un vuelo desde la fábrica de aviones Voronezh a Novosibirsk, para someterse a mantenimiento programado (¿¿¿???).


El “M2” sustituye los viejos sistemas “Karpaty” por los nuevos sistemas de aviónica "Hefesto T", desarrollados por Leninets NIIREK y KNIRTY en Zhukovsky.
En junio de 2000, AHK Sukhoi y NIIREK presentaron una versión más avanzada con la modernización de la aviónica y del radar “Orion-M”. Las actualizaciones incluyen nuevas pantallas digitales (en sustitución de las antiguas pantalla de radar IT-23M de rayos catódicos), con nueva presentación digital color de cristal líquido , en el lugar del receptor de navegación SLE y F-MIS, el receptor de pequeño tamaño A-737M del sistema inercial de navegación por satélite, LED de visualización de mapas digitales, pantallas frontales digitales ILS- 31 (similar a la Su-27SM), en lugar del sistema de visualización para ataque y navegación PPV, así como otros nuevos dispositivos inalámbricos; nuevo sistema de registro y transferencia de datos de vuelo (data-link).
Sistemas de guerra electrónica (ECM) iguales que el Su-34, como el KNIRTI SAP-518 en reemplazo de los L005 Sorbstiya ubicados en contenedores en el extremo del ala que operan entre 5 GHz y 18 GHz.
Un contenedor bajo el fuselaje (en sustitución del Fantasmagoría) con el KNIRTI de alta potencia SAP-14 (Jammer ECM), que un sistema análogo al ALQ-99E delque lleva el Boeing EA-18G “Growler” y que opera entre 1 GHz y 4 GHz de potencia.
Todos estas mejoras permiten la utilización de nuevas armas, (ya en uso en otros modelos), como los nuevos misiles Kh-31MP, Kh-59M y MK y nuevas armas aire-aire R-74 y R-77.

Pods bajo las alas KNIRTI SAP-518 de ECM


Fuentes y fotos :
dzhida2000.ucoz.ru
Ria Novosti
Izvestia
Take-off

No hay comentarios:

Publicar un comentario