miércoles, 20 de agosto de 2025

Comando Sur de EE. UU., militares y funcionarios de Defensa de Argentina: los motivos de un encuentro clave

 El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, visita el país por segunda vez. Expectativa por lo que sucederá en el encuentro. 

Patricia Fernández Mainardi - DEF

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), almirante Alvin Holsey, se reunirá con militares y funcionarios del Ministerio de Defensa nacional. Este segundo viaje del militar norteamericano se enmarca en una visita de tres días que el almirante hará para mantener reuniones clave y participar en la conferencia regional de seguridad, patrocinada conjuntamente por Argentina y el SOUTHCOM. 

Los detalles de la Conferencia Sudamericana de Defensa

Durante la mañana del 19 de agosto, tanto el jefe del Comando Sur, como el titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Julián Isaac, serán los anfitriones de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC). En esta oportunidad, con la presencia de funcionarios y líderes del ámbito castrense de Sudamérica y Europa, las autoridades militares intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales en materia de seguridad. 

El almirante Hosley durante un encuentro en la Florida International University
De hecho, durante la Conferencia, tendrán lugar sesiones plenarias destinadas a tratar el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las de Seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales. 

Se espera que el ministro de Defensa, Luis Petri, sea quien abra el encuentro junto con las autoridades militares. Además, estarán presentes los jefes de los Estados Mayores Conjunto y representantes de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Asimismo, habrá observadores de Canadá, Francia, España, Portugal, Reino Unido y de la Junta Interamericana de Defensa. 

Desde el Estado Mayor Conjunto contaron que el SOUTHDEC es un encuentro que se realiza desde 2009 y su primera edición se llevó adelante en Colombia. El año pasado se realizó en Chile y, en este 2025, le toca a Argentina ser la anfitriona del evento: “El objetivo de la Conferencia es consolidar la cooperación mutua entre las naciones amigas a fin de continuar construyendo una región más segura y protegida”. 

La conferencia que presidirá Holsey en Argentina apunta a consolidar la cooperación mutua entre las naciones amigas a fin de continuar construyendo una región más segura y protegida

La visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos

Esta visita es la segunda, en lo que va del año, que realiza el titular del SOUTHCOM a Argentina. Y, de acuerdo con lo publicado por la embajada de Estados Unidos, apunta a reforzar el compromiso y la asociación estratégica entre ambas naciones. 

“Con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región”, sostuvieron. 

Cabe señalar que el almirante Holsey llega al país tras visitar Panamá, donde observó el curso combinado de orientación en la selva (realizado entre Estados Unidos y el país centroamericano para capacitar a los efectivos en supervivencia y movilidad en entornos hostiles y exigentes) y reunirse con los líderes de seguridad de esa nación. 

El jefe del Comando Sur viene de visitar Panamá, donde observó un curso combinado de orientación en la selva y se reunió con los líderes de seguridad del país centroamericano (Foto: Comando Sur de EE.UU.)

¿Quién es el almirante Alvin Holsey?

El almirante Alvin Holsey reemplazó a la general Laura Richardson al frente del Comando Sur de Estados Unidos, en noviembre de 2024. 

De acuerdo con la página oficial de la Armada de Estados Unidos, Hosley es un oficial con una importante trayectoria en la fuerza: fue desplegado en varias ocasiones y comandó el Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos Ligero Tres Siete (HSL-37) y el primer buque de guerra híbrido de propulsión eléctrica de la Armada, el USS Makin Island. 

Un dato, no menor: posee varias condecoraciones, como la Medalla de Servicio Distinguido de la Marina, la del Servicio Superior de Defensa y la de Logros de la Marina y el Cuerpo de Marines, entre muchas otras. 

Durante su primera visita a Argentina, Holsey se reunió con los jefes militares y funcionarios de la Defensa.
Cooperación militar entre Argentina y Estados Unidos

Meses atrás, en un evento de la UCEMA, el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme, fue contundente a la hora de referirse a las relaciones que unen a nuestras Fuerzas Armadas con sus pares de Washington: “Buscamos reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN”.

Sin ir más lejos, y sobre este vínculo bilateral, las Fuerzas Armadas argentinas lograron varios avances en materia de ejercicios militares y adquisición de equipamiento. Por ejemplo, el mes pasado el ministro Luis Petri y el secretario de Defensa de Donald Trump, Pete Hegseth, firmaron la carta de aceptación de oferta para la adquisición de vehículos blindados 8×8 Stryker para el Ejército Argentino.

En aquella oportunidad, Petri resumió: “Con el liderazgo del presidente de la Nación, Javier Milei, Argentina vuelve a invertir en defensa, moderniza sus Fuerzas Armadas y fortalece su alianza estratégica con Estados Unidos, socio clave en la incorporación de equipamiento de última generación, como ya quedó demostrado con los F-16”. 

A su vez, otro logro relevante fue el regreso de la Armada Argentina al ejercicio UNITAS: este lunes 18 de agosto partió el destructor ARA “La Argentina” desde Puerto Belgrano hacia la costa este de Estados Unidos para participar de la edición número 66 del operativo. 

Ejercicio Libertador: el Ejército Argentino ultima los preparativos para el transporte ferroviario de vehículos Oshkosh FMTV y cazacarros SK-105 hacia Chaco

En el marco del Ejercicio Libertador, el cual está teniendo lugar en el norte del país y se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, el Ejército Argentino viene ultimando detalles y realizando preparativos para lo que será el transporte ferroviario de un importante caudal de vehículos de transporte y de combate con destino a la provincia de Chaco.

Designado “Libertador”, en honor al General San Martín, el ejercicio representa, por su alcance y envergadura, una de las actividades más importantes del año para el Ejército Argentino. Días atrás, en las inmediaciones de Campo de Mayo, se dio inicio formal a la actividad, la cual, no obstante, viene siendo ejecutada, alistada y preparada desde hace meses.

Por poner en número, el Ejercicio Libertador englobará el despliegue de más de 2.500 efectivos de forma directa, a los que deben sumarse cientos más de forma indirecta en labores de apoyo y alistamiento. Estos pertenecen a la Fuerza de Despliegue Rápido, la X Brigada Mecanizada, la III Brigada de Monte, así como a agrupaciones de Fuerzas de Operaciones Especiales, Comunicaciones, Artillería Antiaérea, Inteligencia y las Direcciones de Sanidad, Transporte y Aviación de Ejército.

Uno de los aspectos más destacados por la fuerza es el transporte ferroviario de diverso material, como vehículos de campaña, de transporte y de combate hacia la zona de operaciones designada. Esta tarea comprende el alistamiento de 80 vehículos de diverso tipo, labores que están siendo llevadas a cabo en la plaza de maniobras del Ferrocarril Belgrano Cargas con apoyo de personal de Trenes Argentinos Cargas.

La elección de este medio de transporte, el cual no es tan rápido como otros en comparación, se debe a que “… puede transportar miles de toneladas de vehículos y materiales en general, reduciendo el número de columnas de marcha necesarias por tierra”, según detalló el Ejército, añadiendo: “El modo ferroviario es especialmente apto para ser empleado en nuestro territorio, que por su gran extensión presenta diversos teatros operacionales como la cordillera, las llanuras pampeanas, el litoral, la Patagonia y las regiones montañosas del noroeste, entre otros”.

Gracias a las imágenes divulgadas, se ha apreciado en las tareas de alistamiento y carga a camiones tácticos Oshkosh FMTV M1083, junto a vehículos blindados 4×4 Alvis Tactica y cazacarros SK-105 Kürassier.

Por último, y en base a fuentes consultadas por Zona Militar, se espera que próximamente, con la finalización de las mencionadas tareas, se inicie el transporte de los vehículos del Ejército (los cuales suman una carga cercana a las mil toneladas). *Fotografías: Ejército Argentino.

El Ejército Argentino busca equipar a sus Ford Ranger 4×4 militarizadas con nuevos sistemas de reconocimiento electroópticos

 En el marco del despliegue en zona de frontera de las Fuerzas Armadas, el Ejército Argentino viene impulsando diversas licitaciones para la adquisición de equipamiento para estas funciones. Al respecto, y según lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, la fuerza inició una nueva licitación para la compra de nuevos sistemas de reconocimiento electroópticos, teniendo como particularidad su instalación en las camionetas 4×4 Ford Ranger XLS militarizadas, las cuales son de reciente incorporación.

Siguiendo lo publicado en el sitio COMP.AR, el inicio del proceso de licitación tuvo lugar en la jornada de hoy, 19 de agosto, y se extenderá hasta el próximo 2 de septiembre, cuando tenga lugar el respectivo acto de apertura.

En base a los pliegos de bases y condiciones, se comprende la compra de hasta un total de seis (6) sistemas electroópticos de reconocimiento, teniendo como particularidad principal su instalación en los vehículos 4×4 Ford Ranger XLS militarizadas.

A su vez, entre otras de las características que se desprenden de la documentación publicada hoy, estos sistemas deberán poder adaptarse a la cabina de los mencionados vehículos, desde la cual deberá extenderse un mástil telescópico para realizar funciones de vigilancia y reconocimiento de sectores de responsabilidad definidos, con una altura máxima desplegado de 6,20 metros.

Por su parte, haciendo foco en los sistemas de sensores con los cuales deberá contar el sistema, se destacan sensores de tipo térmico con una resolución de 640×512, óptica de largo alcance de 50 mm o superior, a fin de poder realizar la detección humana a distancias superiores a los 1.400 metros y vehicular superior a los 3.500, dependiendo de las condiciones atmosféricas.

Otras características hacen referencia a los sistemas de control, del tipo joystick, así como a sus respectivos sistemas de almacenamiento de datos, buscando una capacidad mínima de 2 TB y que sea expansible. A su vez, los mencionados sistemas deberían complementarse con drones del tipo cuadricóptero, también equipados con cámaras térmicas.

martes, 12 de agosto de 2025

El segundo prototipo Leopard 2A-RC 3.0 de KNDS debuta en un ejercicio que muestra el diseño de tanque de próxima generación de la OTAN .

El Leopard 2A-RC 3.0 PT02 surge no solo como sucesor tecnológico de la serie Leopard 2, sino como un modelo para la guerra blindada de próxima generación de la OTAN. Al combinar una célula de tripulación protegida, disponibilidad multicalibre, defensas activas y capacidad de misiles integrada, KNDS posiciona a este tanque para satisfacer las demandas presentes y futuras del campo de batalla (Fuente de la imagen: Militär- und Landtechnik Klaus Schröder).
A principios de agosto de 2025, el fabricante de defensa franco-alemán KNDS presentó el segundo prototipo de su tanque de batalla principal de nueva generación, el Leopard 2A-RC 3.0, durante una demostración en el campo de entrenamiento militar de Klietz, según informó Defense Blog. Un vídeo e imágenes publicados por el canal de YouTube Militär- und Landtechnik Klaus Schröder revelaron una plataforma que redefine la filosofía de diseño de la familia Leopard, integrando una torreta no tripulada, un compartimento de tripulación completamente reconfigurado y potencial de actualización modular. La presentación se produce en un momento en que las lecciones aprendidas de la guerra blindada ucraniana subrayan la necesidad de una mayor capacidad de supervivencia de la tripulación, sistemas de protección avanzados y una potencia de fuego adaptable, factores que hacen que el debut de este prototipo sea estratégicamente significativo.

El Leopard 2A-RC 3.0 PT02 presenta un cambio radical respecto a la disposición tradicional de torreta tripulada. Su tripulación de tres personas (comandante, conductor y artillero) se encuentra completamente dentro del casco, protegida por el blindaje más pesado del vehículo. La torreta no tripulada alberga un cañón principal de ánima lisa de 120 mm capaz de disparar 18 proyectiles por minuto mediante un autocargador montado en el acorazado, con previsiones estructurales para la futura integración de calibres de 130 mm o incluso 140 mm. El PT02 también incluye un lanzamisiles antitanque Spike LR, el sistema de protección activa israelí Trophy, blindaje reactivo y una estación de armas remota de 30 mm, lo que amplía significativamente su perfil de combate. La silueta compacta de la torreta, combinada con un peso de combate inferior a 60 toneladas, mejora la movilidad y reduce la detección, mientras que un motor de 1500 CV alcanza una velocidad máxima de 65 km/h y un alcance de 460 km.

El desarrollo del Leopard 2A-RC 3.0 comenzó como parte de una estrategia de modernización más amplia para garantizar que los carros de combate principales europeos siguieran siendo competitivos frente a las plataformas de nueva generación. El primer prototipo sirvió principalmente como prueba de concepto para la torreta no tripulada y la configuración interna de la tripulación, validando los diseños de protección balística y la integración del cargador automático. El segundo prototipo, presentado en Klietz, representa un sistema más refinado, que integra sistemas adicionales como soporte para UAV, conjuntos defensivos estratificados y una ergonomía mejorada para la tripulación. Este proceso evolutivo refleja otros programas avanzados de tanques de batalla principales, como el Abrams X estadounidense y el T-14 Armata ruso , pero el Leopard 2A-RC 3.0 se distingue por su énfasis en la modularidad y la adaptabilidad a diferentes calibres.

En comparación con el primer prototipo, el PT02 ofrece una visión operativa más clara, alineando su configuración con las realidades del campo de batalla en Ucrania, donde los combates de precisión a larga distancia, el reconocimiento con drones y los sistemas de protección activa son cruciales. Comparado con sus homólogos como el Abrams X, ofrece un menor peso en combate y una arquitectura de cañón más flexible, mientras que el concepto de torreta no tripulada del Armata encuentra un paralelismo, pero con control de fuego, municiones e interoperabilidad estándar de la OTAN. La integración de misiles, capacidad para vehículos aéreos no tripulados (UAV) y un avanzado APS posiciona al Leopard 2A-RC 3.0 como un activo de combate multidominio, en lugar de una mera plataforma de tanque contra tanque.

Estratégicamente, el segundo prototipo señala la intención de Europa de mantener el dominio blindado en un entorno geopolítico en rápida evolución. Dado que los duelos blindados en Ucrania demuestran la vulnerabilidad de los MBT tradicionales a las municiones, la artillería y los misiles de precisión que se encuentran en el aire, la arquitectura del Leopard 2A-RC 3.0, orientada a la supervivencia, refleja una adaptación a este panorama de amenazas. Su modularidad también garantiza una larga vida útil y flexibilidad para la exportación, lo que podría otorgar a las fuerzas y socios europeos una ventaja tecnológica decisiva en futuros conflictos de alta intensidad.

El Leopard 2A-RC 3.0 PT02 surge no solo como sucesor tecnológico de la serie Leopard 2, sino como un modelo para la guerra blindada de próxima generación de la OTAN. Al combinar una célula de tripulación protegida, disponibilidad multicalibre, defensas activas y capacidad de misiles integrada, KNDS posiciona a este tanque para satisfacer las demandas presentes y futuras del campo de batalla. La presentación del segundo prototipo marca un hito crucial, no solo para la línea Leopard, sino también para las capacidades de guerra terrestre europeas en su conjunto.

Por qué el XQ-58 podría redefinir la guerra no tripulada en el Cuerpo de Marines de EE. UU . en 2026

El Cuerpo de Marines de EE. UU. ya ha realizado varias pruebas de vuelo con el XQ-58, incluido el emparejamiento con cazas furtivos Lockheed Martin F-35B para el ataque electrónico y la supresión de las defensas aéreas enemigas (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)
 Según FlightGlobal, en un artículo publicado el 8 de agosto de 2025, el fabricante de defensa Kratos podría estar acercándose a una etapa decisiva en el desarrollo de su portafolio de aeronaves no tripuladas, con la posibilidad de que su dron de combate XQ-58 Valkyrie sea designado como programa oficial del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC). Este desarrollo representaría los primeros pedidos de la aeronave autónoma más allá de un marco limitado de pruebas y evaluación. Aunque aún no se ha anunciado ningún contrato firmado, la decisión en principio parece estar tomada. Según Eric DeMarco, director ejecutivo de Kratos, varias fuentes oficiales estadounidenses, incluida la Oficina del Secretario de Defensa, han indicado que el Valkyrie sería el primer "avión de combate colaborativo" que se produciría y desplegaría para los Marines.

El XQ-58A Valkyrie es un avión no tripulado de alto rendimiento desarrollado por Kratos Defense & Security Solutions en colaboración con el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL). Diseñado para alta velocidad, largo alcance y máxima flexibilidad operativa, puede operar sin pista, lo que permite su despliegue en entornos austeros. Perteneciente a la categoría de aeronave "attritable", está diseñado para llevar a cabo misiones críticas manteniendo los costos de producción y operación lo suficientemente bajos como para tolerar bajas en combate. La plataforma combina agilidad, maniobrabilidad y bajos requisitos de mantenimiento, y puede emplearse para diversas funciones, como guerra electrónica, reconocimiento y retransmisión de comunicaciones.

Desarrollado en tan solo dos años y medio, desde la adjudicación del contrato hasta su primer vuelo en marzo de 2019, el Valkyrie refleja un cambio en los métodos de adquisición y producción, utilizando procesos de fabricación comerciales y herramientas de diseño avanzadas para reducir costes y plazos de entrega. Su objetivo es permitir el despliegue de un gran número de sistemas aéreos capaces de complicar el entorno de batalla del adversario. En julio de 2023, se utilizó para la primera prueba en vuelo de algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por AFRL, lo que pone de manifiesto su potencial como plataforma para la experimentación y la integración tecnológica.

El Cuerpo de Marines de EE. UU. ya ha realizado varias pruebas de vuelo con el XQ-58, incluyendo su acoplamiento con cazas furtivos Lockheed Martin F-35B para ataque electrónico y supresión de las defensas aéreas enemigas. Medios especializados han informado que la decisión de adquirir el Valkyrie fue confirmada por altos funcionarios del Pentágono durante un evento centrado en drones en julio, donde se exhibió la aeronave. DeMarco ha señalado el posible impacto financiero sustancial en el negocio de drones tácticos de Kratos si se adjudica un contrato de producción. La compañía podría entregar hasta 15 aeronaves en 2026, habiendo iniciado ya la producción en serie de 24 unidades en previsión de la demanda.

Aunque la Fuerza Aérea de EE. UU. excluyó el XQ-58 de la primera ronda de selección de su programa de Aviones de Combate Colaborativo, Kratos busca oportunidades en fases posteriores. Simultáneamente, la compañía busca oportunidades de exportación, especialmente en Alemania, a través de una alianza con Airbus, con el objetivo de entregar una variante para la Luftwaffe para 2029. Otros dos clientes potenciales, cuyas identidades no se han revelado, también están en negociaciones avanzadas, y Kratos afirma que su posición es de proveedor único.

En previsión de futuros pedidos, la compañía ha comenzado a adquirir componentes de larga duración para 24 Valkyries adicionales, lo que podría elevar la producción total a 48 aeronaves. Se están considerando varias variantes, incluyendo la configuración original independiente de la pista, una versión de despegue y aterrizaje convencional (CTOL), una configuración combinada y un diseño específicamente diseñado para Europa. Dos variantes más podrían satisfacer las necesidades de los clientes no revelados que se encuentran actualmente en la fase final de selección.

Durante una presentación a inversores el 7 de agosto, DeMarco mencionó un precio indicativo de unos 10 millones de dólares por aeronave, sin confirmar su exactitud. A modo de comparación, General Atomics, otro fabricante del sector, había declarado previamente su intención de comercializar una solución muy por debajo de los 20 millones de dólares.

Kratos se encuentra en una etapa crucial, con la posible incorporación del XQ-58 Valkyrie al inventario del Cuerpo de Marines de EE. UU. mientras la compañía busca oportunidades internacionales. La estrategia combina la producción temprana, la diversificación de variantes y el posicionamiento en múltiples mercados para consolidarse en el emergente campo de los drones de combate colaborativos.

El lanzamiento de un dron alemán con inteligencia artificial vectorial otorga a Ucrania una nueva capacidad para rastrear posiciones de artillería enemigas .

El dron Vector AI con detección acústica WASP no es un simple UAV más; representa un cambio en la forma en que los sistemas no tripulados contribuyen a la guerra de contraartillería. Al combinar mayor autonomía, análisis basado en IA y detección pasiva, refuerza la capacidad de Ucrania para combatir una de las amenazas más letales a las que se enfrenta (Fuente de la imagen: Florian Seibel)
El 10 de agosto de 2025, Florian Seibel, cofundador del fabricante alemán de drones Quantum Systems, anunció a través de LinkedIn la transferencia a Ucrania del dron Vector AI, equipado con inteligencia artificial y un sistema de detección acústica WASP (carga útil del sensor acústico Weles). Esta entrega representa un nuevo activo tecnológico en los esfuerzos continuos de las Fuerzas Armadas de Ucrania para contrarrestar la artillería enemiga. La integración de la detección acústica impulsada por IA en las plataformas UAV añade un nivel crítico de precisión en la guerra moderna, según informó Florian Seibel. Este desarrollo subraya una tendencia creciente en los sistemas no tripulados, donde los sensores avanzados y el análisis de IA convergen para mejorar el conocimiento de la situación en el campo de batalla y acelerar el ciclo de selección de objetivos.

El dron Vector con IA, fabricado por el fabricante alemán Quantum Systems, está diseñado para misiones de reconocimiento y detección de fuego de artillería hostil. Está equipado con el sistema de detección acústica WASP, desarrollado por la filial polaca Weles Acoustics. Con un peso de tan solo 150 gramos, es capaz de identificar fuego de artillería a una distancia de hasta 15 km y fuego de armas ligeras a una distancia de hasta 2,5 km. Su IA integrada procesa las señales acústicas en tiempo real, determinando la dirección y la distancia del fuego hostil con una precisión de detección de 5 grados a una distancia de 5 km. Esta capacidad permite la geolocalización rápida y fiable de la artillería enemiga para posteriores acciones de contrabatería.

Operativamente, el Vector AI ya se ha implementado en pruebas en campos de entrenamiento militar ucranianos y en misiones de combate, donde su hardware, basado en componentes de producción en serie, se ha probado en condiciones reales. Según Oleksandr Berezhnyi, director de la oficina ucraniana de Quantum Systems, estas pruebas no solo perfeccionan el software, sino que también buscan demostrar el valor añadido del sistema WASP a los líderes militares ucranianos. La misma carga útil acústica se ha integrado en los UAV Twister de la compañía, que son compatibles con toda la línea de productos de Quantum Systems. La compañía también está trabajando para automatizar esta función para que el sistema electroóptico del UAV pueda orientarse instantáneamente hacia la fuente de disparo detectada.

En comparación con otros UAV de reconocimiento en servicio en Ucrania, la integración de la detección acústica en el Vector AI ofrece una ventaja única. Mientras que los sensores ópticos y térmicos dependen de la línea de visión y de condiciones meteorológicas favorables, la detección acústica puede funcionar con baja visibilidad o fuera de la observación directa, lo que mejora la resiliencia de los objetivos en entornos conflictivos. Los sistemas de la competencia, como las municiones de merodeo convencionales o los pequeños drones ISR sin cargas útiles acústicas, carecen de esta capacidad de detección pasiva, lo que limita su eficacia para detectar artillería bien oculta. Con una autonomía de vuelo de hasta cuatro horas, el Vector AI ofrece una ventana operativa mayor que muchos drones tácticos de corto alcance.

Estratégicamente, la introducción del reconocimiento acústico basado en IA en las operaciones de vehículos aéreos no tripulados ucranianos podría influir tanto en el equilibrio táctico como en la dinámica geoestratégica general. En el campo de batalla, permite a las fuerzas ucranianas acortar el tiempo de respuesta del sensor al disparador contra la artillería rusa, que ha sido un factor dominante en el conflicto. A nivel geopolítico, la entrega subraya el continuo apoyo de la industria alemana a la defensa de Ucrania, lo que refleja la profundización de la cooperación en tecnología de defensa entre los aliados europeos y Kiev. Desde una perspectiva geoestratégica, estas capacidades podrían obligar a los adversarios a adaptar sus tácticas de artillería, potencialmente dispersando o reduciendo la cadencia de fuego para evitar ser detectados, alterando así los patrones operativos en el frente.

El dron Vector AI con detección acústica WASP no es un simple UAV más; representa un cambio en la forma en que los sistemas no tripulados contribuyen a la guerra de contraartillería. Al combinar una mayor autonomía, análisis basado en IA y detección pasiva, refuerza la capacidad de Ucrania para combatir una de las amenazas más letales a las que se enfrenta. Su despliegue indica que la integración de sensores avanzados en plataformas UAV multifunción se está convirtiendo en un estándar en la guerra moderna, un estándar que pronto podría definir cómo se libran las batallas en conflictos de alta intensidad.

El Ejército Argentino licitó la compra de nuevas camionetas 4×4 de guarnición

Como parte del plan de adquisiciones para la renovación de su parque automotor de guarnición, el Ejército Argentino lanzó un proceso licitatorio para la compra de camionetas 4×4 doble cabina Ford Ranger. El objetivo es dotar a las unidades de la Fuerza con vehículos modernos, versátiles y de alto rendimiento, capaces de cumplir funciones tanto en actividades de rutina como en operaciones logísticas y de apoyo a la comunidad.

Estas camionetas 4×4 doble cabina han sido seleccionadas por su capacidad de transporte eficaz y eficiente, pudiendo movilizar personal y carga en diferentes escenarios geográficos del país. Entre sus funciones se incluye el traslado de personal hacia puestos de guardia, cursos y ejercicios, así como el transporte de víveres, repuestos, materiales, armamento y munición. También se emplearán en custodia de comicios y misiones subsidiarias de apoyo humanitario.

La adquisición de este modelo de vehículo permitirá al Ejército alcanzar una mayor homogeneidad en su flota automotor, lo que redundará en una significativa reducción de los costos logísticos de mantenimiento. Al unificar modelos, disminuye la necesidad de adquirir gran variedad de repuestos, se reducen los stocks en depósitos y se incrementa la operatividad general, especialmente durante los primeros cinco años de uso, cuando el mantenimiento será principalmente preventivo.

Las Ford Ranger licitadas con un motor turbo diésel y transmisión manual, combinando potencia y control para enfrentar terrenos exigentes. Su doble cabina permite transportar cómodamente al conductor y cuatro pasajeros, mientras que la amplia caja de carga, protegida con lona y recubrimiento, soporta un mínimo de 750 kilogramos. Incorporan frenos ABS y control de estabilidad para mayor seguridad, aire acondicionado y calefacción para el confort de la tripulación, un tanque de combustible de al menos 75 litros que otorga más de 500 kilómetros de autonomía, neumático de auxilio del mismo tipo que los de servicio y un sistema de remolque desmontable con toma de electricidad.

El carácter todo terreno de estos vehículos les permitirá operar en áreas de difícil acceso, acompañando a vehículos de combate o marchas prolongadas. Su tracción 4×4 asegura el desplazamiento en terrenos donde otros vehículos convencionales no podrían llegar, garantizando así el comando y control de las actividades operativas en cualquier región del país.

Con esta adquisición, el Ejército Argentino busca no solo modernizar su flota, sino también optimizar la logística y el soporte a sus operaciones. La incorporación de las camionetas Ford Ranger 4×4 doble cabina representa una inversión estratégica para mantener la movilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta de la Fuerza ante los desafíos de su labor cotidiana y de sus misiones de carácter subsidiario.

Un gobernador de EEUU cercano a Trump vendrá a la Argentina con una fuerte agenda militar y de seguridad

 Brian Kemp, de Georgia, llegará al país a fin de mes junto a una delegación de la Guardia Nacional, organismo que tiene un acuerdo de asociación estratégica con las Fuerzas Armadas locales. El ejercicio combinado con los uniformados de ambos países podría hacerse en Atucha

Donald Trump junto al gobernador de Georgia (REUTERS/Octavio Jones)
En un nuevo gesto de acercamiento geopolítico entre la Argentina y los Estados Unidos, el gobernador de Georgia, Brian Kemp, visitará Buenos Aires a fines de este mes para reunirse con autoridades locales, entre las cuales estaría el propio presidente Javier Milei, y reforzar la relación bilateral en materia de seguridad y defensa.

De acuerdo con lo que pudo saber Infobae, el dirigente del Partido Republicano, cercano a Donald Trump, encabezará una intensa agenda de actividades que todavía se está terminando de armar.

Según pudo saber este medio, los actos oficiales incluirán un ejercicio combinado entre la Guardia Nacional del estado norteamericano y las Fuerzas Armadas locales, que desde hace años tienen un acuerdo de asociación estratégica.

Si bien el entrenamiento en cuestión también se está planificando todavía, fuentes cercanas a las partes involucradas revelaron que podría realizarse en las inmediaciones de la central nuclear Atucha, donde se simularía un intento de ataque a esas instalaciones.

En los Estados Unidos, la Guardia Nacional también actúa ante conmociones internas (REUTERS/Dustin Chambers)
La Guardia Nacional es un grupo de reserva del Ejército y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que opera cuando se lo requiere, tanto en conflictos bélicos como para mantener el orden interno en sus respectivas comunidades, por ejemplo, frente a grandes manifestaciones.

El próximo 28 de agosto, como parte de su viaje a Buenos Aires, el gobernador de Georgia ya tiene confirmado un encuentro con el jefe del Estado Mayor Conjunto, el brigadier general Xavier Isaac.

Además, si bien aún no hay fecha ni horario definido, sería recibido también por Milei y por los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich.

Hace tan solo algunas semanas, el Presidente fue el anfitrión en la Casa Rosada de la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem.

Durante esa reunión, de la que también participó Bullrich, se firmaron varios acuerdos para endurecer los controles en las fronteras y se formalizó la carta de intención para que la Argentina vuelva a estar entre los países que no necesitan visa para viajes cortos.

Milei junto a Kristi Noem
Anteriormente, el mandatario también conversó con el jefe del Comando Sur norteamericano, el almirante Alvin Holsey, que durante su estadía también se vio con Petri y con Isaac.

Por su parte, el año pasado Kemp recibió en la ciudad de Atlanta al entonces embajador argentino en su país, Gerardo Werthein, con quien compartió un almuerzo de trabajo junto a empresarios de los dos países.

En esa oportunidad estuvo también el general Richard Wilson, titular de la Guardia Nacional de Georgia, quien posteriormente visitó Buenos Aires para reunirse con Petri y fortalecer los lazos bilaterales en el sector militar.

“Retomamos la fructífera relación entre las Fuerzas Armadas de Argentina y la Guardia Nacional de Georgia, Estados Unidos. Discutimos temas claves como el entrenamiento para el Ejército y el equipamiento militar necesario para fortalecer a nuestras fuerzas”, escribió el ministro en su cuenta de X, después de ese encuentro.

La relación entre los organismos de defensa de ambos países comenzó a partir del programa de Asociación Estatal (SPP, por sus siglas en inglés), que se firmó en el 2016 y está vigente desde entonces.

De hecho, en junio pasado, el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el Brigadier Gustavo Javier Valverde, viajó a Georgia para una serie de actividades que incluyeron una recorrida por las instalaciones de la Guardia Nacional Aérea local.

En ese lugar, fue recibido por el Major General Konata Crumbly, entre otras autoridades importantes de este cuerpo militar, para luego participar de instrucciones vinculadas a los aviones F-16, que recientemente adquirió el gobierno de Milei.

El primero de estos aviones de combate, que solamente tiene funciones de instrucción, ya se encuentra en Buenos Aires, mientras que en diciembre llegarían las primeras seis unidades que integrarán la flota de un total de 25.

viernes, 8 de agosto de 2025

El Ejército Argentino licita la compra de nuevas camionetas militarizadas 4×4

Como parte del plan de adquisiciones para la renovación de su parque automotor, el Ejército Argentino lanzó un proceso de licitación para la compra de camionetas militarizadas doble cabina con tracción 4×4. La incorporación de estos vehículos apunta a reforzar la movilidad táctica de las unidades de combate, mejorar la capacidad de transporte en todo tipo de terreno y modernizar un parque automotor que presenta un notable desgaste por años de servicio.

En el marco de la licitación, el pliego especifica que se trata de unidades marca Ford, adaptadas para cumplir con exigentes condiciones operativas. Estos vehículos están diseñados para soportar misiones en entornos adversos y transportar tanto personal como equipamiento militar, desde armamento y municiones hasta víveres y repuestos. Su función no se limita al transporte, ya que también podrán cumplir tareas de arrastre de acoplados como cocinas de campaña o tanques aguateros.

Las camionetas militarizadas 4×4 forman parte del segmento de Vehículos de Campaña, los cuales se diferencian de los vehículos de guarnición por su mayor robustez, potencia y prestaciones técnicas. Están pensadas para operar en misiones de despliegue, patrullas, ejercicios y situaciones de emergencia, donde el terreno y las condiciones climáticas pueden representar un desafío para vehículos convencionales.

Entre las características técnicas exigidas, se destacan el motor turbo diésel, caja de cambios manual, doble cabina, aire acondicionado, calefactor y una altura mínima de vadeo de 800 mm sin preparación. Además, deberán contar con jaula de protección externa tipo ROPS con portaequipaje integrado, protección reforzada en paragolpes, soportes para fusiles tanto en cabina como en la caja de carga y un esquema de pintura verde mate claro, de acuerdo con las normas militares de camuflaje vigentes.

Cabe destacar que la antigüedad de su actual flota de vehículos de campaña implica altos costos de mantenimiento y recuperación, los cuales no resultan rentables frente a la posibilidad de incorporar unidades nuevas. De esta manera, la adquisición busca garantizar mayor disponibilidad operativa y reducir gastos a largo plazo, optimizando los recursos de la fuerza.

domingo, 3 de agosto de 2025

La Armada Argentina recibe luz verde para avanzar con la incorporación de sus primeros helicópteros AW109M

A finales del pasado año 2024 fue confirmada la compra de cuatro helicópteros AW109M para la Armada Argentina. Más en detalle, para equipar a sus patrulleros oceánicos de origen francés, actualmente en servicio con la División de Patrullado Marítimo con asiento en la Base Naval Mar del Plata. Sin embargo, desde entonces no se habían tenido mayores novedades respecto al proceso de incorporación de las aeronaves.

Recientemente, a través de una publicación en medios locales, se dio a conocer que tuvo lugar una reunión en el Edificio Libertador encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri, junto a altos funcionarios del Ministerio de Economía, con el objetivo de asegurar las fuentes de financiamiento para las operaciones de adquisición de equipamiento militar, entre las cuales se encuentra la incorporación de los mencionados AW109.

La adquisición de los señalados helicópteros a la firma italiana Leonardo no es menor, ya que actualmente los patrulleros oceánicos de origen francés no poseen un medio embarcado orgánico, debiendo depender de la disponibilidad —limitada— de la plataforma AS-555 Fennec, cuya función principal no es la específica para operaciones de vigilancia y patrullado marítimo, como búsqueda y rescate.

Según lo mencionado por Edgardo Aguilera, la reunión, además del titular de la cartera de Defensa Nacional, contó con la participación del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, así como de representantes de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.

Si bien no se mencionaron cifras, con la luz verde a las fuentes de recursos para las operaciones, las Fuerzas Armadas en general, y la Armada en particular, podrán sostener los actuales planes de reequipamiento en curso, siendo el más destacado la incorporación de 24 cazas F-16AM/BM provenientes de Dinamarca, e iniciar procesos como el de los AW109M de origen italiano.

Por último, en el caso de las aeronaves de la Armada Argentina, los acuerdos comerciales alcanzados con la firma italiana comprenden la financiación por parte de organismos gubernamentales de crédito, como SACE (Servizi Assicurativi del Commercio Estero), agencia especializada en el apoyo a estas operaciones de exportación.

La operación, como fuera adelantado en otras oportunidades y de no mediar demoras en el cronograma, comprendería la entrega de las primeras aeronaves a finales del corriente año 2025, y las dos últimas en 2026.

jueves, 31 de julio de 2025

EE.UU. avanza en la transferencia de dos nuevos Beechcraft King Air 360ER MPA para equipar a la Armada Argentina

En el marco del aceitado y profundizado vínculo bilateral alcanzado entre ambos países, el gobierno de Estados Unidos se encuentra avanzando en la transferencia de dos nuevas aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA para equipar a la Armada Argentina. La operación, realizada a través de los mecanismos de cooperación vigentes, tendría como principal particularidad la condición de los aviones destinados al Comando de Aviación Naval, tratándose de ejemplares nuevos, equipados para desempeñar misiones de patrullaje y vigilancia marítima.

Tal y como viene siendo reportado, las Fuerzas Armadas argentinas vienen realizando importantes esfuerzos para recuperar capacidades de patrullaje y control de espacios marítimos jurisdiccionales, tanto para la vigilancia de la Zona Económica Exclusiva —en coordinación y apoyo con otras agencias del Estado Nacional— como también en aquellas tareas focalizadas en la función principal del Instrumento Militar.

El ejemplo más claro es la incorporación de un total de cuatro (4) aviones de patrullaje marítimo de largo alcance P-3C/N Orion, adquiridos al Reino de Noruega, operación que ha contado con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Actualmente, la primera aeronave, matrícula 6-P-57, ya ha sido incorporada al servicio durante el mes de septiembre del año pasado, esperándose próximamente la incorporación del segundo ejemplar, proveniente de los EE.UU., donde está recibiendo su puesta a punto.

Si bien la fuente consultada ha señalado los avances alcanzados, así como la buena disposición de las partes para su concreción, no se han brindado mayores detalles sobre el equipamiento, más allá del señalado paquete correspondiente a la versión de patrullaje marítimo.

Como fuera indicado, la transferencia de las nuevas aeronaves se encuentra enmarcada dentro de los programas y mecanismos de apoyo brindados por el Departamento de Defensa. Más en detalle, bajo la Sección “333” Authority to Build Capacity, programa que está diseñado e implementado “…para llevar a cabo o apoyar iniciativas que ofrezcan entrenamiento específico y equipamiento esencial…” a naciones o socios clave.

Entre las diversas áreas comprendidas por el programa, destacan para el caso de la Armada Argentina las “…Operaciones de seguridad marítima y fronteriza” y las “Operaciones de inteligencia militar”, siendo estas coordinadas —en el caso de terceros países— con el apoyo de la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA).

Por último, y en el caso de la Armada Argentina y su Comando de Aviación Naval —en particular la Escuadrilla de Vigilancia Marítima—, no debe dejar de destacarse el salto de capacidades que significaría para la unidad, la cual ya es operadora de aeronaves Beechcraft en sus variantes B-200 M Super King Air F y M “Cormorán”, a las cuales se han sumado recientemente dos TC-12B Huron ex US Navy.

miércoles, 30 de julio de 2025

El Ejército de EE. UU. asegura el futuro de su fuerza de ataque intercontinental con la prueba del misil Sentinel LGM-35A .

Como parte de la modernización del componente terrestre del sistema de disuasión nuclear estadounidense, la Fuerza Aérea de EE. UU. y Northrop Grumman alcanzaron un hito clave con la exitosa prueba de calificación a gran escala del motor de cohete sólido de segunda etapa del misil balístico intercontinental LGM-35A Sentinel. Realizada el 20 de julio de 2025 por el 717.º Escuadrón de Pruebas en el Complejo de Desarrollo de Ingeniería Arnold (AEDC), ubicado en la Base Aérea Arnold en Tennessee, la prueba marca un paso importante en el programa para reemplazar el sistema Minuteman III , que ha estado en servicio durante más de cincuenta años.

Northrop Grumman y la Fuerza Aérea de EE. UU. probaron un motor de cohete de segunda etapa para el misil Sentinel. (Fotografía del motor de cohete de segunda etapa. Fuente de la imagen: Northrop Grumman)

El LGM-35A Sentinel, inicialmente conocido como Disuasión Estratégica Terrestre (GBSD) durante sus primeras fases de desarrollo, representa la renovación tecnológica del componente más reactivo de la tríada nuclear estadounidense. Su objetivo es reemplazar los 400 misiles Minuteman III, actualmente operativos en silos en las bases aéreas FE Warren (Wyoming), Malmstrom (Montana) y Minot (Dakota del Norte). Si bien algunos subsistemas del Minuteman han sido actualizados, gran parte de la infraestructura básica del sistema aún data de la década de 1970. El programa Sentinel busca modernizar las capacidades estratégicas estadounidenses sin modificar el número de misiles nucleares en alerta.

La prueba del 20 de julio, realizada en una cámara de vacío que simulaba condiciones de gran altitud, proporcionó datos esenciales sobre el empuje, el perfil de combustión y el rendimiento del sistema de control vectorial de empuje. Estos parámetros son necesarios para validar la precisión y la fiabilidad de los modelos digitales desarrollados para el programa Sentinel, basado en un enfoque de ingeniería digital. Según el general de brigada William S. Rogers, director de la Dirección de Sistemas de Misiles Balísticos Intercontinentales del Centro de Armas Nucleares de la Fuerza Aérea (AFNWC), la prueba no se limita a la validación del hardware, sino que también busca confirmar la integridad de la arquitectura digital del programa, incluyendo el cronograma de desarrollo y la disponibilidad operativa.

El motor probado corresponde a la segunda de las tres etapas del misil Sentinel. Forma parte de una serie de pruebas diseñadas para validar el diseño del motor y confirmar el rendimiento previsto mediante simulación digital. Los datos recopilados durante la prueba ayudarán a optimizar los parámetros de diseño y reducir el riesgo técnico a medida que el programa se acerca a la fase de producción. Esta prueba sigue a la prueba del motor de la primera etapa, realizada en marzo de 2025 en la planta Promontory de Northrop Grumman en Utah, que confirmó la coincidencia entre el rendimiento físico y las predicciones digitales.

Paralelamente al desarrollo del misil, se modernizarán o reemplazarán las instalaciones existentes del Minuteman III , incluyendo silos de lanzamiento, instalaciones de alerta, sistemas de comunicación e infraestructura de apoyo. También se realizarán actividades de mantenimiento, entrenamiento, almacenamiento y pruebas en otros lugares clave, como la Base Aérea Hill (Utah), el Campo de Pruebas y Entrenamiento de Utah, el Campamento Guernsey (Wyoming) y el Campamento Navajo (Arizona). El programa Sentinel no implica la producción ni la eliminación de materiales nucleares.

La estrategia de desarrollo del Sentinel se basa en la ingeniería de sistemas basada en modelos, lo que permite a los ingenieros simular el comportamiento del sistema, mejorar la precisión de las predicciones de rendimiento y reducir la dependencia de costosos prototipos de hardware. La Fuerza Aérea de EE. UU. y Northrop Grumman continuarán las pruebas de calificación de la segunda etapa a lo largo del año, con pruebas adicionales previstas en diversas condiciones ambientales para verificar la resiliencia del sistema.

La exitosa prueba del 20 de julio confirma el progreso constante del programa Sentinel, un componente central en la renovación continua de la disuasión nuclear terrestre de Estados Unidos. Este misil de nueva generación, con el respaldo de una infraestructura modernizada, busca garantizar la fiabilidad estratégica durante las próximas décadas, manteniendo una configuración de despliegue coherente con los compromisos actuales de defensa nacional.

Interés de la Armada Argentina por buques de la Clase Absalon de la Armada de Dinamarca

Según informa el Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa argentino, Juan Battaleme, se están realizando consultas con Dinamarca por los buques de la Clase Absalon, construidos en el astillero Odense Steel Shypyard como naves de combate y apoyo logístico, de cara a su posible incorporación en la Armada Argentina.

Estos navíos pueden ser configurados para misiones de combate, transporte marítimo o plataforma de mando, misiones sanitarias y ayuda en emergencias. Esta clase está compuesta por dos navíos, el HDMS Absalon (L16) y el Esbern Snare (L17), tienen un desplazamiento de 6.300 toneladas, con un casco de 137 metros, una manga de 19,5 metros y un calado de 6,3 metros. El diseño de los buques fue realizado con importantes medidas de seguridad y supervivencia.

Disponen de una rampa roll-on roll off en la popa, donde se puede ingresar a una cubierta flexible con una buena superficie de carga de vehículos que ocupa casi noventa metros de largo del casco. La cubierta reforzada puede embarcar todo tipo de vehículos, como carros de combate de hasta sesenta toneladas y casi todos los sistemas de armas disponibles en el Ejército argentino y la Infantería de Marina. Tiene un sistema de gestión de combate y mando y control integrado a la vez que todas las facilidades para la organización rápida de un estado mayor embarcado.

Navíos bien armados

También dispone de facilidades para armamento como misiles mar-mar Harpoon Block II, que son los que están instalados, módulos para defensa antiaérea con sistemas de 12 celdas para misiles Raytheon Evolved Sea Sparrow Missils RIM-162 (ESSM), lanzadores triples de torpedos livianos Eurotorp MU 90, dos sistemas antiaéreos de corto alcance de  (CIWS) Oerlikon Milenium  de 35 mm frente al puente de mando y sobre el hangar de helicópteros, mientras que en el sector de proa dispone de un cañón de 127 mm MK45 que proporciona  la capacidad de apoyo naval.

Los buques de la Clase Absalon tienen, además, una importante suite de guerra electrónica y medios de contramedidas con lanzadores de señuelos en varias ubicaciones estratégicas del buque. El hangar puede albergar a dos helicópteros semipesados a lo que se agrega una importante zona de cubierta de vuelo donde podrían operar sin inconvenientes helicópteros pesados.

Asimismo, dispone de dos embarcaciones de inserción de tropas especiales tipo Zodiac  que son lanzadas desde popa por un sistema de monorriel y grúa. La nave dispone de radares de vigilancia y designación de blancos de primer orden tecnológico, además de disponer de sonar de casco Atlas Elektronic ASQ 94-01.

Tiene grandes facilidades para el montaje rápido de un hospital de campaña con quirófanos de máxima capacidad, siendo propulsado por motores diésel MTU y tiene la capacidad de transferir  combustible y cargas en alta mar. La capacidad de unir posibilidades de mando y control, apoyo logístico y apoyo con armamento, representa una interesante alternativa para una fuerza naval como la Argentina, que esta desactualizada frente a otras armadas de la región.

Según el alto funcionario (el número dos del MINDEF), se han recibido ofertas por estos navíos y por las fragatas danesas Iver  Huitfeldt, para la Armada Argentina,  aunque también confirmo ofertas italianas por las fragatas Clase Maestrale dadas de baja de esa fuerza naval.

La necesidad es perentoria y más que clara, pero los presupuestos  son muy escasos,  la existencia de una financiación flexible es el punto clave en la negociación con el país sudamericano. La difícil situación económica de Argentina y la inexistencia de planes concretos de inversión, ha sido la constante en los últimos años. El primer mandatario, Javier Milei, ha expresado vehementemente la intención de producir hechos concretos en el reequipamiento de las instituciones castrenses, el programa de provisión de cazas de combate F-16, vehículos blindados 8x8 y otros equipos indicarían el inicio de un camino venturoso tras décadas de desinversión.