viernes, 17 de enero de 2025

La aviación naval regresó a la Antártida: el detrás de escena de la “operación Hermes”

De qué se trata la operación Hermes y por qué, tras 51 años, la Armada Argentina volverá a operar su aviación naval en el continente blanco. Todos los detalles.

¿Qué decisiones se requieren para que una aeronave militar, distinta a las ya conocidas (como el Twin Otter o el Hércules C-130), aterrice en la Antártida Argentina? 

Luis Petri en la Base Naval Mar del Plata: “Es imprescindible equipar a la Armada” para responder este interrogante, DEF consultó al capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder, comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima de la Armada Argentina, unidad responsable de la planificación y la ejecución de la operación “Hermes”, como se conoce a la misión que logró el aterrizaje del avión Beechcraft B-200 “Hurón” en la Base Antártica Petrel.

El detalle: el aterrizaje se realizó como parte de las pruebas necesarias para determinar la funcionalidad de la base que, tras haber sufrido un incendio (1974), fue reconstruida y reinaugurada por el país para consolidarse como un puerto polimodal de logística antártica. 

Los vuelos a la Antártida Argentina

Es sabido que Argentina puede mantener un puente aéreo constante con el continente blanco gracias a las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, principalmente el Hércules C-130, que aterrizan en el aeródromo de la Base Marambio. 

Sin embargo, y con el avance de las obras en la Base Petrel, nuevos sistemas de armas están siendo probados por parte del Ministerio de Defensa. Por ejemplo, el 1° de junio de 2024, un SAAB 340 de la Fuerza Aérea logró aterrizar en Petrel. Luego, fue el turno del B-200 de la Armada Argentina.

“Existen al menos dos antecedentes de operación de aeronaves B-200 en pistas antárticas. Ambos casos –años 2014 y 2016– fueron realizados por aviones privados y, posteriormente, se transmitió la experiencia a los pilotos de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima (EA1V)”, contó a DEF el capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder.

Aviones de la Armada en Petrel

Desde la Armada explicaron que se utilizó esa experiencia para evaluar nuevas posibilidades a la hora de pensar en el sostenimiento logístico y las evacuaciones sanitarias: “En 2017 la Fuerza inició los estudios para determinar la factibilidad de la operación antártica con aeronaves propias. Entre otras variables, se consideró que las aeronaves B-200/C-12 poseen equipamiento y procedimientos específicos, previstos por el fabricante, para operar en zonas con bajas temperaturas y pistas no preparadas. Por otro lado, existen numerosas compañías de servicios aéreos que operan este tipo de aeronaves en zonas de temperaturas de características adversas, como la compañía Guardian Flight (en Alaska)”. A su vez, en la década del ‘90, la Aviación Naval Uruguaya ya había operado con su B200T en pistas antárticas. 

Con esos antecedentes, la Armada Argentina se metió de lleno en la planificación de la misión: llegar con aeronaves propias a Petrel. Para ello, y en primer lugar, una delegación debió visitar y evaluar todas las condiciones de la pista. 

Finalmente, en abril del 2023 comenzó el Planeamiento Naval denominado “Hermes 2023”, que oficializó las intenciones de los aviadores navales de aterrizar en la Antártida. Finalmente, a lo largo del 2024, la tripulación pudo completar su adiestramiento y el alistamiento de la aeronave. 

La selección de la tripulación para estas aeronaves navales

Además del capitán de fragata Ricardo Emilio Schroeder, la tripulación estuvo integrada por el Jefe de Operaciones, capitán de corbeta Hernán Martínez Reumann, y, como mecánicos de vuelo, el Suboficial Primero Aeronáutico Roberto Carlos Suárez y el suboficial segundo Rolando Segovia. 

Un aspecto a tener en cuenta: para poder concretar la operación, en agosto del 2024 la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima realizó un intercambio de experiencias con personal de los Escuadrones de Operaciones Especiales 492 y 711 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se comunicó, a través de videollamada, con efectivos del Comando Conjunto Antártico y de la Base Antártica Petrel. ¿El objetivo?, mejorar las capacidades para volar y operar desde aeródromos antárticos austeros y semipreparados; profundizar la coordinación entre la tripulación y el personal de Evacuación Médica o MEDEVAC; y evaluar la supervivencia en zona fría y las contingencias para viajar hacia y desde la Antártida.

¿Por qué a Petrel?

Como explicó el comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, hay que tener en cuenta que Petrel fue fundada por la Armada Argentina y que allí, justamente, la Fuerza consolidó una pista de aterrizaje y construyó un hangar metálico. De hecho, durante las décadas del ‘60 y ‘70, tres aeronaves operaban en aquel punto del continente blanco: el DHC-2 Beaver, el DHC-6 Twin Otter y el PC-6 Porter de la Aviación Naval.

El detalle: en agosto de 1971 las tripulaciones argentinas del PC-6, destinadas en Petrel, protagonizaron la evacuación de la base británica Fossil Bluff. Aquel rescate es considerado una de las operaciones más complejas realizadas por la Aviación Naval y, de hecho, obtuvo un reconocimiento internacional. 

De todas maneras, el incendio que sufrió la Base en 1974 llevó a evacuar el destacamento. En consecuencia, a partir de febrero de 1978 la base pasó a ser transitoria.

“El 9 de diciembre de 2021 Petrel fue inaugurada nuevamente como Base Antártica y volvió a tener ocupación permanente en el 2022. Eso estuvo enmarcado dentro del denominado “Proyecto Petrel”, que se enfoca en el potencial de esta base en virtud de sus características naturales, geográficas y meteorológicas. Justamente, ellas la proyectan como un puerto polimodal de logística antártica que combina la operación de barcos, mediante la construcción de un puerto, y la de aeronaves, con la consolidación de dos pistas. Además, Petrel cuenta con un hangar y una plataforma para operación de helicópteros”, remarcó el Comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima.

Otra cuestión no menor: considerando el crecimiento de las actividades turísticas, de investigación y comerciales en la Antártida, el 14 de febrero de 2024 se firmó un acuerdo de colaboración para el establecimiento y operación de Petrel como Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo.

Volar a bajas temperaturas: por qué el B200 fue a Petrel

En palabras de Schroeder, los aviones B-200 tienen distintos sistemas para proteger sus superficies de la formación de hielo en clima frío. “Para ello, utiliza tres fuentes de energía, tanto para prevenir como para disolver la formación de hielo: aire de sangrado (neumático), electricidad y gases de escape”, detalló el comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, quien también agregó que, en relación con las superficies de sistemas que permiten disolver el hielo con aire de sangrado, se pueden mencionar el borde de ataque de las alas y el estabilizador horizontal (mediante el uso de botas inflables). De hecho, con la misma fuente es alimentado un sistema que dirige aire a los frenos para remover el hielo y la humedad que pueda haberse acumulado. 

Asimismo, el piloto de la Armada contó que, a la hora de encarar este tipo de operaciones, se pone especial foco en superficies sobre las cuales se puede formar hielo, como los parabrisas, venteos de combustible y las palas de las hélices. 

“A su vez, los gases de escape son redirigidos y utilizados para calefaccionar el ingreso de aire al compresor de las turbinas. El equipamiento para la operación en clima frío se completa con intercambiadores de calor aceite-combustible y separadores inerciales que, extendidos eléctricamente, alteran el recorrido del flujo de aire que ingresa a la turbina y disminuyen la probabilidad de ingreso al compresor de hielo y otros desprendimientos del terreno”, explicó. 

“Los sistemas mencionados le otorgan a la aeronave una capacidad moderada para la operación en zona fría”, dijo Schroeder, quien también insistió en que uno de los mayores desafíos es la operación en pistas de grava, ripio sobre permafrost (como son las del continente blanco). 

En ese sentido, hay que considerar que el B-200 es una aeronave de ala baja cuyas palas de las hélices se encuentran expuestas a los efectos de la erosión. “No obstante, todas las aeronaves adquiridas por la ARA poseen una modificación denominada High Flotation Landing Gear. Este upgrade consiste en la modificación de las dimensiones de las cuatro ruedas pertenecientes al tren principal de aterrizaje con el objeto de obtener una mejor performance en pistas no preparadas, producto de una mejor distribución del peso de la aeronave y de un mayor despeje entre las hélices y el suelo”, señaló.

Operación Hermes: la difícil misión de aterrizar con un B-200 en Petrel

Finalmente, hacia fines del 2024, la Armada dio inicio a la fase final de la travesía, denominada “Operación Hermes”. 

“Fue una gran satisfacción, la pista se comportó como estaba previsto. No se vive como hazaña, sino como un objetivo cumplido”, contó Schroeder, al tiempo que destacó que, gracias a esa operación, se pudieron comprobar nuevas capacidades para la unidad. “En este sentido, se generaron procedimientos de operación particulares y se determinó el adiestramiento para hacerlo. Además, se identificó el material necesario, repuestos críticos, pertrechos, aditivos para el combustible y otros recursos para mitigar riesgos. Todo eso en el marco de un desafío complejo, cuya responsabilidad recayó en un gran equipo integrado por: pilotos, mecánicos, operadores, técnicos y administrativos de la escuadrilla y de las unidades participantes en la operación, especialmente la tripulación del P3C de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración y las sucesivas dotaciones de la Base Antártica Petrel que, desde el 2021, trabajaron para consolidar la pista nuevamente”, concluyó.

Tandanor y el Comando Conjunto Antártico avanzan en el montaje de la Base Petrel

 El despliegue está programado para febrero de 2025
Capacitación al Cocoantar. Foto: Tandanor
En las instalaciones de Tandanor, el equipo de Infraestructuras del astillero realizó una jornada de capacitación destinada al personal del Comando Conjunto Antártico, en el marco del proyecto de construcción de la Base Antártica Conjunta (BAC) Petrel. La actividad se centró en la preparación para el montaje del Módulo 1, conocido como Módulo de Trabajo, que se instalará en la Isla de Dundee.

Durante la capacitación, los integrantes del Comando Conjunto Antártico conocieron en detalle las características y objetivos de la BAC Petrel. Posteriormente, inspeccionaron las estructuras construidas en Tandanor, que serán transportadas a Ushuaia por los buques asignados a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024-2025. El traslado comprende 70 toneladas de acero que incluyen el Módulo 1, las escaleras de ingreso y el puente de conexión entre los Módulos 2 y 6.

El despliegue en territorio antártico está programado para febrero de 2025, cuando el personal del Comando Conjunto Antártico, junto con el equipo técnico de Tandanor, continuará el trabajo en esta infraestructura clave para la política antártica del país.

El hospital antártico, un avance en sanidad en la región

Entre las obras más relevantes del proyecto se encuentra la construcción del Hospital Conjunto Antártico en la Base Petrel. 

Actualmente, la atención sanitaria en la región se limita a enfermerías y consultorios de mediana complejidad, lo que obliga a evacuar a pacientes graves hacia el continente.

El nuevo centro de salud atenderá casos de mediana y alta complejidad, incluirá una unidad de terapia intensiva y permitirá el traslado de especialistas desde el continente sin afectar la estabilidad de los pacientes. Además, el hospital reducirá los riesgos asociados a las evacuaciones en condiciones extremas y mejorará la respuesta sanitaria en el entorno antártico.

El módulo sanitario está diseñado para soportar condiciones severas, incluyendo temperaturas de hasta -30°C, vientos de 300 km/h, acumulaciones de nieve de hasta 60 cm y tormentas magnéticas. Estas características aseguran su operatividad en un ambiente tan hostil.

El proyecto total de la Base Petrel, que incluye la construcción de múltiples módulos y el hospital, tiene una fecha estimada de finalización entre 2030 y 2031, consolidando un avance estratégico para la presencia argentina en la Antártida.

jueves, 16 de enero de 2025

Argentina compra sistemas antidrones

Sistemas antidrones ya en uso en la Fuerza Aérea Argentina.
El Ministerio de Seguridad de Argentina ha informado que adquirirá un completo sistema antidrones. Toda la operación está amparada por el Secreto Oficial, lo que impedirá que se conozcan los dispositivos y la tecnología que se pretende comprar, al menos durante un tiempo prudencial.

En los últimos tiempos se han registrado distintas incidencias por el uso indebido de vehículos aéreos no tripulados (VANT) o drones civiles en todo el territorio nacional, marcando énfasis en el sobrevuelo de dichos aparatos sobre cárceles o centros penitenciarios, sin ninguna autorización y con evidentes intenciones de reconocer el terreno para futuras incursiones, fugas y/o ataques sobre organismos oficiales.

También se han producido avistamientos de drones no autorizados sobre la residencia presidencial y organismos castrenses, e incluso sobre el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad capital. En muchos de estos casos no ha sido posible constatar el origen de dichos aparatos ni sus intenciones.

Sistemas antidrones de origen israelí.
Hasta ahora, solo la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino contaban con equipos antidrones, de origen israelí y turco, los cuales se han movilizado con ocasión de actos oficiales de importancia o traslados presidenciales.

La situación amerita la adquisición de más material de este tipo, ante el aumento sustancial de vuelos no identificados de drones en la cercanía de blancos sensibles o estratégicos.

miércoles, 15 de enero de 2025

Alemania entrega los primeros rifles de asalto a Ucrania con el envío HK416 .

Alemania acaba de anunciar una nueva oleada de ayuda militar y humanitaria, que refleja la intención de Berlín de apoyar la capacidad de defensa de Ucrania, en un momento en que la guerra parece cada vez más cercana a su fin. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia, las cartas se volverán a barajar y todavía está por ver cómo evolucionará el conflicto; es probable que se necesiten más de 24 horas para llegar a un acuerdo entre las dos partes.

El HK416 es un fusil de asalto de diseño alemán que entró en servicio a partir de 2004 y fue desarrollado por Heckler & Koch. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)

El reciente anuncio de una nueva oleada de ayuda alemana a Ucrania ha suscitado un gran debate, sobre todo por la gran cantidad de fusiles de asalto HK416 incluidos en el envío. Desarrollados por la empresa alemana Heckler & Koch, estas armas están consideradas entre las mejores de su clase y representan un activo importante para las fuerzas armadas ucranianas.

 Un operador especial alemán con un fusil G95 (HK416 A7). Bundeswehr
El HK416 es famoso por su fiabilidad, precisión y facilidad de mantenimiento en el campo. Basado en la plataforma AR-15 pero con un sistema de pistón más eficiente, ofrece una mejor resistencia a las incrustaciones y una vida útil más prolongada. Ya en uso por muchas unidades de élite en todo el mundo, incluidas algunas fuerzas especiales europeas y estadounidenses, la popularidad de este rifle pone de relieve su fiabilidad en situaciones de combate.

Según la información facilitada por Berlín, en el marco de esta última ronda de ayuda, ya se han entregado a Ucrania 495 fusiles HK416, una cantidad que supone un importante aumento del equipamiento de que disponen la infantería y las unidades especializadas de Ucrania. En el terreno, estos fusiles tienen como objetivo reforzar tanto la potencia de fuego como la precisión de las tropas que defienden el territorio. Los comentarios de los ejércitos occidentales que han adoptado el HK416 subrayan su importancia tanto en el combate cuerpo a cuerpo como en escenarios más complejos en los que la fiabilidad a largo plazo es esencial.

Aunque el HK416 es el elemento más destacado de este anuncio, cabe señalar que Alemania también ha suministrado otros equipos al ejército ucraniano. Vehículos blindados de transporte, munición de artillería de gran calibre, drones de reconocimiento y suministros médicos son sólo algunos de los artículos que completan el arsenal de que disponen las fuerzas de Kiev. No obstante, la entrega de casi quinientos nuevos fusiles de asalto alemanes demuestra la determinación de Berlín de reforzar la eficacia de la infantería ucraniana, que es la piedra angular de cualquier acción defensiva u ofensiva sobre el terreno.

El HK416 es un fusil de asalto de diseño alemán que entró en servicio en 2004 y fue desarrollado por Heckler & Koch. A lo largo de los años, se ha consolidado como una de las plataformas más utilizadas por las fuerzas armadas y unidades especiales de todo el mundo. Su historial de servicio se extiende desde Afganistán hasta Irak, incluidas las intervenciones contra el Estado Islámico, el conflicto kurdo-turco y la actual invasión rusa de Ucrania. Esta versatilidad se refleja en la variedad de situaciones operativas en las que el HK416 ha demostrado su eficacia.

Desde un punto de vista técnico, funciona mediante un sistema de pistón de gas de carrera corta acoplado a un cerrojo giratorio, lo que lo distingue de muchos otros rifles tipo AR-15 que utilizan un sistema de impacto directo de gas. Este diseño mejora enormemente la confiabilidad y la vida útil del arma en entornos de combate desafiantes. Dispara el cartucho 5,56x45 mm OTAN, beneficiándose de las extensas reservas de munición estandarizadas empleadas por numerosos ejércitos occidentales. Tiene una cadencia de disparo cercana a los 850 disparos por minuto, lo que proporciona una potencia de fuego sostenida en el campo de batalla.

El HK416 está disponible en varias versiones, con cañones de entre 9 y 20 pulgadas de longitud, cada uno adaptado a diferentes necesidades tácticas. Los modelos equipados con culata retráctil miden entre 709 y 1.030 mm de longitud y pesan entre 3,12 kg (sin cargador) y 4,47 kg (con un cargador lleno de 30 balas). Este diseño facilita su uso en una variedad de entornos, ya sea en el interior de edificios o en terreno abierto. La presencia de rieles Picatinny en el guardamanos permite la fijación de varios accesorios, como miras ópticas o miras de hierro extraíbles, mejorando la modularidad del arma.

Con una velocidad inicial que generalmente supera los 900 m/s y un alcance efectivo de unos 300 metros para cañones más cortos (y más para cañones más largos), el HK416 ofrece una precisión excelente para su tipo. Su uso de cargadores STANAG, un estándar ampliamente adoptado, garantiza la compatibilidad con el equipo estándar de muchas unidades aliadas. Su reputación de fiabilidad, forjada en grandes conflictos como los de Afganistán e Irak, se debe a que requiere menos mantenimiento diario que los fusiles de impacto directo y es menos propenso a ensuciarse.

El envío de fusiles HK416 a las fuerzas ucranianas es un componente clave del nuevo paquete de ayuda de Alemania. Con su probada fiabilidad y rendimiento en el campo de batalla, estos fusiles de asalto deberían aumentar significativamente la eficacia en combate de la infantería de Ucrania, al tiempo que consolidan la asociación estratégica entre Berlín y Kiev.

Otro éxito para Embraer. La empresa brasileña recibe pedido de cinco aviones A-29 Super Tucano de Uruguay

Embraer confirmó que la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) convirtió las opciones previamente obtenidas en pedidos en firme para cinco aeronaves A-29 Super Tucano a partir del 14 de enero de 2025. Esta decisión se produce tras el compromiso asumido en agosto de 2024, cuando la FAU realizó un pedido en firme de una aeronave con opciones para unidades adicionales, que ahora se concretaron mediante acuerdos definitivos. El contrato incluye el suministro de equipos específicos para la misión, servicios logísticos integrados y un simulador de vuelo, que forman parte clave del programa de modernización de la flota de la FAU destinado a mejorar sus capacidades operativas.

El A-29 Super Tucano es un avión ligero de ataque y contrainsurgencia diseñado y fabricado por la empresa brasileña Embraer Defensa y Seguridad. (Fuente de la imagen: Embraer)

Este anuncio subraya el fortalecimiento de las relaciones entre Embraer y la Fuerza Aérea Uruguaya, una colaboración que comenzó hace 50 años con el primer contrato de exportación de Embraer a Uruguay. "Estamos encantados de profundizar nuestra asociación con la FAU y proporcionarles la aeronave multimisión más avanzada para apoyar sus diversas necesidades operativas", dijo Bosco da Costa Junior, presidente y director ejecutivo de Embraer Defense & Security. "Este acuerdo refleja nuestro compromiso de apoyar la preparación operativa de la FAU, particularmente en áreas estratégicas como la vigilancia de fronteras y otras misiones importantes".

El ministro de Defensa Nacional de Uruguay, Armando Castaingdebat, destacó la importancia de esta adquisición para fortalecer la defensa del espacio aéreo del país. “La incorporación del A-29 Super Tucano, junto con el simulador de vuelo, es central en la iniciativa del gobierno de modernizar el material y equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas para garantizar que estén debidamente equipadas para llevar a cabo sus misiones de manera eficaz”, afirmó.

El general Luis H. De León, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, destacó el avance tecnológico que representa esta adquisición. “Con la finalización del proceso de adquisición del A-29, Uruguay estará mejor preparado para enfrentar los desafíos de seguridad regional en constante evolución, junto a Embraer”, afirmó.

Con esta incorporación, el A-29 Super Tucano continúa su expansión global, llegando a 20 operadores en todo el mundo. El avión ha superado los 290 pedidos, lo que confirma su estatus como la opción preferida por las fuerzas aéreas de todo el mundo. Su versatilidad, rentabilidad y rendimiento operativo lo convierten en un actor clave para las fuerzas que buscan una plataforma confiable y capaz.

El A-29 Super Tucano es un avión ligero de ataque y contrainsurgencia diseñado y fabricado por la empresa brasileña Embraer Defensa y Seguridad. En servicio desde 2003, es ampliamente utilizado por varias fuerzas aéreas, incluidas las de Brasil, Colombia, Chile e Indonesia. Se basa en una versión mejorada del Embraer EMB 312 Tucano, un avión de entrenamiento que ya utilizan muchos ejércitos de todo el mundo. El Super Tucano realizó su primer vuelo en 1999 y ha estado en producción continua desde 2003, con más de 260 unidades construidas hasta la fecha.

El A-29 Super Tucano es reconocido por su versatilidad, robustez y capacidades excepcionales en una variedad de misiones, como apoyo aéreo cercano, reconocimiento y vigilancia de fronteras. Su diseño está optimizado para operaciones en entornos desafiantes, incluidas zonas de combate de baja intensidad, gracias a su capacidad para operar a bajas altitudes y su gran maniobrabilidad. También es particularmente adecuado para misiones de contrainsurgencia, donde puede atacar objetivos con precisión y minimizar los riesgos para civiles e infraestructuras.

Gracias a sus avanzadas capacidades de vigilancia y selección de objetivos, así como a su posibilidad de equiparse con diversas configuraciones de armas, el Super Tucano es la opción preferida de los países que buscan mejorar sus capacidades de defensa aérea sin invertir en aviones de combate más caros. Gracias a sus costes operativos relativamente bajos y a su mantenimiento simplificado, el A-29 Super Tucano se ha convertido en una solución eficaz y fiable para muchas fuerzas aéreas, tanto para entrenamiento como para operaciones reales.

Bayraktar TB2

 El Bayraktar TB2 es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) táctico de fabricación turca diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y ataque de precisión. Desarrollado por Baykar Makina, una empresa de defensa turca, el Bayraktar TB2 se ha convertido en una plataforma muy valorada en las operaciones militares modernas. Se ha desplegado en varios escenarios de conflicto, incluidos Siria, Libia y Nagorno-Karabaj, donde ha demostrado su eficacia.

Usuarios por país: Turquía, Ucrania, Qatar, Azerbaiyán, Turkmenistán, Somalia, Libia, Polonia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Etiopía, Chad, Marruecos, Túnez, Armenia, Kirguistán, Mauritania, Albania, Chipre del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Croacia, Senegal y otros.

Descripción.

El Bayraktar TB2 es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) táctico de fabricación turca diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y ataques de precisión. Desarrollado por Baykar Makina, una empresa de defensa turca. Está diseñado para apoyar las operaciones militares mediante la realización de misiones de reconocimiento, vigilancia y ataques de precisión. La fase de desarrollo comenzó a principios de la década de 2000, cuando Turquía buscaba mejorar sus capacidades autóctonas de UAV. Después de años de diseño, pruebas y refinamiento, el Bayraktar TB2 completó con éxito su primer vuelo en 2014, entrando en producción completa poco después. En 2015, entró oficialmente en servicio con las Fuerzas Armadas turcas, convirtiéndose en una parte integral de la flota de UAV de Turquía.

Las principales misiones operativas del Bayraktar TB2 incluyen la recopilación de inteligencia, la vigilancia de fronteras y los ataques selectivos. El UAV puede proporcionar transmisiones de video continuas en tiempo real para fines de inteligencia y es capaz de atacar objetivos enemigos con municiones guiadas de precisión (PGM). Ha demostrado ser invaluable para la vigilancia de áreas sensibles, y sus variantes armadas pueden llevar a cabo ataques aéreos de precisión, lo que lo convierte en un activo versátil tanto en operaciones ofensivas como defensivas. El Bayraktar TB2 también se ha utilizado ampliamente para operaciones de apoyo aéreo cercano, proporcionando capacidades de ataque aire-tierra oportunas para unidades militares en el terreno. La flexibilidad operativa del UAV lo ha convertido en un activo confiable para las fuerzas militares en zonas de conflicto en todo el mundo.

Variantes de Bayraktar TB2 :

Se han producido varias variantes del Bayraktar TB2 para satisfacer distintas necesidades operativas. La versión básica se centra principalmente en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Una versión más avanzada, el Bayraktar TB2 con variante MAM-L, incluye capacidades de ataque mejoradas, equipado con municiones guiadas de precisión como la MAM-L para ataques de mayor alcance y más potentes. Otra variante cuenta con sistemas de comunicación mejorados, lo que permite rangos operativos extendidos, especialmente en entornos disputados donde los enlaces de comunicación seguros son esenciales.

Datos Técnicos

Armamento

El Bayraktar TB2 puede armarse con varias municiones guiadas de precisión, lo que le permite realizar operaciones tanto de vigilancia como de ataque con un alto nivel de efectividad. El UAV está armado principalmente con las municiones MAM-C y MAM-L, que son parte de la familia de municiones aire-tierra en miniatura (MAM) autóctonas de Turquía. La MAM-C es una munición más pequeña y liviana que es ideal para atacar objetivos blandos como vehículos e infraestructura ligera. Tiene un alcance de aproximadamente 8 km y puede equiparse con sistemas de guía láser o GPS. La variante MAM-L más potente tiene un alcance de hasta 14 km y puede atacar objetivos más fuertemente fortificados, como puestos de mando enemigos o vehículos blindados. El Bayraktar TB2 puede transportar una carga útil de hasta 150 kg (330 lbs), que generalmente consiste en múltiples municiones MAM-L. Esto le da al UAV una capacidad de ataque sustancial al tiempo que mantiene su papel como plataforma de vigilancia y reconocimiento.

Diseño

El Bayraktar TB2 cuenta con un diseño monoplano de ala alta, que proporciona una mayor estabilidad y eficiencia para misiones prolongadas. El dron está equipado con un estabilizador de cola, lo que mejora aún más sus características aerodinámicas. Este diseño también mejora su rendimiento a mayores altitudes, donde la estabilidad puede ser más difícil de mantener. La construcción del UAV utiliza materiales compuestos, lo que ayuda a reducir su peso y aumentar la eficiencia del combustible, lo que extiende la autonomía de la misión. A pesar de su tamaño relativamente compacto, el Bayraktar TB2 está equipado para realizar vuelos de larga duración, capaz de permanecer en el aire hasta 24 horas según los parámetros de la misión.

Las dimensiones del UAV están optimizadas para facilitar su despliegue y su eficacia operativa. Su envergadura es de 12 metros, mientras que su longitud es de 6,5 metros y su altura es de 2,2 metros. Este tamaño logra un equilibrio entre rendimiento y portabilidad. La baja sección transversal del radar del Bayraktar TB2 lo ayuda a permanecer menos detectable por los sistemas de radar enemigos, lo que proporciona un cierto nivel de sigilo operativo, lo que es particularmente beneficioso en entornos disputados.

Movilidad

El Bayraktar TB2 está propulsado por un motor Rotax 912 ULS, un motor de cuatro cilindros refrigerado por aire conocido por su fiabilidad y eficiencia en aeronaves pequeñas. Con 100 caballos de fuerza, el motor proporciona potencia suficiente tanto para la resistencia como para la velocidad. El UAV alcanza una velocidad máxima de 130 km/h (80 mph), con una velocidad de crucero de alrededor de 100 km/h (62 mph), ofreciendo un buen equilibrio entre velocidad y eficiencia de combustible para misiones prolongadas. El motor permite al Bayraktar TB2 operar a altitudes de hasta 27.000 pies (8.230 metros), lo que es ideal tanto para reconocimiento como para vigilancia en entornos de gran altitud. Con un diseño ligero y un sistema de propulsión eficiente, el Bayraktar TB2 es capaz de permanecer en el aire hasta 24 horas, lo que lo hace adecuado para misiones de larga duración en las que la resistencia es fundamental.

Sistemas de mando y control

El Bayraktar TB2 funciona a través de un sistema avanzado de comando y control (C2), que permite una operación tanto autónoma como remota. El UAV se controla normalmente desde una estación de control terrestre (GCS), donde los operadores gestionan su trayectoria de vuelo, los parámetros de la misión y las cargas útiles de los sensores. El sistema C2 permite que el UAV realice una navegación por puntos de referencia, siguiendo trayectorias de vuelo preprogramadas de forma autónoma, o que sea pilotado de forma remota a través de enlaces de datos en tiempo real.

El sistema de comunicaciones del UAV incluye comunicaciones por satélite (SATCOM), que amplían su alcance operativo más allá de la línea de visión (BLOS). Esto permite al Bayraktar TB2 realizar operaciones a largas distancias o en entornos disputados, donde la comunicación directa por línea de visión puede verse interrumpida. El sistema también incorpora enlaces de comunicación cifrados, lo que garantiza la integridad de los datos transmitidos entre el UAV y sus operadores. Este sistema de transmisión de datos seguro permite al Bayraktar TB2 proporcionar vídeo, telemetría y datos de la misión en tiempo real, lo que garantiza la ejecución eficaz de la misión incluso en entornos de alto riesgo. El sistema de enlace de datos mejora aún más la capacidad del UAV para apoyar a las fuerzas terrestres en escenarios de combate dinámicos.

Equipo de combate

El Bayraktar TB2 está equipado con un conjunto de equipos de combate diseñados para mejorar sus capacidades de ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) y de ataque. Está equipado con sensores electroópticos (EO) e infrarrojos (IR), que proporcionan transmisiones de video de alta definición en tiempo real, tanto de día como de noche. Estos sensores permiten que el UAV opere en condiciones de baja visibilidad, como durante operaciones nocturnas o en condiciones climáticas adversas. Los sensores EO e IR están integrados en la torreta electroóptica/infrarroja del UAV, que es capaz tanto de detectar como de rastrear objetivos.

Además de estos sensores, el Bayraktar TB2 está equipado con un radar de apertura sintética (SAR), que proporciona capacidades de vigilancia en cualquier condición climática. El SAR es particularmente útil para detectar objetivos terrestres a través de nubes, niebla u otras condiciones ambientales adversas. La combinación de sensores EO/IR y SAR le da al Bayraktar TB2 la versatilidad para operar en una variedad de escenarios operativos, desde cielos despejados hasta condiciones climáticas adversas. Estos sistemas permiten que el UAV proporcione una imagen de inteligencia integral en tiempo real, crucial para tomar decisiones tácticas en el campo de batalla.

martes, 14 de enero de 2025

El buque logístico ARA Patagonia de la Armada Argentina se alista para participar en la Campaña Antártica de Verano

Como parte del despliegue de la Armada Argentina en la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024-2025, el buque logístico ARA Patagonia (B-1) arribó al Apostadero Naval Buenos Aires con el objetivo de iniciar su alistamiento, en lo que significa su vuelta a una CAV tras más de 15 años de ausencia. Este regreso marca un hito significativo para la unidad, que desempeñará un rol crucial en el soporte logístico de las operaciones en el continente blanco.

En los próximos días, el ARA Patagonia embarcará combustibles y carga general para cumplir funciones de buque cisterna, garantizando el abastecimiento de las unidades navales que participen en la campaña. Asimismo, reforzará el puente logístico entre Buenos Aires y Ushuaia, trasladando materiales esenciales hacia el sur, consolidando su importancia en esta operación de alta complejidad.

El regreso del ARA Patagonia a la CAV es el resultado de un extenso trabajo de recuperación de la unidad que culminó en 2023. Entre las tareas llevadas a cabo, se destacan el carenado del casco, un tratamiento WJ2, la aplicación de un nuevo esquema de pintura, el reacondicionamiento de 200 válvulas de casco e interceptoras, y el arenado de tanques de lastre y agua potable. Además, se reemplazaron tuberías de sistemas clave como el de achique, combustible e incendio, y se incorporaron 5 toneladas de acero en áreas críticas como la obra viva, cubierta de reabastecimiento, puente y hangar.

Estas obras, adjudicadas mediante la Contratación Directa Interadministrativa N° 38/1-0185-CDI22, demandaron una inversión de $284.304.973,80 en mano de obra y USD 1.211.096,80 en materiales, concluyendo exitosamente tras cinco meses en dique seco en el Arsenal Naval Puerto Belgrano, contando con la colaboración de personal del Astillero Tandanor.

Desde su incorporación al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL) en 2000, el ARA Patagonia se ha consolidado como uno de los mayores y más versátiles buques de la Armada Argentina. Equipado para realizar maniobras de reabastecimiento en navegación (RAS) y operaciones de transferencia vertical de cargas mediante helicópteros (VERTREP), su capacidad para proyectar fuerza a grandes distancias lo convierte en un activo clave en misiones logísticas y operativas.

Avanza en Tandil el armado del primero de los aviones F16 que Argentina le compró a Dinamarca

 El ministro de Defensa, Luis Petri, confirmó el arribo del equipamiento y de las herramientas para avanzar en el proceso del “avión 25″ que servirá para la formación de los pilotos y las tripulaciones en tierra

En diciembre habían llegado el fuselaje, el motor, los alerones y otras partes del primer avión en dos vuelos de la Fuerza Aérea. Ahora empezará el ensamblaje con más equipamiento y la llegada de equipos técnicos desde Dinamarca

En la VI Brigada Aérea de Tandil el movimiento es incesante. Será el lugar que albergará a la nueva flota de 24 aviones supersónicos F 16 que Argentina le adquirió a Dinamarca. Y este lunes comenzó el ensamblaje del denominado “avión 25″ que permanecerá en tierra y que tendrá como función la formación de los pilotos y las tripulaciones en el nuevo Centro de Entrenamiento de la Fuerza en esa ciudad bonaerense.

Ayer el ministro de Defensa, Luis Patri, quien el 19 de diciembre visitó las instalaciones ya que se están haciendo reformas estructurales, avisó mediante su cuenta de X que en varios camiones estaba trasladándose el equipamiento y las herramientas necesarias para comenzar las tareas.

“Llegaron los camiones con el equipamiento y herramientas necesarias para comenzar a armar el avión 25 de los F-16 en la VI Brigada Aérea de Tandil. También llegarán los técnicos daneses, quienes iniciarán el ensamblaje. El primer paso será colocar el avión sobre su tren de aterrizaje. ¡Pronto te compartiremos más detalles y fotos del proceso!”, escribió el funcionario el domingo.

“PRIMER F-16 EN TANDIL: avanza su ensamblaje en la VI Brigada Aérea. Recuperamos nuestra capacidad supersónica gracias al liderazgo y la decisión del Presidente @JMilei de fortalecer la Defensa Nacional para proteger a todos los argentinos”, amplió el funcionario este lunes.

El primer paso del ensamble será la colocación del tren de aterrizaje en el llamado "avión 25" de la flota de F 16
El proceso de ensamble se extenderá durante todo enero con la colaboración técnica de los daneses quienes utilizaron estos aviones hasta hace muy poco. Aunque fueron fabricados hace 40 años, se les hicieron varias modificaciones que alargaron su vida útil.

En la VI Brigada se ve mucho movimiento porque en diversos sectores, además de los hangares que alojarán a las aeronaves, tuvieron o van a tener grandes cambios. La pista se hará casi a nuevo para una mejor operatividad, aunque por razones de seguridad no se pueden brindar los detalles sobre cómo quedará. Además, ya se empezó a construir el Centro de Instrucción. Las obras estarán listas para dentro de 400 días, aproximadamente, con un costo de 3.365 millones de pesos.

Ese Centro constará de “un espacio central para instrucción en las aeronaves, dos aulas de instrucción teórica, dos aulas para instrucción de idiomas, biblioteca, oficinas, sanitarios y pañol” de acuerdo a lo que se explicó en el pliego de licitación.

Los primeros seis F 16 con capacidad de vuelo que engrosarán la flota argentina irán al Área Material Río Cuarto, este año. Luego, en los tres años siguientes, se sumarán los otros 18. “En Río Cuarto van a instalarse instructores estadounidenses para la capacitación de los pilotos”, según contó el mes pasado el jefe de la Fuerza Aérea, Gustavo Valverde.

Las obras estarán listas para dentro de 400 días, aproximadamente, con un costo de 3.365 millones de pesos
El sistema F-16 adquirido a los daneses incluye un total de 16 unidades monoplaza y 8 biplazas para el entrenamiento avanzado de pilotos, armamento y equipo de apoyo. Este avión de origen norteamericano tiene características de aeronave multipropósito con funciones propias del combate aire-aire y aire-tierra. El acuerdo incluye la entrega de cuatro simuladores de vuelo, ocho motores y la garantía en la entrega de los repuestos durante cinco años. Además, el contrato prevé la capacitación de los pilotos y los mecánicos que trabajarán en este sistema de armas.

Cada uno tiene 14,8 metros de largo, 9,8 metros de ancho, una altura de 4,80 metros y un peso de 8936 kilogramos. Sin armazón en las cabinas permiten una excelente visibilidad a los pilotos. Poseen dos tanques de combustible de 370 galones, y uno de 300, y eso les da más de dos horas y media de autonomía en combate.

Fueron fabricados por la empresa estadounidense Lockheed Martín y alcanzan una velocidad de 2500 kilómetros por hora. El fuselaje está realizado con materiales de un fácil mantenimiento con aleaciones de aluminio, acero y titanio. La adquisición se produjo en abril de este año y requirió una inversión de alrededor de 300 millones de dólares. Cada avión costó unos 12 mil dólares.

Desde que los aviones daneses F-16 entraron en servicio en 1980, tuvieron una serie de modernizaciones, entre ellas el refuerzo de la estructura, la instalación de nuevos sensores, la disposición de la cabina, el sistema de navegación por satélite, nuevos sistemas de autoprotección electrónica e identificación de otras aeronaves y la integración de armamento de precisión. Las modificaciones garantizan la eficiencia operativa del avión.

“Van a llevarse una sorpresa a fines de enero cuando sea la presentación oficial”, le contó uno de los integrantes del equipo técnico a Infobae el mes pasado. En ese acto está prevista la presencia del presidente Javier Milei, quien dispuso acelerar los tiempos de la compra que desde hace muchos años había dejado a la Fuerza Aérea desprotegida, cuando en 2017 se desprogramó a los Mirage franceses.

El país de América Latina que posee la mayor fuerza militar en 2025: está entre los primeros del mundo

 Un estudio de Global Firepower destaca a un país de América Latina por su ejército sobresaliente en capacidad estratégica, seguridad y desarrollo nacional

En América Latina, uno de los ejércitos más destacados del mundo se ha ganado el reconocimiento por su imponente capacidad y fortaleza estratégica. Su papel va más allá de la seguridad, contribuyendo también al desarrollo y estabilidad de la nación.

Un estudio realizado por Global Firepower analizó a cada ejército del mundo a través de diferentes factores como el número de tropas, el equipamiento militar, los recursos financieros disponibles y la posición geográfica, para clasificar a los ejércitos de cada país a nivel mundial. Te contamos sobre el país de América Latina que se destaca sobre los demás.

Brasil se posiciona como la principal fuerza militar de América Latina y ocupa el puesto 11 a nivel global, según el índice Global Firepower 2025, con un puntaje de 0,2415. Esta clasificación refleja su destacada capacidad en defensa, operaciones terrestres, navales y aéreas, así como su fortaleza logística destacada en el mundo.

Desde 1999, su Ejército, Marina y Fuerza Aérea están integrados en el Ministerio de Defensa. Inversiones en personal, tecnología y modernización han consolidado a Brasil con una capacidad para proteger recursos estratégicos y asegurar la estabilidad regional, reafirmando su papel como potencia militar emergente de América Latina y del mundo.

¿Cómo es la fuerza militar más imponente de América Latina?

Según Le Monde Diplomatique Brasil cuenta con:

Personal Total: más de 339,000 efectivos, incluyendo 18,000 mujeres.

Presupuesto: 22,000 millones de dólares, equivalente al 1.3% del PIB, por debajo del promedio de América Latina 1.6% del PIB en 2016).

El ejército cuenta con 205,000 personas. Y un equipamiento de 581 tanques (469 pesados) y cerca de 100 helicópteros

En cuanto a la marina, 65,000 miembros. Una flota de 100 navíos (5 submarinos, 8 fragatas, 3 corbetas, 1 portahelicópteros).

Así mismo tiene cerca de 30 patrulleros marítimos y fluviales, 80 helicópteros, y una pequeña flota aérea

Los 15 países con la mayor fuerza militar del mundo

El liderazgo lo ostentan Estados Unidos (0,0744), Rusia y China (ambos con 0,0788), países con enormes recursos militares y económicos. A nivel regional, ningún otro país de América Latina se acerca al nivel de Brasil, lo que subraya su hegemonía en la región.

Estados Unidos: 0,0744

Rusia: 0,0788

China: 0,0788

India: 0,1184

Corea del Sur: 0,1656

Reino Unido: 0,1785

Francia: 0,1878

Japón: 0,1839

Turquía: 0,1902

Italia: 0,2164

Brasil: 0,2415

Pakistán: 0,2513

Indonesia: 0,2557

Alemania: 0,2601

Israel: 0,2661

lunes, 13 de enero de 2025

Los Ejércitos de Argentina, Francia e India continúan su preparación para iniciar el ascenso al cerro Aconcagua

Como parte de los preparativos previos a la ascensión conjunta al Cerro Aconcagua, en el cuartel de la Compañía de Cazadores de Montaña 8, ubicado en Puente del Inca (Pcia. de Mendoza, Argentina) a 2700 metros sobre el nivel del mar, los soldados del Ejército Argentino recibieron la visita de una patrulla del Ejército de India y una cordada del Ejército de Tierra de Francia. Los efectivos participantes de esta misión se preparan para enfrentar el desafío de ascender el Cerro Aconcagua, la cumbre más alta de América, con 6961 metros de altura.

Las expediciones en alta montaña fomentan la cooperación entre ejércitos y estrechan lazos entre los participantes, quienes comparten no solo el esfuerzo físico sino también experiencias únicas. Desde un mate en el campamento hasta el equipo necesario para superar los retos del terreno, las exigencias de una ascensión de este nivel requieren sacrificio, generosidad y solidaridad.

El desafío del Aconcagua, conocido como el “coloso de América”, demanda una preparación exhaustiva. Los militares extranjeros, con amplia experiencia en actividades de montaña, trabajarán bajo la guía de baqueanos argentinos expertos en la región. La Compañía de Cazadores de Montaña 8, destacada por su alto nivel técnico, liderará las actividades.

Tradición y experiencia internacional en montaña

El Ejército de Tierra Francés tiene una vasta tradición en operaciones de montaña, gracias a la presencia de los Alpes y los Pirineos en su territorio. Estas formaciones no solo ofrecen escenarios ideales para entrenamientos, sino que también moldearon generaciones de especialistas en montañismo.

Por su parte, las tropas de montaña del Ejército de India son reconocidas por su capacidad para operar en terrenos extremos, como las escarpadas alturas del Himalaya, el macizo más imponente del planeta. Este entorno ha forjado su reputación como una de las fuerzas mejor preparadas para actividades en altitud.

Rumbo al Himalaya: preparativos para 2025

Esta expedición al Aconcagua también tiene un objetivo estratégico: la selección final de los integrantes del equipo argentino que participará en la expedición militar al Himalaya, prevista para mediados de 2025. Los militares indios, en su primera misión al Aconcagua, forman parte de este intercambio que marca un paso clave en los preparativos.

Desde principios de 2024, se llevan a cabo evaluaciones físicas, exámenes médicos y actividades de montaña para preseleccionar al personal. Este mes de enero, en Puente del Inca, se realizarán las últimas pruebas. Los candidatos seleccionados continuarán con un exigente programa de entrenamiento diseñado para enfrentarse a los retos del macizo asiático. Con esta iniciativa, el Ejército Argentino refuerza su compromiso con la excelencia en operaciones de montaña, llevando su experiencia a escenarios internacionales y compartiendo valores que trascienden fronteras.

martes, 7 de enero de 2025

Ametralladoras XM250 del fabricante estadounidense SIG Sauer para las Fuerzas de Defensa de Israel

La ametralladora ligera XM250 de SIG Sauer es un sistema generador de fuegos potente, manejable y muy fiable.
Acabamos de conocer que las Fuerzas de Defensa de Israel, implicadas en diferentes conflictos activos en zonas próximas y en áreas más alejadas de su propio territorio, acaban de añadir a su arsenal un nuevo sistema de armas que dará más capacidad de combate a aquellos que actúan en el entorno terrestre, la ametralladora ligera XM250 de SIG Sauer.

La noticia llama especialmente la atención porque tradicionalmente los ejércitos de Israel han estado adquiriendo en los últimos tiempos armamento ligero producido en su país. En esta ocasión, lo que han recibido ya son las ametralladoras ligeras (LMG, Light Machine Gun) XM250, diseñadas y fabricadas por la estadounidense SIG Sauer, como resultado de una licitación que llevó a que, pronto hará tres años, fuese también seleccionada por el United States Army para renovar sus arsenales y redirigir sus capacidades hacia el futuro.

En el caso del Ejército de Estados Unidos sus ametralladoras ligeras están siendo suministradas recamaradas al evolucionado cartucho del 6,8x51mm, que ofrece unas prestaciones en muchos aspectos sobresalientes. Israel se ha decidido por la variante que dispara las clásicas municiones del 7,62x51mm que, en una solución ecuánime y más contenida pero muy interesante, ofrecen muy buen alcance, notables prestaciones y, lo que aún es más relevante, se encuentran almacenadas por millones en los polvorines del país pues ya se emplean desde hace muchas décadas en otros sistemas de armas que se venían usando allí.

La alimentación de las municiones suele hacerse mediante cajas que las acogen encintadas y favorecen los movimientos del tirador. 
Las XM250 llegadas a Israel, suponemos que en un primer lote al que pueden seguir otro más como resultado de los acuerdos gobierno-gobierno que les permiten recibir material militar sin coste directo o a un precio especialmente favorable, servirían para reemplazar a las MAG y Negev del 7,62x51mm que tienen en uso desde hace años y estarían gastadas ya por los rigores de muchas acciones de combate que han soportado. Por cierto, el CEO de SIG Sauer es un antiguo militar israelí.

Hemos identificado que las ametralladoras ligeras son suministradas también con visores de SIG Sauer. En concreto los ROMEO8T de punto rojo compactos que son usados asociados a magnificadores, aunque en alguno de los ejemplares mostrados pueden verse las miras holográficas EXPS de la también estadounidense EOTech.

Decir que en estas armas de apoyo de fuego de pelotón de la serie XM250 se introducen novedades respecto a otras parecidas más clásicas. Una es que se emplearán generalmente con un supresor sónico fijado a la boca de fuego, lo que reducirá el estampido sónico, facilitará el control del arma al dispararla a ráfagas y dificultará la localización de su ubicación.

Israel se ha decidido por la versión de la ametralladora ligera XM250
recamarada al versástil y clásico cartucho del 7,62x51mm. 
Otra es que incluye un rail estandarizado a lo largo de todo el cajón de mecanismos y del guardamanos, lo que permite situar diferentes tipos de visores ópticos u optrónicos; la tercera, es que se han cuidado detalles de su ergonomía, como la culata extensible y plegable o el pistolete con unos mecanismos de activación que quedan a mano sin romper el empuñamiento

SIG Sauer ha estado promocionando estas ametralladoras ligeras en Europa intentando que alguna nación las obtenga -ya se han visto en manos de soldados de Polonia- y su llegada a Israel, que podría ser uno de los primeros clientes internacionales en usarlas, es un paso positivo de cara a su difusión a terceros países. Por lo que ya se conoce, Israel también va a recibir una versión mayor, la MMG 338, recamarada al muy potente .338 Norma Magnum que es capaz de sustituir, por eficacia de fuegos, hasta ametralladoras como la pesada Browning M2 del 12,70x99mm.

La Fuerza Aérea Argentina suma nuevos aviadores tras egresar del CEPAC y CEPAT 2024

 El jefe del Escuadrón IA-63 Pampa II resaltó la importancia de los nuevos pilotos para la defensa nacional
Egreso CEPAC. Foto: FAA
La Fuerza Aérea Argentina celebró el egreso de los cursantes de los programas de formación avanzada para aviadores de combate y transporte.

El Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC) 2024 concluyó en la IV Brigada Aérea, donde los pilotos se formaron en el sistema de armas IA-63 Pampa. La ceremonia estuvo presidida por el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde, junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.  

Durante el evento, se entregaron premios y reconocimientos a los cursantes destacados. Entre los egresados no solo figuraron integrantes de la Fuerza Aérea Argentina, sino también miembros de la Armada Argentina, de la Fuerza Aérea de Perú y de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Egreso CEPAC. Foto: FAA
El vicecomodoro Esteban Sosa, jefe del Escuadrón I IA-63 Pampa II, destacó la importancia de los nuevos aviadores, afirmando que su labor es esencial para mantener la paz y garantizar los intereses vitales de la Nación. Además, subrayó el crecimiento de las capacidades de instrucción del CEPAC, como la reciente incorporación de un simulador de vuelo IA-63 Pampa.  

En su discurso, el brigadier Valverde señaló el papel central de estos pilotos en el futuro de la defensa nacional, especialmente en el marco de la pronta incorporación del sistema de armas F-16, que representará un nuevo desafío tecnológico y operativo.  

Egreso CEPAC. Foto: FAA
Formación de pilotos de transporte

La II Brigada Aérea fue el escenario de la ceremonia de egreso del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte (CEPAT) 2024. Este programa comprendió una etapa de vuelo en el Beechcraft TC-12B Hurón, combinando rigurosos entrenamientos teóricos y prácticos en vuelo, orientados a formar pilotos capacitados para llevar a cabo misiones de transporte estratégico.

El acto fue presidido por el brigadier Gustavo Javier Valverde, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, quien destacó la importancia de esta formación en el fortalecimiento de las capacidades operativas de la institución.

sábado, 4 de enero de 2025

La estrella del 2025 serán los F-16 en Argentina pero quedan proyectos y dificultades por cubrir

El año será clave para proyectos estratégicos y necesidades prioritarias de las Fuerzas Armadas
Presentación F-16 en Dinamarca. Foto: Min Def.
A pesar de las restricciones presupuestarias, 2025 se perfila como un año clave para la modernización de las Fuerzas Armadas Argentinas, con avances significativos en proyectos estratégicos y atendiendo a necesidades prioritarias. Ante las limitaciones financieras, el Gobierno recurre al crédito externo y a acuerdos internacionales como estrategias clave para financiar estos proyectos, muchos de los cuales están diseñados con un horizonte de implementación que se extiende más allá de 2025.

El principal acontecimiento será la llegada de las primeras seis unidades de los F-16 adquiridos a Dinamarca, compuestas por cuatro biplazas y dos monoplazas. Estas aeronaves se asignarán inicialmente a la VI Brigada Aérea de Tandil, y el proceso de entregas continuará de manera escalonada hasta 2028, cuando se completará el lote de 24 aviones plenamente operativos. De forma paralela, se priorizará la modernización de infraestructuras estratégicas como la VI Brigada Aérea y el Área Material Río Cuarto.

Para complementar esta incorporación, el Gobierno debe evaluar la adquisición de aviones KC-135 Stratotanker. Esta medida es esencial, dado que los F-16 no son compatibles con los sistemas de reabastecimiento en vuelo actualmente disponibles en la Fuerza Aérea Argentina, además de ser clave para enfrentar las exigencias operativas impuestas por la vasta extensión territorial del país.

Se proyecta la adquisición de seis aeronaves de transporte mediano, probablemente Embraer ERJ-140, para reemplazar a los veteranos Fokker F-28, fortaleciendo así la capacidad logística de la Fuerza Aérea. Sin embargo, persiste la falta de avances en la incorporación de nuevos aviones Boeing 737. La caída de la oferta presentada por la empresa española GECI Aerospace en el marco de una licitación ha frenado este proyecto, dejando esta importante capacidad operativa aún pendiente. 

El futuro de los A-4AR Fightinghawk está por definirse; tras el accidente fatal del capitán Mauro Testa La Rosa, su operación está suspendida y apunta a un eventual retiro definitivo, marcando el cierre de su ciclo operativo.

Ejército Argentino

Se espera avanzar en la modernización de los Tanques Argentinos Medianos (TAM) a la versión TAM 2CA2. El proyecto original contemplaba la actualización de 74 unidades en una primera etapa, con la posibilidad de incorporar 30 tanques adicionales en una fase posterior. Sin embargo, el éxito del programa depende de la eficiencia de la cadena de suministro, garantizando la disponibilidad oportuna de componentes y recursos. La modernización del TAM 2C ha impulsado la presentación de propuestas para actualizar otros vehículos de la misma familia, las cuales continúan siendo evaluadas por las autoridades de la fuerza.

En cuanto a vehículos blindados, la principal prioridad es la adquisición de Vehículos de Combate Blindado a Rueda (VCBR) 8x8, destacando el modelo LAV III/Stryker como la opción principal. No obstante, también se están evaluando alternativas como el Guaraní 6x6 y el Pandur II 8x8 EVO.

El Ejército espera avanzar en la renovación de su flota aérea mediante una licitación para adquirir tres helicópteros Sikorsky S-70/UH-60 Black Hawk de segunda mano, que reemplazarán progresivamente a los Bell UH-1H y Huey II. 

Además, el Ejército planea modernizar el avión CASA C-212-100 (matrícula AE-265) y mejorar el equipamiento personal de sus tropas, incorporando cascos, chalecos balísticos, escopetas semiautomáticas, fusiles de precisión y lanzagranadas automáticos de 40 mm, fortaleciendo tanto la protección como la capacidad operativa del personal.

CASA C-212. Foto: Gonzalo Mary
Armada Argentina

En 2025, la Armada espera recibir los primeros dos helicópteros Leonardo AW109SP, destinados a la 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros para equipar a sus patrulleros oceánicos. Esta entrega, prevista en un plazo de 12 a 18 meses, marcará el inicio de la transición desde los helicópteros AS555SN Fennec, actualmente en operación.

En el ámbito submarino, el gobierno ha firmado una carta de intención para adquirir tres submarinos clase Scorpène a Naval Group, mientras se evalúan alternativas como los submarinos Tipo 209NG de Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS) de Alemania. Esta decisión debe tomarse con celeridad, ya que, aunque se firme el contrato, la entrega de las unidades podría demorar varios años.

En cuanto a la flota de superficie, se debe priorizar la recuperación de las capacidades de desembarco anfibio, la adquisición de un buque polar para complementar al rompehielos Almirante Irizar en las campañas antárticas de verano, y la sustitución de los destructores Tipo 42. Además, se contempla la compra de dos buques logísticos portacontenedores. 

Aún está pendiente definir el destino de los aviones Super Etendard y los Super Etendard Modernisé (SEM) adquiridos en 2017, los cuales nunca han sido puestos en servicio.

En términos de infraestructura, se continuará con las obras de la Base Naval Integrada en Ushuaia y se acelerará la adquisición de un buque polar para reforzar las operaciones antárticas.

Arribo SEM. Foto: Armada Argentina

Prefectura Naval Argentina

La Prefectura Naval Argentina proyecta renovar su flota mediante la adquisición de tres patrulleros oceánicos (OPV) clase Gowind, financiados por Francia. Estas unidades reemplazarán progresivamente a los guardacostas clase Mantilla, mejorando las capacidades de vigilancia y control en aguas argentinas.

Evaluación del Nuevo Fusil de Asalto

En 2025, las Fuerzas Armadas continuarán evaluando opciones para seleccionar un nuevo fusil de asalto. Entre los modelos destacados están el ARAD 7, de Israeli Weapons Industry (IWI), y el BAR-15, fabricado localmente por Bersa. La decisión final buscará equilibrar factores técnicos y económicos para garantizar la viabilidad a largo plazo.