lunes, 3 de septiembre de 2018

Siatt supera el primer lanzamiento de su misil MSS 1.2 AC

Ejército brasileño

Mismo en el contenedor, listo para el disparo: alcance eficaz de 2km con guiado láser.

Por Roberto Caiafa

A finales del mes de agosto, expertos de Siatt, en conjunto con expertos del Ejército brasileño, realizaron lanzamiento del misil superficie-superficie anticarro MSS 1.2 AC en el CAEX - Centro de Evaluaciones del Ejército, campo de pruebas de la Marambaia, Guaratiba, Río de Janeiro.

Fue el primer lanzamiento bajo responsabilidad de la empresa después de que la misma asumiera el programa en septiembre de 2017.

El éxito del lanzamiento en cuestión contribuye a la evaluación técnica y operacional del lote piloto del producto. Diversos lanzamientos, en diferentes condiciones de empleo, están previstos para los próximos meses.

Para el director de la Siatt, Rogerio Salvador, la actuación de Siatt ha proporcionado confianza y seguridad al Ejército brasileño ya la Marina de Brasil en el empleo del MSS 1.2 AC. "Logramos preservar la capacidad de la industria nacional para el dominio tecnológico de armamento de esta clase. Esperamos proporcionar nuevos lotes del MSS 1.2 AC a las Fuerzas Armadas nacionales, y fuerzas amigas extranjeras", afirmó.

El MSS 1.2 AC es un misil superficie-superficie anticarro de medio alcance, desarrollado según los requisitos del Ejército brasileño. El sistema está constituido por la munición (misil en su contenedor lanzador) y por la unidad de tiro. Emplea guiado del tipo beam-rider, en el cual el operador es responsable de realizar el apunte óptico hacia el blanco.

Durante el vuelo del misil, la unidad de tiro emite un haz láser invisible codificado, armonizado con la mira óptica, que provee la referencia de guiado al misil.
Además de la portabilidad y la precisión, este sistema dificulta la utilización de contramedidas, ya que el receptor láser está orientado hacia atrás, no hay acción que pueda ser hecha para interferir en el guiado del misil.

El sistema MSS 1.2 AC incluye un simulador de tiro, con alto grado de representatividad de ambientes reales, para adiestramiento de tiradores sin la necesidad de empleo de misiles reales, y un equipo de prueba para medidas y alineación de las unidades de tiro del sistema.

Imágenes: Siatt/Roberto Caiafa.

Ejercicios navales en el Mediterráneo: Rusia pretende crear un ‘muro’ para acabar con el Estado Islámico.

Desde el pasado sábado 1 de septiembre, Rusia está llevando a cabo un importante ejercicio naval en aguas del Mediterráneo Oriental junto a las costas de Siria, en el que participan barcos de las flotas del Norte, Báltico, Mar Negro y la flotilla del Caspio.

Según informó el mismo sábado el Jefe de Estado Mayor Vladimir Korolev, en las maniobras participan 26 buques de guerra, incluidos dos submarinos. Además, de 34 aviones de de guerra y de transporte de misiles estratégicos Tu-160, aviones antisubmarinos Tu-142MK y aviones de combate II-38, Su-33 y Su-30SM.

En la actualidad, las fuerzas rusas en el Mediterráneo cuentan con más de 10 agrupaciones, comenzando con el crucero de misiles “Marshal Ustinov”. También se han desplegado barcos y submarinos cargados con misiles de crucero “Kalibr” (en total, un arsenal de 56 misiles). La motivación oficial para estos ejercicios es la provisión de un sistema general de defensa de las comunicaciones marítimas, para contrastar la piratería y ayudar a las unidades marítimas en dificultades.

Sin embargo, el verdadero propósito, es el intento de contrarrestar las posibles maniobras de la coalición liderada por Estados Unidos contra las posiciones de la guerra en Siria, y de impedir la creación en Siria de una zona de exclusión aérea, como pretenden los estadounidenses. 
Crucero portamisiles “Marshal Ustinov”

Las maniobras durarán hasta el 8 de septiembre, con un ensayo de fuego real final previsto de las unidades participantes mediante el lanzamiento de misiles y disparos de artillería. No es casualidad que el almirante Korolev haya subrayado que “con el fin de garantizar que las normas del derecho internacional se respetan sin violaciones, garantizando la seguridad de la región, los ejercicios se anunciaron a tiempo, advirtiendo que podrían constituir un peligro para la navegación”. De esta manera, los grupos militares rusos no solo bloquearán un posible ataque estadounidense en Siria desde el Mediterráneo, sino que también tendrán la posibilidad de organizar ataques contra los rebeldes coincidiendo con el avance de las tropas sirias.

Asimismo, en estos días los barcos de la flotilla del Mar Caspio prepararán una nueva maniobra táctica llamada “El Muro” en el mar. Según fuentes militares, se trata de crear un sistema especial desde buques y aeródromos de vigilancia, junto  con los equipos antiaéreos en la costa para aumentar considerablemente la capacidad de combatir los vuelos de bajo radar contra los misiles de crucero Tomahawk.

Vladimir Rozanskij

Ucrania participa en los ejercicios militares de la OTAN Agile Spirit 2018 en Georgia.

Oficiales de las fuerzas armadas de ocho países de la OTAN, incluido Estados Unidos, Ucrania y Georgia participan en los ejercicios de estados mayores “Agile Spirit-2018” inaugurados el sábado en la ciudad de Senaki, en la base de la Brigada Nº 2 de infantería del Ejército georgiano.

“Georgia es un ejemplo de los nuevos enfoques en la elaboración de estrategias de seguridad y defensa de Europa para contener la amenaza rusa”, dijo a la prensa el ministro de Defensa georgiano, Leván Izoria, al visitar las instalaciones donde se desarrollan los ejercicios.

En los “Agile Spirit-2017 participaron tropas, pero este año han sido reservados solo para oficiales de alta graduación, ya que el objetivo es la elaboración de planes para hacer frente a situaciones de crisis y diseñar operaciones conjuntas con las fuerzas de reacción rápida de la OTAN.
Estos ejercicios multinacionales se llevan a cabo en el territorio de Georgia anualmente desde 2011 y son, según el Gobierno georgiano, un componente de la cooperación del país con Estados Unidos y la OTAN.

La incorporación de Georgia en la OTAN es uno de los grandes objetivos de sus autoridades.

Según los sondeos, más del 70 % de los georgianos apoya el ingreso del país en la OTAN, sobre todo después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008, que terminó con la victoria de Moscú y el reconocimiento por el Kremlin de las independencias de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

EFE

Cuáles son las 6 medidas del Gobierno para alcanzar déficit cero en 2019

El ministro Dujovne viajará a Washington para presentar el nuevo esquema fiscal al directorio del FMI. Se reducirá el gasto, pero se ampliarán partidas para prestaciones sociales por 0,3% del PBI.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, comunicó esta mañana las acciones para alcanzar el equilibrio fiscal en 2019, la principal baza que jugará el Gobierno en Washington, para renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como uno de los ejes centrales de la propuesta, el Ejecutivo impulsa cambios a su política tributaria sobre la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados. Las retenciones se extenderán a los principales rubros exportadores, con el fin de obtener una recaudación extra equivalente al 1% del PBI.
En números, el incremento de los Derechos de exportación implicarán una recaudación adicional en 2019 de $280.000 millones(algo más de USD 7.000 millones al tipo de cambio actual). Para arribar a este resultado, la cartera de Hacienda calculó ingresos extra de $4 por cada dólar de las exportaciones primarias y $3 por dólar para el resto de las exportaciones.

Macri dijo que las retenciones “son un impuesto malísimo”, pero argumentó que se amplían por “una emergencia”

También involucra una reducción al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja, que componen el rubro principal de las exportaciones del agro.

Hacienda puntualizó que el déficit fiscal primario (previo al pago de vencimientos de deuda) será de 2,6% del PBI este año. Para llevarlo a 0 por ciento el año próximo, se recurrirá a:

1) Ahorro del Gasto de Capital, es decir el gasto en activos fijos o desembolsos de fondos, tendrá un recorte de 0,7% del PBI, que en términos reales, dada la devaluación del peso argentino, significará un ahorro real del 50% del PBI. Aplica, entre otros ítems, a las obras de infraestructura.

2) Ahorro en subsidios del 0,5% del PBI, gracias al traspaso de la Tarifa Social Eléctrica y Transporte Automotor.

3) El Gobierno estableció un ahorro en Remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PBI.

4) También fija un ahorro en Otros gastos corrientes de 0,2% del PBI.

5) Por otra parte suspenderá por un año la reducción de aportes patronales, es decir la denominada reducción del Mínimo No Imponible para dichas contribuciones, por cuanto el Gobierno va a mantener una recaudación por este concepto de 0,2% del PBI, que en un principio estaba previsto que se iba a resignar en 2019.

Con la postergación por un año de la suba del mínimo no imponible de las contribuciones a la Seguridad Social prevista para el año 2019 el Gobierno espera una recaudación adicional de $40.000 millones en 2019.

6) Asimismo, prevé un ingreso adicional por Derechos de exportación del 1% del PBI el año entrante.

 El Presidente adelantó que habrá un “refuerzo en septiembre y diciembre” para las prestaciones sociales

En su mensaje al país, el presidente Macri expresó: "Sabemos que es un impuesto malo, malísimo, que va en contra de lo que queremos fomentar: más exportaciones para generar más trabajo en cada rincón de la Argentina. Pero les tengo que pedir que entiendan que es una emergencia y que necesitamos de su aporte".

Como contrapartida, Hacienda garantiza un aumento del gasto de 0,3% del PBI para ampliar las prestaciones sociales. Lo hará a través de la aplicación de la fórmula de movilidad y el aumento de 2% en cantidades. Asimismo, anticipa que el resto del gasto social crecerá al ritmo de la inflación para que no haya una caída del poder adquisitivo para los sectores sociales más vulnerables.

Macri aseguró que las medidas de austeridad y el acuerdo con el FMI se llevan adelante "cuidando siempre a los que más necesitan, porque sabemos que con esta devaluación la pobreza va a aumentar. Y vamos a estar ahí, para quienes más expuestos están en este momento".

"Por eso, las personas que reciben Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas sociales van a recibir su refuerzo en septiembre y diciembre. También vamos a reforzar los programas alimentarios en todo el país para garantizar disponibilidad de alimentos en los comedores y merenderos. Y a partir de este mes vamos a reforzar el programa de Precios Cuidados", agregó el Presidente.

Infobae

La Armada de Chile se capacita en Argentina


Por Luis Piñeiro - Defensa

Se está desarrollando, desde hace tres semanas, un curso sobre mantenimiento de accesorios de turbinas Tyne y Olympus, dictado por el Departamento Turbinas Navales del Arsenal. Asimismo, seis representantes de la Armada de Chile se encuentran realizando un curso sobre mantenimiento de accesorios de turbinas Tyne y Olympus en el Departamento Turbinas Navales del Arsenal Aeronaval Comandante Espora (ARCE).

El dictado de este curso nace a partir de las reuniones anuales que se hacen entre los usuarios y operadores de este tipo de turbinas que son fabricadas por la empresa de origen inglés Rolls Royce. Este Club tuvo su origen en base a necesidades comunes que tienen los usuarios y por iniciativa del fabricante se conformó a los efectos de que traten temas generales, tanto de operación como de problemáticas y mantenimiento. Al presente está conformado por las Armadas de Argentina, Brasil, Chile y, desde el año pasado, se ha sumado Grecia a las reuniones.

El Capitán de Corbeta Gabriel Esteban Sosa, Jefe del Departamento Turbinas Navales del ARCE, explicó “en el acta de 2016 de Club se fijó crear un sistema combinado de capacitación y de instrucción para operadores y mantenedores de turbinas Tyne y Olympus. La Marina de Chile mostró su interés y entramos en diálogo directo y permanente, para generar un sistema recíproco de capacitación respecto a lo que son particularmente los accesorios de las turbinas, que son todos los componentes externos que conforman el sistema de control de la misma”.

A partir de allí comenzó a trabajarse en este curso prestando especial atención a las necesidades planteadas por la Armada de Chile y poniendo en valor el capital humano del Departamento Turbinas Navales. “Nosotros poseemos la capacidad de mantenimiento mayor tanto de las turbinas Tyne como Olympus. Los conocimientos necesarios para dicha tarea, no sólo los hemos transmitido por décadas, sino que a partir de la experiencia, la previsión y la imaginación, los hemos logrado optimizar y potenciar, permitiéndonos mantener un alto nivel de operatividad en nuestras plantas propulsoras y rápida respuesta ante cualquier novedad suscitada”, agregó el Capitán Sosa.

Cabe recordar que este curso de accesorios ya fue dictado el año pasado, con carácter de introducción al mantenimiento, para cuatro personas de la Armada de Chile; mientras que este año posee una profundidad y duración mayor, lo que permite que sus seis cursantes, entre suboficiales y personal civil, puedan adquirir la base teórica del mantenimiento como también la práctica y de transmisión de experiencia.

Además, el curso incluye una parte teórica que se desarrolló durante la primera semana con clases niveladoras, dado que el personal que concurre revista en diferentes destinos de la Armada de Chile (Área Técnica de la Escuadra, el Grupo de Apoyo a la Escuadra y el Astillero ASMAR).

Finalmente, en la segunda semana tiene una fase más aplicada a las novedades técnicas que presentan los accesorios y qué desarrollo o capacidad ha ganado el ARCE para poder solucionarlos. 

Estados Unidos. El Pentágono y la Universidad de Texas buscan diseñar al soldado del futuro

El Ejército de Estados Unidos acaba de crear una nueva unidad cuya finalidad es dilucidar cómo será la guerra del futuro para así poder preparar al soldado del mañana (US Army).

El Ejército de Estados Unidos acaba de crear una nueva unidad cuya finalidad es dilucidar cómo será la guerra del futuro para así poder preparar al soldado del mañana, una misión para la cual, por primera vez, el Pentágono ha establecido un puesto de mando en una institución académica.

En una decisión inédita, el Departamento de Defensa estadounidense ha instalado el puesto de mando de su nueva unidad en el edificio de Sistemas de la Universidad de Texas, ubicada en Austin, donde trabajarán buena parte de los 500 empleados que acabarán conformando el equipo, de los que 400 serán civiles.

"En el Mando de Futuros del Ejército abogamos por contar con cualquier conocimiento, de cualquier fuente, para crear soluciones innovadoras más rápidamente y mejor", explica esta unidad futurista en su página web.
El Pentágono y la comunidad científica unirán fuerzas con el objetivo de esbozar cómo serán los conflictos armados dentro de 30 años (US Army).

Por ello, el Pentágono y la comunidad científica unirán fuerzas con el objetivo de esbozar cómo serán los conflictos armados dentro de 30 años.
"No podemos solventar todos los retos a los que nos enfrentamos nosotros solos", reconoció el coronel Patrick Seiber, director de Comunicación del Mando de Futuros del Ejército.

Al frente de esta ambiciosa misión estará el general de cuatro estrellas John Murray, quien se incorporó a las Fuerzas Armadas en 1982 y que cuenta con experiencia en Afganistán.

"Esta debe ser una tarea de equipo, debemos trabajar juntos para garantizar que nuestros soldados tengan todo lo necesario, cuando sea necesario, para poder ser desplegados, luchar y vencer en un campo de batalla moderno contra un enemigo increíblemente letal", señaló Murray el pasado 24 de agosto, durante la ceremonia de inauguración del nuevo mando.

Entre la búsqueda está planteado la precisión en el disparo de largo alcance (US Army).

Desde hace meses el Departamento de Defensa venía expresando su preocupación ante la posibilidad de que los ajustes presupuestarios de los últimos años acaben mermando la capacidad militar estadounidense en un momento crítico en el que otros países están aumentando su inversión.

"En el pasado hemos estado centrados en la guerra actual, mientras que algunos de nuestros adversarios nucleares, como pueden ser Rusia y China (o en menor medida Corea del Norte e Irán) estaban mirando al futuro", sopesó Seiber en el transcurso de la entrevista telefónica.

A pesar de que las tropas estadounidenses continúan absortas en la llamada Guerra contra el Terror en países como Afganistán, Irak, Siria o Níger, la nueva Estrategia de Defensa Nacional establece que la prioridad del Pentágono deben ser China y Rusia, que están invirtiendo en dos nuevos escenarios bélicos: el espacial y el cibernético.
El soldado del futuro usará este tipo de uniforme que ya se está probando. Resistente a las balas (US Army).

La formación de este nuevo mando, explicó Seiber, supone la primera reorganización formal del Ejército desde hace 45 años, es decir, desde 1973, cuando tras el varapalo sufrido en Vietnam, el Pentágono se percató de que no era posible seguir combatiendo como en tiempos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Esa decisión fue la semilla que acabó dando algunos frutos, como son los helicópteros Black Hawk o el sistema de misiles Patriot.

La cuestión que se plantea Washington ahora es cuáles podrían ser los nuevos elementos que inclinen la balanza en el campo de batalla.

Al frente de esta ambiciosa misión estará el general de cuatro estrellas John Murray (US Army).

"Existen seis prioridades que se han planteado en esta modernización: precisión en el disparo de largo alcance, desarrollo de vehículos de combate de nueva generación, plataformas de alzamiento vertical, formación de un ejército más móvil y expeditivo, sistemas de defensa aérea y de misiles, y un soldado más letal", enumeró Seiber.

Durante la ceremonia de inauguración de la nueva unidad, el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor del Ejército, subrayó además la importancia de campos como la robótica y la inteligencia artificial, en los cuales el sector privado y el mundo académico pueden resultar determinantes.

"Sabemos que existen una multitud de tecnologías emergentes que van a tener, nos guste o no, un impacto en cómo se llevan a cabo las operaciones militares. Y va a ser este comando el que determine la victoria... o la derrota", concluyó Milley.

Agencia EFE.

Tensión en el Pacífico: mejor armada, China se siente lista para desafiar la primacía de EE.UU.

La expansión naval de Pekín modificó el equilibrio de una región delicada; hoy posee la flota más grande del mundo y amenaza la supremacía estadounidense en ese océano Crédito: Bryan Denton/ 

Steven Lee Myers - The New York Times

DALIAN, China.- En abril, al cumplirse el 69° aniversario de la creación de la Marina china, el primer portaaviones construido íntegramente en ese país soltó amarras de la ciudad portuaria de Dalian, sobre el mar de Bohai, para probar su valor en el mar.

"Apenas se movió el primer portaaviones fabricado en nuestro país y ya Estados Unidos, Japón y la India empezaron a retorcerse", disparó el sitio web de noticias militares, en referencia a las tres naciones que China ve como sus principales rivales.

Hasta hace poco, tanta jactancia habría sido ninguneada como la fanfarronada de militares de segunda línea. Pero los tiempos han cambiado.

Ametralladoras para la Policía Federal de Alemania


Por Octavio Díez Cámara

La situación en Europa, con amenazas como las de carácter yihadista que están especialmente contrastadas, ha derivado en decisiones recientes como la que les vamos a concretar. La Policía Federal de Alemania ha evaluado diferentes armas ofensivas de gran potencia y se ha decidido por adquirir ametralladoras medias para gozar de la capacidad de fuego que les habilite para enfrentarse a situaciones especialmente comprometidas.

En su caso, y por lo que sabemos, lo que han hecho es contratar la compra de nada menos que cuarenta y dos ametralladoras del calibre 7,62x51mm. Para obtener un mejor rendimiento de su precisión y potencial, van a estar instaladas en torretas FLW100 de la compañía alemana Krauss-Maffei Wegman que permitirán que su control y puntería se realice a distancia. Las torretas se van a ubicar en blindados como los Mowag Eagle IV y LAPV Enok 6.1 que están distribuidos por diversas ciudades para incrementar el potencial de respuesta contra acciones de carácter terrorista o situaciones de crisis especial, estando muchos de ellos posicionados por los diferentes aeropuertos del país.

En su caso, y eso es una buena noticia para la firma germana Heckler & Koch (HK), las torretas FLW100 contarán con ametralladoras HK MG5A1, un modelo de tipo medio que es novedoso por su concepción y diseño y goza de una notable fiabilidad y capacidad de fuego. Para el control del arma se cuenta con un pedestal estabilizado y un conjunto de sistemas optrónicos que capacitan su puntería tanto diurna como nocturna.
Las ametralladoras que va a recibir la Policía Federal alemana son una novedad en esa fuerza, pues hasta la fecha no contaban con armamento de tal carácter en las unidades asignadas a tareas como las de Seguridad Ciudadana o las de respuesta policial inmediata. Sobre la MG5, concretar que alimenta sus cartuchos del 7,62x51mm mediante un sistema de cinta, lo que le permite realizar ráfagas de hasta ochocientos disparos por minuto. Gracias al calibre usado, la eficacia de las mismas va más allá de los mil metros, lo que es óptimo teniendo en cuenta que previsiblemente su empleo se hará en escenarios urbanos donde hay numerosos límites respecto a los alcances y necesidades de las armas.

La MG5A1 pesa unos diez kilogramos y se corresponde con una variante específicamente adaptada para ser usada en torretas, por lo que se la usará fijada a un soporte que permita su mejor control. Sobre el monto del contrato y las fechas de entrega no se han difundido datos concretos, aunque es muy probable que los primeros ejemplares de las FLW100/MG5A1 comiencen a ser instalados en los últimos meses de 2018 y que las cuarenta y dos torretas solicitadas puedan estar operativas antes de que acabe 2020.

Fotografías: 
1. Los blindados de la Policía Federal de Alemania van a contar con unas nuevas torretas y una notoria potencia de fuego.
2. La FLW100 es una torreta de gran potencial que en el caso de la Policía alemana contará con la ametralladora MG5. (KMW)

sábado, 1 de septiembre de 2018

Ejercicio básico helitransportado en Baterías

(Gaceta Marinera) - Se adiestraron elementos de combate del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 con un helicóptero Sea King. Presenciaron el ejercicio aspirantes de la ESSA y del PSP a Marinero Tropa Voluntaria.

Baterías – Como parte de la instrucción y el adiestramiento de los elementos de combate del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 (BIM2), durante la mañana de ayer se llevó a cabo un ejercicio básico helitransportado.
Se desplegaron al terreno compañías de tiradores, elementos de ingenieros, pelotones de enlaces de comunicaciones, sistema de defensa aérea del Batallón de Artillería Antiaérea y equipos de operación de los puntos de aterrizaje del helicóptero del Batallón Comando y Apoyo Logístico.

“Solicitamos al resto de las unidades de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF) que nos completen los equipos de combate”, explicó el Comandante del BIM2, Capitán de Fragata Luis Alejo Bonanni.
La actividad de instrucción se enmarcó en un ejercicio dado por el Comando del BIM2, donde se realizaron dos operaciones helitransportadas independientes. Cada elemento de combate, con núcleo de compañía, hizo un traslado a bordo de un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, desde el Batallón hasta un punto del terreno, mientras otro elemento efectuó el regreso. “Son dos ejercicios diferentes, aprovechando los mismos medios”, explicó el Comandante.
Asimismo, el BIM2 recibió a los aspirantes a infantes de Marina de la Escuela de Suboficiales de la Armada y al PSP de Marinero Tropa Voluntaria. Divididos en cinco grupos se aprovechó el ejercicio para poner a los jóvenes en contacto con el material, ver el empleo táctico y darles los instructivos correspondientes.
Por tratarse de una instrucción, la actividad contó con el apoyo de los Bomberos de la Base Naval Puerto Belgrano y elementos de Sanidad, para dar el marco de seguridad correspondiente.

Así es como el nuevo portaaviones de China se compara con los de otras potencias mundiales.

El primer portaaviones chino de fabricación nacional tocó recientemente las aguas aumentando su poderío naval a medida que rivaliza cada vez más con Estados Unidos.

China, Rusia, India, Tailandia, el Reino Unido, Francia y muchas otras potencias europeas cuentan con portaaviones, pero no todas son iguales.

Rafael revela Spike ER2

 
El desarrollo del sistema de misiles Spike ER2 de quinta generación se finalizará a fines de 2018. Fuente: Rafael Advanced Defense Systems


Por Robin Hughes, Londres - IHS Jane 

Rafael Advanced Defense Systems ha revelado el desarrollo de una nueva y mejorada evolución de su sistema de misiles de quinta generación Spike-ER multipropósito de precisión de 170 mm, designado Spike ER2.
Helicóptero Tigre armado con misiles Spike

La línea de base Spike ER es una ampliación del Spike LR heredado de 4 km de alcance, con un enlace de comunicaciones de datos de fibra óptica de 8 km, un antitanque de alto explosivo  en tándem más grande (HEAT) y una ojiva de fragmentación de explosión multipropósito, un motor de cohete más grande y un conjunto buscador de infrarrojos (IR) / dispositivo acoplado a la carga (CCD) de imagen dual de modo con mayor calidad. 

Diseñado como capacidad conjunta de aire a superficie / superficie a superficie para plataformas giratorias, navales y terrestres (incluida la capacidad de lanzamiento de un trípode), Spike ER presenta opciones de lanzamiento de disparar y olvidar, disparar, observar y actualizar, modos de participación de fuego y dirección (lock-on-after-launch).

El nuevo Spike ER2 conserva el mismo peso, fuselaje, geometrías de superficie y unidad de propulsión que el Spike ER, pero presenta una mejora de rango significativa y otros aumentos de capacidad.
La introducción de un nuevo enlace de datos bidireccional inalámbrico de radiofrecuencia ligero (RF) en tiempo real, combinado con ajustes en el software del misil, está diseñado para optimizar la energía / trayectoria del misil y lograr un rango de distancia de 16 km desde plataformas giratorias. "El enlace de datos de fibra óptica de 8 km fue una limitación en el sentido de que una vez que se consumió el carrete de fibra óptica, el ER se convirtió en un misil de disparar y olvidar", Gal Papier, director de marketing de Sistemas de armas tácticas de precisión en Rafael Advanced Defense Systems, le dijo a Jane. "Con el nuevo enlace de datos de RF, conservamos la función de fuego y observación, con imágenes de enlace de datos en tiempo real del buscador ahora recibidas de hasta 16 km." Rafael también ofrecerá el ER2 con enlace de datos de fibra óptica extendidos naval y aplicaciones de lanzamientos en superficie para atacar objetivos a distancias de hasta 10 km.

El nuevo submarino Stealth de Rusia podría ser armado con armas hipersónicas

Aquí viene la clase Husky. 

por James Holmes - The National Interest

El submarino de la clase Husky podría parecer redundante ya que la clase Yasen también está en producción. Sin embargo, la adición de armas hipersónicas, una mayor automatización e integración robótica, y una menor firma acústica hacen que la clase Husky sea una mejora incremental. Tal vez la verdadera ventaja de la clase Husky no está en sus especificaciones técnicas, sino en su precio: está destinado a ser un poco más barato que la clase Yasen . Moscú apreciará el precio más bajo, ya que se espera que la clase Husky reemplace todos los SSN de tercera generación en el servicio ruso, incluidos los SSN de clase Akula y Sierra. Queda por ver si algo de esto pasa la etapa de planificación.

La flota submarina de ataque de Rusia es una de las mejores del mundo. Cuando se lanzaron las clases Akula y Alfa de submarinos de ataque nuclear soviéticos (SSN), se encontraban entre los más avanzados del mundo. Mientras que la Armada rusa ha continuado esta tradición con los submarinos de la clase Yasen, que todavía están en construcción, también está mirando hacia el futuro con la nueva clase Husky. La información sobre la clase Husky es limitada porque el proyecto aún está en el tablero de dibujo, pero tendrá una serie de características interesantes que podrían dificultar la detección y ser más letales. Según el vicealmirante Viktor Bursuk, la clase Husky comenzará la construcción en algún momento alrededor de 2023. Se espera que la finalización del trabajo de diseño e investigación para esta clase termine a fines de 2018.

El clase Husky  está destinado a servir tanto en las capacidades de SSN (ataque) y SSGN (portador de misiles de crucero). Esto fue reportado por primera vez en 2015, cuando el jefe de la Corporación de Construcción Naval Unida, Anatoly Shlemov, reveló que el proyecto de quinta generación (refiriéndose a Husky) cumpliría con ambos roles. La importancia de las plataformas rusas de SSGN ha sido enfatizada por ciertos grupos en el gobierno ruso, debido al uso de misiles de crucero Kalibr en Siria por parte de la Armada rusa.

La principal mejora de la letalidad de la clase Husky es el nuevo misil que está programado llevar: el misil de crucero 3M22 Zircon hipersónico. El Zircon se probó con éxito en 2017, alcanzando velocidades de hasta Mach 8. Estas velocidades dificultarán el seguimiento e interceptación, ya que un misil de crucero podría viajar muy rápidamente desde el horizonte del radar de un barco a la nave. La capacidad de Zircon para alcanzar Mach 8 la pone casi tres veces más rápido que los misiles de la generación anterior. Los misiles P-800 Onyx o Granit P-700, por ejemplo, solo podían alcanzar velocidades de Mach 2.5. La clase Husky también podría llevar misiles de crucero Kalibr.

Una reciente foto publicada por la oficina de diseño detrás de la clase Husky, SB Malachit, puede arrojar luz sobre cómo estos sistemas de armamento se implementarán en el diseño del submarino. En la foto, los lanzadores se ven en la proa y el medio del submarino. Se ven ocho cubiertas que se abren en el medio del submarino. Como el Sr. Valagin escribe en rg.ru, habrá entre 40 y 48 misiles debajo de estas cubiertas, como una construcción de lanzadera similar  a los submarinos de clase Yasen   tienen entre 4 y 5 misiles, dependiendo del tipo.

Otras capacidades ofensivas de la clase Husky incluyen la integración para operar diversas variedades de vehículos subacuáticos no tripulados ( UUV). Algunos sitios incluso han informado que la clase de Husky podría emplear el torpedo nuclear Status 6. El jefe del sector de robótica de la oficina de diseño de Malachit, Oleg Vlasov, también ha declarado que la clase Husky se integrará con sistemas que funcionan en el aire, lo que significa que la clase Husky podría posiblemente lanzar vehículos aéreos no tripulados (UAV) para realizar reconocimiento y encontrar objetivos. Mientras que la foto muestra lo que podrían parecer tubos de torpedos en la proa del submarino, se especula que la clase Husky tendrá su lanzador de torpedos alrededor del centro del submarino, similar a la clase Yasen, con el arco reservado para el sistemas de iniciador y sonar en la zona delantera.

La otra característica "exagerada" de la clase Husky será su firma acústica increíblemente baja. Los materiales compuestos se están utilizando en la clase Husky para que las ondas de sonido del submarino sean más difíciles de detectar. Además de esto, se espera que las tecnologías avanzadas diseñadas para mitigar la firma acústica de los submarinoss de generaciones anteriores se incorporen a la clase de Husky. Según Bursuk, se espera que la clase Husky sea dos veces más silenciosa que generaciones anteriores de submarinos.

Ratnik: esta es la armadura de combate rusa para hacer 'invencibles' a sus soldados

Integrada por varios sistemas inteligentes propulsados por 5 motores internos, este traje que busca convertir a las tropas en 'súpersoldados' estará listo en 2025

Es uno de los grandes objetivos que buscan todos los ejércitos del mundo. Junto con la creación de sistemas de defensa más completos o el desarrollo de drones cada vez más eficaces, la mejora de armaduras, equipamientos y otro tipo de herramientas que permitan convertir a las tropas en 'súpersoldados' es algo con lo que sueña la mayoría de potencias armamentísticas. Muchos trabajan para conseguirlo, pero Rusia intenta tomar la delantera en este aspecto. Su primer intento para conseguirlo es una especie de armadura robótica llamada Ratnik.

Desarrollado por el consorcio estatal Rostec, que engloba a varias compañías y funciona como una especie de DARPA (la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos), el 'Ratnik 3: Soldado del futuro' parece un invento de ciencia ficción, pero está más cerca de llegar al campo de batalla de lo que nos imaginamos. Está compuesto por diferentes sistemas, entre los que encontramos materiales que emulan a la piel de los camaleones y permiten un camuflaje inteligente, un casco que ayuda a la labor del soldado ofreciéndole información extra para apuntar al enemigo o comunicarse con sus compañeros y, lo más llamativo y que ya ha sido probado, un exoesqueleto que reduce la fatiga y ofrece más fuerza, rapidez y precisión al usuario que lo lleva.

El traje al completo, del que se lleva hablando desde 2017, fue presentado al público esta semana, aprovechando la feria armamentística celebrada en Moscú, ARMY-2018 (una de las más importantes del sector), con un aspecto tan imponente como llamativo. Se convirtió en uno de los atractivos de la feria que, obviamente, copaban las compañías rusas, pero hasta este lunes el ejército ruso no anunció nada sobre posibles pruebas ni fecha de lanzamiento del traje.

La sorpresa llegó después de que la agencia de noticias rusa TASS publicara que el exoesqueleto, hecho de titanio y que es parte fundamental del Ratnik 3, ya ha pasado su primer test y podría estar listo en muy poco tiempo. ¿En qué consistía esta prueba? Concretamente probaron si un soldado podía disparar un arma pesada con una mano con cierta precisión a distintos objetivos, y todo fue según lo previsto. Aún falta mucho para poner a punto esta herramienta y tiene problemas tan importantes como la ausencia de una batería que permita aprovechar todo el potencial del exoesqueleto, pero sus creadores aseguran que junto al resto de sistemas que componen el traje del 'soldado del futuro', el Ratnik-3 estará operativo para 2025.
De conseguir cumplir dichos plazos, se convertirá en uno de los primeros trajes de este tipo que llegarán al campo de batalla y significará un avance estratégico clave para la infantería rusa, pero como todos estos proyectos, esta armadura también tiene sus puntos oscuros. Hasta el momento solo se ha hablado de prototipos y proyectos, pero como apuntan distintos medios especializados, el montaje de los motores, los 5 sistemas que lleva integrado el traje y los casi 59 componentes que maneja convierten a este invento en un artilugio tan caro que sería imposible repartirlo entre todas las tropas. Veremos que pasa finalmente con este Ratnik-3 pero la verdad que impresiona solo con verlo.