sábado, 1 de noviembre de 2025

Argentina planea adquirir 72 unidades de artillería autopropulsada para modernizar la potencia de fuego del Ejército.

Argentina planea adquirir 72 unidades de artillería autopropulsada para modernizar la potencia de fuego del Ejército.
El Ministerio de Defensa de Argentina ha propuesto la adquisición de 72 sistemas de artillería autopropulsada en su plan de inversiones para el período 2026-2028. Esta iniciativa representa un esfuerzo sin precedentes y de gran envergadura para reconstruir la capacidad de combate terrestre del país tras años de modernización limitada.

El Ministerio presentó al Congreso su plan de inversiones 2026-2028, que representa un paso significativo hacia la renovación de las capacidades de artillería del Ejército. El documento, basado en anexos oficiales publicados por el gobierno argentino, confirma la incorporación prevista de 72 vehículos de combate de artillería para los Grupos de Artillería Blindada n.° 1, 2, 9 y 10. El proyecto refleja el esfuerzo general de Buenos Aires por reconstruir su poderío militar terrestre tras décadas de falta de inversión.

En un contexto de creciente modernización regional, este programa constituye uno de los pocos objetivos concretos de modernización incluidos en el presupuesto oficial de defensa de Argentina.

Según el anexo oficial “Anexo PNIP 2026–2028”, publicado por el Ministerio de Defensa, la adquisición de 72 vehículos de artillería autopropulsada representa una inversión clave para la futura estructura de las fuerzas armadas argentinas. El programa busca equipar a los cuatro Grupos de Artillería Blindada con nuevos sistemas para reemplazar las plataformas obsoletas, muchas de las cuales llevan más de 40 años en servicio.

Si bien ningún documento oficial especifica el coste, el tipo de plataforma ni el cronograma, el compromiso de renovar las unidades blindadas de apoyo de fuego se encuentra claramente establecido en el documento de planificación plurianual del gobierno.

El plan aún no especifica qué sistemas se comprarán, aunque evaluaciones internas previas del Ejército compararon varias plataformas de 155 mm, incluyendo el sistema israelí ATMOS y el estadounidense M109. Si bien algunos informes sugieren que esta combinación surgió como la solución preferida tras las evaluaciones técnicas, no se ha hecho pública ninguna recomendación oficial ni contrato de adquisición. Los funcionarios de Defensa también se han abstenido de confirmar si se han iniciado las negociaciones con los fabricantes.

Información extraoficial que circula en círculos de defensa locales y foros en línea menciona cifras de hasta 76 unidades y un presupuesto estimado de alrededor de 160 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, estos números no figuran en los documentos publicados por el Ministerio ni en ninguna presentación ante el Congreso. Los expertos advierten que tales afirmaciones siguen siendo especulativas hasta que se inicien los procedimientos formales de adquisición y se registren las asignaciones correspondientes en el anexo de inversión pública.

La iniciativa de modernización de la artillería se suma a otros esfuerzos del gobierno argentino por mejorar la capacidad operativa mediante adquisiciones selectivas, como los cazas F-16 de Dinamarca y nueva infraestructura de radar. Estos programas, aunque de escala modesta, evidencian un cambio de política hacia el restablecimiento de una capacidad operativa mínima en todas las ramas de las fuerzas armadas, manteniendo al mismo tiempo la austeridad fiscal.

El plan oficial de defensa de Argentina para el período 2026-2028 confirma la intención de renovar su capacidad de artillería con 72 vehículos autopropulsados, lo que representa un caso excepcional de continuidad en la política de inversión militar. Si bien las discusiones sobre los tipos de sistemas y los costes aún son especulativas, la inclusión del proyecto en el anexo de inversiones nacionales indica que Buenos Aires reconoce la urgente necesidad de reconstruir una disuasión creíble y alinearse con los esfuerzos de modernización regionales.

Que la iniciativa se concrete en una adquisición dependerá de la voluntad política, la ejecución presupuestaria y el apoyo sostenido de la cúpula militar.

viernes, 31 de octubre de 2025

Conociendo al RMF-200V, el nuevo radar táctico que INVAP esta desarrollando para el Ejército Argentino

A finales del año 2022, el Ejército Argentino daba luz verde a uno de sus programas de renovación de capacidades más importantes, fijando el objetivo de dotarse de una nueva generación de radares 3D tácticos de tecnología AESA. En vista del desafío, y cimentado en su experiencia y reconocimiento nacional e internacional, la tarea fue encomendada a la empresa rionegrina INVAP, encargada de la provisión de los nuevos radares RPA-200M y del RMF-200V. Del primero, ya hemos reportado su primer despliegue operacional en el marco del pasado Ejercicio Libertador, operando desde la provincia del Chaco, mientras que del segundo, en desarrollo, abordaremos algunos detalles particulares en las siguientes líneas.

En primer lugar, y como fuera mencionado, la necesidad del Ejército de dotarse de nuevos sensores para misiones de vigilancia y control nace de la antigüedad de los radares Cardion AN/TPS-44 Alert, los cuales, de destacada trayectoria en la fuerza, con despliegue en el Conflicto del Atlántico Sur por la recuperación de las Islas Malvinas, requieren de un reemplazo.

De tal forma, a finales del año 2022 y tras la aprobación del contrato para la provisión de los RPA-200M, la Decisión Administrativa 1330/2022 también plasmaba la “ADQUISICIÓN DE UN SISTEMA DE RADARES TÁCTICOS DE DEFENSA ANTIAÉREA”, siendo el RMF-200V de INVAP el modelo seleccionado para equipar al Ejército.

Como señaláramos en dicha ocasión, el acuerdo comprende la provisión de tres radares móviles a ser montados en vehículos de la fuerza. En cuanto al contrato, indicamos que la inversión alcanza la suma de “… U$D 21.790.000 de dólares, monto que se dividirá en U$D 17.520.924 de dólares por los tres radares, U$D 816.484 de dólares para el kit de mantenimiento y U$D 3.452.592 de dólares en impuestos”.

Añadiendo que: “… el Convenio Interadministrativo también establece el cronograma de provisión, detallando los distintos hitos que van desde la revisión crítica del diseño, desarrollo y demostración de los Modelos de Evaluación Tecnológica, cerrando con el test y demostración de cada unidad por entregar al Ejército Argentino”.

A casi dos años de la luz verde de los contratos, y tal y como dan cuenta fuentes, el desarrollo viene madurando positivamente, mostrando claras diferencias con lo observado en los renders originales provistos por INVAP de forma oficial, y que pueden verse en su página.

Tal y como señala Espacio Tech en un reciente artículo: “El RMF-200V se distingue por ser un radar 3D multifunción, lo que significa que no solo indica la distancia y dirección de un objeto, como hacen los radares más básicos, sino también su altura. Esa tercera dimensión es clave para tener un panorama completo del espacio aéreo. Opera en banda X, una frecuencia que ofrece un buen equilibrio entre alcance y precisión: permite detectar blancos a larga distancia y al mismo tiempo distinguir detalles más finos, como la trayectoria de aeronaves pequeñas”.

Añadiendo: “Su antena utiliza la tecnología AESA (Active Electronically Scanned Array), un sistema de ‘barrido electrónico’ que reemplaza al movimiento mecánico de las antenas tradicionales. Esto le da una enorme velocidad de respuesta y reduce las posibilidades de fallas mecánicas. Gracias a esta tecnología, el radar puede rastrear en simultáneo más de 600 blancos, desde aviones comerciales hasta helicópteros y drones con baja firma radar”.

No obstante, mientras se registran importantes avances en la incorporación del RPA-200M, el desarrollo del RMF-200V continúa su camino, con lo cual es presumible intuir que varias de las características actualmente dadas a conocer pueden ser modificadas, o no. Eso quedará para el momento de su presentación oficial.

Características:

Por último, y como fue reportado días atrás, avanzamos en la confección de un render, mostrando cómo podría verse el futuro radar AESA montado en uno de los camiones Oshkosh FMTV, que son parte del actual parque de vehículos de transporte del Ejército, siendo este, y viendo tendencias actuales de diseño a nivel mundial, una plataforma válida para su despliegue en el terreno de operaciones donde sea requerido.

Argentina crea el Centro Nacional Antiterrorista

 El Centro Nacional Antiterrorista (CNA) funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado.         
Presentación encabezada por Patricia Bullrich. Foto: Min. Seg
El presidente argentino, Javier Milei, firmó el decreto que establece la creación del Centro Nacional Antiterrorista (CNA), una nueva estructura estatal orientada a la prevención, el análisis y el combate del terrorismo. 

El CNA funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que estará a cargo de su dirección y coordinación. Tendrá facultades operativas, estratégicas, normativas y de coordinación interinstitucional, abarcando todo el territorio nacional. Entre sus funciones principales se incluyen el análisis del denominado “ciclo terrorista” —que comprende desde la propaganda hasta la ejecución de atentados—, la integración de inteligencia nacional e internacional y la elaboración de estrategias de respuesta.

Este centro estará conformado por representantes de diversos ministerios y organismos del Estado, entre ellos Defensa, Seguridad, Justicia, Relaciones Exteriores, Interior, Economía, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), además de las direcciones de Inteligencia, Migraciones y ARCA. También podrán participar fuerzas de seguridad federales y provinciales. El Ministerio Público Fiscal fue invitado a integrarse mediante un enlace administrativo, aunque su participación no será obligatoria.

La SIDE, además de liderar la estructura, proveerá los recursos necesarios para su funcionamiento. El CNA podrá celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, crear comités especializados y promover reformas legislativas en materia de lucha contra el terrorismo. Contará con una unidad específica para la planificación operativa y operará mediante un sistema de alerta rápida conocido como “teléfono rojo”.

La puesta en marcha del CNA busca subsanar la fragmentación existente entre agencias estatales frente a las amenazas terroristas. Según las autoridades, la iniciativa responde a recomendaciones internacionales y posiciona a la Argentina como el primer país de América Latina en establecer un centro de estas características, con un enfoque centralizado y proactivo en la materia.

Casi 200 vehículos nuevos para las Fuerzas Federales de Argentina

Ceremonia de entrega con la ministra de Seguridad de la República Argentina, Patricia Bullrich. (foto: MINSEG)
En una importante ceremonia presidida por la ministra de Seguridad de la República Argentina, Patricia Bullrich, fueron entregados casi dos centenares de vehículos de diverso tipo a las Fuerzas Federales de Argentina. Realizada en instalaciones de la Gendarmería Nacional, la entrega corresponde a material suministrado en este presente 2025 y al plan de actualización de medios de las fuerzas de seguridad.

Este suministro incluye 72 camionetas 4x4, 59 camionetas 4x2, 35 furgones de asalto que pueden transportar un grupo SWAT cada uno, ambulancias de alta complejidad  más vehículos específicos para la Agencia Federal de Emergencias, totalizando 184 móviles a repartir entre la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía Aeroportuaria.

Estos nuevos elementos permitirán sustituir unidades ya agotadas por el uso y mejorar las condiciones operativas en terrenos complejos. La ministra informó sobre futuras adquisiciones de material ya específico para las operaciones puntuales y reafirmó el objetivo estratégico del gobierno nacional en su lucha contra el delito complejo y el narcotráfico. La ministra, ganadora absoluta de las elecciones desarrolladas en el país, tomara su cargo de senadora por la ciudad de Buenos Aires en el mes de diciembre próximo pero anunció que seguirá su lucha contra la delincuencia.

El Ejército Argentino licita la compra de nuevos sistemas antidrones

 Con el objetivo de reforzar su capacidad antidrones, el Ejército Argentino lanzó una licitación pública destinada a la adquisición de un Sistema Integral Anti-dron Móvil Transportable, una herramienta clave para enfrentar la creciente amenaza que representan las aeronaves no tripuladas en el campo de operaciones. De acuerdo con la Licitación Pública Nacional N° 0943/2025, publicada en el Boletín Oficial en el día de la fecha, la iniciativa forma parte de los planes de modernización e incremento de capacidades contra drones, en línea con los estándares que hoy aplican los principales ejércitos del mundo.

Entre las especificaciones técnicas, se detalla que el nuevo sistema deberá ser capaz de detectar y neutralizar drones mediante la generación de ondas electromagnéticas específicas, capaces de bloquear automáticamente sus frecuencias de control. Esta capacidad permitirá interrumpir la comunicación entre el dron y su operador, así como forzar su aterrizaje o desviarlo de su trayectoria, una función esencial ante el uso creciente de aeronaves no tripuladas en tareas de espionaje, reconocimiento o ataque. El equipo podrá operar de manera manual, automática o remota, ofreciendo así una amplia flexibilidad para su empleo en distintos escenarios tácticos.

Asimismo, la plataforma deberá ser transportable y de despliegue rápido, con la posibilidad de ser montada en vehículos o empleada por un operador a pie. Su diseño modular permitirá funcionar con baterías integradas, garantizando autonomía en zonas sin acceso a energía eléctrica. El conjunto no deberá superar los 35 kilogramos de peso total, asegurando movilidad y facilidad de uso en operaciones de campo. Además, el sistema integrará en un solo módulo el receptor, transmisor de radiofrecuencia y batería, permitiendo su utilización en modo “manos libres” por parte del operador.

De acuerdo con la documentación técnica, uno de los modelos de referencia sería el CHIMERA 200, desarrollado por la compañía francesa Cerbair. Este sistema destaca por su amplia cobertura espectral (400 MHz – 6 GHz) y su capacidad de detección y neutralización temprana de drones, lo que lo posiciona como una de las soluciones más avanzadas de su tipo. Su tecnología de interferencias inteligentes, basada en la generación digital de formas de onda, permite actuar de forma precisa contra amenazas específicas, minimizando el riesgo de afectar otras señales en el entorno.

Sistema Chimera 200
El CHIMERA 200 también se distingue por su portabilidad y facilidad de integración en diversos tipos de vehículos, además de contar con un software escalable que posibilita la actualización de sus capacidades conforme evoluciona la tecnología de los drones. Equipado con una antena omnidireccional, con opción direccional, brinda cobertura total del espacio aéreo inmediato, actuando como primera línea de defensa frente a drones hostiles.

El Ministerio de Defensa espera finalizar la compra de los helicópteros Leonardo AW109M de la Armada Argentina para el cierre del 2025

En el marco del debate por el Proyecto de Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2026, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación Argentina, Marcelo Rozas Garay, afirmó que desde la cartera de Defensa se espera concretar la compra de cuatro helicópteros Leonardo para fin de este año. “…Podemos decir que vamos a tener los cuatro helicópteros Leonardo…”, manifestó el secretario, aclarando que “…eso no significa que lleguen antes de fin de año…”.
Foto: US Navy
La compra de los helicópteros livianos Leonardo AW109M es un proyecto de larga data de la Armada Argentina, iniciativa que tiene como objetivo que la Aviación Naval incorpore estas aeronaves para operar desde los patrulleros oceánicos OPV87/90, así como desde otros buques de la institución. Pese a que el Proyecto de Presupuesto 2026 incluye expresamente la recuperación de esta capacidad de la Aviación Naval, aún se espera que la compra se formalice con los contratos respectivos.

Los nuevos helicópteros AW109M, una vez incorporados a la Aviación Naval Argentina, permitirán incrementar la capacidad de vigilancia marítima, patrullado y rescate embarcado. Entre algunas de las características de las aeronaves, se mencionó oportunamente que contarán con radar de navegación, sistemas de visión nocturna, guinche de izado y capacidades para operar desde los patrulleros oceánicos de la Armada.

No obstante, la llegada efectiva de las aeronaves dependerá de los tiempos de entrega pactados, la disponibilidad de financiamiento y los trámites administrativos. Rozas Garay fue claro al señalar que el contrato en si no está finalizado, pero que se espera materializarlo para fin de año. En este sentido, se entiende que la formalización del crédito, la recepción técnica y la puesta en servicio operativa podrían demandar etapas adicionales durante 2026, por lo que de momento no se podría dar una fecha precisa para la llegada del primer helicóptero AW09M.

La Armada Argentina espera reemplazar a los AS-555 SN con los AW109M.
Vale recordar que el proyecto de incorporación de helicópteros ligeros para la Armada Argentina comenzó a dar sus primeros pasos hace varios años. El proceso incluyó la firma de una carta de intención que rubricó el por entonces ministro Taiana con la empresa italiana Leonardo, documento por el cual se consideraba la adquisición de ocho AW109M.

De acuerdo con fuentes consultadas, tanto la Armada Argentina como Leonardo están a la espera de que se autorice el acuerdo de financiación lo que permitiría avanzar con la liberación de fondos. Tanto la Fuerza como la compañía italiana ya establecieron un cronograma potencial, el cual se pondrá en marcha una vez que se formalicen los trámites mencionados.

jueves, 30 de octubre de 2025

Fronteras 2026 -El plan de inversiones del Estado Nacional que blinda pasos, comunicaciones y movilidad contra el crimen organizado

El Plan Nacional de Inversiones Públicas 2026–2028 refuerza la agenda de seguridad fronteriza con un paquete de proyectos que prioriza vigilancia integrada, comunicaciones seguras, control no intrusivo y movilidad en los principales corredores del NOA/NEA y la Patagonia. En línea con los lineamientos del Gobierno y sus operativos (como Plan Güemes y Operación Roca), la cartera de Seguridad Nacional orienta recursos a SITEVIF, red P25, equipos HF/VHF, scanners móviles, drones, embarcaciones y capacidad aérea para respuesta rápida.

El documento detalla partidas “A INICIAR” y “INICIADO” con impacto directo en la frontera: SITEVIF – Actividad 7; terminales P25 para PSA y SPF; minisitios P25 y adecuación de trailers P25; equipos de comunicación HF para Gendarmería y Prefectura; scanners móviles de vehículos; drones para fuerzas; camionetas 4×2/4×4, móviles para traslado de personal y motos; además de embarcaciones y repuestos para la Prefectura Naval y obras en pasos fronterizos (La Quiaca–Villazón; Puerto Pilcomayo–Itá Enramada).

Vigilancia y control no intrusivo: SITEVIF, scanners y geointeligencia

El PNIP consolida el Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras (SITEVIF) con equipamiento adicional, que se articula con plataformas geoespaciales y ARCGIS adquiridas por el Ministerio y una plataforma analítica de integración de datos geoespaciales para PFA. Para controles tácticos, se incorporan scanners móviles de vehículos, clave para detectar ocultamientos en tránsito de armas, drogas, precursores, contrabando y trata sin afectar el flujo legal.

El salto tecnológico se complementa con drones para las fuerzas y drones de seguridad para Prefectura, habilitando observación de corredores, rastrillajes, búsqueda y rescate y apoyo probatorio. Para criminalística y análisis, el Ministerio prevé LIMS para FFSS y, en Prefectura, una batería de equipos forenses (video-comparador, reconocimiento facial, luz multiespectral y laboratorios móviles) para trazabilidad y cadena de custodia.

Comunicaciones seguras e interoperables: P25, HF/VHF y red troncal

La interoperabilidad es condición para operar en pasos y fajas de frontera. Por eso el plan suma terminales P25, minisitios P25 y trailers P25 para expandir cobertura en terreno complejo, con equipos HF destinados a Gendarmería y Prefectura, además de transceptores HF y VHF para PNA. El switch para toda la jurisdicción moderniza la red troncal y reduce tiempos de respuesta en operaciones coordinadas.

Esta arquitectura de comunicaciones se integra a operativos como Plan Güemes (refuerzo de ejes Norte) y Operación Roca (litigios de frontera, contrabando e infracciones aduaneras), reduciendo zonas ciegas y elevando la resiliencia del sistema contra inhibiciones o sabotajes.

Movilidad y “presencia efectiva”: 4×4, móviles, motos y embarcaciones

La presencia efectiva en frontera depende de medios. El plan refuerza la movilidad táctica con camionetas 4×2/4×4, móviles para traslado de personal y motos, adecuando la huella operativa a terrenos de montaña, selva y estepa. Gendarmería incorpora además módulos habitacionales transportables en Paso Icalma, Neuquén para sostener permanencia y guardias en altura.

En vía fluvial y litoral, Prefectura Naval moderniza su parque con motores diésel marinos para lanchas de frontera TORO y repuestos para guardacostas tipo 24, además de embarcaciones rápidas de aluminio y flota PRFV, esenciales en hidrovías y ríos de frontera. La dotación SSPA agrega cámaras térmicas, respiración autónoma, hidráulicos de rescate y equipos HAZMAT para incidentes y salvamento.

Infraestructura de pasos y corredores: obras focalizadas en NOA/NEA

El anexo consigna remodelación del Paso La Quiaca–Villazón (FONPLATA, INICIADO) y trabajos en Puerto Pilcomayo–Itá Enramada (INICIADO), obras que apuntalan flujo legal y trazabilidad, además de canalizar controles integrados con países vecinos. En paralelo, proyectos de equipamiento y comunicaciones para Gendarmería, Prefectura y PSA fortalecen puntos de control secundario y rutas complementarias donde muta el delito cuando se “endurecen” los pasos principales.

Esta estrategia “en red” es coherente con la lógica del crimen transnacional: desplazamiento de rutas, fraccionamiento de cargas, uso de lanchas y vehículos rápidos y apoyo de facilitadores locales. El Estado busca cerrar brechas con tecnología, movilidad, obras y doctrina interoperable.

Capacidad aérea para vigilancia y respuesta rápida

Aunque figuradas como aplicaciones financieras, las partidas para Prefectura y Gendarmería tienen lectura fronteriza: puesta en servicio del helicóptero EC225 PA14 de PNA, reconversión de 2 Dauphin a N3+ y recuperación/puesta en valor de 6 H125 en GNA. El objetivo: más disponibilidad, mayor alcance y seguridad en patrullas, MEDEVAC, rescate, apoyo a controles y vigilancia de corredores.

A eso se suma equipamiento aeronáutico en Gendarmería (vehículos de combustible; taller; equipos de puesta en marcha; UAV operacionales), buscando reducir tiempos de alistamiento y sostener horas de vuelo en ambientes de altura y clima severo.

Qué cambia en 2026: de “puntos” a “sistemas”

La novedad no es un ítem aislado, sino la convergencia: SITEVIF + P25 + HF/VHF + drones + scanners + movilidad + infraestructura. El paquete 2026 migra de un enfoque de “puntos de control” a “sistemas de control” que combinan detección temprana, respuesta táctica y prueba forense. La inversión pública se alinea con operativos contra el crimen organizado y la necesidad de sostener presencia estatal en rutas que cambian cuando se presionan los nodos clásicos.

La ejecución será clave: compra y mantenimiento, interoperabilidad real entre fuerzas, capacitación y política de datos para que geointeligencia y laboratorios conviertan decomisos en causas judiciales robustas.

El arribo al país de los primeros VCBR 8×8 Stryker del Ejército Argentino ya tiene fecha confirmada

Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de las capacidades de transporte y despliegue del Ejército Argentino (EA), el ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri, confirmó la fecha de arribo de los primeros Vehículos de Combate Blindado a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En declaraciones recientes, el titular de la cartera de Defensa expresó: “El 5 de diciembre llegan los F-16, el 20 de noviembre llegan los Stryker. Estamos cumpliendo con metas que eran de las Fuerzas desde hace mucho tiempo”. De esta manera, el país se prepara para recibir uno de los sistemas más relevantes dentro del actual plan de reequipamiento del EA.

En este contexto, existiría la posibilidad de realizar una presentación conjunta de los dos hitos más importantes de la gestión: los cazas F-16 Fighting Falcon destinados a la Fuerza Aérea Argentina y los VCBR 8×8 Stryker M1126 del Ejército Argentino. El evento podría coincidir además con el cierre de la gestión de Petri al frente del Ministerio de Defensa, en vísperas de su asunción como diputado nacional. De concretarse, marcaría una de las jornadas más significativas para las Fuerzas Armadas argentinas en las últimas décadas.

Créditos: U.S. Army Reserve photo by Sgt. Alexander Kelly
La llegada del primer lote de Stryker M1126 representa el inicio del ambicioso proyecto de conformar una Brigada Blindada a Ruedas, elemento esencial de la Fuerza de Despliegue Rápido. Los vehículos serán destinados a la X Brigada Mecanizada “Tte. Grl. Nicolás Levalle”, con asiento en Santa Rosa, La Pampa, unidad que actualmente opera camiones Oshkosh 6×6 M1083A1P2, sobre los cuales se apoyará parte del sostenimiento logístico inicial.

Este contenido en El Estratégico te puede interesar: Fronteras 2026 -El plan de inversiones del Estado Nacional que blinda pasos, comunicaciones y movilidad contra el crimen organizado.

La incorporación de los Stryker implica un salto cualitativo en movilidad, protección y capacidad de respuesta, factores fundamentales para el despliegue rápido de tropas tanto en operaciones convencionales como en misiones internacionales. El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Carlos Presti, había anticipado semanas atrás en una entrevista con Zona Militar que el primer lote de cuatro ejemplares arribaría a fines de noviembre, mientras que una segunda partida completará las ocho unidades iniciales durante el primer trimestre de 2026.

La selección del VCBR 8×8 Stryker fue el resultado de un extenso proceso de evaluación que ponderó criterios técnicos, logísticos y operativos. Esta plataforma, en servicio con el Ejército de los Estados Unidos y otras fuerzas de la OTAN, se distingue por su tracción 8×8, alta movilidad y adaptabilidad a distintos entornos operacionales. Además, comparte componentes con los vehículos Oshkosh FMTV ya en uso por el Ejército Argentino, entre ellos el motor Caterpillar C7, lo que optimiza el mantenimiento y reduce los costos de sostenimiento.

El programa prevé, a futuro, la adquisición de 209 unidades en diversas variantes. Según lo consignado en el Proyecto de Presupuesto 2024 se contemplaban “120 Vehículos de Transporte de Personal armados con una ametralladora M2 12,7 mm; 27 Vehículos de Combate de Infantería armados con un cañón de 30 mm; 14 Vehículos Cazatanques; 12 Vehículos Portamorteros; 9 Vehículos Ambulancia; 9 Vehículos Puesto Comando; 8 Vehículos Recuperadores; 6 Vehículos Lanzapuente y 4 Vehículos para Apertura de Brechas “

De confirmarse la presentación conjunta de los cazas F-16 y los VCBR Stryker, el acto podría ofrecer una imagen inédita para la defensa nacional: una década después del retiro del sistema de armas Mirage en la Fuerza Aérea Argentina, y tras más de cuatro décadas de estudios y evaluaciones, el Ejército incorporará finalmente vehículos blindados a rueda 8×8. Más allá de su simbolismo, ambos programas representan la recuperación tangible de capacidades operativas y un punto de inflexión en la modernización que las Fuerzas Armadas argentinas han esperado durante años.

Operación Roca: las Fuerzas Armadas argentinas reforzarán su presencia en la frontera con Brasil por la ola de violencia en Río de Janeiro

En medio de la escalada de violencia que sacudió a la ciudad de Río de Janeiro (Brasil), el Gobierno argentino dispuso reforzar la presencia militar en la frontera con Brasil como parte de la Operación Roca, una iniciativa que busca fortalecer el control y la vigilancia en las zonas limítrofes del norte y noreste del país. La decisión se enmarca en la creciente preocupación por los enfrentamientos entre la Policía de Río de Janeiro y miembros del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, cuya reciente ofensiva dejó un saldo de más de un centenar de víctimas fatales y puso en evidencia la magnitud de la crisis de seguridad que atraviesa el país vecino.

La situación en Río alcanzó niveles alarmantes tras una serie de operativos en las favelas de Penha y Alemão, donde el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) enfrentó a grupos armados vinculados al narcotráfico. Durante los enfrentamientos, los delincuentes emplearon drones equipados con artefactos explosivos y armamento de uso militar, lo que refleja un preocupante incremento en la capacidad operativa de estas bandas. En medio de escenas de extrema violencia, cuerpos fueron hallados en las calles y los combates se prolongaron durante horas, evidenciando el alto nivel de control territorial que el crimen organizado mantiene en algunos sectores de la ciudad.

Frente a este escenario, el ministro de Defensa argentino, Luis Alfonso Petri, confirmó que la Argentina reforzará su presencia en la frontera norte. Al respecto, expresó en una entrevista: “Nosotros tomamos la decisión de ir a las fronteras con la Operación Roca, donde ya estamos en dos zonas de Salta y la semana que viene vamos a estar en Jujuy. Pero a partir de los acontecimientos de Brasil, públicos y notorios, del Comando Vermelho, dijimos: vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones. Vamos a mandar equipos de control y vigilancia del Ejército para reforzar la frontera con Brasil, que para nosotros es muy importante teniendo en cuenta este desbande narcoterrorista que tiene poder de fuego militar”.

La Operación Presidente Julio Argentino Roca, formalmente iniciada mediante la Resolución 727/2025, se encuentra actualmente en su fase de ejecución, implicando el despliegue de personal militar y medios de las Fuerzas Armadas para tareas de vigilancia y control en la Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noreste. El operativo, que se extenderá hasta el 15 de diciembre, constituye uno de los despliegues más amplios de los últimos años, con unidades equipadas con radares, drones, además del empleo de helicópteros y aeronaves de las FF.AA.  Desde el Ministerio de Defensa se confirmó que el Ejército Argentino será desplegado en Misiones para reforzar la frontera seca con Brasil, mientras que la Fuerza Aérea Argentina mantiene la custodia del espacio aéreo, todo en respuesta al agravamiento del fenómeno de narcoterrorismo en la región.

El Ministerio de Defensa coordina la operación en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación, conforme a lo establecido por la Resolución Conjunta N° 68/2025. Esta articulación interinstitucional busca reforzar las capacidades de vigilancia y respuesta ante potenciales amenazas transfronterizas, en un contexto regional marcado por el avance del crimen organizado y el tráfico de drogas. Las zonas de intervención específicas son determinadas por una mesa de coordinación binacional, que define los sectores críticos para el patrullaje conjunto y la instalación de equipos de monitoreo. El despliegue comenzó en la provincia de Salta y se extenderá ahora a Misiones, anticipando el envío de personal y recursos ante la situación en Brasil.

De esta manera, la Operación Roca adquiere una nueva relevancia geopolítica ante el deterioro de la seguridad en el país vecino. El refuerzo en Misiones, sumado a las acciones en Salta y Jujuy, apunta a blindar los pasos fronterizos y anticipar posibles desbordes de violencia o movimientos delictivos asociados al narcotráfico transnacional.

martes, 21 de octubre de 2025

El Ejército Argentino está evaluando vehículos de Oshkosh Defense para la incorporación de un blindado 4×4 de exploración

El Ejército Argentino se encuentra en un proceso de evaluación de vehículos de la compañía estadounidense Oshkosh Defense con el objetivo de incorporar un blindado 4×4 de exploración para las Brigadas que integran la Fuerza de Despliegue Rápido. Los avances en esta iniciativa, así como la intención de expandir la flota de vehículos de campaña medianos y pesados logísticos del fabricante norteamericano, fueron confirmadas a Zona Militar en una reciente entrevista al Jefe de Estado Mayor General del Ejército Argentino, Teniente General Carlos Alberto Presti.
Foto: US Army – Cpl. David Poleski
En relación a un vehículo 4×4 de exploración, el titular del Ejército Argentino manifestó que la Fuerza está viendo dos modelos de Oshkosh Defense. Pese a que el Teniente General Presti no brindó mayores precisiones respecto a los vehículos blindados sobre los cuales hay interés, se podría tratar del L-ATV, del JLTV o incluso del M-ATV. Vale destacar que estos últimos corresponden a la familia de blindados MRAP (Mine-Resistant Ambush Proyected), modelo que fue concebido bajo los parámetros de una plataforma ligera, maniobrable y protegida para hacer frente a la amenazas de dispositivos explosivos improvisados y minas en Afganistán e Irak.

“…Estamos buscando la posibilidad de tener vehículos con protección para nuestros elementos de exploración, fundamentalmente en las distintas Brigadas de Despliegue Rápido…Hay dos modelos que estamos viendo de Oshkosh…”, confirmó el Jefe del Ejército Argentino.

Esta novedad va de la mano de los importantes avances que el Ejército Argentino ha dado para iniciar la incorporación de los Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker M1126. Desde la institución se espera que los primeros cuatro ejemplares arriben a territorio argentino durante el mes de noviembre, con una segunda tanda de otros cuatro ejemplares a incorporarse en el primer trimestre del 2026.

VCBR Stryker M1126 Foto: US Army
Esta primera tanda de 8 VCBR Stryker M1126 representa un notable paso para el Ejército Argentino, ya la dotación inicial permite iniciar el ciclo de vida logístico y operativo de la futura Brigada Mecanizada Mediana a Rueda desde una base escalable. Conforme a lo detallado por el proyecto, “…la inversión contempla solamente 8 VCBR M1126 versión Transporte de Personal, con planta motriz compatible con medios ya en servicio, kit de repuestos iniciales, herramientas de mantenimiento y cursos de capacitación…”.

Vehículos Oshkosh 4×4 de exploración para el Ejército Argentino

De lo expresado por el titular del Ejército Argentino, la Fuerza se encuentra evaluando dos modelos de vehículos de la compañía Oshkosh Defense para el nicho de un blindado 4×4 para exploración. Actualmente, la firma ofrece el Light Combat Tactical – All Terrain Vehicle (L-ATV), 4×4 concebido para participar del concurso por el programa JLTV (Joint Light Tactical Vehicle) del Ejército, Cuerpo de Marines, Armada y Fuerza Aérea de EE.UU.

En su cartera, Oshkosh Defense también cuenta con el JLTV. Como se mencionó, se trata de un 4×4 blindado que fue desarrollado utilizando el L-ATV para reemplazar a los HMMWV de las Fuerzas Armadas de EE.UU. Con un requerimiento inicial por casi 64.000 de estos vehículos, el JLTV también se ha exportado 8 países, entre ellos Brasil.

Pruebas de un JLTV con un KC-130J Hercules. Foto: USMC – Cpl. Christian Tofteroo
Por último, Oshkosh Defense también ofrece el M-ATV (MRAP- All Terrain Vehicle ), el cual fue concebido en el marco del requerimiento urgente por un vehículo MRAP 4×4. Esta iniciativa buscó adquirir para las FFAA de EE.UU. un blindado ligero de 12 toneladas, con una mejor maniobrabilidad respecto a modelos anteriores de MRAP, pensado para que el vehículo pudiera ser utilizado en operaciones de combates en ambientes restringidos como eran las zonas rurales y montañosas de Afganistán.

Vale destacar que el M-ATV también podría ser ofrecido de segunda mano por EE.UU., ya que sus Fuerzas Armadas adquirieron más de 9.000 ejemplares, muchos de los cuales fueron vendidos o cedidos a terceros países. Uno de los ejemplos más recientes es el Ejército Nacional de Uruguay, Fuerza que tiene previsto incorporar 36 ejemplares de M-ATV junto a 60 camiones 6×6 de la familia Oshkosh MTVR.

Un M-ATV desplegado en Yibuti. Las FFAA de EE.UU. disponen de varios miles de estos blindados 4×4 . Foto: US Army – Staff Sgt. Amanda Stock
La incorporación de nuevos vehículos 4×4 para exploración como los mencionados no solo sería un salto de capacidades en cuanto a protección, sino que abre a puerta a diversas consideraciones por la naturaleza misma de las plataformas que ofrece Oshkosh Defense. Analizándolo en el marco de la FDR, esto apunta directamente a la Xma Brigada Mecanizada y, por que no, a la IV Brigada Aerotransportada y a la Agrupación Fuerza de Operaciones Especiales. En este último caso, como reemplazo de los veteranísimos Glover Tactica. Imagen de portada ilustrativa. Créditos: US Army – Sgt Nathaniel Free

domingo, 19 de octubre de 2025

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

 La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

Patricia Fernández Mainardi

La Universidad de la Defensa Nacinal (UNDEF) anunció la apertura de inscripciones para tres carreras. En 2025, esas mismas propuestas académicas (en las que también interviene la Facultad de la Defensa) registraron un récord de matriculados. 

Te puede interesar: Entre radares y satélites: ¿puede INVAP convertirse en el proveedor más importante de la defensa nacional?

“Se abre nuevamente la oportunidad de sumarte a una formación de calidad en áreas estratégicas”, escribieron en las redes sociales de la Universidad. Cabe señalar que las carreras están destinadas al público, tanto civil como militar.

Hasta el 31 de octubre están abiertas las inscripciones para las licenciaturas que ofrece la UNDEF.

Cuáles son las carreras de la UNDEF

Hasta el 31 de octubre, y a través del SIU Guaraní, los interesados en cursar las tres carreras de grado que ofrece la Facultad de la Defensa Nacional podrán inscribirse en alguna de ellas. 

Las licenciaturas habilitadas son tres: en Ciberdefensa, en Gestión Pública y en Defensa Nacional. Las dos primeras se cursan a distancia, la tercera tiene una modalidad semipresencial. 

Te puede interesar: Inteligencia artificial en las FF. AA.: “Las batallas estratégicas se libran en los ámbitos tecnológicos”

Sobre los requisitos: desde la UNDEF aclararon que es necesario presentar el DNI, el título secundario (o certificado en trámite) y copias legalizadas y certificadas de este último documento. Además, los inscriptos deberán aprobar un curso de introducción que se realizará -a distancia- en febrero de 2026 y durará cuatro semanas. En ese sentido, aclararon que durante esta etapa se cursan dos módulos comunes y uno específico (según la carrera). 

La oferta académica de grado de la UNDEF puede cursarse a distancia o con una modalidad semipresencial 
Licenciatura en Ciberdefensa en la UNDEF

Quienes cursen esta carrera (a distancia) podrán obtener el título (otorgado por la Facultad de la Defensa Nacional) de licenciados en Ciberdefensa. 

De acuerdo con la institución académica de la UNDEF, a lo largo de los cuatro años que dura la carrera, obtendrán herramientas para planificar políticas, programas, normas y procedimientos vinculados a la ciberdefensa y la ciberseguridad. 

Los licenciados en Ciberdefensa podrán planificar políticas, programas, normas y procedimientos relacionados con esta temática 
En cuanto a los alcances, desde la Facultad aclaran que pueden intervenir en la identificación y análisis de riesgos cibernéticos; definir estrategias de respuesta ante ciberataques y vulnerabilidades; aplicar técnicas de prevención de incidentes; asesorar; y planificar y ejecutar auditorías de ciberdefensa; entre otras salidas laborales. 

Una licenciatura en Gestión Pública en la Universidad de la Defensa Nacional

Otra de las opciones que integra la oferta académica de la UNDEF es la licenciatura en Gestión Pública. 

Con una duración de cuatro años (a distancia), esta carrera le permite a los egresados poder desempeñarse en tareas de planificación, administración y evaluación de políticas públicas dentro de organismos estatales a nivel nacional, provincial o municipal. 

La licenciatura en Gestión Pública tiene una duración de cuatro años y puede cursarse a distancia 
En ese sentido, en el sitio de la Facultad de la Defensa Nacional, aclaran que el título les permitirá a los licenciados gestionar áreas administrativas de organismos estatales; evaluar presupuestos; coordinar equipos interdisciplinarios; asesorar; diseñar estructuras organizativas, plantas de personal y procedimientos administrativos; y elaborar normativas relacionadas a la gestión pública.

Así es la licenciatura en Defensa Nacional de la UNDEF

Finalmente, la tercera opción de grado de la UNDEF es la licenciatura en Defensa Nacional. Con una modalidad semipresencial, esta carrera tiene una duración de cuatro años. 

La licenciatura en Defensa Nacional es la única que tiene una modalidad semipresencial
Los licenciados en esta temática podrán analizar y abordar los desafíos actuales en materia de seguridad internacional, defensa y desarrollo nacional.  

Desde la Facultad de la Defensa Nacional aclaran que ésta formación les permite intervenir en ámbitos gubernamentales, académicos, militares y de la sociedad civil, aportando al fortalecimiento del sistema de defensa y a la promoción de la estabilidad regional y global.

En ese sentido, de acuerdo con los alcances, podrán investigar y asesorar en políticas públicas vinculadas a la defensa; colaborar en el diseño e implementación de políticas en esta materia; participar en la planificación y control de políticas del sistema castrense e, incluso, diagnosticar problemáticas; evaluar factores  geopolíticos, económicos y tecnológicos en la seguridad regional; y elaborar escenarios de conflicto, métodos de negociación y de resolución de conflictos.