jueves, 20 de junio de 2024

La Fuerza Aérea Brasileña compra radares Thales Ground Master 200 Multi-Mission All-in-One

 Adquisición

Su mayor tiempo en el blanco proporciona una excelente detección de objetivos bajos, pequeños y lentos, como los mini-drones

Groundmaster 200 8x8
Durante Eurosatory 2024, que se celebra en París del 17 al 21 de junio, la Fuerza Aérea Brasileña anunció la compra de radares Thales Ground Master 200 Multi Mission All-in-one. Altamente tácticos y móviles, los radares GM200 MM/A permiten un conocimiento situacional superior para la vigilancia aérea, así como para operaciones de defensa aérea basada en tierra (GBAD) y defensa aérea de medio alcance (MRAD).
Los operadores pueden colocar el radar en posición y empezar a rastrear objetivos en 15 minutos. Foto: Thales
Con el GM200 MM/A, la Fuerza Aérea Brasileña implementa la tecnología 4D AESA de doble haz, que ofrece una precisión superior a mayor alcance. Su mayor tiempo en el blanco proporciona una excelente detección de objetivos bajos, pequeños y lentos, como los mini-drones.

Se trata de un radar de gran movilidad que cubre todo el espectro de amenazas, desde minidrones a baja altitud hasta objetivos más rápidos y ágiles a distancias mayores. El sistema está diseñado para misiones modernas de vigilancia aérea y defensa antiaérea terrestre y se considera uno de los radares más flexibles del mercado actual.

Thales entrega el sistema ensamblado en un contenedor aerotransportable de 20 pies, que contiene el radar, un mástil de ocho metros de altura, una unidad generadora de energía (PGU) y una cabina para dos operadores.

Totalmente digital AESA, se coloca en posición, levanta las antenas/mástil y empieza a detectar objetivos en 15 minutos, y cambia de ubicación en 10 minutos. Todos los equipos del contenedor son robustos y están homologados para operaciones continuas in the field. El KC-390 Millennium puede transportarse rápidamente a las bases de despliegue de la FAB, lo que permite crear zonas de exclusión aérea de gran extensión, una capacidad sin precedentes en las Fuerzas Armadas brasileñas.

La arquitectura de antena escalable y actualizable es el núcleo de la nueva familia de radares 4D AESA de medio y largo alcance de Thales (NS50, NS100/200, SM400, APAR, GM200 MM, SMART-L MM, Sea Fire y Ground Fire).

El radar y sus accesorios se integran en un contenedor estándar de 20 pies para facilitar su transporte en camión. Foto: Thales
La tecnología del radar 4D AESA, totalmente digital y definida por software, ofrece la posibilidad de actualización a lo largo del ciclo de vida para mantener una capacidad operativa personalizada frente a las amenazas en evolución, incluyendo un rendimiento mejorado de seguimiento y clasificación.

De esta manera, el vicepresidente de Radares de Superficie de Thales, Eric Huber, señaló: "Estamos orgullosos de servir a la Fuerza Aérea Brasileña y a DECEA contribuyendo a las misiones de vigilancia aérea y soberanía aérea de su país con los radares GM200 MM/A. Con una larga presencia en este país, presencia local con Omnisys y una sólida base instalada de más de 100 radares de Control de Tráfico Aéreo (ATC), este es un nuevo hito en nuestra colaboración para apoyar a nuestros clientes en la protección del espacio aéreo. 

Y añadió: "Nuestro compromiso con la excelencia, la tecnología de vanguardia y los servicios locales de primera calidad refuerzan nuestra dedicación para satisfacer las necesidades de vigilancia aérea de la FAB hoy y en el futuro".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Implantación del Sistema de Control del Espacio Aéreo - Ciscea, brigadier mayor Alexandre Arthur Massena Javoski, indicó: "La adquisición e incorporación de los nuevos radares GM200 MM/A al 1er GCC (1er Grupo de Comunicaciones y Control) contribuirá significativamente a reforzar la vigilancia y la seguridad de la navegación aérea, garantizando una respuesta rápida a la defensa aérea del país. La movilidad de estos radares, unida a su capacidad de detección de las más modernas amenazas, demuestra el compromiso de la Fuerza Aérea Brasileña con la soberanía nacional".

Lorad

La Fuerza Aérea Brasileña realiza actualmente estudios para obtener una capacidad de defensa antiaérea de largo alcance, conocida por la sigla Lorad o Long Range Air Defence.

La Base Industrial de Defensa brasileña, a través de Embraer, puede suministrar radares modernos para uso a baja altitud y corto alcance, como el Saber M200 Vigilante, que ya está siendo sometido a pruebas de campo, y el proyectado M200 Multimisión, que está en fase de desarrollo, pero aún no dispone de un producto para uso a medio/largo alcance, que es la demanda/misión de la Fuerza Aérea.

Lo que parece haber pasado desapercibido para muchos, según fuentes consultadas bajo condición de anonimato, es el movimiento de la Aeronáutica, en paralelo con el Programa de Defensa Antiaérea Estratégica del Ejército, para identificar los sistemas de largo alcance disponibles en el mercado.

La adquisición del Ground Master 200 GM200 MM/A permitirá a la FAB realizar misiones expedicionarias de alta movilidad, de forma inédita, dentro y fuera del territorio nacional, con radares que, entre otras capacidades, podrán acoplarse a sistemas de misiles, negando espacio aéreo al enemigo en alcances estratégicos, por lo menos en lo que se refiere a América del Sur.

Los estudios de la FAB ya han identificado sistemas de misiles de largo alcance como el S-400 Triumf (SA-21 Growler), el Sistema de Misiles Patriot (PAC-3), el Hong Qi-9 o HQ-9, el Aster 30 SAMP/T, el THAAD (Terminal High Altitude Area Defence), el S-300VM (Antey-2500), el Barak 8 y el S-500 Prometey.

Algunos de los sistemas LORAD investigados por la FAB. 
El Ground Master 200 Multi Mission All-in-one es un eficaz radar multimisión de alcance medio (banda S) que también proporciona coordinación de armas de defensa aérea para sistemas de defensa aérea de muy corto alcance (Vshorad) hasta sistemas de misiles tierra-aire (SAM) de defensa aérea de alcance medio (MRAD), operando eficazmente hasta 350 km (100.000 pies de techo).
Radar Thales Ground Master 200 Multi Mission All-in-one en la línea de producción. Foto: Thales 
La cobertura de área Lorad del enorme territorio brasileño, en posiciones fijas, requerirá radares más pesados, mientras que el GM200 MM/A y su alta movilidad/bajo peso permiten proporcionar defensa antiaérea de bases avanzadas en cualquier parte del país, en caso de conflicto, a alcances adecuados para algunos de los sistemas de misiles de largo alcance actualmente en estudio. (Source/Photo: Infodefensa).

RTV 4: Bale Defence presenta su versión cuatriplaza equipado con medidas antidrone

 El nuevo vehículo posee una motorización Rotox de 82 caballos de fuerza, velocidad máxima de 108 km/h y capacidad de carga de más de una tonelada

Bale Defense RTV4
Durante la SOF 2024, la firma australiana Bale Defence presentó la versión cuatriplaza de su vehículo ligero todo terreno denominado RTV 4 y equipado con una suite defensiva contra Vants. El nuevo vehículo posee una motorización Rotox de 82 caballos de fuerza, velocidad máxima de 108 km/h, capacidad de carga de mas de una tonelada, multiples configuraciones operacionales que incluyen la posibilidad de remover los asientos traseros y convertir la parte trasera en un vehículo de carga o para la extracción de bajas. 

Además existen varios kits de misión con diferentes suites de armamento, incluyendo morteros, misiles, múltiples instalaciones para ametralladoras y la provisión para la instalación de un container de munición para 3000 disparos para la ametralladora M134-D. Es instalado en el centro del vehículo para utilizar al máximo el espacio disponible y proveer una mejor distribución del peso. 

Sistema antidrone DroneSentry.
Este año, al modelo de vigilancia presentado en 2023 equipado con una estación de radar, sistemas electroópticos y alerta radar, se le suma una nueva versión con capacidades anti-Vants, que incluyen la instalación de un domo DroneSentry de la tambien australiana Droneshield con capacidad de detección y combate de 360 grados contra drones moviéndose a cualquier velocidad. Si por algún motivo el sistema fallase en la interdicción del Vant, la siguiente línea de defensa consiste en una ametralladora tipo gatling M-134D. 

La firma se encuentra en un rápido proceso de expansión. Australia es su principal cliente pero con firmes intenciones de compra por parte de varios clientes internacionales.(Source/Photo: Infodefensa)

Defensa evalúa enviar a la Armada Argentina a África y el Pacífico para realizar ejercicios y "garantizar la seguridad en los mares”

 Así lo señaló el Secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Juan Battaleme, en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. Las dificultades por la falta de reglamentación y el "no hay plata".
La Armada Argentina recibe al portaaviones USS George Washington
El Ministerio de Defensa, dirigido por Luis Petri, planea hacer participar a la Armada Argentina en actividades combinadas por el exterior con la intención de demostrar el “compromiso en garantizar la seguridad de los mares”. Además, detallaron que la fuerza naval formaría parte de ejercicios en las costas occidentales de África y en el Pacífico.

El Secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Juan Battaleme, se presentó el pasado 11 de junio en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados con el fin de brindar novedades de la gestión del ministerio en asuntos exteriores y explicar el plan para la colaboración de la Armada con militares de otros países. 

Entre lo mencionado, destacó la propuesta de hacer participar a la fuerza naval en ejercicios internacionales, con el fin de aumentar las medidas de confianza mutua y demostrar el “compromiso de la República Argentina en garantizar la seguridad en los mares”, según aseguró el sitio especializado Zona Militar. 

No obstante, esta propuesta de colaboración internacional cuenta con un impedimento y es que aún no se presentó oficialmente un nuevo proyecto de Ley que autorice la salida de tropas nacionales de territorio y la entrada de efectivos extranjeros para la realización de ejercicios militares. 

Cabe también destacar que ya existe una reglamentación que regula esto, la Ley 27.735, la cuál versa sobre la autorización de la “entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas nacionales“. Sin embargo, su plazo está próximo a vencer ya que estipula una duración que comprende entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024. 

Durante su presentación en la Comisión, Battaleme reconoció las demoras en la presentación de un nuevo proyecto de Ley que detalle a los legisladores las actividades combinadas estipuladas, tanto en el territorio nacional como en el exterior, de las Fuerzas nacionales, así como el ingreso de tropas de otros países al territorio nacional.

Flota de Mar de la Armada Argentina
Esta propuesta planifica la participación de medios y personal de la Armada Argentina en regiones en las cuales hacía años que no era desplegada, como es el caso del Pacífico y de las costas de África Occidental, con las cuales comparte los compromisos de “garantizar la seguridad y salvaguarda de la vida humana” en el mar de la región del Atlántico Sur.

¿A dónde viajaría la Armada Argentina para los ejercicios en el exterior?

En la Comisión de Defensa Nacional se hizo mención a la participación en la Operación GUINEX, la cual tiene como centro el Golfo de Guinea y cuenta con la activa participación de la Marina de Brasil en sus últimas ediciones, registrándose la participación de otras armadas extrarregionales como la de España, por ejemplo. 

Asimismo, también se hizo mención al Ejercicio Galapex en aguas jurisdiccionales de Ecuador y Siforex en Perú, lo cual, de concretarse, representaría un regreso de la Armada Argentina con medios y personal a estas actividades de carácter combinado. Durante los últimos años su presencia se había limitado a la observación y a la participación en las fases de planificación de los ejercicios.

En cuanto al ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República Argentina, se destacó la mención al Ejercicio Vinciguerra, el cual tendrá como marco a la provincia de Tierra del Fuego y prevé la participación de efectivos del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. 

Sin embargo, como sucedió en otras oportunidades, estos despliegues requerirán de la disponibilidad de medios y recursos, en una época caracterizada por el lema “no hay plata”, promovido por el Gobierno nacional. Así como también se necesita la aprobación del Proyecto de Ley por parte del Congreso de la Nación Argentina.(Source/Photo: Perfil)

El nuevo rifle de asalto de la Infantería de Marina Española tendrá su debut en Rumanía: así es el fusil HK416 de origen alemán

Infante de marina español. (Armada)
 El Tercio de Armada participará en la misión de la OTAN en este país del sureste europeo a partir de octubre. Este despliegue supondrá el estreno de su nuevo armamento
La Infantería de Marina está inmersa en los preparativos para el que será su despliegue más importante este año. Desde hace meses, los militares de este cuerpo de élite de la Armada vienen adiestrándose para la misión que, a partir de octubre, llevará a cabo en Rumanía, con la que la OTAN pretende reforzar la defensa de su flanco este. Los 205 efectivos que España enviará a Cincu, ciudad ubicada en el centro del territorio rumano, estarán equipados con 13 blindados anfibios Piraña III y vehículos Vamtac ST5 armados con ametralladoras de calibre 12,70 milímetros. No obstante, el armamento estrella de este despliegue serán los fusiles HK416 A5, la nueva arma de los infantes de marina.

De acuerdo con el comandante del Tercio de Armada (TEAR), el general de brigada José María Sanz Alisedo, los nuevos fusiles de la Infantería de Marina mejoran “significativamente” la capacidad de los combatientes. “Disponen de cargadores menos voluminosos, un diseño más ergonómico, un sistema manual de carga silenciosa y, sobre todo, ofrecen mayor facilidad para acoplar múltiples implementos de óptica diurna y nocturna, que hoy en día son imprescindibles para un fusilero”, ha detallado el jefe del TEAR en una entrevista a la Revista Española de Defensa, la publicación oficial del Ministerio que lidera Margarita Robles.

Los HK416 A5, fabricados por la empresa alemana Heckler & Koch, fueron adquiridos para su uso en la Infantería de Marina a finales de 2022, después de ver los buenos resultados que el arma había tenido en la Fuerza de Guerra Naval Especial, la unidad de operaciones especiales de la Armada. Estos fusiles de origen germano son de calibre 5,56 mm modular -la munición estándar de las fuerzas armadas de la OTAN- con raíles Picatinny tanto en el guardamanos como sobre el mecanismo principal para el acople de diversos accesorios, como punteros láser, miras ópticas e instrumentos de visión nocturna.

 La ergonomía del arma, según destaca su fabricante, le otorga unas ventajas de manejo ideales para el tirador, ya que todos los controles relevantes se pueden manejar tanto desde la derecha como desde la izquierda y alcanzarse de manera rápida. Además, gracias a que la mecánica y dimensiones del cañón alcanzan un elevado nivel de precisión, el HK416 está muy por encima del resto de rifles de asalto comparables.

Efectivo de la Fuerza de Guerra Naval Especial con fusil HK416. (Armada)
Estos fusiles, probados en combate, cubren distancias de ataque efectivas de aproximadamente entre 300 a 600 metros y presentan distintas versiones con longitudes de cañón en 11, 14,5, 16,5 y 20 pulgadas. Asimismo, tienen una interfaz de lanzagranadas estándar de 40 mm montada debajo y otra serie de características especiales dependientes de la configuración para situaciones de combate a corta distancia en el campo de batalla.(Source/Photo: Infobae)

La propuesta israelí para la modernización de los VCTP TAM del Ejército Argentino incluiría la capacidad de lanzamiento de misiles antitanque SPIKE

Detallamos algunas de las propuestas en análisis para la modernización de los VCTP TAM del Ejército Argentino. Con años a cuestas, y sin un reemplazo a la vista, la actualización de este medio blindado de transporte y combate de infantería es una opción evaluada por las autoridades castrenses. Esto va de la mano con diversas propuestas presentas por firmas israelíes, las cuales no solamente han quedado en la actualización y cambio de componentes, sino con la integración de nuevo armamento antitanque de la familia de misiles Spike de RAFAEL.

Si bien es una propuesta preliminar, desde las empresas israelíes involucradas en el Programa de Modernización TAM 2C-A2 y que también han presentado sus planes de modernización para otros blindados de la familia VC TAM, estos han indicado que existe la posibilidad de integrar a los VCTP con la capacidad de lanzamiento de misiles antitanque Spike.

La posibilidad de que los VCTP TAM sean equipados con esta clase de misiles va de la mano del ofrecimiento y propuesta de provisión de este equipamiento de origen israelí al Ejército Argentino. Tal como adelantáramos, desde las empresas israelíes presentaron su ofrecimiento para la venta de lotes iniciales de misiles SPIKE en su versión LR2.

No obstante, esta clase de integración de armamento debe superar diversos estudios técnicos y de factibilidad, ni que hablar de la necesaria erogación de recursos. También no se ha comentado si la provisión de esta capacidad antitanque, la cual dotaría a la fuerza de una capacidad que hasta ahora no posee o que se encuentra seriamente limitada por la baja disponibilidad de los sistemas de misiles TOW, comprende cambios mayores en los blindados.

Más en detalle, con cambios estructurales a la actual torre del VCTP, con la consiguiente instalación de nuevos sistemas de sensores y tiro; o, de forma más radical, el cambio de esta por una de nuevo diseño, cuestión que tiene eco en proyectos pasados y propuestas que no pudieron traccionar en el pasado.

Años atrás unos de los planes evaluados y contemplados, inclusive con visitas tecnicas al país, comprendió una propuesta técnica de la empresa DLS, perteneciente al Grupo de Krauss-Maffei Wegmann, a los fines de materializar un análisis de factibilidad, y elevar una propuesta técnica/comercial junto a un plan de trabajo por etapas. Como señaláramos en un pasado articulo: “… el Ejército junto a diversas empresas trabajaron para determinar la factibilidad del Programa MRO VCTP, ocasión en la cual también se estableció contacto con Rheinmetall, Renk, MTU Friedrichshafen GmbH y DST Defence Service Tracks”.

Añadiendo: “La propuesta para los VCTP no solo abarcaba una revisión completa, incluidas reparaciones y cambio de componentes como las cajas de cambio Renk y motores MTU MB833 KA500, sino que también se había dispuesto la posibilidad de hacer extensiva el reemplazo de la torre por una similar a la utilizada por el Marder 1A3”. Esta posibilidad comprendía, al igual que la más reciente, la capacidad de dotar a los VCTP con la posibilidad de lanzamiento de misiles antitanque, con la adición de diversos nuevos sistemas de puntería y visión. Sin embargo, como ha sucedido con otras posibilidades, esta no se materializó.

Regresando a la propuesta israelí, no se brindaron mayores detalles, lo unico que podemos señalar, en el plano de las suposiciones, haciéndonos eco de pasadas publicaciones, es que la firma Elbit Systems, involucrada también en el Programa TAM 2C-A2, posee en su cartera de productos opciones de nueva torre no tripuladas.

Una de estas es la torre no tripulada UT30 MK2, la cual esta armada con un cañón Northtrop Grumman MK44 Bushmaster de 30mm e incorporan los últimos avances en sistemas optrónicos y de protección. Además, esta versión MK2 también puede ser configurada con lanzador de misiles SPIKE y sistemas de protección activos.(Source/Photo: Militar Zone)

El Ministerio de Defensa argentino y los EE.UU. desarrollarán un workshop de negocios con empresas de ambos países


El Ministerio de Defensa de la República Argentina y representantes de los Estados Unidos están organizando la Conferencia Bilateral sobre “Oportunidades y desafíos en materia de Industria de Defensa entre la Argentina y los Estados Unidos“, la cual se llevará a cabo el próximo 26 de junio en la Facultad de Ingeniería del Ejército, ubicada en Av. Cabildo 25, CABA.

La jornada comenzará con la sesión matinal a partir de las 09:00 hs, momento en el cual se realizará la acreditación de los participantes, tanto argentinos como de los EE.UU. La presentación institucional y el saludo de las autoridades, entre las que se destacan el Sr. Ministro de Defensa argentino, Dr. Luis Petri, y el Sr. Embajador de los EE.UU. de América, SE Marc Stanley, se llevará adelante por la mañana del primer dia, teniendo como presentador oficial al Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Dr. Raúl Marino.

La agenda de la mañana continuará con un enfoque en la política internacional de defensa y el potencial de las relaciones de cooperación bilateral entre ambos países. Los disertantes incluyen al Mg. Juan Battaleme, Secretario de Asuntos Internacionales de Defensa por Argentina, y a la Agregaduria de Defensa de los EE.UU.

A su vez, se estipula un análisis de la prospectiva tecnológica e innovación en el ámbito de la defensa, presentado por destacados expertos como el Cnl Ing. José Alberto Guglielmone y el Dr. Edgardo Comas, junto con un experto de los EE.UU. que será confirmado próximamente.

Siendo eje central del evento, se abordarán los proyectos actuales de las Fuerzas Armadas argentinas en materia de desarrollo tecnológico y modernización, con presentaciones específicas del Estado Mayor Conjunto, la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea Argentina, con la intención de que las empresas, tanto nacionales como de los EE.UU. puedan conocer de primera mano aquellos ejes de trabajo donde los sectores puedan participar.

El punto culminante del evento será el workshop entre empresas del sector defensa de ambos países, programado de 15:30 a 17:30 hs. Este taller estará organizado en mesas de diálogo por sectores industriales de interés, con la participación activa de empresas argentinas y estadounidenses, así como autoridades ministeriales y oficiales de las FFAA.

Entre las empresas estadounidenses que han confirmado su participación se encuentran Bell Flight, General Dynamics Land Systems, Airbus U.S. Space & Defense, Maxar, Business Council for International Understanding (BCIU), Deputy Assistant Secretary of the Army for Defense Exports & Cooperation, Georgia Tech Research Institute, Georgia Institute of Technology, DASD WHEM Desk Officer, y OSD Science and Technology Cooperation, junto con representantes del Departamento de Estado (TBD). Todas estas firmas estaran en contacto con empresas argentinas ligadas a los sectores de defensa y seguridad.(Source/Photo: Mindef)

Argentina se une al Ukraine Defense Contact Group

 La adhesión permitirá al país sudamericano acceder a tecnología militar avanzada, compartir inteligencia y participar en ejercicios de entrenamiento conjuntos
Ingreso de Argentina al UDGC. Firma: Min Def
Argentina ha formalizado su adhesión al Ukraine Defense Contact Group (UDGC), una organización que coordina la asistencia a Ucrania y cuenta con la participación de más de 50 países. Esta entidad fue creada dos meses después de la invasión rusa a Ucrania.

La incorporación de Argentina al UDGC busca afianzar las relaciones bilaterales con Estados Unidos y las naciones europeas, lo que podría abrir la puerta a una cooperación más amplia en ámbitos económicos, tecnológicos y de defensa. Esta adhesión también posiciona a Argentina junto a las principales naciones occidentales y alineadas con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En abril, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, formalizó la solicitud de ingreso de Argentina a la OTAN como socio global, presentando la carta de intención durante una reunión en Bruselas con el secretario general adjunto de la alianza, Mircea Geoana.

Según el Gobierno argentino, la adhesión al UDGC permitirá al país acceder a tecnología militar avanzada, compartir inteligencia y participar en ejercicios de entrenamiento conjuntos. Durante su primera reunión con el grupo, el ministro Petri subrayó la importancia de la cooperación internacional en tiempos de crisis. “La defensa de la libertad no depende de una sola nación, requiere de la acción colectiva de todos los países que creen en la libertad y la democracia como instrumento para hacerla posible”, afirmó.

Petri también manifestó su apoyo a Ucrania, destacando la importancia de no permitir que la tiranía prevalezca y de no permanecer indiferentes ante el sufrimiento del pueblo ucraniano. “Luchemos por un mundo libre, es una lucha de la que nunca nos arrepentiremos”, añadió.

Rustem Umiérov y Luis Petri. Firma: Min Def
El ministro argentino se reunió con el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umiérov, a quien transmitió el apoyo y la solidaridad de Argentina al presidente Volodímir Zelenski y al pueblo ucraniano. Además, tuvo un encuentro con el Secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, quien dio la bienvenida a Argentina como nuevo miembro del UDGC.(Source/Photo: Mindef)

sábado, 15 de junio de 2024

Helicópteros AW109 y un buque anfibio para la Armada Argentina: Petri en Italia

 Como antesala a la próxima visita del Presidente Javier Milei a Roma, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, viajó a Italia y se reunió con su par italiano, Guido Crosetto. La intención es fortalecer la cooperación establecida entre ambas naciones, buscar apoyo ante el pedido argentino de ingresar en la OTAN como socio global y llegar a resultados prácticos en cuanto a la cooperación en materia de defensa.

 Como saben nuestros lectores, existe una intención, firmada por el anterior titular de Defensa argentino, por una cantidad de helicópteros, estimada en ocho, Leonardo AW109, destinados al Comando de la Aviación Naval de la Armada Argentina, en versión de búsqueda y rescate.

Según ciertos informes, en este momento Italia puede ofrecer una importante financiación para la adquisición de estos helicópteros, vitales para la fuerza naval.

Además, existe un ofrecimiento concreto para la transferencia de un buque de asalto anfibio de la Clase San Giorgio, que la Marina Militar italiana pretende pasar a retiro próximamente, lo que podría significar la recuperación de la capacidad de proyectar el poder buque-costa de la Infantería de Marina argentina, además de las claras posibilidades de uso en el ámbito civil ante catástrofes.

Las recientes inundaciones en Brasil marcaron la necesidad y practicidad de contar con un navío de estas características, de uso dual y con importantes capacidades operativas y en perfecto estado de mantenimiento. Las semanas próximas nos indicarán la efectividad de este viaje (Source/Photo MINDEF)

La Armada Argentina podría reincorporar al servicio el buque logístico ARA Patagonia a finales de año

Buque logístico ARA Patagonia (B-1)
Tras intensos procesos de puesta a punto del ARA Patagonia (B-1), Armada Argentina, finalmente la institución se encuentra en pleno proceso de alistamiento y mejoras finales del buque logísticos para lo que sería su reincorporación a la Flota de Mar. Tal y como hemos informado previamente, el buque logístico ARA Patagonia ingresaba a fines de enero del 2023 a dique de carena N°2 en el Arsenal Naval Puerto Belgrano para un proceso de recuperación y mantenimiento general.

ARA Patagonia – Créditos: TANDANOR
Los trabajos finalizaron en agosto del 2023, luego de cinco meses en dique. Dentro de las tareas llevadas a cabo, se realizó el carenado de casco; un tratamiento WJ2 en todo el casco; la aplicación de esquema de pintura; el reacondicionamiento de 200 válvulas de casco e interceptoras; el arenado de tanques de lastre (C10 y C22) y de agua potable (E11, E12, y E21); además del cambio de tuberías de sistema de achique, combustible e incendio, y de 5 toneladas de acero en obra viva; cubierta de reabastecimiento (RAS) , puente y hangar. Los trabajos fueron adjudicados mediante la Contratación Directa Interadministrativa N° 38/1-0185-CDI22, contemplando una inversión de $284.304.973,80 en mano de obra y USD 1.211.096,80 en materiales.

Luego del largo proceso atravesado, y de pruebas de mar superadas con éxito a fines del año pasado, la Armada Argentina espera volver a operarlo de manera sostenida con la unidad para fines del 2024. El planeamiento general es que a los próximos meses se realice el alistamiento del ARA Patagonia junto a unas simples mejoras pendientes, para reanudar su operación junto a la Flota de Mar. Si todo avanza como corresponde, la Armada recibirá los fondos necesarios para cumplir con el objetivo.

Foto: Armada Argentina
Es preciso destacar que este tipo de sistemas AOR (por sus siglas en inglés Auxiliary Oiler Replenishment, o Buque de Apoyo Logístico) son de extrema importancia para la Armada Argentina ya que permiten la proyección de la fuerza a distancias más extensas. Esto se vio reflejado en el Ejercicio Gringo-Gaucho II, entendiendo que el buque USNS John Lenthall (T-AO-189) acompañó especialmente al destructor USS Porter (DDG-78) para la provisión de combustible y suministros en vistas de un viaje extensas millas junto al portaaviones USS George Washington (a pesar de que este último no lo necesite al tratarse de un buque de propulsión nuclear). De todas maneras, si bien el ARA Patagonia es fundamental, resulta propicio mencionar que la unidad no sólo tiene cierta antigüedad en la Armada Argentina, sino que también cumplió su ciclo dentro de la Marina Nacional Francesa, la cual dará de baja a la case Durance próximamente con la incorporación de nuevas plataformas. Sería interesante entonces, que se evalúe no sólo su reparación y puesta a punto, sino que también, la incorporación de un posible reemplazo o la incorporación de otro buque que pueda complementar ARA Patagonia como buque de apoyo para la Flota de Mar.(Source/Photo: Militar Zone)

El estado de avance en el desarrollo de los cazas de quinta y sexta generación de la Fuerza Aérea de China


Los avances en el campo aeroespacial del la República Popular China son palpables en múltiples ámbitos, siendo uno de los más destacados el militar. Asi dan cuenta los diversos desarrollos impulsados y concretados que nutren de grandes capacidades al Ejército Popular de Liberación (EPL). Esto se ha plasmado con la introducción de cazas de quinta generación como el Chengdu J-20 y el futuro Shenyang J-31/J-35, al igual, con un menor perfil, que los cazas de nuevas generaciones que rivalizarán con el programa NGAD de los Estados Unidos. A continuación, realizaremos un breve repaso del estado de avances de los mencionados programas y proyectos del Gigante Asiático.
Cazas de quinta generación J-20 y J-31

Junto a los Estados Unidos y Rusia, la República Popular China es el otro fabricante de cazas de quinta generación, los cuales son empleados como principal medio de combate de superioridad aérea por parte de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). Al día de la fecha, dependiendo que cifras sean relevadas, el país sostiene una flota de aproximadamente doscientas unidades del J-20, listándose más aeronaves en proceso de fabricación. Además, deben listarse los programas de actualizaciones y modernizaciones, siendo el mas destacado del de la adopción de una nueva plata motriz.

Originalmente impulsado por un motor Saturn AL-31 de origen ruso, el cual equipada a los primeros lotes de producción, Chengdu rápidamente comenzó el proceso de reemplazo de esta planta propulsara por la de desarrollo y fabricación local Xian WS-10. Sin embargo, los planes más ambiciosos de la compañía china se posan en la adopción del nuevo y más eficiente motor WS-15. Los últimos reportes registrados en el año 2023 indicaban que los vuelos de pruebas de los primeros aviones habia comenzado, dando origen a una nueva versión del caza de quinta generación chino denominado “J-20A”. Sin embargo, a pesar de los avances anunciados, nuevos aviones salido de la planta de producción han sido observados aún portando el motor WS-10.


Caza furtivo J-20 equipado con los motores WS-10

Un modelo del motor WS-10A Taihang en exhibición en una muestra aérea. Imagen: Internet.

En cuanto a esto último, las últimas estimaciones de especialistas que siguen de cerca la actualidad del desarrollo aeroespacial de China, han mencionado algunas revisiones a las cifras y ritmos de producción, indicando que desde la instalaciones de Shenyang ya han logrado alcanzar la cifra de 300 fuselajes fabricados, contando tanto lo entregados efectivamente a la PLAAF, como los que estan en diversos estados de terminación y ensamblaje.

Por último, en lo referido al J-20, se ha hecho notar que diversas mejoras además del motor estan siendo introducidas en el J-20A, dotándolo de capacidades similares a las que poseería el F-35 estadounidense una vez este reciba la actualización TR-3 y modernización Block IV. Entre estas se encontraría la introducción de nuevos materiales que reducirían tanto su firma de radar como firma térmica para hacer frente a los cada vez más sofisticados sistemas de defensa aérea y misiles aire-aire.


El otro gran avance de la industria aeroespacial de China es el desarrollo del Shenyang J-35 y FC-31, los cuales, partiendo de una misma plataforma buscarían responder a los requerimientos de la Armada y de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación. En primer caso, para dotar a los portaaviones chinos con un verdadero caza furtivo de quinta generación; mientas que, en el segundo, de emular de binomio F-22/F-35 de la USAF, con la conjugación del J-20 y el FC-31, este última más liviano y versátil que el primero.

También debe mencionarse que el FC-31, al igual que el F-35, estaría orientado a diferencia que el J-20 y F-22, al mercado de exportación a fin de equipar a potenciales aliados de China, siendo uno de los
países que ha manifestado su interés Pakistán. Es preciso recodar que este país posee una importante alianza con China, la cual se plasmado en el desarrollo del caza JF-17 Thunder y en la incorporación de lso J-10C en tiempo récord.



Bombardero H-20


Otro de los grandes proyectos de desarrollo de la República Popular China es la construcción de un nuevo bombardero estratégico furtivo. Denominado como H-20, este tendría ciertas similitudes en cuanto a diseño con los bombarderos B-2 Spirit y B-21 Raider de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Sin embargo, al día de la fecha no han surgido mayores detalles en cuanto a su avance. Diversos especialistas han indicado sus dudas sobre la voluntad de las autoridades del EPL de continuar el proyecto. No obstante, el régimen chino es famoso por su hermetismo en cuestiones de seguridad nacional, como ha dado cuenta el desarrollo y construcción de los futuros portaaviones más allá del Fujian. Al momento, no se conoce mayores datos sobre este ambicioso programa.

Cazas de sexta generación:

Aún rodeado de mayor hermetismo, el desarrollo de cazas de sexta generación es sin lugar a duda la siguiente gran apuesta de la República Popular China. Denominado como J-XD, este busca ser la respuesta de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación al programa NGAD de los Estados Unidos. Sin embargo, esta designación ha sido otorgada popularmente por diversos especialistas que se han hecho eco de este desarrollo.

Poco se conocer de este desarrollo, más que presumir que guarda similitudes con el NGAD, haciendo uso de nuevas tecnologías de propulsión, diseño y furtividad, buscando operar de forma multidominio en diversos ámbitos de operaciones. También no es descabellado pensar que puede ser la plataforma de control de diversos enjambres de drones surgidos de los diversos UAV tipo Loyal Wingman en desarrollo actualmente.(Source/Photo: Various Media)

Pucará Defensa con el contraalmirante Allievi: Hacia dónde va la Armada Argentina

Al igual que las otras Fuerzas Armadas de Argentina, la Armada enfrenta un momento crítico en que debe renovar una buena parte de sus medios, así como mejorar la operatividad y sus capacidades. Entrevistamos al contraalmirante Carlos María Allievi, jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, en tiempos en que la fuerza debe encarar una profunda recuperación y modernización para cumplir con desafíos cada vez más relevantes protegiendo los intereses argentinos en el mar.


PD: ¿Qué análisis puede hacer hoy de la Armada en su situación actual?


Carlos Allievi: Lo primero que quiero aclarar es que, como normalmente digo, nuestra profesión no es un tema de que cuando uno asume como jefe de Estado Mayor General de la Armada no conocía la situación, como puede ocurrir en una empresa, yo estoy en la Armada hace 46 años, o sea que, obviamente hay temas muy puntuales que maneja el jefe de Estado Mayor que yo, como Comandante de la Flota de Mar, que era mi puesto el año pasado, no tenía acceso tan directo.

Es tan amplio el panorama de lo que trata la Armada que como jefe de Estado Mayor uno tiene la responsabilidad de las 24000 personas, entre militares y civiles y alumnos, que tiene la Armada.

Al haber asumido el 10 de enero no me encontré con otra Armada que no conociese, con lo cual la fuerza que yo empecé a gestionar y de la cual soy responsable a partir del 10 de enero, es en la que estuve el año pasado y años anteriores, pero concretamente, lo que quiero reafirmar es que la Armada en la que yo asumí como jefe de Estado Mayor el 10 de enero es una Armada que está de pie, ese es mi primer mensaje, y cuando digo que está de pie, los que están de pie son las personas y no los medios.

Entonces, lo que yo primero quiero valorar y poner en su correcto lugar es que hoy el mismo espíritu que caracterizaba al marino de hace 20, 30 o 40 años es el que hoy tiene la Armada Argentina. Es una Armada que está de pie, está orgullosa de lo que hace y estamos reafirmando o fortaleciendo ese espíritu de poder estar orgullosos y honrados del uniforme que vestimos, de la vocación que abrazamos y de la tarea que hacemos a diario, independientemente de si es más o menos operativa. Y en cuanto al tema operativo, yo también resalto que, a pesar de una cuestión de vejez de los medios o del estado operativo, desde enero a hoy tuvimos cuatro buques en la campaña antártica, el Almirante Irizar, el Canal Beagle, el Bahía Agradable y el Estrecho de San Carlos.

Además, una corbeta o un patrullero oceánico que todas las segundas quincenas desde el mes de noviembre hasta el mes de junio hacen las patrullas de vigilancia y control de los espacios marítimos. Quiere decir que del día 15 al día 30 de cada mes hay un buque de la Armada custodiando y controlando toda la actividad en la milla 200 de nuestra zona económica exclusiva.

Tuvimos dos oportunidades de operar con marinas de potencias del mundo, la Marina Estadounidense con el Passex Gringo Gaucho, donde estaba el portaaviones George Washington, el destructor Porter y el buque logístico John Lenthall, y la Armada Argentina participó con siete buques. Esta tarea la venimos haciendo desde el año 1990 aproximadamente.

Además de esto, hemos tenido buques que han patrullado el Río Paraná, hemos estado en un ejercicio de fuerzas especiales en la provincia de Santa Cruz, donde un patrullero oceánico y una corbeta Meko 140 sirvieron de marco de ese ejercicio que integra una acción marítima y una terrestre helitransportada. Después tenemos actividades en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde además del apoyo antártico se hace un apoyo operativo a la Isla de los Estados con el puesto de vigilancia y control del tráfico marítimo en Puerto Parry.

Y puedo nombrar actividades de la Infantería de Marina, todo eso en 6 meses, entonces la actividad operativa también ha sido intensa. Amén de tener en cuenta también que, si bien no es específica de la Armada, tenemos gente desplegada en Chipre en misiones de paz, observadores en distintos países, sobre todo de África.

Como digo siempre, cuando todos nos estamos preparando para irnos de vacaciones en diciembre o las fiestas navideñas, en la Armada es el momento que más intensidad operativa tiene, y, a pesar de que ha habido un cambio de administración central, la Armada no modificó su programación, su coordinación y la ejecución de las tareas.

PD: Hoy tenemos un mundo con más tensiones, también está el problema de la pesca ilegal, la Argentina hacia la Antártida, el Atlántico sur, en un país que le ha dado la espalda al mar. ¿Qué desafíos tiene la Armada Argentina en ese sentido?

CA: Es excelente la pregunta. Nuestra misión principal está en el área marítima del Atlántico Sur. Dentro de ese Atlántico Sur vemos que hay nuevos protagonistas, nuevos desafíos. Esos nuevos protagonistas quieren una mayor participación o incidencia en las decisiones que se toman en un área que históricamente no tenía una gran relevancia. El Atlántico Sur, con estos nuevos desafíos, cobra una importancia mucho más relevante, y no solo está el tema de la pesca, sino que, en la Zona Económica Exclusiva, el país ribereño tiene responsabilidad de hacer la exploración y la explotación de los recursos vivos y los no vivos. Por eso, por ejemplo, se está haciendo la exploración frente a las costas de Mar del Plata para ver si se replica lo que Brasil ha encontrado en su proyecto Amazonia azul. La probabilidad de encontrar recursos no vivos en esa zona de exploración es muy alta. Pero además de todo eso, como decían los que saben, Liddell Hart, por ejemplo, el mar tiene el potencial de constituir las líneas de comunicación marítima, por el cual se transporta la mayor cantidad de comercio entre los países del mundo. Obviamente hay zonas más neurálgicas que otras, el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el Canal de Panamá, pero el Atlántico Sur vemos que cada vez toma más importancia entre las vías marítimas, como alternativa ante una interrupción del servicio en el Canal de Panamá o, como ha pasado últimamente, con los hutíes en el sur de Yemen y todo el tráfico que iba por el canal de Suez y ahora tiene que dar la vuelta a África, eso genera otros desafíos. ¿África está preparada para recibir esas líneas de comunicación marítima que normalmente van por el Mar Rojo y el Canal de Suez?

Volviendo al Atlántico Sur, además de los recursos y de las vías marítimas, hay un tema que es hoy centro de atención en la discusión mundial, que es la Antártida. Si bien está el Tratado Antártico, del cual la Argentina es miembro permanente y está asegurado hasta el año 2050, es un gran desafío.

Respecto a la población civil y su visión del mar, está tomando mayor interés, las famosas fotos de los 300 o 400 buques poteros en las 200 millas, que parece casi una ciudad iluminada. La Armada siempre tuvo claro que nuestro objetivo es brindarle al país la tranquilidad de que la fuerza tiene la información de qué ocurre en nuestro mar. Eso nos obliga a redoblar nuestro esfuerzo. Por eso la Armada adquirió cuatro patrulleros oceánicos que tienen la función fundamental de poder patrullar las 200 millas. Y hemos firmado el año pasado un convenio para la compra de cuatro aviones P-3 Orion a Noruega, en este momento los cuatro están en Estados Unidos y estamos iniciando un proceso de mantenimiento del primer avión, que si todo sigue como creemos, podemos decir que en agosto recibimos el primer P-3. Estamos haciendo un mantenimiento que asegure un año de operación de ese avión y después seguiremos con los siguientes pagos de cuotas para poder tener los otros tres.

Este contexto, la segunda parte de la pregunta que era cómo hacemos con la población en general que está de espaldas al mar, yo tengo otra expresión, no es que te quiera corregir, no es que la población está de espaldas al mar, sino que no lo conoce. Quizás nos faltó a nosotros una mayor y más activa difusión de qué hacemos en el mar. Por eso hoy en día tenemos redes sociales, porque la parte de comunicación institucional es muy importante. Mucha gente que no tenía conocimiento ni siquiera de la Armada, a través de un reel o de un de un hilo, vieron un avión o un buque de la Armada. Después, si alguien tiene un poquito más de interés o inquietud se puede acercar, pero por lo menos despertar la inquietud, que hoy a 200 millas de la costa hay alguien del Estado que está cuidando sus intereses.

No le otorgo la responsabilidad a la población civil, obviamente necesitamos la colaboración. Si yo pudiese poner en la currícula de tercer grado, que además de estudiar el combate de San Lorenzo, el cruce de los Andes, conozcan al almirante Brown.

De hecho, tenemos un proyecto, que es hacer una serie limitada de billetes de curso legal con la figura de los próceres nacionales, entre los cuales está Brown. Son pequeños pasos, algo que la gente va a tener en la mano.


PD: Para hacer frente a estos desafíos ¿Qué planes tiene la Armada?

CA: En la Armada la edad promedio de nuestros medios operativos supera los 40 años. Son medios que, si bien hoy están en servicio, la gran mayoría tienen una tecnología que responde a los años 70 o los 60. En todos los componentes del poder naval integrado, que son la Aviación Naval, la Infantería de Marina, la Fuerza de Submarinos y la Flota de Mar.

Después haremos un paréntesis con la Fuerza de Submarinos, que hoy la Armada no tiene capacidad submarina. La edad promedio de todos los medios es más de 40 años. Inclusive aviones que estamos incorporando, como el B200, el P-3 Orion o el helicóptero Sea King, son aeronaves usadas que hemos adquirido, excepto los patrulleros oceánicos, que adquirimos los tres últimos nuevos y el primero con un poco de uso en la Armada francesa.

Eso nos obliga a pensar en una renovación que a mediano o largo plazo debemos tener. ¿Por qué digo a mediano o largo plazo? Porque todo lo que son construcciones o desarrollos navales lleva a un proceso de ingeniería y diseño de al menos 7 años. El diseño de los buques MEKO 360 que se incorporaron a la Armada en el año 1983, el decreto fue del año 1973, transcurrieron 10 años para que la Armada de la década del 80 incorpore sus MEKO 360 y sus submarinos TR 1700.

Yo me he planteado, y esto le he manifestado al ministro de Defensa, que mi primera prioridad es recuperar la capacidad submarina. Es una capacidad que para nosotros es estratégica, es vital, una capacidad que la Armada tenía desde el año 1933, cuando llegaron los primeros submarinos.

Transcurridos siete años de que tuvo el incidente el ARA San Juan eso nos dejó sin capacidad submarina, porque el otro submarino, el ARA Santa Cruz, que estaba en un proceso de media vida, con este incidente se tomó la decisión de no continuar con ese proceso y encarar una adquisición a mediano o largo plazo de nuevos submarinos. Esa es la primera prioridad.


PD: ¿Qué se está analizando? ¿Equipos usados o nuevos?

CA: Básicamente dos diseños de submarinos que fueron los que el año pasado y el año anterior se analizaron operativamente, fácticamente, en cuanto a la posibilidad de construcción y también la aceptabilidad en cuanto al costo. Lo que la Armada estudió y asesoró es el submarino Scorpène, de origen francés, y el submarino 209 Nueva Generación, alemán. Si uno analiza el cono sur, Chile y Brasil tienen Scorpène y el resto de los países, estamos hablando de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, tienen 209. Como submarino, operativamente tiene mayores aptitudes el Scorpène, la adquisición de ese submarino establecería un equilibrio estratégico del cono sur. Estaríamos nivelados con Brasil y Chile.

Argentina ha considerado como mejor submarino al Scorpène, lo cual no quiere decir que se haya tomado una decisión, porque la decisión no es solo técnica y operativa, la orientación que nos ha dado el Ministro de Defensa es buscar que sea con financiamiento externo, para de esa manera no sobrecargar el presupuesto nacional con compras cuando la situación que tiene el país no amerita hacer erogaciones. Más cuando está la posibilidad de que, como ya se ha hecho con los patrulleros oceánicos, un banco financie al astillero y nosotros le debemos a un banco, esa sería la ingeniería financiera.

PD Se ha hablado de la posibilidad de comprar algún submarino de segunda mano para entrenar el personal ¿Se está analizando?

CA: Sí, decía que los proyectos navales llevan un tiempo. Y si hoy firmo un contrato, en 7 años me entregan un submarino, y transcurrieron ya 7 años sin submarinos. La vida operativa de un oficial desde guardiamarina hasta el grado de jefe son 15 años. Si yo lo interrumpo esos 14 años, cuando llegue a ser comandante no va a haber tenido la experiencia ni la formación a bordo de un submarino argentino. ¿Qué medidas estamos tomando para mitigar esa ausencia de submarino operativo? Estamos enviando contingentes de oficiales y suboficiales submarinistas a la Marina de Guerra del Perú, que nos brinda la posibilidad de poder embarcar y hacer las prácticas a bordo. Agradecemos siempre la posibilidad que nos da la Marina de Guerra del Perú de poder embarcar a nuestros submarinistas, pero la verdad que yo no cuento con un submarino, además de hacer sus tareas operativas, que me permita adiestrar a la gente que estoy formado.

Estamos tratando de encontrar un submarino usado, que no es fácil, porque una marina que tiene un submarino operativo no lo vende, lo opera hasta que lo pasa a reserva cuando ya tiene un submarino de reemplazo en grada.

Entonces estamos analizando si alguna potencia europea tiene algún programa de descontinuar submarinos y que podamos sentarnos a negociar.

PD: ¿Podría ser el caso de los Ula de Noruega?

CA: Puede ser una posibilidad, tenemos muy buen acercamiento por la compra de los P-3, pero concretamente yo no fui a Noruega, ni nadie de la Armada fue a Noruega hablar del tema, si es una posibilidad concreta porque ellos tienen la intención de descontinuarlo. Hay que sentarse a negociar, ver cómo están los submarinos, porque tampoco uno puede comprar algo que no esté operativamente en servicio, porque es cargarse un problema.


PD: En cuanto a la Flota de Mar, está la modernización de las MEKO 360.

CA: Lo tengo muy claro, pues yo fui el que hizo el Documento Descriptivo de Proyecto, el DDP, que básicamente es un documento donde se plantea que se necesita este tipo de medios, que van a cumplir esta función, tiene un costo aproximado de tanta plata y va a demandar tanto tiempo. Pasa a una organización administrativa del estado, que es la Dirección de Inversión Pública y, si cumple todas las formalidades, lo envía al Banco de Inversión Pública Nacional y se transforma en un BAPIN. ¿Por qué es importante el BAPIN? Porque el estado no puede insertar presupuesto en ningún proyecto que no lo tenga. Pasa la serie de análisis y verificaciones y ese proyecto se transforma en algo tangible para que el Estado, en el momento que tome la decisión de ejecutarlo, le inyecta el presupuesto necesario para poder hacerlo.

En cuanto a la Flota de Mar, redactamos un proyecto por dos fragatas multipropósito. Pueden ser las FREMM italianas, francesas o de España. Los documentos tienen esa potencialidad que no direccionan qué buque o submarino, sino que habla de las capacidades y el efecto deseado que tiene que lograr la unidad. Ese BAPIN está presente y es la prioridad dos.

PD: ¿Además de esas dos fragatas modernizarían las MEKO 360?

CA: Ahora viene la modernización de tres MEKO 360, que su casco tiene 40 años. Ya tenemos el informe técnico de thyssenkrupp, que fue uno de los constructores de los buques en Hamburgo, que certificó que los cascos están en buenas condiciones. Pero obviamente hay que hacer una reparación de media vida.

Los destructores tienen turbinas británicas Rolls Royce, que desde el año 2010 no se dedica más a las turbinas navales, solo a las aéreas, entonces desde el 2010 se está viendo una falta de repuestos. La Argentina tiene el Taller Aeronaval Central, que en la Base Aeronaval Comandante Espora hace el mantenimiento, y hasta el día de hoy hemos tenido una celosa y muy profesional política de mantenimiento de las turbinas, para lo cual, de los cuatro destructores, tres tienen sus turbinas de crucero Tyne, que son las de baja velocidad y tenemos un backup de otra turbina. La modernización apunta a esos tres destructores que hoy están en servicio. A dos de ellos cambiarles las turbinas Tyne. Las Olimpos se van a radiar con los buques y tendrán horas remanentes. El consumo que tienen es altísimo y para el adiestramiento normal con las turbinas Tyne sobra.

Esas cuatro turbinas quedarían en reserva junto a la que ya está en reserva y así dejar al tercer destructor con las Tyne e ir intercambiándole entre ellas. Ya hemos hecho el estudio profesional que nos asegura que seguramente va a pasar a la reserva el buque y todavía vamos a tener algunas de esas siete Tyne en servicio.

A los otros dos ponerles motores diésel, para lo cual hay que hacer un cambio de la caja primaria, porque el diésel gira a menor velocidad y necesita un acoplamiento distinto. Además, cambiarles todos los auxiliares, como las bombas, tuberías, plantas de agua enfriada, purificadores de agua y generadores de electricidad.

Y después vamos de la cubierta principal para arriba, modificar el puente de comando con sistema de navegación integrado, cambiar las comunicaciones, que son del año 70, sensores y armas. La Fase 1 es todo lo que son máquinas, puente de navegación y comunicaciones. La Fase 2 son los sensores y armas.


PD: ¿Con respecto a las MEKO 140?

CA: Con las MEKO 140, tenemos a la Parker que nos quedó pendiente su media vida en Tandanor y de las otras cinco hay tres operativas y dos que nos cuesta por falta de repuestos.

Al día de hoy el proyecto en mantenerlas como están. En un momento, antes de que vengan los patrulleros oceánicos, había un proyecto de sacarles los misiles y transformarlos en patrulleros para hacer control de la milla 200. Hoy, con la presencia de los cuatro patrulleros oceánicos, no tendría mucho sentido gastar recursos que no sobran en transformar un buque para sumarlo a otros cuatro que son nuevos y que brindan ese servicio.

En cuanto al buque anfibio, también me tocó como Comandante de Flota, desarrollar el proyecto DDP y el BAPIN de un LPD. Los buques anfibios se dividen en LPD y LST, los dos cumplen tareas distintas. El LST es como era el ARA Cabo San Antonio que estuvo en Malvinas, es el que vara en la costa, abre la compuerta de proa y hace el desembarco de vehículos y carga general, es de menor tamaño, unos 100 meteros de eslora y unas 3000 toneladas. El LPD estamos hablando de un buque que en tamaño es diez veces el LST. Perú está construyendo el Paita, Chile los tipo Fincantieri 7313. También como el Tonnerre que vino de Francia, el Atlántico que tiene Brasil o la clase San Giorgio que Italia estaría radiando.

Consultado sobre la posible incorporación del San Giorgio, como algunos medios han publicado, el contraalmirante Allievi no quiso dar mayores detalles, aunque subrayó que no ha viajado a Italia por ese tema. Además, tras destacar la capacidad de uso dual que tienen estos buques, para asistencia en catástrofes, como se vio recientemente con el despliegue del Atlántico por parte de Brasil luego de las inundaciones en Porto Alegre, agregó “Hemos estado pensando en un LPD, puede ser la clase Makassar o el 7313 de Fincantieri, que puede llevar hasta 8 helicópteros livianos o medianos, una gran capacidad de aerotransporte, que ante una catástrofe, si están colapsados los accesos terrestres o aeropuertos, como pasó en el sur de Brasil, permite el apoyo directo sobre las zonas afectadas”.


PD: ¿El plan es ir por un buque nuevo?

CA: Es la capacidad concretamente, necesitamos un buque anfibio. En realidad, el binomio anfibio, un LST y un LPD. En ese requerimiento, ante la posibilidad de una oferta, se analizará y en qué estado está el buque. Se verá la adquisición de uno nuevo o de una unidad que, si bien esté usada, esté operativa y asegure un período de uso que justifique la inversión. Hay que adiestrar a la gente, capacitarla, salir al mercado a buscar repuestos para ese tipo de buque, porque quizás no sea un buque que nosotros estemos familiarizados o quizá la tecnología tenga distintos mecanismos, motores, que nosotros no tengamos conocimientos. Después ver si hay financiamiento externo.

También puede pasar como ocurre con Estados Unidos, que hace ofertas sobre buques que tienen, usted se anota, se manda una LOR, una carta de requerimiento, y entra en la fila de países que lo han requerido, se van cayendo y van avisándole que sigue en la lista, pero quizás yo estoy octavo 8 en la lista y el que estaba segundo dijo ‘lo quiero’ y se lo llevó.

PD: En cuanto al buque logístico ARA Patagonia, se está recuperando.

CA: En mi gestión de Comandante de la Flota lo ingresamos a dique seco después de 12 años en que no había ingresado. Salió de dique e hicimos la primera navegación después de 7 años, lo último que había navegado fue con la búsqueda del ARA San Juan. Hicimos la primera navegación el 4 de diciembre, hicimos recalificación de pilotos de Sea King en la cubierta del Patagonia, y durante este año estamos haciendo mantenimiento y reparaciones para que nos permitan, el mes de noviembre, estar en Ushuaia y servir de puente logístico con la campaña antártica. No va a cruzar a la Antártida, pero sí le va a permitir llevar todos los pertrechos al Irízar y a los avisos que van a la campaña antártica, para que no tengan que venir a Buenos Aires.


PD: En cuanto a la Infantería de Marina, que también tiene vehículos anticuados, tiene mucho equipo para actualizar.

CA: Sí, la Infantería de Marina, como el resto de los componentes, tiene muchos requerimientos y necesidades. Hay un proyecto en función de la incorporación de los Stryker del Ejército, ver si podemos ingresar a esa inversión, pero hoy también para el Ejército es todavía una negociación, no está definido. Esta semana hay gente del Ejército en Nueva Zelanda, gestionando 8 de esos, el resto son de Canadá y Estados Unidos. Pero concretamente vamos por los vehículos blindados para transporte de tropa.

PD: ¿Para reemplazar a los Panhard?

CA: Exacto. Y después ha habido una incorporación a nivel de comunicaciones de toda nueva tecnología Harris, que le permite a la Infantería de Marina tener comunicación táctica y satelital, ha sido un gran avance para las comunicaciones en el terreno.

PD: En comunicaciones ¿hay una idea de integrar los equipos Harris con la flota y la aviación naval?

CA: Justamente el año pasado hicimos un ejercicio conjunto que se llamó Fortaleza, las tres fuerzas, donde se pusieron a prueba los planes de campaña que el Estado Mayor Conjunto, a través de la Jefatura de Planeamiento, diseña. Era un ejercicio de comprobación, de si realmente los planes que están desarrollando funcionan y qué correcciones hay que hacer. Se llevó a cabo en el mes de julio de 2023 y ahí lo que hicimos fue embarcar elementos de comunicaciones de la Infantería de Marina. Yo estaba en el ARA Sarandí como comandante de la flota y, por ejemplo, un vehículo anfibio tenía una cámara y desde el Sarandí podíamos ver qué veía el que estaba en el vehículo que hacía el movimiento buque - costa. Todo eso ya está integrado a través de una red, entre la gente que estaba en tierra con el centro de control, la gente que estaba en el movimiento buque - costa y el comando embarcado a bordo del Sarandí.


PD: Con respecto a la Aviación Naval, hablamos del Orión, pero también hay necesidades de helicópteros y otras áreas.

CA: Sí, completamente. La aviación naval no le escapa a la realidad del resto de la Armada. Medios que tienen más de 40 años. De hecho, el Super Etendard lo incorporamos en el año 1981, hasta el Sea King, son estructuras de los años 60, aunque con equipos nuevos, pero la estructura no deja de tener 60 años.

Concretamente yendo a helicópteros, hace dos años incorporamos dos Sea King, que son los que están haciendo ahora la campaña antártica. En cuanto a los helicópteros livianos, que son los que embarcan en la flota o en los patrulleros oceánicos, ahí es donde tenemos una real necesidad de tener un helicóptero que podamos hangarar en las Meko 360 y en los patrulleros.

Por eso estamos nuevamente analizando el Leonardo AW109.

PD: Que se firmó una carta de intención con la gestión anterior.

CA: Si. La carta de intención habla de 8 helicópteros, básicamente 6 y 2, donde se diferencian a nivel de sensores. Hay financiamiento externo. Hoy está al nivel del Ministerio de Defensa, como los F-16, que el que tomó la decisión fue el presidente Milei. Las Fuerzas Armadas asesoramos operativamente y técnicamente, si cumple las condiciones, si puede ser hangarado, puede ser embarcado, si podemos hacer el mantenimiento, hacemos todo el estudio operativo y logístico del medio, pero la decisión de la compra le excede a la fuerza. Inclusive al Ministerio de Defensa, ya que es una decisión estratégica del país.


PD: En ala fija, ¿cómo vienen los proyectos?

CA: Concretamente, Turbo Mentor, que es lo básico, donde el alumno empieza a volar, tenemos un proyecto con FAdeA, de hacer un prototipo de modernización, para lo cual nosotros ya hemos ingresado presupuesto y el avance es cero. FAdeA nos pide que sigamos alimentando el proyecto y dijimos que no. Primero, que muestren algo y después seguimos, eso estamos negociando.

En cuanto al B200, con la compra que hizo la Fuerza Aérea de 12 Huron, nosotros entramos en ese proyecto, que es mucho más fácil una compra de 14 y no 12 más 2, con lo cual demostramos que, a nivel de acción militar conjunta, no solo en el terreno sino con la logística en las compras, va en forma conjunta. Ya recibimos uno, el otro día el estado argentino recibió un nuevo avión para la Fuerza Aérea y el próximo que se incorpore es para la Armada Argentina.

De ahí saltamos a Tracker, que tiene dos temas puntuales, uno son los neumáticos y también hay un tema de hélices. Entonces no queremos comprar los neumáticos hasta no tener el tema de la hélice asegurado y no hay en el mercado hélices de Tracker disponibles. Estamos en esa búsqueda y empieza a ser un problema porque Tracker en el mundo hay muy pocos volando.

Y eso me da pie a los Super Etendard, hoy en el mundo ningún país del mundo los vuela, nosotros trajimos Super Etendard Modernizé en el 2019, cinco aviones por un precio muy módico, la realidad es que no volaron nunca. Como todo lo de aviación, es mucho más sensible que un buque. En el ARA Patagonia, que estuvo 12 años sin entrar a dique y 7 años sin navegar, le cambiamos elementos, válvulas, pero obviamos el aire acondicionado y el buque zarpa. El avión, si no tiene todo en condiciones no vuela, porque tiene un protocolo donde lo primero es preservar al piloto y segundo es no perder una aeronave.

Concretamente hoy tenemos 11 de la primera tanda, que no vuelan desde hace 12 años y los 5 Modernizé. De esos 5 Modernizé no es solamente el cartucho del asiento eyectable, si fuese eso, ya CITEDEF analizó cartuchos e hizo pruebas con la pólvora y está en buenas condiciones, o sea que el asiento eyectable, en caso de que sea utilizado ese cartucho, va a accionarse. Pero ha corrido tanto tiempo, nos pasa con los P-3 que están en Noruega, que se van venciendo componentes, entre ellos, por ejemplo, el paracaídas, que está vencido. No lo va a autorizar la DIGAMC (Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta), habrá que hacerle prueba a la tela y al asiento eyectable hay que hacer un overhaul en Martin Baker en Córdoba.

El motor, que hoy (el 11 de junio) están en pista probando un motor, porque los aviones vinieron con manuales, pero no hay registro de parámetros del motor y para habilitar el avión para volar es necesario tener registro de parámetros de temperatura, gases de escape, lo que se le hace normalmente para que pueda cumplir la performance de vuelo. Y lo otro es la estructura, como todo avión tiene algunas fisuras, que es normal y lógico, el tema es que hay que hacer un estudio técnico de si esa fisura es transversal, es longitudinal, toca algún centro neurálgico del perfil alar. Un ingeniero aeronáutico puede hacer un diagnóstico para que la DIGAMC apruebe si la fisura no afecta el vuelo, el motor está en parámetros, la tela del paracaídas está en servicio y al asiento eyectable se le hizo el overhaul. Ahí el Super Etendard Modernizé hace el vuelo de prueba. Después, que esté operativo es otro proceso, lo cual demanda un montón de tareas, que llegado el caso habrá que analizar cuáles son, qué repuestos son necesarios, qué hay que reemplazar, qué hay que modificar.

PD: ¿Se justifica el esfuerzo viendo el costo y el trabajo por una cantidad tan chica de aviones y con muy poco horizonte a futuro? Personalmente me encantaría verlos volar, pero ¿no conviene lanzar un proyecto de reemplazo?

CA: Esas son decisiones que vamos a tener que tomar. A mí también me encantaría verlos volar, imagínate que estuve en el George Washington viendo los F-18, tocando un F-35, me hubiese encantado ver un Super Etendard tocando la cubierta, pero tengo que ser realista, ser responsable y no generar falsas expectativas.

Porque cuando uno genera una expectativa y después no se concreta viene la frustración. Si yo digo ‘el año que viene vuelan cinco Super Etendard’, se me llena la Escuela de Aviación Naval, todos quieren ser aviadores navales. Ahora, racionalmente, tengo que decir ‘muchachos, ésta es la realidad’: De los 11 Super Etendard, uno, poniéndole mucho esfuerzo, estamos hablando de millones de dólares, puede volar tres años más. Y de los cinco Modernizé, dos, poniéndoles mucho esfuerzo, muchos millones de dólares, pueden volar tres años más.

Y quiero que quede bien en claro, nadie está dudando de la capacidad y la estrategia que conlleva la Aviación Aeronaval de ataque. No está en duda y lo seguimos teniendo en la doctrina, porque también ha dado vueltas la idea de que queremos sacar de la doctrina naval el tema de la aviación de ataque, no, para nada. La capacidad sigue latente, como la de buques anfibios y la capacidad submarina.

Las dejamos en reserva hasta que tengamos la posibilidad, en función de que el país empiece a estar un poquito mejor, cuando empecemos a pensar en temas estratégicos y no en la contingencia diaria, que es indispensable, de darle de comer al 50% de pobres. Esa es la realidad hoy en el país.

PD: Y tampoco hay que atar a la aviación de ataque a la existencia de un portaaviones, en Malvinas se operó desde tierra y con éxito.

CA: Por eso digo que la capacidad de proyección de la aviación naval no está en duda y nadie lo cuestionó, por eso hoy seguimos con la idea de, por lo menos, ver si podemos hacer un vuelo de prueba con el Super Etendard y ver qué desafíos nos presenta.


PD: Con respecto al personal, ¿qué se está haciendo para mejorar la moral y sus condiciones?

CA: Cuando te inicié la charla diciendo ‘la Armada está de pie’ y no es un eslogan, te lo reafirmo pensando que nuestra gente, que es la misma que quizás había hace 40 o 50 años, con un poco más de navegación, lo podemos discutir, navegó con cuatro buques en la Antártida, con patrullas todos los meses a las 200 millas, un operativo Passex de una semana, tenemos previsto en los próximos meses operar con la Marina de Brasil en el ejercicio combinado Fraterno. Si se aprueba la ley de salida e ingreso de tropas, poder mandar un destructor al UNITAS que va a ser en Chile y hacer el Viekaren con la Armada de Chile en el Canal Beagle en noviembre.

El Servicio de Hidrografía Naval Argentino con el Servicio de Hidrografía de Chile ha realizado la digitalización de la carta náutica del Canal Beagle, es un claro ejemplo del trabajo combinado entre las dos armadas. El Servicio de Hidrografía está en el área del Ministerio de Defensa, pero los buques los tripula la Armada. Con motivo del festejo de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, la idea es inaugurar la cartografía con el ejercicio Viekaren.

Además de la Patrulla Antártica Naval Combinada y de ejercicios como el Cruz del Sur, tenemos intercambio anual de oficiales de Chile aquí y de oficiales argentinos en Chile y se van rotando.

También tenemos el ACRUX con Paraguay, Brasil y Uruguay, que va a ser a partir del 14 de julio sobre el río Uruguay.

Ahora para el 9 de julio ya está ordenado por el presidente a través del ministro de Defensa, hacer un desfile con mucho personal, volviendo a resurgir el espíritu patriótico y ver a nuestras fuerzas por las calles de Buenos Aires.

Además, viene un destructor, una corbeta, un patrullero, la fragata libertad y los buques del Área Naval Fluvial, los multipropósito y el ARA King para estar expuestos en Buenos Aires(Source/Photo: Pucará Defensa)