martes, 3 de mayo de 2016

El Gobierno prevé endurecer los controles y la política migratoria

Busca profundizar en las fronteras la lucha antidrogas, la trata de personas y mejorar el intercambio de inteligencia con otros países

Por Martín Dinatale para LA NACION

El Gobierno se dispone a endurecer su política migratoria y a reforzar los controles en las fronteras con la clara intención de profundizar la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas y el trabajo en negro de los inmigrantes.

En la práctica, esta nueva estrategia consistirá en darles mayor jerarquía y capacitación a los funcionarios de Migraciones y empezar a trabajar desde esa oficina en coordinación con otros ministerios, con la AFIP, la Aduana y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para darles mayor sustento a las reformas en puerta. A la vez, potenciarán la colaboración con fuerzas de seguridad extranjeras para compartir información sensible.

Así lo confirmó a LA NACION el nuevo director de Migraciones, Horacio García, al sostener que "de acuerdo con las directivas emanadas de Presidencia y del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, desde la Dirección de Migraciones buscamos una gestión que imprima cambios que nos permitan luchar contra el tráfico de personas, el narcotráfico, el terrorismo y el trabajo en negro o esclavo a que se somete a los inmigrantes irregulares".

Por otra parte, García dijo que desde Migraciones apuntará a incrementar los planteles y la capacitación de los inspectores en los controles de permanencia de extranjeros para impedir la irregularidad migratoria. Existe un firme objetivo de darles mayor jerarquía a los funcionarios de Migraciones apostados en los puestos de ingresos de extranjeros.

En el paquete de la amplia reforma que hará la Dirección de Migraciones, García se propuso instrumentar dispositivos móviles con inspectores para atender casos de mayores flujos de tránsito de viajeros en determinadas épocas del año con países limítrofes. También habrá una mayor coordinación del trabajo de Migraciones con la Justicia para hacer más efectivo el intercambio informativo y optimizar los operativos de prevención con la idea de profundizar el sistema de multas a los empleadores que recurren a inmigrantes irregulares. No se descarta la creación de un fuero específico con alzada en la justicia en lo contencioso administrativo. En la Casa Rosada creen que el gobierno de Cristina Kirchner fue muy laxo en materia de política migratoria y no luchó lo suficiente en contra el trabajo en negro de los inmigrantes ilegales en el país.

Según pudo saber LA NACION, las nuevas autoridades de Migraciones y del Ministerio de Seguridad reforzarán las fronteras para el control de ingreso de extranjeros y para darles mayor poder a los funcionarios que controlan esos flujos de personas. Las cifras oficiales revelan que entre 2014 y 2015 hubo unos 28 millones de extranjeros que ingresaron al país. Los paraguayos, bolivianos, peruanos y colombianos encabezan las listas de radicaciones definitivas.

El incremento en el flujo de inmigrantes alertó también a las autoridades nacionales y a la sociedad civil sobre los riesgos del aumento del narcotráfico, la trata y el terrorismo en la Argentina. Así, por ejemplo, el Gobierno decidió tomar ciertos recaudos en materia de seguridad en el caso puntual del Programa Siria, que creó el gobierno de Cristina Kirchner y que facilitó el ingreso de extranjeros afectados por el conflicto de Medio Oriente.

A su vez, desde Migraciones hay clara intención de aumentar el presupuesto y sumar herramientas tecnológicas, como la biometría y un mejor equipamiento informático para el control de ingreso de personas.

Fuerzas de seguridad

En tanto, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, ya puso en marcha por decreto el plan de "emergencia de seguridad pública", que incluye, entre otras cosas, aumentar los controles de las fuerzas de seguridad en las fronteras, disponer en forma inmediata la adopción de las medidas necesarias para la adquisición de los dispositivos técnicos materiales y tecnológicos de la zona de fronteras y crear mecanismos de colaboración con agencias de otros países para compartir información sensible.

"Lo que estamos aplicando es un cambio de paradigma. Donde haya encubrimientos de prácticas del narcotráfico, el terrorismo o la trata, las vamos a combatir", dijo Bullrich.

Además de la coordinación de tareas e intercambios de datos con el FBI, la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos y otras agencias de inteligencia de Europa, tanto el Ministerio de Seguridad como Migraciones tienen previsto el intercambio de datos sensibles con organismos de inteligencia de países vecinos y de otras regiones. También se analiza la eventual firma de convenios futuros en materia de seguridad. Por ejemplo, LA NACION pudo saber que el 30 del actual, la embajada de Israel y el Ministerio de Seguridad realizarán una conferencia conjunta sobre seguridad interna para trabajar en temas de protección de fronteras, seguridad e inteligencia y terrorismo. Allí participarán 15 empresas israelíes del sector.

Michetti encabezó el acto de inauguración de una nueva turbina en Loma de la Lata

La vicepresidenta de la Nación sostuvo que el Estado seguirá alentando las inversiones del sector privado para ayudar a mejorar el suministro energético a los argentinos.

“Hoy es un gran día porque estamos poniendo en marcha una nueva turbina de gas de última generación, que aumentará la capacidad de producción de energía en nuestro país”, señaló la Vicepresidente, Gabriela Michetti, al encabezar el acto de inauguración de una turbina de gas en la central eléctrica Loma de la Lata.

Michetti afirmó que el Estado Nacional seguirá alentando las inversiones del sector privado para ayudar a mejorar el suministro energético a los argentinos.

Dijo que el presidente declaró la emergencia energética hasta 2017 para “tomar las medidas correctivas necesarias que permitan la generación, transporte y distribución de energía, y aseguren el suministro en condiciones adecuadas”.

“La situación energética de nuestro país es precaria”, añadió la Vicepresidente.

Michetti presentó la nueva turbina junto al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el presidente de la empresa Pampa Energía, Marcelo Mindlin.

La nueva turbina demandó una inversión de más de 1100 millones de pesos, y con su puesta en marcha aumentará en 105 MW la capacidad de producción energética.

Está construida con tecnología de avanzada, que le permite llegar a su carga máxima en sólo 10 minutos con tiempos de mantenimiento muy acotados.

Anuncian la creación de dos radares más para proteger el espacio aéreo

El secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos, indicó que la instalación se realizará antes de fin de año en el marco del plan SINVICA (Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial)

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/


El secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos, anunció hoy que el Ministerio de Defensa concretará la colocación de "dos radares más" en la provincia de Formosa para proteger el espacio aéreo.


La instalación se realizará antes de fin de año en el marco del plan SINVICA (Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial), y según indicó Ceballos, además de los 6 ya colocados planean ampliar la red a partir del año que viene.
Ceballos participó junto al ministro de Defensa, Julio Martínez, de un acto en la V Brigada Aérea en Villa Reynolds, San Luis, donde firmaron un convenio con la Asociación de Veteranos que tiene el museo en Villa Mercedes, para proteger sus bienes con la idea de "incorporar a la defensa todo lo que es el patrimonio cultural".

En declaraciones a medios locales, el secretario contó que están "concretando hoy la colocación de dos radares más que se suman al plan SINVICA que es un plan para radarizar toda la República Argentina".


A su vez, precisó que "el costo de un radar es de 16 millones de dólares y la colocación de cada uno tiene hoy un costo adicional de casi 60 millones de pesos", por lo que este tipo de inversiones constituyen "una prioridad para proteger el espacio aéreo" y "para detectar organizaciones criminales internacionales que se pueden nuclear alrededor del narcotráfico o del terrorismo internacional".


Según indicó Ceballos, estos radares se ubicarán "en zonas donde no existían antes" y son de tecnología nacional, ya que son fabricados por el INVAP.


El funcionario mostró su preocupación por el "estado de vulnerabilidad" que dejó la gestión kirchnerista y contó que están "buscando la asociación y la colaboración con otros países del mundo" para asegurar "la protección de la vida, de los bienes naturales y de los bienes personales de los argentinos".


Consultado por la posibilidad de incorporar aviones nuevos para las fuerzas, Ceballos detalló que analizan "dos alternativas, un avió de origen israelí y otro avión de origen francés para recuperar la capacidad supersónica".


Por último, señaló que la cartera castrense también castrense también trabaja "en una serie de programas logísticos para modernizar aviones subsónicos", como los aviones Pucará y Tucanos.

Buque petrolero Austral ingresó a TANDANOR para su reparación

Fuente: http://mindef.gob.ar/



El Ministerio de Defensa, conducido por Julio Martínez, informa que técnicos del Complejo Naval TANDANOR llevarán adelante la reparación del buque petrolero Austral, de origen panameño.

La nave de 117 metros de eslora y 20 metros de manga ingresó a ese complejo a través de la plataforma elevadora Syncrolift y luego fue transferida a la grada Nº 1, donde se realizarán las reparaciones del control de los huelgos de timón y la caída de línea de eje, el refuerzo de contretes y el calibrado de cadenas de anclas, para su posterior pintado.

En tanto, al casco de la embarcación será reparado por completo, junto al recorrido de sus válvulas y el recambio de ánodos de sacrificio, componente principal utilizado para evitar la corrosión de las estructuras metálicas sumergidas.

Finalmente, los técnicos llevarán a cabo el desmonte y posterior montaje de los guardacabos y la limpieza de los tanques de combustible que alimentan los generadores principales de la embarcación.

Marina de Brasil envia comision a analizar fragatas y barreminas italianos usados.

El Comando de la Marinha designo al contralmirante Ivan Taveira Martins para liderar el equipo que en aproximadamente 3 semanas viajara a la base naval de La Spezia para visitar las fragatas y navios cazaminas que la Marina Militar Italiana esta disponibilizando para las fuerzas navales de naciones amigas.

Fuente: http://www.planobrazil.com/

La base queda en el Golfo de Spezia, región de Liguria, donde tiene asiento la 1era división naval de la Marina italiana.

La oferta de las embarcaciones se realizara durante un evento entre los dias 24 y 27 de Mayo, la cual ya recibió confirmación de la presencia de enviados de 11 marinas, 3 de ellas de América del Sur: Brasil, Peru y Uruguay. Los medios europeos publicitaran la demostración como un show de buques de segunda mano. Otras fuerzas navales que enviaron sus representantes son de Georgia, Turquía, Singapur, Japón, Marruecos, Túnez, Senegal y Nigeria.

Diversas compañías de servicios navales, equipamientos electrónicos y sistemas de armas – como los grupos italianos Fincantieri y Finmeccanica – estarán también en La Spezia para ofrecer sus oportunidades de negocios a los militares extranjeros que deseen realizar consultas acerca de distintas mejoras en las embarcaciones ofrecidas. Empresas de Canadá, Francia y Turquía también solicitaron participar con stands expositores y así recibir al publico especializado.

Visitas: El pasado 20 de Abril, durante un debate en el Parlamento italiano, la ministra de defensa italiana, Roberta Pinotti, informo que si marina dará de baja 54 buques hasta el año 2025.

El oficial designado para representar a la Marina de Brasil, contralmirante Taveira, fue vice dicrector de Ingeniería Naval, Director del Centro de Proyectos de Navíos en Rio de Janeiro, asesor del Director de Gestion de Proyectos Estratégicos de la Marina y mas recientemente director de Industrias Nucleares do Brasil (INB).

En Italia, su comitiva estará formada inclusive por oficiales especialistas en guerra de minas.

Estos militares podrán visitar y navegar en tres tipos de embarcaciones, las fragatas clase Maestrale y Lupo y el cazaminas tipo Lerici. Solo un buque de cada categoría podrá ser visitado.

Todavía no hay información precisa de cuantos buques podrían estar disponibles ni en que plazos. Los costos de cada embarcación tampoco aun sido divulgados.

Esta columna “INSIDER” averiguo que los buques que concentraran la atención de los oficiales brasileros son la fragata clase Maestrale y el cazaminas tipo Lerici, que en la década pasada también había tenido interés de parte de la Armada Argentina.

“Cesión Onerosa” – De acuerdo con el jefe del Centro de Comunicación de la Marina, contralmirante Flavio Viana Rocha, no es la primera vez que la Marina envía personal para visitar embarcaciones militares italianas.

Durante la mañana del Martes 26/04, Rocha hablo exclusivamente con INSIDER, de Plano Brasil, sobre el asunto:

INSIDER – ¿de quien fue la iniciativa para la aceptación de una delegación italiana en el evento organizado por la Marina Militar Italiana de estos navíos puestos a la venta?

Almirante Rocha – Fue la Marina de Brasil quien solicito a la Marina Militar Italiana la oportunidad de participar en el evento.

INSIDER – ¿Cuales fueron los medios ofrecidos por los italianos a los brasileños?

Almirante Rocha – Estamos trabajando en base a los parámetros definidos dentro del PROSUPER (Programa de obtención de medios de superficie). Hasta que este programa pueda efectivamente iniciarse, la MB decidió recavar información sobre la disponibilidad de buques escoltas y cazaminas para cesión onerosa de oportunidad.

INSIDER – Por lo tanto, vamos a pagar los buques que nos interesen.

Almirante Rocha – Eso mismo.



INSIDER – Hay informaciones que el año pasado ya se realizo una visita de parte de oficiales brasileños a buques italianos.


Almirante Rocha – En realidad, ya hubo mas de una, se realizaron visitas oficiales y técnicas a medios navales de la MMI en los años 2013, 2014 y 2015.

A continuación, una breve ficha de las embarcaciones que Italia tiene en disponibilidad:

Fragatas clase Maestrale:


Fecha de entrada en servicio: entre marzo de 1982 y mayo de 1985.

Desplazamiento: 3100 toneladas

Tripulación: 24 oficiales, 201 suboficiales y marinos.

Propulsión: 2 turbinas a gas GE/Avión LM2500 y 2 motores diésel Grandi Motori Trieste los cuales en conjunto accionan 2 hélices de 5 palas cada una.

Velocidad máxima: 33 nudos, aunque es discutible que la misma pueda ser alcanzada y sostenida.

Armamento: 4 lanzadores dobles de misiles anti buque TESEO y y lanzador octuple de misiles AA ASPIDE; 2 lanzadores triples de torpedos capaces de utilizar los Mk 46 Mod 2, 1 Cañón Otobreda de 127mm en proa y varias bocas de fuego menores.

Aeronaves: Capacidad de transportar hasta 2 helicópteros Agusta Bell 212 ASW.

Fragatas clase Lupo:


Epoca de entrada en servicio: entre enero y noviembre de 1995 (a pesar de haber sido construidas 10 años antes para la Marina de Iraq).

Desplazamiento: 2986 toneladas a plena carga

Tripulación: 20 oficiales, 165 suboficiales y marinos.

Propulsión: 2 turbinas a gas GE/Fiat LM2500 y 2 motores diésel GMT A230-20.

Velocidad máxima: cercana a los 35 nudos aunque difícilmente pueda ser alcanzada y sostenida actualmente.

Armamento: Misiles anti buque Otomat Mk 2 y un lanzador octuple Mk 29 de misiles AA ASPIDE junto a un canon de 127mm Otobreda, lanzadores triples de torpedos y bocas de fuego menores.

Aeronaves: un helicóptero AgustaBell 212 ASW que opera en un hangar con 25mts de largo y 11.3 mts de ancho.

Cazaminas tipo Lerici:


Época de entrada en servicio: entre 1985 y 1997.

Desplazamiento: 620 toneladas

Tripulación: 4 oficiales , 36 subalternos y 7 buzos.

Propulsión: Un motor diésel

Velocidad máxima: 14 nudos.

Armamento: un cañón Oerlikon 20mm para autodefensa.

Equipamientos especiales: 2 vehículos no tripulados para desminado.

Regreso el Hercules argentino desde Ecuador


La Fuerza Aérea Argentina informa que ayer, a las 20:00 horas, regresó al país el avión Hércules Lockheed L100-30, perteneciente a la Iº Brigada Aérea El Palomar, que se encontraba operando en Ecuador (a disposición de las autoridades de ese país) desde hace 10 días y que trajo de regreso al país a cuatro personas (3 de nacionalidad argentina y una ecuatoriana) que se encontraban circunstancialmente en ese país al momento del sismo pero que residen en nuestro país.

La mencionada aeronave y el personal de la Institución, a cargo del Vicecomodoro Daniel MASPERO, estuvieron asistiendo a los habitantes del país hermano, a raíz de las graves secuelas que dejara el terremoto que afectó a la República de Ecuador, cumpliendo una misión ordenada por el Ministerio de Defensa de la Nación, que dispuso el envío de un avión de transporte con suministros de ayuda humanitaria.

La operación se llevó a cabo entre las ciudades de Guayaquil, Quito y Manta (lugar del siniestro) a donde se trasladaron 20 toneladas diarias de carga, entre lo que se puede destacar alimentos, mantas, agua, pastillas potabilizadoras, herramientas y perros adiestrados en la búsqueda de personas.

El avión contó para el cumplimiento de la misión, con DOS (2) tripulaciones completas que totalizaban los 20 integrantes, entre pilotos, copilotos, navegadores y auxiliares. A su vez, completaron el listado de pasajeros, SEIS (6) integrantes del Equipo de Control de Terminal Aérea, cuya tarea fue la de instrumentar las actividades que fueron necesarias para la disposición de la carga. La constitución de la citada comitiva permitió que la aeronave esté las 24 horas a disposición de las actividades que le fueron asignadas.
Asimismo, es importante resaltar, que los integrantes de la Fuerza Aérea Argentina poseen una vasta experiencia en la concreción de este tipo de operaciones aéreas, que permiten la asistencia a comunidades que se encuentren en zonas donde se hayan producido desastres causados por la naturaleza, y que el componente aéreo militar interviniente cuenta con la organización y adiestramiento para actuar en situaciones relacionadas con desastres naturales; apoyando a la comunidad con la dedicación y profesionalismo de sus integrantes.

La Institución capacita a sus integrantes para actuar ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria; trabajando los procedimientos relativos a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural.

En este sentido, finalizó hace pocos días en la Provincia de Mendoza, asiento de la IV Brigada Aérea, el ejercicio “COOPERACION IV”, que contó con la participación de personal militar de nuestro país, Bolivia Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EE.UU., México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay; para integrar y fortalecer la efectividad que posee un componente aéreo combinado, como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia ante catástrofes.

Prensa FAA

Ministro Martínez supervisó los trabajos de recuperación del rompehielos Almirante Irízar


El ministro de Defensa, Julio Martínez, visitó las instalaciones del Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), donde supervisó los avances en las tareas de reparación y modernización del rompehielos ARA Almirante Irízar, que es sometido a distintas pruebas para volver a navegar.

En su visita al el astillero Tandanor –que, junto al Almirante Storni, integra el CINAR-, Martínez dialogó con el centenar de operarios que trabaja para recuperar y potenciar las capacidades del rompehielos que el 10 de abril de 2007 sufrió un incendio cuando regresaba de abastecer las bases argentinas en la Antártida.



"Se avanzó notablemente en las obras, hay mucha predisposición y energía por parte de cada trabajador", destacó el titular de la cartera de Defensa, tras lo cual aseguró que "el personal de Tandanor, los proveedores y la Armada Argentina están acompañando este proceso con mucho entusiasmo".

Si bien el ministro explicó que aún no se puede precisar la fecha exacta en la cual se completará la reparación, manifestó la necesidad de emitir "un mensaje de tranquilidad" ya que existe el fuerte "compromiso de regresar el Irízar al mar".

Al finalizar su visita al CINAR, Martínez expresó: "Siento una enorme gratificación por el importante esfuerzo que está realizando todo el personal involucrado, tengo mucha esperanza de contar con el buque lo antes posible".

Las etapas para que esta embarcación retome sus actividades incluyen una serie de pruebas que abarcan tanto chequeos internos como certificaciones internacionales.

El buque ya superó diversos controles de calidad internos (Tandanor Acceptance Tests-TAT), lo que allana el camino para poder cumplir próximamente con la certificación de las llamadas Pruebas de Puerto (Harbor Acceptance Tests-HAT) y Pruebas de Ajuste de Propulsión (Sea Acceptance Tests-SAT).

Al respecto, ya concluyeron cuatro pruebas en presencia de la Sociedad de Clasificación Det Norske Veritas (DNV): Puente Integrado de Navegación, Comunicaciones Externas, Central Meteorológica y Comunicaciones Internas.

Además, en el marco de TAT, se superaron exitosamente las pruebas del sistema de extinción de incendios por Co2, del sistema de agua fría y caliente y el de grúas de carga, que cumplen un rol destacado por su tarea logística.

Los trabajos para repotenciar las prestaciones del Irízar evidencian un salto tecnológico en las capacidades del buque, ya que, entre otras modificaciones, se aumentó la capacidad de alojamiento y se amplió el sector de laboratorios. lo que permitirá incrementar las investigaciones científicas a bordo.

Fuente: MINDEF

lunes, 2 de mayo de 2016

Misiones SAOCOM

Fuente: http://www.invap.com.ar/

En el marco del Plan Espacial Nacional de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI), INVAP desarrolla los satélites SAOCOM 1 y 2 de observación de la Tierra, que integrarán el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (SIASGE).

saocom1a-2016El objetivo de estos satélites,diseñados específicamente para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas, es la medición de la humedad del suelo y sus aplicaciones en emergencias, tales como la detección de derrames de hidrocarburos en el mar y el seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.

La misión SIASGE consta de dos constelaciones de satélites, una conformada por satélites SAOCOM argentinos y otra por satélites COSMO SkyMed italianos, que se ubicaránen una órbita polar Sol-sincrónica (06:12 am LTAN), a una altura de 619,6 km sobre la superficie de la Tierra. Esta órbita permite cartografiar globalmente la Tierra y que los paneles solares de los satélites estén prácticamente siempre apuntando al Sol.De esta forma, integrando las capacidades deambas constelaciones, se podránobtener imágenes de cualquier catástrofe en cualquier punto del globo, actualizadas cada 12 horas.
bannersaocomINVAP desarrolla las constelaciones SAOCOM 1 y SAOCOM 2, cada una de las cuales consta a su vez de dos satélites A y B. Los satélites SAOCOM 1Ay 1B se encuentran en etapade integración y ensayos en la Sede Central de INVAP en San Carlos de Bariloche, para ser lanzados a partir de 2017. Cada uno pesa unas 3 toneladas y mide 4,5 metros de alto por 1,5 metros de diámetro. La antena radar (Radar de Apertura Sintética o SAR) desplegable tiene 10 metros de largo por 3,5 metros de ancho.Ambos satélites comparten los mismos requerimientos de diseño, de funcionalidad y operatividad, por lo que su fabricación, integración y ensayos se están llevando a cabo en simultáneo dando como resultado dos satélites idénticos que se lanzarán con un año de diferencia aproximadamente.

Esta serie de satélites abarca el desarrollo de instrumentos activos que operan en el rango de las microondas. Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR:
Proveer información SAR banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la Tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Ciclos de Información Espacial(CIE)del Plan Espacial Nacional (PEN) Argentino.
Integrar en forma operacional el sistemaSIASGE(Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico).
Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, con aplicaciones en agricultura,hidrología y salud. Asimismo, haciendo uso de la interferometríaes posible obtener información de desplazamiento de terreno útil en variedad de aplicaciones.

(CONAE) - El objetivo central de los satélites SAOCOMde Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Esta serie de satélites abarca el desarrollo de instrumentos activos que operan en el rango de las microondas. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.

SAOCOM 1 


Los satélites de la constelación SAOCOM 1 se hallan en fase de desarrollo para ser lanzados a partir de 2015, estimando un tiempo de vida útil de por lo menos 5 años para cada satélite. En cuanto a la órbita, se pretende obtener en ambos casos una cobertura global y una revisita de 16 días para cada satélite, lo que resulta en 8 días para la constelación. SAOCOM 1A y SAOCOM 1B comparten los mismos requerimientos de diseño, de funcionalidad y operatividad, por lo que su desarrollo se está llevando a cabo en simultáneo dando como resultado dos satélites idénticos. Por tal motivo, en lo que sigue, se describirán las características del SAOCOM 1A

Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR y están listados a continuación:

Proveer información SAR banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.

Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Ciclos de Información Espacial (CIE) del Plan Espacial Nacional (PEN) Argentino.

Integrar en forma operacional el sistema SIASGE (Sistema Italo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico).

Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.

El US Army piensa en un nuevo Blackhawk "Super veloz"


Fuente: https://www.flightglobal.com/news/

El director ejecutivo Piasecki Aircraft John Piasecki ve un lugar permanente para los helicópteros compuestos alas de la compañía dentro de la estrategia de elevación vertical Futuro del Ejército de Estados Unidos a pesar de la fuerte competencia que ha surgido entre los tipos de compuesto coaxiales y tiltrotor que actualmente participan en un esfuerzo de demostración de tecnología conjunta polivalente.

La avanzada empresa de diseño de aviones - que ha estado presionando con alas, las variantes de hélice empujado del Boeing AH-64 Apache, CH-47 Chinook y Sikorsky UH-60 Halcón Negro - cree que las actualizaciones de helicópteros que permiten tipos de generación de corriente para volar más rápido y más lejos Cuanto antes debe ser parte de la transición de FVL.

La compañía, sin éxito, una oferta en JMR, pero continúa con diseños avanzados compuesto de helicópteros que podría convertirse en un avión de clase FVL independiente o como una actualización a las flotas actuales.

La compañía cree que SpeedHawk era capaz de volar más rápido de lo permitido en el año 2007, y espera para validar nuevas tecnologías de control de vuelo y al mismo tiempo probar la aeronave a la velocidad máxima.

Piasecki dice que su compañía respondió a las dos solicitudes de información para el futuro verticales conjuntos de capacidad de elevación 1 y 3 que se publicaron en febrero.

Con el King Stallion de Sikorsky en problemas, Boeing sigue apostando por nuevas versiones del Chinook



Fuente:  https://www.flightglobal.com/

El vicepresidente de programas de helicópteros de carga pesada Steve Parker de Boeing dice que el CH-47 Chinook está bien posicionada para competir por órdenes internacionales contra el Sikorsky CH-53K King Stallion ya que los dos se enfrentan en Alemania, que está buscando para reemplazar su flota obsoleta de CH-53Gs a partir de 2022. Con excepción de algún potencial Bell-Boeing V-22 oferta, los funcionarios dicen que la Luftwaffe CH-47 y CH-53K son los más adecuados.

Propiedad de Lockheed Martin-Sikorsky tiene ahora dos aviones desarrollo CH-53K volar en West Palm Beach, Florida, y recientemente obtuvo financiación por parte del gobierno de Estados Unidos para el lote 1.

El Cuerpo de Marines de Estados Unidos quiere 200 CH-53Ks para reemplazar el CH-53E, con el primer escuadrón operativo debido en 2019. El King Stallion está diseñado para levantar 12.2t (27,000lb) más de 110 nm, en condiciones de alta calientes.

Parker, que conduce el programa CH-47 en Filadelfia, Pensilvania, dice que el CH-53K será un "muy buen helicóptero" pero está llegando tarde y está destinado a funciones de nicho, mientras que el Chinook tiene un historial probado en combate y entrega a tiempo y a las especificaciones del cliente.

Boeing más recientemente firmado acuerdos Chinook con Turquía, la India y los Países Bajos y añadido 37 más pedidos a su cartera de pedidos en los últimos 10 meses, con sólo 18 opciones de contrato restante en su multi-año de contrato CH-57F Ejército de los EE.UU., que se estableció en 2013.

Boeing está preparando actualmente para el programa de desarrollo del Bloque II Chinook y sigue en camino para llevar a cabo las pruebas de vuelo preliminares del nuevo rotor del Chinook en algún momento en el cuarto trimestre de este año.

Mirando a más largo plazo y más allá del modelo de bloque II, el Ejército está pensando renovación del motor del Chinook de una manera similar a cómo se propone sustituir el Halcón Negro y Boeing AH-64 Apache motores T700-serie Sikorsky UH-60 con un 3,000 tipo de clase env a mediados de la década de 2020 a través del Programa de Mejora de la turbina del motor $ 10 mil millones (PIEE). El Chinook es alimentado por dos T55s Honeywell.

Pratt&Whitney anuncia avances en nuevas mejoras para el motor del F-35




 Pratt & Whitney espera finalizar el desarrollo del sistema de demostración (SDD) del nuevo y mejorado F135, el motor del F-35 Lightning II, en julio después de 15 años de trabajo, pero la empresa comunicó que seguirán comprometidos con el esfuerzo de pruebas de vuelo que se prolongará hasta finales de 2017.

El Jefe de motores militares de P&W, Bennett Croswell, dice que se hallan también aproximadamente a un "85% del camino" de la corrección de un error de diseño en el motor inherente a 180 unidades de los primeros modelos del F-35 y que causó que un avión que se incendie en la pista de la Base Aérea Eglin, Florida en junio de 2014. "El problema se remonta a frotamiento de compinentes móviles en sección del compresor del motor", detalla.

El incidente en tierra dejó temporalmente a la flota de F-35 sin volar y evitó que los EE.UU. Marine Corps hicieran su debut en el Salón Aeronáutico de Farnborough con el F-35B. "Me siento muy seguro de que vamos a conseguir a solucionarlo, ya identificamos la falla y encontramos la solución, ahora solo falta probarla", dice Croswell.

"El F135 representa el presente y el futuro de los negocios de motores militares de Pratt & Whitney", dice Croswell. "Por ello tomamos el asunto con seriedad y apuntamos incluao mas alto, con nuevos desarrollos que reducirán el consumo de combustible y reducirán el coste total del ciclo de vida". El F135 evolucionará en "Blocks" con constantes mejoras, como el F-100 del F-16 a lo largo de los años, de los cuales P & W ya ha entregado 7.000 motores en 40 años y 3.900 permanecen en servicio en la actualidad.

Un motor de P & W ha sido elegido para alimentar el bombardero de largo alcance estratégico de Northrop Grumman "B-21", pero sigue siendo clasificado y la Fuerza Aérea de Estados Unidos no confirmó si se trata de algún derivado del F135.

El F135 se deriva del poderoso F119-100 del F-22 Raptor y se instaló en el Boeing X-32 JSF y doversos prototipos de Lockheed. Dado que el desarrollo del F-35 se inició en octubre de 2001, P & W ha entregado ya unos 270 F135s, incluyendo la versión equipada con el LiftFan de Rolls-Royce "-600" para el F-35B de aterrizaje vertical.

Este mes, la compañía finalizó un contrato del lote 9 para 66 motores debajo por unos $ 1 billón y se deben recibir financiación para el próximo Lote 10 de unidades pronto. P & W ha recibido recientemente la financiación para el Lote 11 como un incentivo para iniciar de producción de partes del motor en Japón. 

Con cambios en las obras, el gobierno destrabó las represas chinas

Habrá un nuevo convenio. La represa quedará para Nación y la provincia recibirá un 12% de regalías.

DyN Por Javier Brusco

El gobierno nacional envió señales de buscar reiniciar las obras de las represas de Santa Cruz. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el vicegobernador de esa provincia, Pablo González, mantuvieron un encuentro con el objetivo de retomar los trabajos que se encuentran paralizados desde fines del año pasado.

El Gobierno confirmó que quiere hacer cambios en las represas chinas
Según el diario patagónico La Opinión, el gobierno nacional buscará adecuar la obra a los términos de la ley 15.336 que establece que las represas tienen como destino proveer energía eléctrica a más de una jurisdicción a través del Sistema Argentino de Interconexión (Sadi) y que la obra es de utilidad nacional y que será financiada por el gobierno nacional.

El nuevo convenio también sostiene que los derechos por la venta de energía corresponden al Estado nacional y que Santa Cruz percibirá un 12% de regalías. Por eso, Aranguren pidió por la adecuación del convenio a estas nuevas condiciones.

Estas establecen que una vez pagada, la obra -que antes quedaba para la provincia- ahora quedará para la Nación y Santa Cruz sólo recibirá regalías por la energía generada.

Según trascendió, este nuevo convenio deberá ser analizado primero por el área legal de la provincia para poder avanzar en su firma y luego remitido a la Cámara de Diputados para que esta lo ratifique.

El vicegobernador aseguró que la firma del convenio podría estar concretándose “la próxima semana”, y su ratificación parlamentaria podría hacerse en la primera sesión del mes de mayo.

Pero, además, trascendió que la UTE responsable de la obra llegó a un acuerdo por la reformulación técnica del proyecto.

A principios de abril, el secretario de Planeamiento Energético, Daniel Redondo, afirmó que se había acordado con los chinos seguir adelante con la construcción de las represas hidroeléctricas santacruceñas, pero con modificaciones.

En diciembre, Mauricio Macri había sugerido que las obras se paralizarían. Sin embargo, a mediados de enero esa posibilidad quedó diluida tras una movida que concretó el consorcio constructor que integra la firma ultrakirchnerista Electroingeniería, con la anuencia de funcionarios nacionales.

Durante esos días, el consorcio puso en marcha 8 procesos licitatorios de alcance nacional e internacional para la compra de equipos, herramientas, puentes y vehículos de transporte por un valor total de 335 millones de pesos.

La US Navy desafió durante 2015 los limites marítimos de Argentina



Fuente: Zona Militar

En un informe publicado el lunes 25 de abril , el Pentágono indicó que su programa de Libertad de Navegación (FON) se llevó a cabo de forma activa contra todos los estados que para los Estados Unidos realizan “excesivos reclamos marítimos”. Las operaciones se realizaron por diversas naciones de varias regiones regiones del mundo, en apoyo del interés global del Departamento de Defensa sobre movilidad y el acceso marítimo.

El programa FON abarca todos los derechos, las libertades y los usos legítimos del mar y el espacio aéreo a disposición de todas las naciones bajo el derecho internacional.

El informe proporciona un resumen de los “excesivos reclamos marítimos” impugnados por las fuerzas estadounidenses en el año fiscal 2015, desde 1 de octubre del 2014 al 20 de septiembre 2015.

Ocho de los 13 países donde se aplico el FON fueron Argentina, Indonesia, India, Irán, Libia, Maldivas, Nicaragua y Omán.

Los otros cinco tienen demandas sobre partes del Mar del Sur de China, incluyendo el Mar del Oeste de Filipinas.

Los considerados excesivos reclamos marítimos de China fueron catalogados como aquellas líneas de base rectas excesivas, la jurisdicción sobre el espacio aéreo por encima de la zona económica exclusiva (ZEE), la restricción de las aeronaves extranjeras que vuelan a través de una zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) sin la intención de entrar en su espacio aéreo nacional, la legislación nacional que penaliza la actividad economica de entidades extranjeras en la ZEE; y que requieren autorización previa para el paso inocente de buques militares extranjeros a través del mar territorial.

Nota de redacción:

En el caso argentino, el FON establece el desafío a la notificación requerida por el pais antes de que buques de guerra extranjeros hagan tránsito por el Estrecho de Magallanes o tránsito de paso inocente por nuestro mar territorial.

Asimismo, Estados unidos no es signatario del United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS) lo que establece que sus operaciones navales sean un mecanismo de impugnación de los derechos o reclamos marítimos de diversas naciones.