viernes, 4 de mayo de 2018

Defensa aprueba mantenimiento de los Grob 120TP


La Fuerza Aérea Argentina le compra a la Fábrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" S.A (FAdeA) horas de vuelo por $60 millones. La fábrica es una sociedad anónima en la que el Estado, tiene una participación accionaria mayoritaria, conforme lo dispuesto por la Ley N° 26.501, que autorizó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa, a ejercer la opción de compra de las acciones de la Empresa LOCKHEED MARTIN AIRCRAFT ARGENTINA S.A, la que se concretó en el marco del Acuerdo suscripto entre las partes, con fecha 17 de diciembre de 2009.

El Boletín Oficial publicó la Resolución 344/2018 del Ministerio de Defensa de la República Argentina mediante la cual se aprueba el Contrato Interadministrativo para la Prestación de Servicios de Horas de Vuelo GROB G120-TP, documento que fuera firmado entre la Fuerza Aérea Argentina y la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” a los fines de garantizar la provisión integral de horas de vuelo de las mencionadas aeronaves. El servicio será provisto en la modalidad “Pay-by-Hour”, debiendo asegurar una cantidad mínima de 4000 (cuatro mil) horas de vuelo anuales y una disponibilidad diaria promedio de seis aeronaves. El monto del contrato asciende a 60 millones de pesos. Este es el segundo contrato entre la FAA y FAdeA en ser aprobado en lo que va del 2018: en febrero pasado recibió luz verde el tan ansiado acuerdo para la fabricación del IA-63 Pampa III.

El objeto de la Contratación Directa por Adjudicación Simple Administrativa, celebrado entre la Fuerza Aérea Argentina y FAdeA de fecha 5 de marzo de 2018, cuyo objeto se circunscribe a la “Prestación de Servicios de Horas de Vuelo GROB G120-TP”, por un monto total de $ 60.000.000 correspondiente al período 2018.

Conforme a los informes técnicos acompañados por la Dirección General de Material de la Fuerza Aérea Argentina, los requerimientos operativos de esa Institución se encontrarían satisfechos con los servicios de la co-contratante FAdeA respecto de la cual se destaca su eficiencia técnica para dichas prestaciones.
Los Grob 120TP fueron incorporados a la FAdeA a mediados del año 2013, luego de que la ex-FMA y la constructora germana acordaran la adquisición de diez unidades por un monto que rondó lo 20 millones de euros (compra que no dejó de ser polémica por aquel entonces). Una vez en el país y luego de los pertinentes vuelos de aceptación realizados por el Centro de Ensayo en Vuelo, los Grob pasaron a formar parte del Grupo Aéreo Escuela, Escuela de Aviación Militar. En la mencionada unidad de formación, los entrenadores alemanes pronto sumaron sus servicios al Curso Básico Conjunto de Aviador Milita (CBCAM).

Cabe recordar que la disponibilidad de la flota original de diez Grob 120TP se ha visto reducida con el paso del tiempo por distintas cuestiones, habiendo sufrido en octubre del 2017 la pérdida del E-509, aunque afortunadamente sin tener que lamentar pérdidas humanas.

G-120TP

Generales

  • Tripulación: dos (alumno e instructor)
  • Largo: 8,4 m
  • Envergadura: 10,18 m
  • Altura: 2,7 m
  • Superficie alar: 13,3 m²
  • Peso en vacío:1.095 kg
  • Peso cargado:1.590 kg
  • Carga útil: 360 kg
  • Máximo peso al despegue: 1,590 kg
  • Planta motriz: 1 x Turbohélice Rolls-Royce M250-B17F, 340 kW (456 hp) de 5 palas por motor
  • Combustible utilizable: 252 L

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 460 km/h
  • Velocidad de crucero: 435 km/h
  • Rango: 1,074 kilómetros
  • Tasa de ascenso: 6,51 m/s
  • Carga alar: toneladas/m²
  • Vida de servicio mínima: 15.000 h de vuelo
  • Distancia de despegue: 376 m
  • Distancia de aterrizaje: 455 m
  • Límites G: +6/-4G

   Fuente: Grob Aircraft

MINISTERIO DE DEFENSA
Resolución 344/2018


VISTO el EX-2018-06806693-APN-DGM#FAA, las Leyes Nros. 24.156 y 26.501, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001, 1030 del 15 de septiembre de 2016 y 690 del 16 de mayo de 2016, sus respectivas modificatorias y complementarias, y CONSIDERANDO:

Que el artículo 25 inciso d) apartado 8 del Decreto 1023/2001 y el artículo 22 del Anexo al Decreto 1030/2016 establecen que la modalidad de la contratación directa se podrá aplicar para los contratos celebrados entre las jurisdicciones y entidades del ESTADO NACIONAL, entre o con Organismos provinciales, municipales o del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también con las empresas y sociedades en las que tenga participación mayoritaria el Estado, siempre que tengan por objeto la prestación de servicios de seguridad, logística o de salud.

Que la FUERZA AÉREA ARGENTINA es un Organismo dependiente del MINISTERIO DE DEFENSA, y éste es una jurisdicción comprendida dentro de la Administración Central, conforme los términos del artículo 8°,inciso a) de la Ley 24.156 y sus modificaciones.

Que por su parte, la BRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A. (FAdeA), es una sociedad anónima en la que el Estado, tiene una participación accionaria mayoritaria, conforme lo dispuesto por la Ley 26.501, que autorizó al PODER EJECUTIVO, a través del MINISTERIO DE DEFENSA, a ejercer la opción de compra de las acciones de la Empresa LOCKHEED MARTIN AIRCRAFT ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA, la que se concretó en el marco del Acuerdo suscripto entre las partes, con fecha 17 de diciembre de 2009.

Que el objeto de la Contratación Directa por Adjudicación Simple Administrativa, celebrado entre la FUERZA AÉREA ARGENTINA y la BRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A. (FAdeA) de fecha 5 de marzo de 2018 cuyo objeto se circunscribe a la “Prestación de Servicios de Horas de Vuelo GROB G120-TP, por un monto total de PESOS SESENTA MILLONES ($ 60.000.000,00.-), correspondiente al período 2018.

Que conforme los informes técnicos acompañados por la DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIAL DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA, los requerimientos operativos de esa Institución, se encontrarían satisfechos con los servicios de la co-contratanteBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A. (FAdeA) respecto de la cual se destaca su eficiencia técnica para dichas prestaciones.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE PLANES PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS de la FUERZA AÉREA ARGENTINA ha tomado la intervención correspondiente.

Argentina adquirirá un director de tiro Skyguard de cara al G20

Licitación por contratación directa
Oerlikon Skyguard III. Foto: Rheinmetall.

Irene Valiente - Infodefensa

El Ejército Argentino ha lanzado una licitación por el proceso de contratación directa para adquirir una unidad de dirección de tiro Oerlikon Skyguard y cargadores de programas para sus equipos. De esta forma, el país suramericano continúa reforzando la defensa antiárea con motivo de la cumbre del G20.

Las ofertas podrán presentarse hasta el próximo 9 de mayo y lo más probable es que la fuerza adquiera el último modelo de Skyguard, el III. Actualmente, tanto la Fuerza Aérea como el Ejército cuentan con Oerlikon GDF, de doble cañón y 35 mm, versiones anteriores de estos directores de tiro.

El G20

Ser el primer país suramericano en ostentar la presidencia rotativa del G20 no es una tarea cualquiera: Argentina lleva meses tratando de estar a la altura en materia de defensa y seguridad para albergar en Buenos Aires la cumbre de presidentes del grupo a finales de año.

En este ámbito, su prioridad es la defensa antiárea, motivo por el que, además de la adquisición de este Skyguard, la Fuerza Aérea ya firmó con el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), sociedad del Estado, contratos para la actualización y modernización de dos radares (MTPS-43 y TPS-43) y la fabricación y provisión de un Radar de Mediano Alcance (RAM 2).

Ambos proyectos, destinados especialmente a incrementar la vigilancia y el control aeroespacial en el G20, forman parte del programa del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica).

Paralelamente, desde que el pasado febrero se publicó un decreto para la compra secreta de material bélico, no han cesado los rumores sobre la posible adquisición de un sistema de misiles portátil RBS70 a la empresa sueca Saab.

Por otro lado, se está preparando la fabricación nacional de radares móviles que se ubicarán en lugares clave de la cumbre y, además y las Fuerzas Armadas han iniciado la revisión de otros dispositivos antiaéreos.

La institución ya posee en su arsenal varias baterías de cañones Oerlikon de 35 MM junto a directores de tiro Skyguard, que están siendo alistados para cubrir objetivos sensibles durante la citada cumbre. 

El sistema de defensa aérea Oerlikon Skyguard® 3 es la tercera generación de la legendaria línea de productos de defensa aérea Skyguard.

Con sus dos Oerlikon Twin Gun® GDF009 de 35 mm, está optimizado para la protección de activos estacionarios de alto valor como campos de aire, puentes, instalaciones industriales y centros de comando y control militares.

Su objetivo principal es el área efectiva y defensa contra todo tipo de amenazas aéreas, incluidos misiles de crucero y misiles de alta velocidad con una pequeña sección transversal de radar, así como aeronaves de mediano y bajo nivel, helicópteros y UAV atacando día y noche y bajo todas las condiciones climáticas. Además, el sistema presenta alta movilidad y es fácil de implementar y operar

Skyguard combina detección de objetivos de vanguardia, sensores de seguimiento, sofisticado control de fuego y computación balística con precisión de cañones gemelos y alta cadencia de fuego de hasta 1.100 proyectiles por minuto.

Al disparar la conocida munición de ráfaga aérea de Rheinmetall, puede eliminar incluso los objetivos más pequeños y proporciona una excelente resistencia a la saturación debido a la gran cantidad de cartuchos de munición listos para disparar.
Asimismo, la Fuerza Aérea dispone de sistemas similares, que también están siendo preparados para cumplir con el objetivo de brindar cobertura de defensa antiaérea en forma eficaz.

La Fuerza Aérea Argentina se pone a prueba en el “Larus II”

El ejercicio “Larus II 2017” ha involucrado a material y efectivos de todos los componentes de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), que debieron trasladarse a la Base Aeronaval “Comandante Espora”, en los alrededores de la Base Naval Puerto Belgrano. En sus amplios campos de instrucción se puso a prueba la capacidad de una institución que, pese a una precariedad de medios que sigue sin resolverse, conserva  intacto  su esforzado espíritu.

Movilizarse hacia esta base tiene un especial condimento para los hombres de la FAA. No solo implica transportar toneladas de abastecimientos y personal hacia el Sur, sino que trae especiales significancias. La que fuera la más poderosa aviación de la región, la que se cubrió de gloria en el Atlántico Sur, hoy es poco más que un doloroso recuerdo. Sin embargo, su gente no se entrega fácilmente, guiada por los pocos veteranos que aún quedan y que transmiten el ejemplo a las nuevas generaciones, y los jóvenes pilotos y técnicos dan lo mejor de sí.

Este ejercicio nació en el año anterior, con el objetivo de adiestrar, calificar y evaluar al personal de las unidades aéreas y de control de radar, en las tareas de defensa antiaérea, apoyo de fuego cercano y los procedimientos de intercepción, simples enunciados para una Fuerza que casi no tiene aeronaves de caza. Pero en realidad, fue la respuesta de los mandos ante la terrible situación operacional: calificar tripulaciones y especialistas, operar en condiciones climáticas cambiantes, coordinar eficientemente todos los medios en operación. Eso lo hizo siempre la Fuerza a lo largo de su historia.
Ahora, el tema es distinto y no parece cambiar, aun con nuevas administraciones políticas que no ofenden a las instituciones, pero que tampoco traen soluciones prácticas. Años de oscuridad y la grave falta de medios llevaron a la institución en un tiempo complejo, donde se van cuadros valiosos e irremplazables, ante el panorama tétrico de bases desoladas y donde impera el desánimo y la miseria material. Este ejercicio es una respuesta rotunda ante la grave situación, dirían algunos. Para otros es un simple esfuerzo final, pero lo cierto es que los escuadrones de la FAA se movilizaron a grandes distancias para efectuar maniobras de importancia, en aéreas libres de interferencias y miradas indiscretas.
Foto: El capital humano es lo más importante.

Desde diferentes puntos del país viajaron los aviones y equipos de apoyo hasta la sureña Base Aeronaval, que los recibió con un clima inhóspito y cambiante, algo ideal para operar en tiempo y forma real, poniendo a prueba en todo momento al personal de aviadores y especialistas. Movilizar toneladas de material y desplegarlo en el terreno, volar en cualquier condición climática, lanzar armamento real y todo esto ante la atenta y dura mirada de los inspectores, fue una tarea salvadora para aquellos cuyo norte siempre ha sido volar. El entusiasmo del personal fue notorio, pese a la permanente tensión provocada por trabajar en situación casi bélica y a la continua presión de los mandos.

En movimiento

Las practicas aire-aire fueron constantes entre aviones como los Pucara y Pampa, que desarrollaron misiones de ataque con fuego real. Los  biturbohélices A-58 descendían con sus troneras ensombrecidas por los disparos, a la vez que los reactores volaban permanentemente, todo cubierto por un atmosfera de realidad pocas veces vista. A la vez, el Polígono de Isla Verde, una amplia superficie utilizada por la fuerza naval para su adiestramiento con fuego real, fue el escenario para que todas las aeronaves se pusieran a punto en el tiro aire-superficie.

Foto: Los “Pampa” operaron con bombas de Expal y ametralladoras.

Los A-4AR, los Pampa y los Pucara volaron con armamento real hacia sus blancos, donde pudieron lanzar libremente su material y ser evaluados por los inspectores en cada salida de combate. Los conocimientos profesionales, la actitud y el espíritu y el procedimiento correcto, son  evaluados en forma integral, puesto que no solo es el trabajo de un piloto sino de un equipo. Las prácticas de intercepción bajo el control de un sistema de radar, las ventanas de tiempo sobre el campo de tiro, la coordinación de las comunicaciones y las medidas de seguridad que nunca deben faltar fueron componentes diarios en los briefing y tras las actividades, en los análisis de los evaluadores.

En este ejercicio más de un aviador obtuvo su habilitación como jefe de sección, mientras que otros pasaron a un nivel superior en operaciones, todo esto bajo la atenta y molesta mirada de los supervisores, quienes calificaron al personal en forma continua. Asimismo, las medidas de seguridad fueron extremas, ya que siempre se operó con material bélico  real y en condiciones lo más parecidas a las que se puede hallar en un conflicto de grandes proporciones. Se aprovechó para convocar y trabajar con los medios contraincendios de la Policía Federal Argentina y del COAN (Comando de Aviación Naval), a los cuales se les asignaron tareas y roles ante una posible eventualidad, lo que permitió labores mancomunadas  y mejorar la interoperabilidad.

Foto: El jefe de Alistamiento saluda a una especialista de la FAA.

Los radaristas de la FAA pudieron visitar y conocer los sistemas de detección de los buques de la Flota de Mar, surtos en la Base Naval de Puerto Belgrano, para interiorizarse en las capacidades de los equipos. Fueron diez jornadas de intenso movimiento, en condiciones similares a las de un conflicto bélico verdadero, donde los Escuadrones de diversas unidades de la institución, algunas muy alejadas entre sí, se movilizaron para calificar y habilitar sus aptitudes profesionales.
El trabajo integrado, el eficaz manejo de las comunicaciones, el control aeroespacial por parte de los radaristas y un seguro apoyo en tierra no se consigue fácilmente. Requiere mucha instrucción y labores conjuntas a lo largo de tiempos extensos, donde la certeza en el manejo de material peligroso se obtiene por medio del conocimiento y la práctica. Tantos años de desinversión y desprecio político han mellado la capacidad de las instituciones castrenses, en especial de la Fuerza Aérea, que parece ser el convidado de piedra en la Defensa Nacional.
Foto: Los Pampas operaron permanentemente

Pese al esfuerzo de su personal, la capacidad operacional de la institución no es la adecuada para proveer seguridad al espacio aéreo del país, pues su material es antiguo y alejado de lo requerido para la tarea de controlar los cielos y para obtener la disuasión mínima que exige un país tan extenso como Argentina. Hacia el final del ejercicio, tras haber participado en una práctica de intervención con control de radar y observar el lanzamiento de bombas en el Polígono Isla Verde, el comandante de Adiestramiento y Alistamiento, brigadier mayor Oscar Charadia, visitó los escuadrones intervinientes, saludó al personal y festejó el Día del Piloto de Caza. Entre las carpas en el terreno y los shelters de comunicaciones, expresó su reconocimiento hacia el personal y al esfuerzo realizado, que no finalizaría allí. En horas comenzaría otro gran ejercicio en otro lugar y con la misma exigencia que involucraría a más medios y gente. En todo momento se recordó el lema de las maniobras y que podría trasuntar el presente de la fuerza, Larus II, muy lejos de su fin…
defensa.com

jueves, 3 de mayo de 2018

Una de las mejores variantes del fusil AK-47 es polaca

Nigeria quiere más de estos fusiles


El 28 de marzo de 2018, dos fabricantes de armas ─uno polaco y el otro nigeriano─ anunciaron que Nigeria empezaría a fabricar fusiles Beryl en virtud de un acuerdo de transferencia de tecnología, según una noticia publicada por Jane’s. Se trata de un acuerdo bastante bueno para Polish Armaments Group, grupo empresarial que controla Fabryka Broni, el fabricante de fusiles con sede en Radom.

Nigeria es uno de los pocos países del mundo además de Polonia que utiliza el Beryl como fusil reglamentario. Lituania es el otro, que los tiene en servicio de forma limitada, y se supone que hay unos cuantos fusiles más en manos del Ejército de Tierra afgano. Nigeria cuenta con al menos 2.000 de estos fusiles. Por su parte Polonia tiene más de 80.000 de estos fusiles, dado que se trata del fusil reglamentario en el Ejército de Tierra polaco.

Ahora es buen momento para hacerse con el Beryl. Si Nigeria puede fabricarlo por su cuenta, también puede exportarlo. El Beryl es además un fusil interesante cuyo origen se remonta a la Guerra Fría ─en las últimas décadas ha sufrido múltiples cambios para permitir que los fusiles polacos sean compatibles con la munición estándar occidental y los accesorios modernos─.

En resumen, el Beryl es como un AK-47, salvo por el hecho de que dispara el cartucho 5’56 x 45 milímetros ─el cartucho estándar de la OTAN─ en lugar de los cartuchos 7’62 x 39 milímetros y 5’45 x 39 milímetros que eran el estándar en los países del Pacto de Varsovia.

Durante la Guerra Fría, la República Popular de Polonia, respaldada por los soviéticos, fabricó sus propias versiones de armas rusas, incluido el fusil Tantal ─el predecesor del Beryl─.
En la cabecera y sobre estas líneas, soldados polacos. Fotos del Ejército de Tierra estadounidense

La industria de armas polaca fabricó varias variantes de armas del bloque soviético, incluida la pistola P-83 Wanad, que dispara el mismo cartucho que la pistola soviética Makarov y se le parece mucho externamente. Hoy en día se pueden ver pistolas Wanad en manos de civiles estadounidenses y según parece todavía la tienen en servicio de forma limitada algunos policías polacos.

El fusil Tantal era la versión polaca del AK-47 ─o más concretamente la variante AKM desarrollada en la década de 1950─. La culata metálica plegable, diseñada para ayudar a absorber el retroceso al lanzar granadas de fusil, es una característica distintiva del Tantal. El Tantal llegó tarde en la Guerra Fría y el Ejército de Tierra polaco lo adoptó como reglamentario en 1989 justo cuando el comunismo se estaba desmoronando.

Ocho años más tarde, el Ejército polaco empezó a cambiar al Beryl.

Aunque mecánicamente similar al Tantal, el Beryl era un fusil nuevo con piezas en su mayoría nuevas para acomodarse al cartucho 5’56 milímetros OTAN. La bocacha apagallamas permite el lanzamiento de granadas de fusil y ─como el Tantal─ lleva una culata metálica plegable, al menos en la versión original.

Durante los años siguientes Polonia desarrolló múltiples variantes más con una culata fija y con una culata plegable de plástico. Tras probarlo en Military Arms Channel ─canal de YouTube sobre armas de fuego─ describían al Beryl como un fusil «tremendamente» preciso y fiable ─por encima de la ya bien conocida fiabilidad del AK-47 y sus muchas docenas de variantes─.

Hay un problema para los tiradores deportivos: el Beryl es difícil de conseguir, y relativamente caro. No obstante, Nigeria pronto va a disponer de más de estas variantes modernas y considerablemente resistentes del AK.

NUEVOS APUNTADORES DE ARMAS ANTITANQUE

En la Dirección de Arsenales, en la localidad de Boulogne, se realizó una muestra estática en la que se presentó el material adquirido recientemente por la Fuerza.

...

La actividad fue presidida por el jefe del Ejército, general de brigada Claudio Ernesto Pasqualini, y en la oportunidad, se exhibieron vehículos de uso general y especial, como camiones, retroexcavadoras, palas mecánicas, grúas de 80 toneladas y ambulancias de alta complejidad.

Además, se expusieron nuevos radares y material mecanizado y artillado repotenciado. En cuanto al material de comunicaciones, se presentaron los nuevos equipos vehiculares y portátiles a distribuirse en las unidades de Infantería y Artillería.

El Arma de Ingenieros, además de vehículos especiales, recibió botes de asalto, equipos de descontaminación y protección química, biológica y nuclear, así como también herramientas para el mantenimiento de instalaciones.

Fuente: Ejército Argentino

miércoles, 2 de mayo de 2018

Chile quiere comprar helicópteros AH-1W de las existencias estadounidenses antes de Brasil


El corresponsal del portal de noticias español Infodefensa.com en la ciudad chilena de Valparaiso, Nicolás García, reveló este jueves (19.04) que el Ejército chileno está estudiando la adquisición de un lote de helicópteros de ataque AH-1W (versión Whiskey Super Cobra, que fueron desactivados por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y se encuentran desde enero pasado en la lista de “artículos excedentes” de la Secretaría de Defensa, en Washington.

De acuerdo con informaciones aún no confirmadas, también el Ejército Brasileño estaría interesado en esas máquinas, posición ya manifestada a las autoridades estadounidenses a través de un documento que explicita la intención de adquirirlas.

García informa en su texto que hay al menos 20 AH-1W disponibles para las “naciones amigas” de Estados Unidos.

La Fuerza Terrestre brasileña consideraría comprar ocho células y 17 motores de la aeronave, pero la Comunicación Social del Ejército niega, por ahora, tal planificación.

Las Fuerzas Terrestres pudieron apurar que los chilenos sueñan con la incorporación de los Super Cobra desde, al menos, el año 2006, cuando ya había un estudio que recomendaba la importación de ocho a 12 unidades para la protección de una Brigada Helitransportada, que sería aparte con una cantidad entre 24 y 30 helicópteros de transporte de tropas.

A partir de 2013, esa planificación fue revisada, hasta desembocar en el plan en vigor hoy: la compra de ocho a 12 AH-1W usados ​​para la formación de una unidad aérea que sería encargada de proteger, desde lo alto, a las unidades terrestres dotadas de tanques de batalla Leopard 2.

La idea es que los helicópteros puedan ejercitarse en vuelos de adiestramiento contra defensas antitanque ficticias del enemigo, “destruyéndolas” antes de que puedan desbaratar las formaciones blindadas chilenas.

Fuente: http://www.forte.jor.br

martes, 1 de mayo de 2018

VSS Unity Primer Vuelo Con Motor

El pasado 5 de abril el primer SpaceShipTwo construido por The Spaceship Company, se lanzó a los cielos para completar con éxito su primer vuelo supersónico impulsado por cohetes. Este hito de vuelo fue el resultado de muchos años de extensas actividades de diseño, fabricación, pruebas en tierra y pruebas de vuelo en The Spaceship Company.

El vuelo de hoy comienza la fase final del programa de prueba de vuelo de Unity Antes de que el vehículo sea entregado a nuestra compañía hermana Virgin Galactic para el servicio comercial.

VSS Unity se beneficia de todos los datos y las lecciones recopiladas del programa de prueba de su predecesor construido por Scaled Composites, VSS Enterprise. El vuelo de hoy vio una expansión de envolvente para el programa como un todo en términos de la duración de la quema de cohetes, la velocidad y la altitud lograda.



VSS Unity despegó esta mañana en claros cielos de Mojave a las 8:02 a.m. con los pilotos de Virgin Galactic Mark Stucky y Dave Mackay en la cabina, unidos al avión de transporte WhiteKnightTwo, VMS Eve,pilotado hoy por Mike Masucci y Nicola Pecile.

Los vehículos acoplados ascendieron a una altitud de lanzamiento de alrededor de 46.500 pies sobre las montañas de Sierra Nevada y, mientras señalaban a Mojave, Eve ejecutó un lanzamiento limpio de Unity . Luego de unos segundos, el motor cohete de Unity cobró vida y los pilotos apuntaron a la nave espacial hacia arriba en una escalada de 80 grados, acelerando a Mach 1.87 durante los 30 segundos de combustión del cohete. El motor de cohete híbrido (óxido nitroso / compuesto de caucho), que fue diseñado, construido y probado por The Spaceship Company, impulsó hoy a Unity a través del alcance transónico y en vuelo supersónico por primera vez.

En el cierre del cohete, Unity continuó una costa ascendente hasta un apogeo de 84,271 pies antes de prepararse para el descenso. En esta etapa, los pilotos levantaron los brazos de la cola del vehículo en un ángulo de 60 grados con respecto al fuselaje, o en la configuración 'emplumada'. Esta característica de diseño único, que es clave para una capacidad de reingreso confiable y repetible para un vehículo alado, incorpora los mecanismos de seguridad adicionales adoptados después del accidente de vuelo de prueba VSS Enterprise 2014 .

En alrededor de 50,000 pies, los brazos de cola se bajaron de nuevo y, mientras se arrojaba el resto del oxidante, Unity giró hacia Mojave para el deslizamiento a casa con un suave aterrizaje en la pista.

El vuelo ha generado datos valiosos sobre el vuelo, el motor y el rendimiento del vehículo que nuestros ingenieros revisarán. También marca un momento clave para el programa de vuelo de prueba, ingresando ahora a la emocionante fase del vuelo motorizado y la expansión a quemaduras de cohetes de duración completa. Mientras celebramos ese logro, el equipo permanece enfocado en las tareas desafiantes que aún quedan por delante.

Felicidades a nuestros equipos en The Spaceship Company y Virgin Galactic por un trabajo bien hecho hoy, y en reconocimiento a su búsqueda para hacer volar los sueños de muchas personas de todo el mundo que huyen y finalmente abren espacio y cambian el mundo para siempre.
http://thespaceshipcompany.com

Respaldan el proyecto para construir un guardacostas en el astillero Río Santiago


El Concejo Deliberante de La Plata aprobó una iniciativa de respaldo en su última sesión al proyecto de la Gerencia Técnica del Astillero Río Santiago (ARS) para la construcción de buques guardacostas para nuestro país y acompañó al pedido de los trabajadores, nucleados en ATE Ensenada, para que haya “financiamiento, inversión y más trabajo”  en la fábrica naval.

De esta forma, el cuerpo se sumó al acompañamiento que dio el cuerpo de Ensenada y en los próximos días hará lo propio el de Berisso.

Según se informó, el proyecto de los guardacostas son embarcaciones, denominadas GC 80, que tendrán 70 metros de eslora, más de 12 m de manga y una capacidad para 72 tripulantes. Serían utilizadas para la defensa marítima y de nuestras costas.

El concejal del bloque Unidad Ciudadana, Cristian Vander, fue quien presentó la iniciativa, aprobada por unanimidad por los ediles platenses.

“Agradecemos a los concejales de  La Plata por el apoyo unánime que nos han brindado. Notamos que los vecinos de las ciudades de la región están respaldando al Astillero y eso nos llena de felicidad y sobre todo de esperanza” dijo Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada.

“Además, necesitamos que la sociedad sepa sobre el valor que representa el ARS no sólo para la generación de empleo sino para la soberanía nacional. Esperemos que el gobierno tome apunte y atienda como corresponde nuestros pedidos, brindando  respuestas en financiamiento, inversión y trabajo”, dijo el dirigente gremial.

MÚLTIPLES UTILIDADES

• Patrullaje costero y marítimo,
• Interdicción marítima,
• Protección y control del comercio marítimo,
• Protección y apoyo a unidades menores,
• Transporte de fuerzas especiales,
• Control y neutralización de acciones terroristas y de piratería,
• Operaciones contra el narcotráfico y tráfico de personas,
• Operaciones de evacuaciones,
• Operaciones con helicópteros de exploración y UAVs,
• Operaciones de apoyo humanitario,
• Apoyo médico en el mar,
• Lucha contra la contaminación,
• Rescate submarino.

Recordemos que los trabajadores nucleados en ATE Ensenada  Operarios del Astillero Río Santiago, uno de los más grandes de Sudamérica, advirtieron hace días que los trabajos en la fábrica están “paralizados” y anunciaron una movilización a La Plata "si no hay una solución en un corto plazo”.

La Prensa.

Brasil congrega a 2.500 militares de 60 países en el Viking 2018

80 instituciones participan en la 8ª edición 
Creado en 1999, el Ejercicio Viking se realizó por primera vez también en un país sudamericano, Brasil.

Brasília, DF - Roberto Caiafa - Infodefensa

La 8ª edición de un mega ejercicio de simulación creado en 1999 por Suecia y Estados Unidos, el Viking 2018, se realizó en Brasil, en lo que supone su primera salida Viking contó con la participación de aproximadamente 2.500 personas (jugadores, observadores y partidarios), de 60 nacionalidades, representando cerca de 80 instituciones.
de Europa. El

Además de los desafíos profesionales inherentes a cualquier simulación o juego de guerra, las mayores dificultades incluyeron los problemas técnicos en los primeros días y la cuestión de la zona horaria para los militares ubicados en Brasil, que empiezan a jugar a las 5 de la mañana, la plataforma lógica está activada para apoyar el funcionamiento del ejercicio en sintonía con los jugadores que están en Europa.

La parte brasileña del ejercicio fue comandada por el general de División José Eduardo Pereira, jefe de la Preparación de la Fuerza Terrestre, director y oficial conductor del ejercicio (OCE). El general  destacó el compromiso de los participantes, extranjeros y brasileños: "Mi profunda admiración por el brillante trabajo desarrollado y por la forma en que establecieron las relaciones y el intercambio de experiencias durante el evento".

Comandancia de las tropas


En la división de las responsabilidades de la misión ficticia de la ONU, Brasil se quedó con el prestigioso cargo de comandante de las tropas (el papel de Force Commander Francisco Humberto Montenegro Junior, que está en Suecia) y, además, con el mando de uno de los sectores de la misión, ubicado hoy en el suroeste de Bogaland (a cargo del general de Brigada José Ricardo Vendramin Nunes, que está en Brasil).
fue asumido por el general de Brigada

Son cientos de ordenadores conectados a un único sistema, que simula la situación sobre el terreno, por ejemplo, de la creación de innumerables incidentes diarios, que provocan una acción por parte de los jugadores.


Tal reacción no necesariamente involucra al mismo tiempo a militares, policías y civiles. Pero, siempre que sea necesario, una acción integrada debe ser anhelada y adoptada, lo que exige un buen flujo de informaciones entre los diferentes jugadores de cada componente y, principalmente, de los componentes entre sí.

Para fomentar el intercambio, los organizadores entregan información sobre un incidente para un componente que, no obligatoriamente, sería el responsable de la respuesta, por no tener mandato o por no disponer de medios.


Para ello, se alienta a los componentes a reunirse dos veces al día, para conversar sobre la situación desde sus respectivos puntos de vista y para compartir no sólo sus necesidades y desafíos, sino también los medios disponibles para apoyar a los demás componentes en el cumplimiento de la misión.

En efecto, uno de los objetivos del juego es fomentar el espíritu de asociación, lo que se da tanto entre países, como entre militares, policías y civiles.


Esto pasa por un delicado proceso de construcción de confianza, sea en el juego, sea en la vida real.

Así, y en última instancia, la metodología y los objetivos de este tipo de ejercicio contribuyen a acercar a personas de culturas nacionales e institucionales diferentes que, una vez en el terreno, enfrentarán desafíos parecidos o aún más complejos.

En el Viking, los jugadores terminaron los diez días de simulación más bien preparados y en mejores condiciones de asesorar y de participar, con más efectividad, de futuras misiones de la ONU.


Bogaland: un escenario de alto riesgo

Bogaland es un país ficticio que vive gravísima crisis de seguridad y convive con dificultades encontradas actualmente en los más complejos conflictos armados de África y Oriente Medio: grupos fuertemente armados, niños soldado, refugiados y desplazados, heridas étnicas y religiosas explotadas por líderes demagogos, y otros problemas que asolan, en la vida real, a miles de personas a comienzos del siglo XXI.

En el momento, el país alberga una misión de la OTAN en todo su territorio.


En una de las provincias, hay un sector de la ONU ocupado por una brigada multinacional.

El estado final deseado es hacer, en toda la nación, el hand over completo de la OTAN para la ONU, es decir, la transferencia de la autoridad.

No es una tarea militar simple, ante la complejidad de las condiciones del terreno y, más aún, ante las diferentes naturalezas entre una misión de la OTAN y una de las Naciones Unidas que, aun robusta, suele seguir reglas de compromiso más restrictivas que las de la OTAN, además de disponer de menos medios militares (humanos, financieros y logísticos).


Fuera del componente militar, la misión de la ONU en Bogaland contó con el apoyo de los componentes policial y civil, en una típica estructura de operación multidimensional.

Imágenes: Roberto Caiafa

Argentina inicia la fabricación de un satélite para estudiar la mar

El satélite de observación de la CONAE, enmarcado en la cooperación bilateral con Brasil, inicia su fabricación en INVAP luego de pasar la Revisión Crítica de Diseño (CDR). Lanzamiento estimado en 2022.

Tras varios meses de pruebas, finalmente Argentina recibió la aprobación para comenzar la fabricación del satélite Sabia-Mar 1, ideado en el marco de un acuerdo con Brasil para el estudio de la mar y las costas de América Latina.
Impulsada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), la misión Satélites Argentino-Brasileños para Información del Mar (Sabia-Mar) fue revisada entre el 16 y el 20 de abril por un comité de 11 expertos internacionales, en el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), una sociedad del Estado especializada en tecnología y la principal contratista de este tipo de proyectos en Argentina. Según lo firmado entre ambos países, la Conae tiene la responsabilidad de desarrollar y construir el Sabia-Mar 1, mientras que la AEB debe hacer lo mismo con el Sabia-Mar 2

Desde la Conae se explicó que los especialistas -procedentes de Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos- evaluaron el diseño del satélite al detalle, mediante documentación y varias presentaciones que llevaron a cabo los encargados del proyecto. El equipo de trabajo argentino está integrado por la propia Conae, Invap, la empresa de industria aeroespacial VENG, la de ingeniería STI, y organismos científico-tecnológicos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto de Radioastronomía (IAR), que participan en el desarrollo del satélite.

Según informó Conae, durante esos días, se celebraron también tres reuniones adicionales para “ahondar en temas específicos” que generaban dudas a los expertos. Finalmente, el 20 de abril, después de seis horas de deliberación, el comité revisor elaboró una serie de recomendaciones sobre el proyecto y comunicaron que “se cumplieron todos los criterios de éxito definidos”, por lo que dieron vía libre para iniciar la próxima fase, que consiste en la fabricación, el ensamblaje, la integración y los ensayos del Sabia-Mar 1.

Estudio del mar regional
La utilidad de ambos satélites es la misma: el estudio de la mar y las costas latinoamericanas mediante parámetros de color, como la concentración de clorofila o el coeficiente de dispersión, entre otros elementos.

El Sabia-Mar 1 llevará a bordo cuatro cámaras de distintas modalidades, un colector de datos y un monitor de radiación. Con una vida útil de cinco años y un peso estimado de 550 kilos, tendrá un diámetro de dos metros y una altura de 1,9 metros y, una vez en órbita y separado del vehículo lanzador, desplegará sus paneles solares, alcanzado una dimensión de 8,7 metros por 1,9.

Con el fin de satisfacer los requerimientos impuestos por los usuarios argentinos vinculados a las ciencias del mar, los principales instrumentos a bordo del SABIA-Mar 1 deberán tener la capacidad de observar:

Color del océano abierto (escenario global) y Sud América y sus costas (escenario regional y costero) con dos días de revisita, con 200 m y 800 m de resolución respectivamente, a fin de proveer datos, información y productos de valor agregado para estudios relacionados con:

• Productividad primaria del mar
• Ecosistemas oceánicos y costeros
• El ciclo del carbono
• Biodiversidad y ambiente marino
• Manejo de recursos pesqueros y vigilancia en el mar
• Calidad de agua en costas y estuarios
• Apoyo a aplicaciones terrestres: vegetación, uso de la tierra, aguas continentales, zonas inundadas.

Los principales productos que se generarán a partir de los datos del SABIA-Mar serán:

• Radiancia/Reflectancia emergente normalizada del agua
• Concentración de Clorofila-a
• Coeficiente de Atenuación Difusa (K490)
• Radiación fotosinteticamente disponible (PAR)
• Turbiedad
• Temperatura Superficial del Mar

Los instrumentos constituyentes de la Carga Útil del SABIA-Mar 1 se encuentran categorizados en primarios y secundarios, siendo los primeros aquellos que permiten proporcionar información directamente relacionada con el objetivo central de la misión SABIA-Mar, es decir con la variable “color de océano”, mientras que los secundarios proporcionarán datos complementarios a dicho objetivo. 


oceano

La Misión SABIA-Mar (Constelación de dos Satélites Argentino-Brasileños para Información del Mar) es un proyecto de cooperación entre la CONAE y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), en el marco del Acuerdo de Integración y Coordinación Bilateral Argentina-Brasil.

SABIA-Mar está concebido como una misión de Observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y costas, siendo una fuente de datos importante para estudios del color del mar a nivel regional y un aporte significativo a nivel internacional.

Considerando la importancia que la misión tiene para la comunidad argentina, la distribución inicial de roles se modificó y la CONAE tomó la responsabilidad completa del satélite SABIA-Mar 1, mientras que la AEB es responsable del  SABIA-Mar 2.

Las necesidades específicas de la Argentina se satisfacen con el satélite SABIA-Mar 1. A partir de la órbita seleccionada se obtiene, con una sola plataforma, una revisita de dos días tanto en el escenario regional (sobre las costas nacionales) como en el escenario global, con una resolución espacial de 200 m y 800 m respectivamente. Una vez que el SABIA-Mar 2 esté en órbita, y ya con la constelación completa operativa se mejorará el tiempo de revista a un día, tanto para el escenario global como el regional costero.

 Argentina ha finalizado la revisión crítica del diseño del satélite en abril del 2018 y la puesta en órbita del SABIA-Mar 1 está prevista para el año 2022.

J. Schackenborg (Saab): "Queremos ver al Gripen como el caza de la región"

El director general de Saab para el Cono Sur, Joakim Schackenborg.

Buenos Aires - Irene Valiente - Infodefensa

El grupo sueco Saab aterrizó en América Latina en 1958, cuando Brasil compró uno de sus aviones civiles, el Scandia. Esta fue, de hecho, la primera aeronave que aterrizó en el nuevo aeropuerto de Brasilia. Desde ese momento, la compañía ha ido creciendo en la región y ahora trata de potenciar sus vínculos locales, haciendo un especial énfasis en la necesidad de que las naciones garanticen la seguridad de sus ciudadanos con sus dispositivos. Ahora trabajan en introducir el caza Gripen allí donde ya han triunfado con sus RBS-70, uno de los sistemas de defensa aérea portátil más apreciados en la región. En una entrevista con Infodefensa, el director general de Saab para el Cono Sur, Joakim Schackenborg, cuenta cómo están tratando de trasladar sus objetivos a uno de los países que aún se le resisten: Argentina, donde se rumorea que pronto se incorporarará su nueva versión del RBS-70, el NG, de cara a la cumbre del G20 que se celebra en diciembre.

¿En qué momento y de qué manera arranca su negocio en el país?
El primer gran negocio en defensa que hicimos en Argentina fue la venta del RBS 70 a mediados de la década de los 80. También hemos vendido el Saab 340 a la Fuerza Aérea y algunos sistemas de combate terrestre, entre otros.

¿Está interesada Argentina en adquirir el RBS-70 para el G20? 
El RBS 70 tiene un excelente récord de logros en el mercado, no menos en Latinoamérica. A fecha de hoy, 19 países han comprado más de 1.600 sistemas RBS 70, incluyendo más de 17.000 misiles. Venderle a clientes actuales es el mejor RBS 70 continúe y se expanda.
mercadeo que existe, y queremos que nuestra relación con clientes actuales y potenciales del

¿Qué puede ofrecer Saab al país?
Saab busca ofrecer productos y soluciones que apoyen la búsqueda de nuestros clientes por construir naciones más seguras, y creemos que podemos ayudar a Argentina en su ambición de incrementar la vigilancia aérea nacional y la protección de fronteras con nuestra amplia oferta de radares y sistemas de armas.

¿Es Argentina un país complicado para hacer negocios?
Argentina es un mercado de gran importancia para Saab. El material militar es un tema serio, y la confianza en los productos, los proveedores y la ética de negocio de los mismos son claves. En Argentina y muchos otros países de Latinoamérica es necesario construir la confianza en el tiempo. Saab ha trabajado en Argentina por algún tiempo ya, y estamos a la espera de nuevas oportunidades ahora que el país busca modernizar sus fuerzas militares. Vemos un interés en crecimiento por nuestros productos y soluciones, y creemos que es gracias a las excelentes relaciones que hemos logrado mantener, así como a nuestro portafolio de productos costo-eficientes y de alta tecnología.


¿Qué expectativas tienen a corto y largo plazo en Argentina? 

Queremos apoyar el proyecto de fortalecer la defensa aérea y la protección de fronteras. A más largo plazo, nos encantaría ver al Gripen como el caza de preferencia en la región.

¿Y en el resto de la región?
Buscamos continuar consolidando nuestros proyectos y relaciones regionales, estableciendo buenas alianzas a nivel local, y apoyando a los gobiernos en la construcción de naciones más seguras para su gente.