lunes, 7 de abril de 2025

La Fuerza Aérea Argentina incorporó a los nuevos simuladores DART para el entrenamiento de sus pilotos de F-16

La Fuerza Aérea Argentina ha concretado un nuevo hito en el proceso de incorporación de sus 24 cazas F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca. Más precisamente, con la recepción de nuevos simuladores del tipo DART (Deployable Advanced Readiness Trainer) para equipar al nuevo Centro de Entrenamiento que está siendo erigido en la VI Brigada Aérea de Tandil, futura morada de los Fighting Falcon argentinos.

El anuncio fue realizado el 4 de abril por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, en el marco de una visita oficial a las instalaciones que están siendo construidas en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, la cual tuvo como hito la inauguración del nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16.

A través de la publicación oficial en su cuenta de “X”, el titular de la cartera de Defensa confirmó el arribo y recepción de nuevos simuladores del tipo DART provistos por la empresa danesa IFAD, destacando que: “…replican con máxima precisión las capacidades de los aviones adquiridos y permiten entrenar en misiones aire-aire y aire-tierra en un entorno 100% realista”, para añadir: “… que los pilotos pueden interactuar con aeronaves reales en vuelo y enfrentar escenarios dinámicos con amenazas simuladas”.

Desarrollado por la firma IFAD, contando con el apoyo de Arenalogic ApS (AL) en calidad de subcontratista, el DART es un novedoso sistema de simulación y entrenamiento para pilotos de cazas F-16, a fin de desempeñarse en un entorno seguro y controlado en operaciones tácticas Aire-Aire y Aire-Tierra.

Con su incorporación al Centro de Simulación en la VI Brigada Aérea, la Argentina se suma a Dinamarca, Portugal, Bélgica y Ucrania, países que emplean el DART para la formación y entrenamiento de sus actuales y futuros pilotos de cazas F-16.

Para sintetizar las posibilidades que brindará el DART a la FAA y a los futuros pilotos de F-16 argentinos, solo basta citar lo mencionado por las autoridades de la Real Fuerza Aérea Danesa cuando iniciaron su incorporación en el año 2016.

En palabras del Commander Col. Holstener-Jørgensen de la RDAF: “DART permite utilizar un simulador completamente actualizado a nivel de software y compatible con el avión F-16 que utilizamos en la Defensa Danesa. Los simuladores nos permiten entrenar tácticas y procedimientos importantes de una manera rentable y que ahorra tiempo. Con los nuevos simuladores, podemos complementar los vuelos de entrenamiento actuales con escenarios y situaciones que, en vuelos reales, requerirían recursos desproporcionados.”

También debe destacarse que el DART permite la realización de ejercicios distribuidos gracias al uso de gateways comprobados, empleando protocolos estándar para el intercambio de datos, tales como DIS, HLA y Link 16, logrando así la realización de entrenamientos multidominio con aviones que están operando de forma y en tiempo real con otras aeronaves virtuales, tanto en Argentina como en otros países operadores del sistema.

A su vez, todas estas capacidades se conjugarán con el recientemente incorporado F-16BM Block 10 “M-1210”, el cual fuera presentado a finales del pasado mes de febrero, siendo empleado como entrenador terrestre.

Por último, mientras prosigue el entrenamiento de pilotos, también se registran avances en la puesta en valor del Área Material Río Cuarto, desde la cual operarán, en primera instancia, los primeros F-16 que arribarán al país en condición de vuelo. Tal y como fuera reportado oficialmente, se espera que la primera tanda de seis ejemplares provenientes de Dinamarca arribe a la Argentina a finales del corriente año 2025.

El Ejército Argentino celebró la incorporación de sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi

Con la presencia de autoridades castrenses y del Ministerio de Defensa, el Ejército Argentino presentó en la provincia de Mendoza a sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi. La Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 se engalanó para la ocasión, ya que la incorporación de las nuevas aeronaves también marcó un hito para los veteranos Lama 315B, con lo que fue su reemplazo formal.

En su alocución el Teniente General Carlos Presti, Jefe de Estado Mayor General del Ejército, expresó que “…esta adquisición representa mucho más que una simple incorporación de sistema de armas. Es un paso firme y concreto dentro del proceso de modernización y re-equipamiento de la Fuerza…Un proceso largamente esperado y que siempre ha sido impulsado por el Ejército con responsabilidad, con estudios, asesoramientos, evidenciando seriedad y profesionalismo…”.

El titular del Ejército también destacó que la llegada de Bell 407 GXi “…representa el cierre de un exitoso ciclo, el del Lama 315B, emblemático helicóptero que demostró ser un medio noble y confiable, que prestó distinguido servicio durante casi 5 décadas…El Lama dejó huella profunda en nuestra Aviación de Ejército, no solo por su desempeño en el ámbito estrictamente militar, sino también por su participación en numerosas misiones de apoyo a la comunidad, particularmente en la provincia de Mendoza…”.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi representa paras el Ejército y para su Aviación un salto tecnológico significativo. Se trata de un helicóptero utilitario multipropósito equipado con aviónica de avanzada, capaz de operar en escenarios geográficos exigentes como es la cordillera de los Andes. “…Su capacidad de transporte, búsqueda y rescate y para apoyo general lo convierten en una herramienta fundamental para aumentar la eficacia y versatilidad de nuestras operaciones, tanto en el marco de misiones específicas, como aquellas de naturaleza conjuntas y combinadas, como así también en colaboración con otras agencias del estado…”, subrayó el Teniente General Presti.

El JEMGE también reconoció a los cuadros, técnicos, asesores que participaron en los estudios, evaluaciones y gestiones que permitieron la concreción de esta compra de los Bell 407 GXi, “…trabajo silencioso nos permite dar este paso histórico…”.

“…Estamos convencidos de que este es el camino correcto. También sabemos que no lo podemos recorrer en soledad. Es por ello que es fundamental contar con el apoyo sostenido de niveles superiores, caso Estado Mayor Conjunto con el Brigadier General Xavier Isaac y del Ministerio de Defensa, con el ministro Petri, para que la visión se traduzca en hechos concretos y se realicen las gestiones que sean pertinentes ante los distintos organismos del estado que intervienen en el proceso de adquisición…”, concluyó el Teniente General Presti.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi también fue destacada por el Brigadier General Xavier Isaac, el cual felicitó a todo el personal que trabajó denodadamente y con esfuerzo. El titular del Estado Mayor Conjunto expresó su satisfacción de ver nuevas capacidades que se incorporan a las Fuerzas Armadas. También realizó una corta pero fundamental reflexión: “…esta es la forma en que se desprograman sistemas de armas, con el reemplazo en plataforma liso para salir a volar….Esto es para mi una imagen fundamental: es la forma en que tenemos que recuperar e incrementar capacidades…”.

Por su parte, el Ministro de Defensa Luis Petri remarcó el trabajo del personal de la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8, “…luego de décadas de prestar servicio en apoyo a la población…”. También subrayó el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo del sistema de armas Lamas, así como la necesidad de las Fuerzas Armadas de contar con medios modernos y capaces. Asimismo, el titular de la cartera remarcó el accionar de las Fuerzas Armadas en las recientes operaciones de protección civil, particularmente en el despliegue realizado en Bahía Blanca.

“Esta adquisición de aeronaves debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército”

El Coronel Mayor Sergio Esteban Di Clemente, titular de la Dirección de Aviación de Ejército, además de agradecer el apoyo brindado por el Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto y JEMGE, también remarcó en su discurso que la incorporación de los Bell 407 GXi “…debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército, con los mejores medios para cumplir con la misión impuesta por el instrumento militar, y para estar siempre presente en el apoyo a la comunidad. Como fue durante los incendios e inundaciones…”.

Di Clemente realizó un breve repaso histórico de la Aviación de Ejército respecto a los Lama y su desempeño en la cordillera argentina. “…El 12 febrero 1976 arriban seis helicópteros Lama 315B, considerado en las época como un salto tecnológico, especialmente diseñado para operaciones de alta montaña. En 1990, dentro de la reestructuración y redespliegue, se crea la Sección de Aviación de Ejército 8, hoy Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8. El 9 de abril de 1991 arriba el primer Lama AE-386. Desde ese hito, a casi 34 años, estas aeronaves han prestado apoyo en este ámbito geográfico tan particular, operando junto a otras Fuerzas Armadas, como así también en colaboración con agencias de la región y ciudadanos…”.

“…Estos nobles y viejos helicópteros no han dejado de cumplir con ningún requerimiento que se les haya solicitado…(sin embargo) el mundo gira, la tecnología avanza, las aeronaves envejecen. La necesidad de un recambio era más que necesario. Por esa razón, 2012 comienza los estudios conjuntos para que una aeronave cumpla las exigencias de operaciones militares en nuestra cordillera….Luego de mucho esfuerzo y trabajo, se llegó a la conclusión que el Bell 407 GXi era el más apto para reemplazar a nuestros nobles Lama…” agregó Di Clemente.

Finalmente, el titular de la Dirección de Aviación de Ejército homenajeó al General de Brigada de Aviación de Ejército Ángel María Zuloaga, al expresar “…que con su espíritu y coraje inspira a todos los integrantes de este pequeño elemento de Aviación de Ejército, y que con esta aeronave moderna, emularán aquel pionero de nuestra aviación, manteniendo bien alto el honor, valor y compromiso que ha caracterizado a todos los que formamos parte de la Aviación de Ejército, y que día a día, a lo largo y ancho de nuestro país, operamos en todos los ambientes geográficos…”.

viernes, 4 de abril de 2025

El ARA Almirante Irízar regresa a la Antártida para la última fase de la CAV 2024/25

 La embarcación argentina recalará en las Bases Antárticas Conjuntas Esperanza, San Martín y Petrel, llevando suministros y personal para las operaciones en el continente blanco.
ARA Almirante Irizar, ARA Patagonia. Foto: ARA
El rompehielos ARA Almirante Irízar puso rumbo nuevamente a la Antártida para iniciar la tercera y última etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25. Durante esta fase, recalará en las Bases Antárticas Conjuntas (BAC) Esperanza, San Martín y Petrel, llevando suministros y personal para las operaciones en el continente blanco.

Uno de los aspectos centrales de esta etapa es el traslado de las familias que invernarán en la Base Esperanza, entre ellas 17 niños de entre 4 y 18 años. Este asentamiento es el único en la Antártida donde residen familias de manera permanente, por lo que la logística de su reaprovisionamiento es una parte esencial de la misión.

ARA Almirante Irizar, ARA Patagonia Foto: ARA
Antes de su partida, el rompehielos completó un traspaso logístico con el buque ARA Patagonia en Ushuaia. Durante 24 horas, ambas embarcaciones realizaron el movimiento de materiales, tambores de combustible y pertrechos. El Patagonia, que había partido de la Base Naval Puerto Belgrano el 9 de marzo, retomó su rol estratégico en el puente logístico de la CAV, reforzando la operatividad de la Flota de Mar de la Armada Argentina.

Durante su travesía, el Patagonia llevó a cabo ejercicios de adiestramiento en lucha contra incendios, abandono de buque y roles de navegación. Además, al ingresar en la bahía de Ushuaia, fue escoltado por la lancha rápida ARA Indómita, perteneciente a la División de Patrullado Austral. En paralelo, Buzos Tácticos y Comandos Anfibios del Comando de Fuerzas Especiales realizaron entrenamientos en zonas costeras y valles cercanos, incluyendo instrucción teórica y práctica en andinismo en coordinación con el Batallón de Infantería de Marina N°4.

LAAD 2025: INVAP presenta sus radares RPA con foco puesto en su expansión en Latinoamérica y África

Con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado internacional, INVAP presentó en LAAD un portafolio que incluye la oferta de sistemas móviles y fijos de radar para vigilancia y control aeroespacial, consolidando su crecimiento en el sector de Defensa y Seguridad.

Representantes de la compañía,  expresaron que “Venimos a esta feria ya hace un tiempo. Este último año, decidimos  incrementar nuestro esfuerzo sobre todo la parte de defensa. La parte nuclear tiene mucha historia de exportación, y la defensa es una rama incipiente y queremos meterle mucho esfuerzo y empezar a ganar más contratos de exportación.”

Asimismo, señalaron que “En muchos países un socio local es esencial para poder entrar. Entonces ahí nos podemos asociar con algún socio en otra forma de asociación. Por ejemplo, de nuestros proyectos no tripulados, tenemos una suite de aviónica bastante completa. Lo que no somos nosotros es una empresa de aviones, entonces se debe trabajar con alguna empresa que tenga ese conocimiento (en Argentina, esa empresa es FADEA), por lo que en el exterior se debe buscar un socio local, alguna empresa que pueda proveer lo que es la aeronave, y nosotros la suite de aviónica. Esto es parte de esas asociaciones que estamos tratando de formar.”

Mencionaron lo del RPA, que ya es uno de los productos estrella en lo que representa la parte de defensa en INVAP. ¿En qué sentido el producto puede llegar a ser muy competitivo frente a otros eventuales competidores? ¿Cuáles son esos beneficios que consideramos de INVAP que nos podrían posicionar por el resto de otros?

INVAP: Esa pregunta tiene dos aspectos. Primero, el producto en sí. El mismo está diseñado para tener un bajo costo de operación, y de forma sencilla, diseñado para la Fuerza Aérea Argentina. Tenemos mucha experiencia con eso, que es una realidad muy parecida a la de muchos países de la región. Y en base a negociaciones que hemos estado teniendo en distintos países, nos hemos ido enterando de propuestas de competidores, la verdad es que tiene un precio muy competitivo. Y el otro aspecto de la respuesta es la disposición nuestra a plantearle a los potenciales clientes un modelo de negocio que nuestro competidor no ofrece.

Nosotros les ofrecemos capacitarlos no solo en la operación, sino en el mantenimiento, y en el mantenimiento hasta el nivel que el cliente quiera. Hay Fuerzas Aéreas o Ejércitos que no les interesa hacer mantenimiento, y hay Fuerzas Aéreas y Ejércitos que han sufrido problemas para realizar mantenimiento de otros proveedores sistemas parados por mucho tiempo porque es caro, son proveedores de otro continente. Entonces, si ellos quieren formar un grupo de mantenimiento que puedan atender el primer y segundo escalón, nosotros los ofrecemos, cosa que otros competidores no hacen.

En cuanto a potenciales clientes de estos sistemas, señalaron que “Desde ya nosotros estamos apuntando a Latinoamérica principalmente, donde parece que no, pero en la relación diaria con tu cliente, tener un mismo lenguaje, un mismo huso horario, sobre todo en la etapa de posventa, es importante, a los usuarios eso les interesa. Y después estamos viendo África y empezando a explorar algunos lugares de Asia, pero eso es incipiente. Hoy nuestro esfuerzo está en Latinoamérica y quizá en África un poco más. Bien. Estamos abiertos a asociarnos, que medio que ya lo hablamos nuestro trabajo para aumentar exportaciones o negocios en el exterior, es ponerle un esfuerzo también a la parte asociativa, no solo a la exportación del producto.”

lunes, 31 de marzo de 2025

Arribaron a Mendoza los nuevos helicópteros Bell 407 GXi de la Aviación de Ejército

En horas de la mañana, los dos nuevos helicópteros Bell 407 GXi de la Aviación de Ejército finalmente arribaron a Mendoza, completando de esta manera su extenso periplo iniciado hace varios días desde EE.UU. Las mencionadas aeronaves forman parte de una compra conjunta con la Fuerza Aérea Argentina a los fines de incorporar medios para operar en el ambiente geográfico particular de montaña.

Conforme a lo informado por el Ejército Argentino en su cuenta de X (Twitter), los dos Bell 407 GXi arribaron a la Sección de Aviación de Montaña 8, subunidad dependiente de la VIII Brigada de Montaña “Brigadier General Toribio de Luzuriaga” con asiento en Mendoza.

Vale recordar que en los primeros días de diciembre del 2024, el Ejército Argentino recibía oficialmente los dos primeros helicópteros, matriculados AE-340 y AE-341. El acto de entrega tuvo lugar en las instalaciones de Bell Textron en la ciudad de Pines Flats, Estado de Tennessee, donde personal de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC) firmó la documentación pertinente para iniciar el proceso de recepción.

La incorporación de estas aeronaves se dio en el marco de un acuerdo rubricado entre el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas y la Canadian Commercial Corporation (CCC) a fines del 2022, contrato que tuvo como objeto la adquisición de helicópteros Bell 407 GXi. La operación, que alcanzó un valor USD 32.416.188,00, contempló la provisión de un total de seis aeronaves, de las cuales tres serán destinadas a la Fuerza Aérea y tres al Ejército Argentino.

El primer ejemplar de Bell 407 GXi lo incorporó la Fuerza Aérea Argentina en de octubre del 2023. En aquella ocasión, se celebró una ceremonia en la IV Brigada Aérea El Plumerillo, provincia de Mendoza, para dar la bienvenida al H-111, helicóptero que se encuentra operando desde entonces con los veteranos SA-315 Lama del Escuadrón III de Búsqueda, Rescate y Tareas Especiales.

Bell 407 GXi

Descendiente de un extenso y exitoso linaje, el Bell 407 fue concebido a mediados de los ’90, tomando algunas de las experiencias adquiridas en el Bell 206L-4 Long Ranger. El primer 407 de producción volaría el 10 de noviembre de 1995, incorporando mejoras tales como un fuselaje más ancho, un turboeje Rolls-Royce/Allison 250-C47 y un rotor principal de material compuesto y cuatro palas desarrollado para el helicóptero de exploración OH-58D Kiowa Warrior. La nueva planta propulsora permitió un incremento del peso máximo al despegue, así como mejorar el rendimiento cuando se tenía que operar con temperaturas más cálidas y/o altitudes más elevadas. Desde su primer vuelo a la fecha, Bell ha construido más de 1.500 unidades de la familia 407.

El modelo evolucionaría con los años, surgiendo las versiones 407GX (Rolls Royce 250-C47B y aviónica Garmin G1000H, el 407GXP (Rolls Royce 250-C47B/8) y finalmente el Bell 407GXi. El Bell 407 también daría lugar al desarrollo de algunas variantes militarizadas, como fue el caso del fallido ARH-70 Arapaho de exploración armada, el Bell 407GT (versión mejorada del IA407 en servicio con las Fuerza Aérea de Irak) y el vehículo aéreo no tripulado MQ-8C Fire Scout de la Armada de los EE.UU.

La última versión del Bell 407GXi incorporó un turboeje Rolls-Royce 250-C47E/4 con tecnología FADEC, motorización que ofrece mejores performances cuando se debe operar en condiciones “hot and high” (caliente u alto), sumado a una velocidad de crucero de 133 kts (246 kph). De acuerdo con el fabricante, el rendimiento superior del Bell 407GXi también se logra gracias a su cabina de vuelo equipada con aviónica Garmin G1000H® NXi.

El Bell 407GXi cuenta con cabina de 2,4 m3 con capacidad para cinco pasajeros (o 3.7 kg/m2) y dos tripulantes, pudiendo configurarse para operaciones de evacuación médica, transporte de personal, búsqueda y rescate, lucha contra-incendios, vigilancia, etc. Puede recibir diversos accesorios tales como grúas de rescate, gancho para eslinga de carga externa, bambi-bucket, sistemas electro-ópticos EO/IR, reflectores de búsqueda, entre otros.

jueves, 27 de marzo de 2025

Airbus Defence presenta el LOAD, un dron capaz de contrarrestar de forma autónoma a los drones kamikaze.

 En la feria “Unmanned Systems X”, celebrada en Bonn (Alemania), los días 25 y 26 de marzo, Airbus presentó su nuevo sistema de defensa aérea no tripulado, LOAD (Defensa Aérea de Bajo Coste).

Diseñado para contrarrestar la creciente amenaza de los drones kamikaze, este sistema se basa en drones Airbus Do-DT25 modificados, capaces de transportar hasta tres misiles guiados cada uno. Estos drones se lanzan por catapulta, tienen un alcance operativo superior a los 100 kilómetros y se supervisan desde una estación de control terrestre. Integrados en una red de vigilancia que utiliza datos de radar o imágenes aéreas de la situación, pueden buscar, identificar y neutralizar objetivos de forma autónoma una vez autorizado el ataque.

Tras completar su misión, los drones LOAD regresan a la base y aterrizan en paracaídas, lo que permite su reutilización en futuras operaciones. Diseñados para operaciones autónomas en enjambre, cada unidad se coordina con las demás a través de la estación de control terrestre para maximizar su eficacia.

Basados ​​en la probada plataforma Do-DT25, transportan hasta tres misiles guiados, lo que los hace especialmente adecuados para contrarrestar ataques masivos con drones. Este enfoque proporciona una solución de defensa aérea de bajo coste que complementa eficazmente sistemas existentes como IRIS-T, Patriot y el NNbS alemán.

Además de su función contra drones kamikaze, el sistema LOAD también puede desplegarse junto con plataformas de reconocimiento como el Eurodrone. Esta capacidad le permite operar en zonas donde la cobertura de radar terrestre es incompleta, proporcionando una respuesta flexible y adaptable a las amenazas aéreas emergentes.

El primer vuelo del prototipo LOAD, inicialmente equipado con dos misiles guiados, está previsto para finales de este año, con un despliegue operativo previsto para 2027. Diseñado sin componentes estadounidenses y exento de la normativa ITAR, facilita su exportación a mercados internacionales.

Este sistema se basa en la experiencia previa de Airbus en sistemas no tripulados, en particular en el marco del programa Remote Carrier. Las pruebas realizadas con drones Do-DT25 en este contexto validaron su capacidad para operar en redes de combate, ser lanzados desde plataformas aéreas como el A400M y coordinar misiones con aeronaves tripuladas mediante enlaces de datos avanzados.

Si bien los Remote Carriers se diseñaron para operaciones ofensivas en el marco del programa Future Combat Air System (FCAS), el sistema LOAD aplica estas tecnologías a la defensa aérea, mejorando su capacidad para contrarrestar las amenazas aéreas en constante evolución.

Los drones se están convirtiendo en una parte cada vez más integral de las estrategias de defensa europeas, tanto en funciones de reconocimiento como de combate. A medida que se multiplican las amenazas asimétricas, crece la necesidad de respuestas adaptables y escalables. Sin embargo, Europa se enfrenta a retos en el desarrollo de soluciones de drones autónomas y competitivas, especialmente en comparación con los avances de Estados Unidos, China e Israel.

La fragmentación industrial y las diferencias estratégicas entre los Estados miembros de la UE dificultan la armonización y la financiación de proyectos conjuntos. No obstante, iniciativas como el FCAS y Eurodrone demuestran el compromiso de superar estas brechas y asegurar la autonomía estratégica en el sector de los drones.

En este contexto, el sistema LOAD ofrece una solución relevante. Mejora las capacidades de defensa aérea, a la vez que proporciona una respuesta rentable y flexible a la creciente amenaza de los drones kamikaze. Al integrarse en las redes de vigilancia y defensa existentes, mejora la coordinación entre plataformas tripuladas y no tripuladas, optimizando la capacidad de respuesta militar y la cobertura operativa. Además, su carácter libre de ITAR refuerza su atractivo para los socios europeos, reforzando la soberanía tecnológica del continente en este campo crítico.

Con el desarrollo de LOAD, Airbus continúa impulsando soluciones adaptables de defensa aérea. Ante el auge de los drones kamikaze y los ataques de saturación, este sistema proporciona a las fuerzas armadas una herramienta estratégica para reforzar su postura defensiva en un panorama operativo en constante evolución.

Estados Unidos podría estar preparando un ataque a las instalaciones nucleares iraníes.

Estados Unidos se está preparando discretamente para una posible operación militar dirigida contra la infraestructura nuclear iraní, según múltiples indicadores observados en toda la región.

Los movimientos de activos estratégicos y las recientes comunicaciones diplomáticas apuntan a un aumento de las tensiones a medida que se acerca la fecha límite para la reanudación de las negociaciones nucleares.

En los últimos días, los observadores han señalado el redespliegue de varios bombarderos furtivos B-2 Spirit del Ala de Bombardeo 509 de la Fuerza Aérea estadounidense a Diego García, una base remota en el océano Índico utilizada a menudo para operaciones de ataque de largo alcance. Estos B-2 serían el eje de cualquier ataque contra las instalaciones nucleares más fuertemente defendidas de Irán.

El despliegue incluye un paquete de apoyo más amplio: diez aviones de reabastecimiento KC-135R Stratotanker y tres aviones de transporte C-17 han llegado también a la isla en las últimas 48 horas. Estos movimientos, junto con la intensificación de la vigilancia regional, sugieren que Estados Unidos está aumentando su preparación para una posible misión de ataque de precisión.

Además, el grupo de ataque del portaaviones USS Carl Vinson ha abandonado el Pacífico occidental y se dirige actualmente al mar Arábigo, donde el USS Harry S. Truman ya está llevando a cabo operaciones, incluidos ataques aéreos contra posiciones de los Houthi en Yemen. La convergencia de dos grupos de portaaviones añade más peso a las especulaciones sobre los preparativos para la acción.

El contexto diplomático es relevante en este caso. Estados Unidos e Israel celebran reuniones relacionadas con el programa nuclear iraní en la Casa Blanca esta semana.

Estas reuniones se producen tras la reciente carta del presidente Donald Trump al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, en la que le ofrece un breve plazo para reanudar las negociaciones nucleares o enfrentarse a una acción militar estadounidense. Sin embargo, Israel presiona a Trump para que lance ataques contra Irán ahora, considerando que, si bien Irán se ha visto debilitado por la reciente actividad militar y de inteligencia israelí, Israel tiene pocas probabilidades de destruir con éxito el programa nuclear iraní sin la participación de Estados Unidos.

La administración estadounidense está preocupada por el avance de Irán hacia la fabricación de armas nucleares. Las evaluaciones de inteligencia sugieren que Irán está más cerca que nunca de ensamblar un dispositivo nuclear, un cambio que ha provocado una renovada urgencia en Washington.

Hasta el momento, el presidente ha realizado un esfuerzo positivo para que el aumento de las sanciones contra Irán coincida con su impulso a un nuevo acuerdo sobre su programa nuclear. Lograr dicho acuerdo es prioritario, ya que Irán ha acumulado suficiente uranio enriquecido de grado casi bélico para producir seis armas nucleares.

Otra complicación es que, si bien Trump ha adoptado una postura negociadora más pragmática que en su primer mandato (en el que Estados Unidos básicamente exigió que Jamenei suspendiera su revolución islámica a cambio de conversaciones, algo imposible para el líder supremo), Jamenei ahora mantiene una animadversión personal hacia el presidente por el asesinato del general iraní Qassem Soleimani en enero de 2020. En pocas palabras, el espacio para el progreso diplomático parece escaso.

Los analistas militares señalan que cualquier ataque estadounidense contra las instalaciones nucleares iraníes, reforzadas y dispersas, requeriría ataques de precisión coordinados y de largo alcance, en los que probablemente participarían aviones furtivos como el B-2 y el apoyo de plataformas navales que ya se encuentran en la región.

Fuerzas Armadas en Córdoba: por qué están desplegadas en Embalse, CONAE y en la central espacial “Tabanera”

 Los efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas son parte de un despliegue militar sin precedentes en Córdoba. ¿El objetivo? consolidar la capacidad operativa en pos de las nuevas misiones.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

Menos de 30 días tardaron las Fuerzas Armadas argentinas en realizar un nuevo ejercicio militar con el objetivo de consolidar sus capacidades operativas a partir de la publicación de los decretos presidenciales que modifican sus misiones.

La primera de estas actividades, el ejercicio “Candú”, se realizó en Zárate y apuntó a evaluar el adiestramiento del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina a la hora de defender el complejo nuclear Atucha. 

Ahora, a menos de un mes, llegó el turno de evaluar las capacidades y la capacitación que tienen nuestros militares si hay que defender infraestructuras críticas de interés nacional, como la Central Nuclear Embalse, CONAE y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”, dos puntos vitales para el desarrollo estratégico del país. Esta vez, la operación recibió el nombre de “Candú II”. 

Desde el puesto de comando multidominio se pueden ver todas las operaciones en tiempo real (Foto: gentileza FDR)
El detalle: en esta oportunidad hay un elemento del Ejército Argentino que cobra especial protagonismo, la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR): un organismo que busca posicionarse y consolidarse como la única fuerza de respuesta inmediata, versátil y altamente capacitada para los desafíos de la defensa del siglo XXI. En términos generales, y para entender su importancia, son ellos los que, a la hora de pensar en un hipotético ataque a nuestro país, serán los primeros en llegar para contrarrestar al enemigo.

Los decretos que impactan en las misiones de las Fuerzas Armadas

Resulta que, a fines del año 2024, el presidente Javier Milei firmó dos decretos que impactan en el accionar de las Fuerzas Armadas. Uno, el 1107/2024, define los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal militar: instalaciones, o conjuntos de ellas, y entidades materiales de vital importancia para el Estado, como centrales nucleares, embalses, la Casa de Gobierno o el Congreso. 

Por otro lado, el 1112/2024, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior (24.059) y  de Defensa (24.948). 

El general Sergio Jurczyszyn, comandante de la FDR, junto a las tropas especiales del Ejército.(Foto: gentileza FDR)
En ese sentido, y desde la actividad que los militares protagonizan en Córdoba, el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, general Sergio Jurczyszyn, destacó el nivel de profesionalismo y preparación demostrado por todos los elementos que operan en la provincia en este momento. No solo para reforzar las capacidades operativas, sino también para reafirmar el compromiso del Ejército en la defensa de los intereses estratégicos de la Nación.

Efectivos de élite en la provincia de Córdoba

En este momento, y en pos del ejercicio “Candú II” que se realiza en Córdoba, la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino buscó demostrar su capacidad de respuesta inmediata y su alto nivel de preparación operacional. 

Las Fuerzas Especiales del Ejército en acción durante la etapa del ejercicio que se realizó en CONAE (Foto: gentileza FDR)

Para ello, cerca de 600 efectivos, altamente especializados y pertenecientes a unidades de élite como la IVta Brigada Aerotransportada y la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales, se ubicaron en diferentes puntos de la provincia para evaluar la respuesta a nivel táctico. 

Desde la FDR detallaron que las operaciones que realizan buscan garantizar la protección de infraestructuras críticas de interés nacional localizadas en ese punto de la Argentina: la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”. En ese sentido, destacaron que ambas instalaciones son vitales para la defensa y el desarrollo estratégico del país.

Paracaidistas y comandos entre los participantes en el Candú II (Foto: gentileza FDR)
Uno por uno, los movimientos del ejercicio “Candú II”

Desde el Ejército contaron que la Fuerza de Despliegue Rápido instaló un puesto de comando en la zona de operaciones. ¿La razón? Consolidarse como núcleo central en la coordinación de las acciones. 

¿Un valor agregado? Este puesto de comando, a diferencia de otros, integra capacidades de inteligencia artificial, comunicaciones seguras y diversos tipos de apoyo. 

Asimismo, y en pos de garantizar la movilidad táctica y el apoyo aéreo necesario para ejecutar las operaciones de forma eficiente, el Ejército Argentino desplegó sus aeronaves.

Por su parte, las Fuerzas de Operaciones Especiales, efectivos altamente capacitados para operar hasta en la hostilidad más rigurosa y bajo condiciones extremadamente exigentes, son las encargadas de realizar el reconocimiento avanzado y la ocupación de determinados objetivos durante el “Candú II”. 

A estos actores se suman aquellos que, con equipos de comunicaciones e inteligencia, garantizan la información en tiempo real, aspecto clave para que los comandantes puedan tomar las decisiones y, en consecuencia, ejecutar las maniobras. Además, como sostienen desde Córdoba, en la actividad también se evalúa la cadena logística militar (y la autosustentabilidad para actuar en caso de conflicto): “fundamental para el éxito de las operaciones, ya que asegura el abastecimiento continuo y la sostenibilidad de las fuerzas en el terreno”. 

La Armada despliega en dirección a Ushuaia al destructor ARA La Argentina como parte de su preparación para el Ejercicio UNITAS en los EE. UU.

Días atrás, desde Zona Militar confirmamos que la Armada Argentina se encontraba alistando a sus unidades de la División de Destructores para lo que sería el futuro despliegue en la costa Este de los Estados Unidos, para participar en el Ejercicio Multinacional UNITAS. Con el este norte fijado, diversos buques de la fuerza iniciarán una serie de ejercitaciones, entre las cuales destaca la que realizará el ARA La Argentina, con una navegación con destino a la ciudad de Ushuaia.

Tal y como reportamos previamente, la Armada Argentina ha iniciado toda una serie de alistamientos y preparativos centrados en el ARA La Argentina, destructor de la clase MEKO 360, unidad que sería la designada para zarpar en la segunda mitad del año con destino a los Estados Unidos.

Entre los días 15 de septiembre y 6 de octubre, se espera que en diversas localizaciones de la costa Este de los Estados Unidos tenga lugar el Ejercicio Multinacional UNITAS 2025, el cual reunirá a las principales fuerzas navales del continente americano. Durante el pasado mes de febrero, destacó la realización de la Conferencia Inicial de Planeamiento en la localidad de Jacksonville, Florida, encabezada por el Comando Sur y la Cuarta Flota de la Armada de los Estados Unidos.

La participación de Argentina estará encabezada por el ARA La Argentina y su tripulación, quienes enarbolarán el pabellón nacional durante la actividad multinacional.

De tal modo, tal como indicamos, se prevé que durante las próximas semanas y meses, el buque sea sometido a una serie de ejercitaciones de forma individual y colectiva, con el fin de elevar la preparación y alistamiento de su tripulación y sistemas. En detalle, este proceso iniciará próximamente con una navegación con destino a la ciudad de Ushuaia, donde se espera que el destructor MEKO 360 se ejercite junto al ARA Patagonia y al rompehielos ARA Almirante Irízar, a su regreso de la Tercera Etapa de la Campaña Antártica de Verano.

Ambos buques recientemente han finalizado diversas acciones en apoyo a la Campaña Antártica de Verano, entre las cuales ha destacado el puente logístico y reabastecimiento por parte del ARA Patagonia, y las tareas de traslado y despliegue de personal de las bases antárticas en el caso del ARA Almirante Irízar.

En cuanto a este último, las más recientes novedades indican que el rompehielos de la Armada Argentina ha arribado recientemente a la Base Antártica Conjunta (BAC) Esperanza con el objetivo de completar el traslado de las familias que invernarán durante el presente año. La actividad se realizó mediante el empleo de helicópteros Sea King, los cuales, una vez finalizado el traslado de las familias, prosiguieron con el transporte y descarga en la base de “… 185.000 litros de GOA (Gas Oil Antártico), para completar los 350.000 litros para todo el año“, según detalló la Armada, añadiendo: “… También se descargaron 20 tambores de JP1 (combustible para aeronaves). Las tareas continuaron con el traslado de carga general compuesta por víveres secos y frigorizados, materiales de construcción, entre otros. Además, se replegó basura para su posterior tratamiento en el continente“.

Juan Battaleme: “Buscamos reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN”

 A la hora de hablar del escenario internacional y del papel de la defensa y las FF. AA. argentinas, Juan Battaleme habló de todo en una conferencia de la UCEMA y repasó los principales hitos de la gestión de la que forma parte encabezada por Luis Petri.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

“La política internacional de la defensa nacional” se llamó la conferencia de la Universidad del CEMA (UCEMA) en la que Juan Battaleme, secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio que encabeza Luis Petri, no solamente analizó el escenario mundial actual, sino que también se refirió al papel que tiene en él Argentina.

A su vez, el funcionario brindó detalles sobre la fuerte apuesta de la cartera a la hora de revalorizar e incorporar a la defensa y a las Fuerzas Armadas en la agenda. 

Acompañado, en el rol de moderadores, por el especialista en Seguridad y Defensa, Alejandro Corbacho, y por el exjefe del Ejército y exsecretario de Estrategia y Asuntos Militares, teniente general Claudio Pasqualini, Battaleme aclaró que uno de los objetivos es reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN (en calidad de socios globales). 

La gestión de Luis Petri en la cartera de Defensa apunta a que Argentina pueda ser socio global de la OTAN

En ese sentido, fue claro a la hora de hablar de las razones: Argentina tiene valor geopolítico. 

Mayor cantidad de ejercicios militares 

Asimismo, Battaleme aclaró que desde el Ministerio apuntan a incrementar la cantidad de ejercicios militares con otros países. “La administración anterior nos había retirado del UNITAS, un ejercicio que es hemisférico, en el que Argentina siempre tuvo presencia, y que tiene un peso específico. Pero, sin ninguna otra razón más que la presencia de Gran Bretaña, nos retiramos. No tuvieron en cuenta qué podía darnos esa ejercitación en términos de nuestra relevancia en el Atlántico Sur”, agregó, no sin antes explicar, que entre el 2024 y el 2025 ya se avanzó en la incorporación de adiestramientos sumamente importantes para el país. 

“Diría que tenemos un 40% más de ejercicios con el resto del mundo. La idea es seguir progresando y contar con recursos para integrarnos con distintas fuerzas militares y, así, entrenar mejor a nuestros hombres”, dijo ante el público de la UCEMA. 

En Mendoza, los Ministros de Defensa del continente americano firmaron una declaración clave a la hora de pensar en las amenazas que afectan a los ciudadanos 
Battaleme: “Nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos”

“Recordemos que nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos. Pero, el Ministerio de Defensa decidió correrlos y asumir la discusión política”, comentó Battaleme, y agrego: “También lo que estamos queriendo hacer es ampliar la red de agregados militares. Por ejemplo, en un año de gestión del ministro Petri, el agregado de Israel se movió a la República Argentina. Próximamente, vamos a tener una agregaduría de India y se está sumando una de Marruecos. Eso muestra el amplio espectro de la política internacional de la defensa”. 

El funcionario de la cartera de Luis Petri aclaró que esos tres agregados se sumaron en tan solo un año, algo que no sucedía hace mucho tiempo: “Estamos poniendo en valor nuestros intereses en el plano internacional”. 

Además, y a la hora de subrayar la importancia de los efectivos en todos los avances concretos que se están logrando, habló de los salarios del personal militar. Según el funcionario, se está trabajando en el tema, aunque detrás hay una cuestión de recursos y de consenso que no colabora con las posibles mejoras.

Pero, y en comparación con otras gestiones, en esta no se pretende que los militares estén invisibilizados en la sociedad. Para la cartera de Petri, las FF. AA. están, son actores activos y se los está reequipando: “El F-16 es una buena muestra de esto”

Equipamiento para las Fuerzas Armadas

Según Juan Battaleme, la idea del Ministerio es avanzar en materia de equipamiento y, además, profundizar nuestro complejo industrial militar. 

Reconoció que estamos en un mundo que vive un contexto de guerra y que, por ello, era necesario pensar en una Directiva Política de Defensa Nacional enfocada en ese escenario. “Hay que tomar conciencia de que la Argentina tiene responsabilidades y ha decidido acompañar a Occidente y a Israel en esta dinámica”, dijo. De todas maneras, aclaró que ese acompañamiento se realiza desde las capacidades humanitarias. 

Durante el encuentro, Battaleme recordó que, en la gestión anterior de la cartera de Defensa, se tomó la decisión de no participar del ejercicio UNITAS 
En esa línea, se refirió a que, cuando suceden perspectivas de paz, nuestras Fuerzas Armadas pueden jugar un rol clave, como sucedió en la ex Yugoslavia. 

“Hay que entender que esta es una era de geopolítica. Nosotros podemos contribuir con estabilidad y la Argentina, en particular, a la seguridad global y en Occidente”, dijo, y agregó que se está trabajando en la puesta en valor del status quo territorial relativamente logrado en el cono sur y basado en medidas de confianza mutua. 

De todas maneras, fue contundente: “Algunos Estados estaban muy cómodos con la situación estratégica porque acá no se gastaba en defensa o, si lo hacían, era en capacidades marginales”. 

Según el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, es fundamental comprender el valor geopolítico de Argentina en el Atlántico Sur 
En contraparte, dijo, esta gestión busca mejorar a las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir su misión. 

Por ejemplo, uno de los grandes proyectos busca ampliar las capacidades de ciberdefensa de la República Argentina. Por eso, explicó que se firmó un memorándum con Estados Unidos. En ese plano, advirtió que es fundamental contar con el apoyo de potencias cibernéticas. 

Mayor presencia militar, activa, disuasiva y efectiva.

En cuanto al marco legislativo, durante la conferencia de la UCEMA, Battaleme anunció que, desde el Ministerio, pronto se publicará una nueva Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN). 

Otro de los temas que Battaleme abordó en la conferencia de la UCEMA fue la necesidad de avanzar en materia de ciberdefensa junto a otros Estados
En sus palabras, es importante entender que los militares deben poder pensar en los nuevos entornos y prepararse de la mejor manera para ellos. 

En ese sentido, recordó que la declaración de Mendoza, realizada por los Ministros de Defensa del continente, es un documento con peso específico, ya que aborda problemas puntuales que los americanos tienen que pensar y desafíos que hay que enfrentar. 

“Por primera vez se toma al Atlántico Sur como un sistema con tres subsistemas: la Antártida, las Islas Malvinas y el Atlántico”, explicó en torno al contexto planteado para el futuro de Argentina. 

“En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas”, subrayó Battaleme, al tiempo que habló de evaluar el modo de actuar considerando los márgenes de maniobra que tenemos
En ese sentido, recordó que hay que separar cuáles de esos ámbitos son conflictivos y cuáles cooperativos para saber dónde están los márgenes de maniobra. “En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas y, en el Atlántico Sur, se juega con los márgenes que podemos usar”, detalló.

Pero entonces, ¿cómo jugar un juego donde ese competidor estratégico tiene recursos, un presupuesto de defensa más amplio, maneja redes que nosotros no, y que demanda una combinación de elementos de diplomacia? Según Battaleme, se apunta a que Argentina vuelva a tener una presencia militar, activa, disuasiva y efectiva. Y que, al mismo tiempo, se puedan encontrar líneas de comunicación en las que se pueda ir avanzando de forma constructiva.

Battaleme elogió la compra del F-16 y, además, se animó a responderle a aquellos que sostienen que, en caso de conflicto, la aeronave no podrá operar.
“En definitiva, entender cómo nuestra región se conecta con el mundo y el lugar que tenemos en ella, qué limitaciones tienen otros países, y aprender a encontrar los márgenes de maniobra que nos permitan salir de la quietud”, aclaró. 

También aclaró que, en el plano regional, se busca un mayor acercamiento con otros países, como Chile y Brasil, en pos de avanzar en un esquema regional de defensa que permita disuadir mejor las amenazas (transnacionales) que está viviendo Sudamérica. En ese sentido, Battaleme recordó la importancia de la declaración de Clorinda, con Paraguay, para trabajar de manera interagencial en la frontera. 

En caso de guerra, ¿puede operar el F-16?

Durante la conferencia, Battaleme se dedicó a responder algunas consultas de los asistentes. Una de ellas apuntaba a saber si, en caso de conflicto, el F-16 podría ser operado por Argentina. 

El funcionario del Ministerio no dudó en responder: “Los que preguntan eso son quienes fantasean con una guerra con Inglaterra, en los próximos 25 años, para recuperar las Malvinas. Entonces, yo primero planteo que hay que consultar con el poder político, con el Congreso, para ver si están dispuestos a pensar y planificar ese enfrentamiento. En segundo lugar, en 1982 tendríamos que haber recibido muchos más misiles Exocet de los que nos entregaron. Ahí hay un switch, todos tienen, como los chinos y los rusos. ¿Por qué? Porque en toda guerra hay juegos de poder”.

Al respecto, Battaleme expresó que, en caso de haber comprado los aviones JF-17, sería más difícil obtener repuestos. Y, en ese contexto, recordó que cuando Francia no nos vendía los repuestos para los Mirage, se consiguieron a través de Israel. 

“La teoría del switch es válida, por supuesto. De hecho, ahora se comenta que en Europa están dudando de comprar el F-35 por el switch americano. Entonces, primero respondamos a la pregunta que corresponde: ¿alguno visualiza una guerra con Gran Bretaña por las Malvinas o por la Antártida? El F-16 es una excelente compra”, concluyó.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los dos nuevos helicópteros Bell 407GXi del Ejército Argentino iniciaron su vuelo ferry desde EE.UU. hacia el país

A través de una serie de fotografías viralizadas, se dio cuenta que dos de los nuevos helicópteros Bell 407GXi del Ejército Argentino han iniciado su vuelo ferry desde los Estados Unidos con destino al país. Si bien desde la fuerza no han brindado mayores precisiones, ambas aeronaves estan destinados a ser empleadas en operaciones de alta montaña reemplazando a los actuales SA-315B Lama utilizados por la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 (Sec Av Ej M 8).

La adquisición de los nuevos helicópteros se da en el marco de una compra conjunto con la Fuerza Aérea Argentina. En total, según lo formalizados a finales del año 2022, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas confirmó la adquisición de seis Bell 407GXi a través de un contrato con la Canadian Commercial Corporation (CCC), contemplando una inversión de USD 32.416.188,00.

El proceso de incorporación de estas aeronaves inició posteriormente un año después con el arribó a la provincia de Mendoza del primer ejemplar, matriculado “H-111”, siendo recibido por la Fuerza Aérea Argentina la IV Brigada Aérea El Plumerillo.

Posteriormente, a principios del pasado mes de diciembre, el Ejército Argentino recibía en los Estados Unidos a sus primeros dos ejemplares en una ceremonia celebrada en las instalaciones de Bell Textron en la ciudad de Pines Flats, Estado de Tennessee, donde personal de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC) firmó la documentación pertinente para iniciar el proceso de recepción.

Tal y como fuera adelantado previamente por Zona Militar, se preveía que los primeros dos ejemplares, que serán matriculados AE-341 y AE-342, fueran recibidos durante el primer trimestre.

Si bien aún no se cuenta con fechas exactas, es presumible que en los próximos días las aeronaves arriben a la Sec Av Ej M 8, siendo presumiblemente presentados en el marco de una ceremonia oficial en una fecha a confirmar.

Las Fuerzas Armadas argentinas buscan en Italia e Israel al que podría ser su futuro drone ISR Tipo MALE

A la fecha, a pesar de diversos esfuerzos y desarrollos listados en el pasado, las Fuerzas Armadas argentinas no disponen de vehículos aéreos no tripulados del tipo MALE que cumplan diversos requisitos y misiones de vigilancia, reconocimiento e inteligencia del espacio aéreo nacional, así como del extenso y vasto litoral marítimo. Con esta imperiosa necesidad a cuestas, se ha formulado toda una serie de estudios, los cuales serán ampliados con próximas visitas que comisiones de la Armada Argentina (ARA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) realizarán a Italia e Israel, en el marco del aceitado vínculo bilateral que la Presidencia de la Nación mantiene con ambos gobiernos.

Si bien muchos detalles se mantienen en reserva, fuentes consultadas han indicado que la comisión enviada por la Armada y la Fuerza Aérea podría, aunque no necesariamente, coincidir con una futura visita del presidente Javier Milei a alguno de estos países. Más allá de este dato de color, la realidad indica que las autoridades militares vienen evaluando diversas alternativas y propuestas para incorporar nuevos vehículos aéreos no tripulados del tipo MALE, los cuales pueden operar durante largos períodos de tiempo gracias a su gran autonomía, en vuelos de apoyo al Instrumento Militar en altitudes medias.

En el caso de la visita de la comisión a la República Italiana, el viaje de los representantes argentinos tendría como destino la ciudad de Trieste. En esta ciudad del norte de Italia se emplazan varias instalaciones y centros de desarrollo de la firma Leonardo, la cual ha ofrecido vehículos aéreos no tripulados de la familia Falco, sin precisar qué versiones.

Actualmente, y tal como señala la firma italiana de forma oficial, la familia de UAV de esa línea se compone del Falco EVO y Falco Xplorer, los cuales cumplen misiones que van desde funciones ISR hasta designación de blancos. En el caso del Xplorer, debe destacarse que se encuentra equipado con un radar SAR y sistemas de guerra electrónica y recolección de inteligencia SIGINT, los cuales lo convierten en una plataforma necesaria para operaciones en entornos marítimos.

Para la visita a Israel, la comisión tendría previsto visitar las instalaciones de la empresa Israel Aerospace Industries (IAI), la cual buscaría posicionar sus drones MALE de la familia Heron. No obstante, un detalle a tener en consideración es la no confirmación de si representantes del SIBAT, principal organismo para la exportación de equipamiento militar a otros países, participarían en el itinerario fijado por la comisión enviada por la Armada y la Fuerza Aérea.

Tal y como señala IAI, el Heron es un “… sistema aéreo no tripulado (UAS) de Altitud Media y Larga Autonomía (MALE) operado por clientes de todo el mundo en misiones estratégicas, tácticas y de seguridad nacional”.

Añadiendo que cuenta con la capacidad “… de realizar operaciones continuas durante hasta 45 horas a altitudes de hasta 35.000 pies, el Heron es una plataforma robusta y probada en combate…”, la cual dispone de “… hasta seis cargas útiles de misión diferentes de forma simultánea, lo que permite ejecutar misiones complejas de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) sobre terrenos variados, incluidos montañas, bosques, selvas, pantanos, entornos marítimos o áreas urbanas”.

martes, 18 de marzo de 2025

Argentina y EE.UU. avanzarán en la planificación y realización de nuevos ejercicios entre sus unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales

En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, las Fuerzas de Operaciones Especiales de Argentina y Estados Unidos viene avanzando en la planificación de diversas iniciativas a los fines de concretar en un plazo acorde la realización de nuevos ejercicios combinados. La iniciativa fue uno de los ejes de las conversaciones bilaterales sobre Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF Talks), realizadas entre los días 10 y 13 de marzo en el Edificio Libertador, de las cuales participaron el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina y el Comando Sur de Operaciones Especiales de Estados Unidos.
A lo largo del pasado año, las Fuerzas Armadas argentinas concretaron diversos hitos en lo que respecta a su participación en ejercicios combinados y multinacionales con otros países de la región, tal y como dio cuenta la participación en el Ejercicio Multinacional UNITAS en Chile de uno de los destructores MEKO 360 de la Armada Argentina.

Para el caso de actividades con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, uno de los puntos más altos fue la realización del Ejercicio Gringo-Gaucho II, en el cual unidades de la flota de mar y del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina participaron de actividades con el portaaviones USS George Washington y su grupo de escolta.

Otro punto alto fue la realización de una ejercitación entre el recientemente incorporado avión de patrullaje marítimo P-3C Orion 6-P-57 junto a un submarino de propulsión nuclear de la Armada de Estados Unidos, mientras este navegaba a paso inocente por el Mar Argentino, en un ejercicio de oportunidad.

No obstante, y siguiendo los objetivos fijados por la conducción politica del Ministerio de Defensa, la Fuerzas Armadas buscarán continuar profundizando sus vínculos con EE.UU. con la realización de nuevas iniciativas y actividades enmarcadas dentro del cronograma de ejercitaciones de las Fuerzas de Operaciones Especiales argentinas y sus pares estadounidenses.

A nivel regional, durante los últimos años, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos vienen elevando el perfil del personal y medios desplegados para la realización de Ejercicios Combinados con otros países de la región. Así dieron cuenta las diversas ediciones de los Ejercicios Estrella Austral y Southern Fenix, donde se listó la presencia de medios tales como sistemas de artillería de cohetes HIMARS, cañoneros AC-130 y aviones U-28A Draco, en apoyo al despliegue del Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE.UU.