jueves, 30 de agosto de 2018

Argentina le compró a Francia cinco aviones que deberán ser reparados y no podrán usarse para el G20

Esta semana el gobierno le giró 12,5 millones de euros a París. Los aviones Super-Etendard serán para la Armada pero antes deberán ser reparados porque no están aptos para volar. Los pensaban a usar para la seguridad del G20

Por Martín Dinatale - Infobae

Después de dos años de que se iniciaran las tratativas y en medio de un fuerte recorte presupuestario, la Argentina giró los fondos y finalmente le pagó esta semana a Francia 12,5 millones de euros por la compra de cinco aviones Super-Etendard franceses para la Armada.

Pero hay un detalle que no es menor en toda esta operación: las aeronaves deberán ser reparadas por un monto estimado de otros cinco millones de dólares antes de volar y no podrán ser usadas para la seguridad de la cumbre de presidentes del G20 como pretendía el presidente Mauricio Macri.

Según confirmaron a Infobae fuentes calificadas de las Fuerzas Armadas la Dirección General de Administración Financiera del Ministerio de Defensa transfirió esta semana a París el pago de 12,5 millones de euros por los Super-Etendard y concretó de esta manera una negociación que tuvo muchas idas y vueltas por las restricciones presupuestarias de la Argentina.

El acuerdo entre ambos países se firmó en marzo del 2018 y en la resolución que apareció en el Boletín Oficial se "estableció como una de las formas de cooperación que adoptarán las partes, la adquisición de equipamiento, de sistemas o de tecnología de defensa y de sostén logístico, de su mantenimiento y de su capacitación correspondientes".

Durante su visita a París el 26 de enero pasado Macri firmó con su par Emanuel Macron el compromiso final para la compra de estos aviones que se utilizaron en su momento en la guerra de las islas Malvinas. "Los Super-Etendard son aviones modernizados y sus equipos estarán disponibles para las Fuerzas Armadas Argentinas", dijo el premier francés en ese viaje ante un sonriente Macri.

Mauricio Macri y Emmanuel Macron, durante el encuentro en Paris

El embajador francés en Buenos Aires Pierre Henri Guignard señaló a la vez que el pago de 12,5 millones de euros "es un monto un poco simbólico, ya que no son aparatos nuevos, pero permitirán a Argentina seguir usando Super Étendard y, en particular antes del G20, para poder tener unos aparatos que son operacionales".

Luego de ello llegaron los problemas por el retaceo de una compra de lanchas de patrullaje francesas para el Ministerio de Seguridad que demoraron toda la compra de los Super-Etendard. Y finalmente el presidente Macri decidió destrabar la compra por lo que esta semana se concretó el pago a París.

Pero en las Fuerzas Armadas admitieron ante Infobae que los aviones que enviará Francia aun "no están aptos para volar" ya que requerirán de una reparación en la Argentina tanto de los motores como del fuselaje. Expertos en temas de aviación calculan que la reparación de estos cinco aviones costará más de un cinco millones de dólares.

Se estima que si los aviones llegan de Francia en dos meses y se empiezan a reparar estarían listos para ser utilizados recién en mayo o junio del 2019. Es decir, que para ese momento ya habrá transcurrido en Buenos Aires la cumbre de presidentes del G20 y así la Armada no podrá contar con esas aeronaves para la seguridad de ese evento como originalmente se había previsto.

Algunos funcionarios del gobierno consultados creen que comprar estos aviones en un momento en que se está realizando un fuerte recorte por el presupuesto del 2019 y para cumplir las metas del préstamo es un "despropósito" más allá de que el monto de la compra no parece significativo.

No obstante, con esta compra ya efectivizada esta semana la Armada Argentina volverá a tener los aviones Super-Etendard que en julio de 1979 también había adquirido y que algunos de ellos se usaron en la guerra de las islas Malvinas. En 1982, una patrulla de estos dos aviones hundió al destructor británico HSM Sheffield, alcanzado por un misil antibuque Exocet AM-39 (MBDA).

Diseñado por Dassault Aviation para la Armada francesa y puesto en servicio en 1978, el último Super-Etendard se retiró del servicio activo el 12 de julio de 2016 en la Estación Aérea Naval Landivisiau en Francia. Estos aviones permanecieron en servicio durante 38 años en la Armada francesa. Ahora deberán ser reparados y una vez que puedan volar estarán para proteger el cielo argentino.

Rusia confirma la entrega de 10 aviones de combate Su-35S a China para finales de año.


Se espera que China reciba este año su último lote de aviones multirol Sukhoi Su-35S de Rusia.

Por Franz-Stefan Gady - The Diplomat

El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó ayer que el último lote de diez aviones de combate multipropósito Sukhoi Su-35S (nombre de la OTAN: Flanker-E) destinados a servir en la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF), se entregaran según lo previsto a finales de 2018.

China se convirtió en el primer cliente internacional de uno de los aviones de combate más avanzados de Rusia cuando firmó un contrato por valor de 2.500 millones de dólares por 24 aviones de combate en noviembre de 2015. Las negociaciones contractuales entre China y Rusia sobre la compra del avión ya comenzaron en 2011, con un acuerdo preliminar de transferencias alcanzado en 2012.

El primer lote de cuatro aviones de combate, llegaron en diciembre de 2016 a un centro de entrenamiento de vuelo de la PLAAF en la ciudad de Cangzhou en la provincia de Hebei, en el norte de China. Un segundo lote compuesto por 10 aviones fue entregado en diciembre de 2017. Y el último grupo, se espera que sea entregado a mediados o finales de diciembre de 2018.

El costo estimado por unidad de la última variante del Su-35S Flanker, es de alrededor de 85 millones de dólares por avión.

Inicialmente, Rusia se mostró reacia a vender estos modernos aviones de combate a China porque temía la ingeniería inversa china (una copia exacta china) del potente motor AL-41F1S del avión, también conocido como el ALS-117S, a pesar de las afirmaciones rusas de que sería casi imposible hacerlo sin romper el motor.

De hecho, Beijing primero estaba interesado en adquirir sólo el motor AL-41F1S como un producto independiente. Sin embargo, esto fue rápidamente rechazado por Moscú. La industria de la aviación militar china sigue luchando con el diseño y la construcción de motores fiables para sus aviones militares. Los motores de fabricación china siguen careciendo de la potencia y durabilidad de sus homólogos rusos. A pesar de los recientes avances, China en particular tiene dificultades con la tecnología del turbofan o ventilador.

La próxima generación de motores turbohélice de alto rendimiento de China, como el motor turbofan WS-15 desarrollado en el país, tienen poco potencia y continúan mostrando varios problemas de rendimiento. Una de las principales razones del bajo rendimiento de la industria aeronáutica militar china en lo que respecta al desarrollo y la producción de motores es que su dependencia excesiva de la ingeniería inversa en el pasado, ha impedido que la industria obtenga los conocimientos y la experiencia necesarios derivados de las prolongadas fases de I + D así como el apoyo de infraestructura.

Cabe destacar que los Su-35  de la PLAAF escoltaron por primera vez a los bombarderos Xian H-6K y a los aviones de apoyo durante una patrulla de largo alcance sobre el canal de Bashi y alrededor de la isla de Taiwán el 11 de mayo.

El Sukhoi Su-35, conocido inicialmente como Su-27M, es un caza polivalente monoplaza y bimotor, altamente maniobrable, desarrollado por la compañía rusa Sukhoi como un derivado del caza de superioridad aérea Su-27. Comenzó a ser desarrollado en los años 1980, cuando Sukhoi estaba buscando mejorar su caza de alto rendimiento Su-27.

El resultado fue el Su-35, que incorporó mejoras aerodinámicas que le proporcionan una mayor maniobrabilidad, aviónica enormemente mejorada, un mayor alcance, y unos motores más potentes. El primer prototipo, convertido a partir de un Su-27 de producción en serie, realizó su primer vuelo en junio de 1988. El Su-35 fue desarrollado aún más con el demostrador de tecnología Su-37, en el que se estudiaron capacidades de empuje vectorial, y el Su-35BM, clasificado como un caza de generación 4++ por su fabricante. Esta nueva versión, que incorporó las toberas orientables, entró en producción en serie en 2010 con el nombre de Su-35S para la Fuerza Aérea Rusa.

Los usuarios del caza son principalmente la Fuerza Aérea rusa con 71 aviones Su-35S, más otros 98 solicitados, la fuerza Aérea de China con 24 pedidos y la Fuerza Aérea de Indonesia con 11 aviones que sustituirán a los veteranos F-5 Tiger. 

República Checa ha adjudicado un contrato para suministrar 62 vehículos blindados TITUS 6x6


Según una declaración publicada el 27 de agosto de 2018 por el sitio web del Ministerio de Defensa checo, la República Checa ha adjudicado un contrato para suministrar 62 vehículos de combate blindados TITUS 6x6, desarrollados conjuntamente y diseñados por la compañía francesa Nexter Systems, ahora parte de KNDS y el Compañía checa TATRA.

Los vehículos blindados TITUS deberían haber sido entregados por la empresa TATRA, pero la Compañía no ha recibido una autorización de seguridad, incluida una licencia de la compañía francesa Nexter Systems . El Ministerio de Defensa checo ha tomado la decisión de realizar la entrega a través de otra compañía checa de defensa llamada Eldis Pardubice.

Desde hace muchos años, el ejército checo ha mostrado interés en comprar nuevos vehículos blindados de transporte de personal con ruedas que ofrecen una protección de alto nivel que se puede desplegar rápidamente para las operaciones de combate modernas.

El TITUS fue presentado por la compañía francesa NEXTER Systems en DSEI, el evento internacional de defensa y seguridad en Londres, Reino Unido, en septiembre de 2013. El Nexter TITUS puede equiparse con cualquier tipo de estación de arma de control remoto de 7.62 mm a 20 mm, y Lanzagranadas de 40 mm también, según el nivel de amenazas y el tipo de misiones.

El diseño del Nexter TITUS es muy similar al vehículo de categoría MRAP con el motor en la parte delantera, el compartimiento de la tripulación en el medio y el área de la tropa en la parte trasera. La parte delantera del vehículo y las ventanas brindan protección contra disparos de armas pequeñas y astillas de proyectiles, Nivel 1, STANAG 4569 y Nivel 2 para el compartimiento de tripulantes y soldados capaz de resistir una explosión de IED de 50 kg. El TITUS puede equiparse con una armadura complementaria para aumentar la protección al Nivel 3 para el capó del motor y cristales blindados, y el Nivel 4 para el compartimiento de tripulantes y soldados, con protección IED de ráfaga de 150 kg, aumentada con el diseño original Nexter SAFEPRO® .

El TITUS se basa en un chasis Tatra 6 × 6 que funciona con un motor Cummins 500 Hp acoplado a una caja de cambios automática con 6 velocidades hacia adelante y 1 hacia atrás. El TITUS puede correr a una velocidad máxima de 110 km / h con un alcance máximo de crucero de 700 km.

miércoles, 29 de agosto de 2018

US Army y Bell se unen para el desarrollo de tecnologías Micro UAS

Una pequeña hélice UAS prueba el balance de fuerzas en un túnel de viento operado por el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU. y los ingenieros de Bell durante una visita reciente al laboratorio en Aberdeen Proving Ground, Maryland. (Foto del Ejército de EE. UU. por Jhi Scott)

Investigadores del Laboratorio de Investigación del Ejército de EE. UU. y Bell Helicopter, una compañía de Textron Inc., se reunieron en junio para avanzar en el desarrollo de un sistema aéreo micro no tripulado o UAS. El UAS es un vehículo de reconocimiento en miniatura y liviano que los soldados pueden llevar al campo de batalla y desplegar en un espacio confinado.
Los representantes de Bell asistieron al evento de campus abierto de ARL en noviembre de 2016. Luego de un año y medio de desarrollo de relaciones e intercambio de información, firmaron un acuerdo cooperativo de investigación y desarrollo por cinco años, o CRADA, en marzo de 2018.

"El CRADA nos permite trabajar juntos", dijo el Dr. John Hrynuk, ingeniero mecánico de la Dirección de Tecnología de Vehículos de ARL. "Estamos tratando de obtener datos en el nivel fundamental, para construir una base de conocimiento de los vehículos, porque su experiencia es en el diseño de los vehículos, mientras que nuestra experiencia es la base de ellos".

Hrynuk notó que esta es una nueva forma de hacer negocios entre ARL y Bell.

"Queremos nueva tecnología, quieren nuevos vehículos", dijo. "Juntos, queremos mejorar las tecnologías para los soldados: eso es lo que hace que sea la colaboración absolutamente perfecta".
Los ingenieros de Bell, Levi Hefner y Dakota Easley visitaron recientemente ARL para usar su túnel de viento para realizar experimentos en el micro UAS.

La visita fue impulsada por los desafíos de control de vehículos que los investigadores de Bell observaron en las primeras pruebas de vuelo. Con la ayuda de científicos y equipos de ARL, los ingenieros de Bell pudieron aislar sus desafíos anteriores y mejorar el rendimiento del vehículo aéreo.

"El túnel de viento aquí en ARL ha sido beneficioso al proporcionar datos que explican por qué ciertas cosas están sucediendo en el lado del control", dijo Hefner. "Ahora podemos analizar mejor nuestras pruebas para mejorar el rendimiento de nuestros vehículos.

"Hasta ahora, el esfuerzo conjunto para mejorar el UAS ha sido en gran medida exitoso", dijeron los funcionarios. Las dos partes trabajaron juntas de manera efectiva aprovechando sus respectivas fortalezas para gestionar diferentes aspectos del proceso de desarrollo.

"Esta colaboración es excelente porque nos dirigimos a un nuevo espacio de diseño con estos vehículos pequeños", dijo Hefner. "ARL tiene los recursos y la experiencia para ayudarnos, y juntos podemos construir un mejor vehículo del que ninguno de nosotros podría construir solo".

Los militares mexicanos seguirán en las calles luchando contra el narco

Por  Jorge Alejandro Medellín - Defensa

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que las tropas del Ejército y la Marina no regresarán a sus cuarteles en el corto plazo, porque no están dadas las condiciones para sacarlos de las calles; eso sería un acto de irresponsabilidad y dejaría en la indefensión a los ciudadanos, dijo.

Obrador ofreció una nueva conferencia de prensa en las escaleras de su casa de transición tras reunirse con el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz para conocer la situación en la que, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de México, recibirá al Ejército y a la Marina en diciembre próximo. El ex candidato presidencial dijo en su campaña electoral que de ganar en las urnas se comprometía a hacer que las tropas regresaran a sus cuarteles en tres años, esto mientras se fortalecían las policías estatales, se creaba una Guardia Nacional con militares y policías federales.

El mandatario electo no solo anunció la permanencia de soldados y marinos en las calles del país; dijo también que la Policía Federal (que acaba de celebrar 15 de existencia) no está preparada para cumplir las misiones que desarrollan las tropas de aire, mar y tierra.

López Obrador acudió el pasado 22 de agosto a las oficinas del secretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos Zepeda, de quien recibió documentación y escuchó cuál es la situación operativa, financiera y estratégica del Ejército y la Fuerza Aérea. Lo mismo hizo el viernes 24 por la mañana, al acudir al Cuartel General de la Marina en la Ciudad de México en donde fue recibido por el almirante Soberón para conocer de primera mano la situación operativa, logística, operativa y financiera de la institución.

Tras este encuentro López Obrador citó a la prensa en su casa de transición para dar una conferencia de prensa en la que dijo soldados y marinos seguirán en las calles del país combatiendo a los cárteles de la droga porque la Policía Federal no está preparada para cumplir las misiones que desarrollan el Ejército y la Marina.

El presidente electo dijo que “siendo realistas, no se ha podido consolidar a la Policía Federal, no se avanzó. No quiero hacer cuestionamientos, pero sí tengo que informar con objetividad. No se podría atender el problema de la inseguridad y la violencia sin utilizar al Ejército y la Marina” Sacar a los soldados y a los marinos y regresarlos a los cuarteles sería irresponsable y pondría en riesgo a los ciudadanos, dijo el presidente electo. Ante este panorama, Obrador retomó la idea de la Guardia Nacional y dijo que sí habrá una pero que tomará tiempo formarla.

Esto llamó la atención ya que en días pasados Alfonso Durazo, quien será el próximo secretario de Seguridad Pública Federal, había afirmado que el proyecto de la Policía Federal quedaba cancelado porque resultaba caro y porque se requerían cambios constitucionales para su creación.

Sobre la selección del mando al frente del Ejército, Obrador dijo que están recibiendo toda la información requerida. “Insisto: va a ser un general en activo, del más alto rango —son 28 generales de División— y un Almirante —son 16 en activo—. De entre ellos saldrán los nuevos secretarios”. El futuro Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas agregó que anunciará a los nuevos secretarios de Defensa y Marina a finales de octubre, mucho antes de que asuma el poder, el próximo 1° de diciembre.

A proposito de Argentina ...

La estrategia argentina de desarrollo para el siglo XXI

Vaca Muerta. La llave para una estrategia de desarrollo argentino en el siglo XXI

Por Jorge Castro - Clarín

El hecho central de la economía mundial para los países emergentes en 2018 es el proceso imparable de apreciación del dólar (+20% en los últimos 6 meses) provocado por el crecimiento excepcional de EE.UU. (+5% anual en el segundo trimestre), consecuencia de un boom de inversiones de magnitud global (US$7 billones entre 2017 y 2018) que arrastra los capitales del mundo entero, y en primer lugar los dólares con que el mundo emergente financia una alta tasa de importaciones, y a través de ella, de expansión económica.

La apreciación del dólar es un proceso estructural desatado por uno de los grandes cambios de la acumulación capitalista en el siglo XXI, centrado en EE.UU., que a través del boom de inversiones desatado por el recorte de impuestos de Donald Trump logró remover el único obstáculo que existía para el pleno despliegue de la nueva revolución industrial. Por eso la moneda de todos los emergentes se devaluó, y como es usual en las crisis, el país más afectado por la apreciación del dólar fue la Argentina.

La razón es que la Argentina es el país más dolarizado del mundo, con activos monetarios y financieros en dólares por US$350.000 millones, mientras que los activos en moneda nacional ascienden a US$90.000 millones. El peso argentino es una moneda transaccional, y el ahorro y la inversión se realizan en dólares estadounidenses.

“Si se suman todos los dólares controlados por los argentinos —US$50.000 millones desde 2015—, US$31.000 millones fueron a depósitos en dólares, que suben todos los días, y otra parte quedó afuera. Hay 25% del PBI en ahorro no invertido para financiar la economía nacional”, dijo Enrique Cristofani (Banco Santander) en el seminario de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), refiriéndose a USS100.000 millones inmediatamente disponibles.

La regla definida por la apreciación del dólar es que en adelante los países emergentes no pueden atraer inversiones significativas, a menos que dispongan de sectores altamente competitivos, capaces de ofrecer tasas de retorno equivalentes o superiores a las de EE.UU.

Vaca Muerta/Cuenca Neuquina es hoy un sector de relevancia mundial. Entre marzo de 2018 y marzo de 2019 recibirá US$18.000 millones, que serían US$20.000 millones en 2020, para trepar a US$24.000 en 2021/2022.

“Techint deja de ser un grupo siderúrgico y se transforma en uno energético”, dijo Paolo Rocca en AEA; y tras el acuerdo con el sindicato petrolero para bajar los costos laborales, Techint invirtió US$1.500 millones en Vaca Muerta, y ahora suma US$1.300 millones para producir el 5% del consumo.

Rick Perry, secretario de Energía de EE.UU, sostiene que Vaca Muerta tiene las dimensiones de Eagle Ford, el principal yacimiento de shale norteamericano, pero con una profundidad mayor; y que la diferencia de costos todavía existente (35%/40%) deriva exclusivamente de la disparidad en infraestructura: la diferencia en costos desaparece con una inversión de US$20.000 millones/US$24.000 millones por año.

“A este ritmo de crecimiento e inversión, Vaca Muerta puede alcanzar en 5 años una producción semejante a la del sector agroalimentario argentino”, afirmó Rocca.

“En agricultura estamos en la cima del mundo, y a la par que EE.UU.”, aseveró David Lacroze en AEA; y habrá una cosecha récord de 130/145 millones de toneladas de granos en el ciclo 2018/2019. La bioeconomía argentina tiene un nivel tecnológico y de productividad que disputa la primacía con EE.UU.

El agro argentino invierte US$ 4.500 millones en la cosecha de trigo de este año; y más de US$10.000 millones en la de granos del ciclo 2018/2019. La Argentina exportará 435.000 toneladas de carnes en 2018, que serían más de 1 millón en 5 años, y la mitad la exporta a China.

El sector de telecomunicaciones es la cabeza tecnológica del capitalismo avanzado, sinónimo de internet móvil inteligente de la quinta generación (5-G); y en él hay un hondo proceso de subinversión. Héctor Magnetto, titular del Grupo Clarín, anunció en AEA inversiones por US$5.000 millones en 2/3 años.

La experiencia china El desarrollo chino — +9,9% anual entre 1978 y 2010— indica que los países emergentes sólo pueden crecer sostenidamente en las condiciones de globalización si respetan dos premisas: que las ventajas competitivas sólo pueden surgir de las comparativas y que la expansión nacional depende esencialmente de la movilización del ahorro interno.

Todo esto requiere una estrategia deliberada de desarrollo nacional con un papel de conducción decisivo del Estado. Todo depende de la política y del vigor y solidez del sistema institucional. Pero la principal institución es el gobierno nacional, la conducción política.

En la reunión de AEA se formularon los trazos fundamentales de una estrategia de desarrollo nacional de la Argentina en las condiciones del sistema capitalista del siglo XXI; y cuando la nueva revolución industrial (informatización completa de la manufactura y los servicios) se despliega plenamente en EE.UU. y China; y esto sucede cuando el proceso de integración mundial del capitalismo —la globalización— se ha completado.

Los trazos de la estrategia de desarrollo nacional de la Argentina del siglo XXI son 3: apostar al crecimiento y la inversión de la bioeconomía y a la explotación de shale gas en Vaca Muerta/Cuenca Neuquina, ambas de dimensión global. Hay que estabilizar la macroeconomía sobre la premisa de que sin ella — eliminación del déficit— no hay cambio tecnológico posible ni baja de la estructura de costos de la producción. Por último, la movilización del ahorro interno y el salto cualitativo en la calificación/educación de la población son las verdaderas y decisivas estrategias argentinas para el desarrollo nacional.

Comenzó en Buenos Aires la Conferencia Sudamericana de Defensa

El SOUTHDEC se realiza anualmente en forma ininterrumpida desde 2009 y por primera vez se desarrolla en Argentina. "Vivimos un momento en que las operaciones de paz exigen un liderazgo militar y civil", destacó Bari del Valle Sosa, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

La Conferencia Sudamericana de Defensa 2018 se lleva a cabo, 
por primera vez, en Argentina

(Infobae) -El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas informó, a través de un comunicado, que se dio inicio a la Conferencia Sudamericana de Defensa 2018 (SOUTHDEC, por sus siglas en inglés), cuyo tema central es las "Contribuciones militares sudamericanas hacia la paz global".

El SOUTHDEC se realiza en forma anual, de manera ininterrumpida desde 2009. El último año se llevó a cabo en Perú y en 2018, por primera vez, Argentina es país anfitrión de este foro, precisamente en la ciudad de Buenos Aires.

"Inauguramos un espacio de debate que permitirá obtener conclusiones relevantes. Vivimos un momento en que las operaciones de paz exigen un liderazgo militar y civil", destacó el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general VGM Bari del Valle Sosa, en la apertura de la conferencia que se realiza durante dos días en el hotel Sheraton.

Bari del Valle Sosa inauguró el espacio de debate

Sosa agregó: "Es relevante señalar que el entorno global de seguridad es el más complejo, volátil e impredecible. Ante este desafío es prioritario fortalecer nuestras capacidades de alerta estratégica a fin de adoptar medidas que originen previsiones y generen mecanismos para prevenir el conflicto o para facilitar el manejo de la crisis".

"La convocatoria de esta reunión demuestra nuestro interés compartido en fortalecer nuestras herramientas, ideas y perspectivas destinadas a mejorar la seguridad internacional y la paz global", aseveró el teniente general. Por su parte, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Kurt Tidd, instó a seguir manteniendo "los lazos permanentes para trabajar en forma coordinada en las Operaciones de Paz" ante los desafíos mundiales.

El evento culminará el miércoles 29 de agosto

"SOUTHDEC representa la larga tradición de la región de unirse para enfrentar amenazas y desafíos compartidos", recalcó el almirante Tidd. Del SOUTHDEC, que culminará el miércoles 29 de agosto, participan representantes de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Surinam.

Además, en calidad de observadores estarán los siguientes países e instituciones: Canadá, España, Oficina de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, la Oficina del Secretario de Defensa de Estados Unidos, el Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el Instituto de Estudios Estratégicos de Argentina, el Centro Perry, la Junta Interamericana de Defensa, la Guardia Nacional de Georgia, y el Comando Sur.

En el SOUTHDEC participan todos los países de América del Sur

Los temas específicos que se desarrollan son el apoyo de las Fuerzas Armadas a las misiones de paz, el apoyo militar en misiones de asistencia humanitaria ante desastres naturales y la defensa contra amenazas transnacionales.

Rusia envía barcos militares a Siria armados con misiles de crucero Kalibr.


Por Matthew Bodner - Defense News

El ejército ruso está desplegando una importante flotilla de al menos 10 barcos cerca de la costa siria, según la información facilitada el martes por el periódico moscovita Izvestia, citando fuentes no identificadas del Ministerio de Defensa. La agrupación se ha considerado como la más poderosa enviada hasta ahora para desplegarse en Siria desde que Moscú comenzó su intervención en el conflicto sirio hace casi dos años.

El informe del diario  Izvestia llega un día después de que el portavoz del Ministerio de Defensa ruso general Igor Konashenkov dijera a los periodistas que Moscú estaba preocupada por los aparentes preparativos para un ataque con misiles de crucero estadounidenses contra las fuerzas del gobierno sirio, mientras se preparaban para lanzar una ofensiva final contra Idlib, el último bastión rebelde que queda en la guerra civil siria.

La agrupación naval rusa está liderada por el crucero de misiles guiados de la Flota del Norte Mariscal Ustinov, también un gran barco de guerra antisubmarino llamado Udaloy Severomorsk, tres de las fragatas más nuevas de Rusia, de la clase Almirante Grigorovich, un gran patrullero, tres pequeñas lanchas de misiles y dos submarinos de propulsión diésel eléctrica clase Kilo. Muchos de estos barcos, señala Izvestia, están armados con los misiles de crucero Kalibr de Rusia.

La información añade, que varios barcos más están en camino para unirse a la flotilla, lo que la convierte en el despliegue naval más grande de Rusia en Siria (en términos de barcos desplegados), y posiblemente el más grande desde el final de la Guerra Fría. Aunque las afirmaciones de que es el despliegue más poderoso son dudosas para algunos analistas; dado que a finales de 2016, los dos barcos más grandes de Rusia condujeron una flotilla de ocho barcos a Siria en un crucero de proyección de potencia.

Crucero de misiles guiados Mariscal Ustinov.

La principal diferencia entre los dos grupos son sus capacidades. Los dos barcos que lideraron el último gran despliegue naval de Rusia hacia Siria fueron el portaaviones almirante Kuznetsov y el crucero de batalla de propulsión nuclear Pedro el Grande. En su despliegue, fueron acompañados por dos destructores y varios otros barcos. Sin embargo, tanto el portaaviones Kuznetsov  como el crucero Pedro el Grande, no están armados con misiles Kalibr.

Cuando el grupo de combate del Kuznetsov se desplegó en Siria a finales de 2016, lo hizo cuando Washington discutía de nuevo sobre los méritos alcanzados por los ataques contra Siria. El envío de ese grupo fue el mejor disuasivo, ya que no había otra razón para la presencia del crucero Pedro el Grande en el escenario. Este crucero está diseñado para atacar a los portaaviones estadounidenses a distancia. Aunque el grupo que se dirige ahora a Siria está compuesto por barcos más pequeños con misiles de crucero, quizá habría que interpretarlo como que Rusia podría apoyar el esperado empuje del gobierno sirio para recuperar Idlib en manos  de los rebeldes.
 La primera fragata de la Armada rusa, la Almirante Grigorovich.

Por parte de Washington, las acusaciones lanzadas por Rusia de un próximo ataque, han sido consideradas como propaganda.

El actualizado avión de combate F-16V Viper de Taiwán comienza su programa de pruebas de vuelo.

El primer avión de combate actualizado F-16V Viper (número “6626”) realizó ayer martes su primer vuelo e inició una intensa campaña de pruebas de vuelo. 

Según el portal Hccapa.com, de Taiwán, en Taichung comenzaron las pruebas de vuelo en serie del primer avión de combate  F-16A de la República de China, que fue modernizado por la Corporación de Desarrollo Industrial Aeroespacial de propiedad estatal taiwanesa (AIDC) en la versión de F-16V Viper.

La campaña de pruebas de vuelo es llevada a cabo por pilotos de prueba estadounidenses de Lockheed Martin Corporation, según informes de los medios de comunicación de Taiwán. Se prevé que el programa de actualización completo finalice entre 2022 y 2023.

Los primeros cuatro cazas F-16A/B de la Fuerza Aérea de Taiwán entraron en las instalaciones de AIDC en Taichung en enero de 2017, y están siendo modernizados con la última tecnología y deben someterse a una extensa campaña de pruebas de vuelo. Serán, por tanto, los cuatro primeros aviones que se utilizarán como aviones de verificación técnica.
La versión más avanzada de la flota de cazas F-16, la clase V le dará a Taiwán una capacidad reforzada para defender su territorio.

Se supone que la AIDC modernizará 24 cazas por año, y la fecha límite para completar el trabajo como se ha informado anteriormente se espera finalice en 2023. El coste total del programa de modernización se estima en 5.300 millones de dólares

El periódico Air Forces Monthly informó que el F-16V actualizado incorpora el radar AN/APG-83 activo de barrido electrónico (AESA), un nuevo ordenador de misión y el tren de aterrizaje del F-16C/D. El AN/APG-83 puede realizar simultáneamente funciones de búsqueda, seguimiento y bloqueo. Para objetivos múltiples, el alcance de detección se incrementa en más de un 30% en comparación con el radar original APG-66 (V) 3. Se ha informado que la capacidad general de detección del campo de batalla ha aumentado en un 220% y la capacidad de autoprotección en un 180%.
El F-16V también estará equipado con el Sistema de Búsqueda Montado en el Casco Conjunto (JHMCS). El caza se asociará con el nuevo misil AIM-9X Sidewinder, el arma conjunta de separación AGM-154C y el misil antirradiación de alta velocidad AGM-88B (HARM). El F-16V también recibirá un nuevo Pod  de guerra electrónica.

martes, 28 de agosto de 2018

Turquía recibe el 7 ° helicóptero de transporte CH-47F Chinook

El 7 ° CH-47F entregado a las Fuerzas Armadas turcas (Crédito: SSB / Twitter)

Turquía ha comenzado a recibir un segundo lote de cinco helicópteros CH-47F Chinook de Estados Unidos, a pesar de la crisis en curso con el país respecto a la entrega de aviones F-35, anunció ayer la Presidencia de Industrias de Defensa (SSB) a través de Twitter. cuenta.

"Se ha completado la entrega del séptimo helicóptero CH-47F, que aumentará la capacidad de transporte aéreo de las Fuerzas Armadas turcas de un punto a otro " , dijo el SSB.

Cuatro de los helicópteros en el segundo paquete serán utilizados por las Fuerzas Especiales y uno será entregado al Ministerio de Defensa.

El acuerdo inicial con el fabricante Chinook, Boeing Defense, sobre la compra de 11 helicópteros CH-47F se firmó en 2011. Un primer lote de seis helicópteros se entregó en 2016.

En 2015, Turquía decidió realizar un pedido de cinco helicópteros CH-47F más  en un orden de seguimiento al acuerdo anterior. La compra de estos helicópteros CH-47F Chinook quedó bajo un contrato del gobierno de EE. UU. de $ 3.4 mil millones firmado en 2013.

Cada helicóptero CH-47 tiene dos rotores y dos motores, cada uno con 4.800 caballos de fuerza. Con un alcance que puede aumentar a 1.100 kilómetros con la ayuda de los tanques de combustible, los helicópteros pueden volar con seguridad incluso en condiciones de visibilidad cero.

El CH-47F Chinook puede transportar hasta 55 tropas totalmente equipadas o 22 camillas y se usará en transporte pesado particularmente necesario en el sudeste de Turquía. El helicóptero de dos motores puede alcanzar una velocidad de 315 kilómetros por hora y puede transportar hasta 10,886 kilogramos de carga.

Army-2018: enorme quad mostrado por Sokol

Sokol mostró un impresionante quad 4x4 cuyas dimensiones de neumáticos indican claramente la capacidad de circular en condiciones extremas, ya sea nevado, fangoso o pantanoso.

El enorme quad de Sokol

El vehículo de dos sillines está equipado con neumáticos de baja presión de 1200 x 600 que permiten que el quad incluso flote, además de conducir en terrenos extremadamente difíciles. El motor es de 1.500 cc, 4 cilindros, desarrolla 110 CV. El quad está equipado con una transmisión automática. La velocidad máxima se afirma que es de 110 km / h. El cabrestante no es un accesorio superfluo en un quad.

El desarrollo de un vehículo tan excepcional ha costado un importante monto de dinero, una inversión que obviamente se espera que sea rentable. Incluso si es una respuesta a una solicitud hasta ahora desconocida y si se puede cuestionar el uso puramente militar de dicho vehículo, no cabe duda de que las fuerzas de seguridad y fronterizas que operan en las numerosas condiciones extremas fuera de la carretera de Rusia, es decir, en invierno, apunten a este vehículo. Puede comportarse de alguna manera como el icónico Sherp.

Se debe desarrollar un remolque anfibio adaptado a este quad, ya que el espacio de almacenamiento disponible en el propio vehículo es bastante limitado. Mientras tanto, el peso de la carga útil en el quad debe ser bastante importante.

Mauricio Macri en Neuquén: protesta de estatales y mapuches y recorrido por Vaca Muerta Visitó una planta de Techint junto a Paolo Rocca.

El presidente Mauricio Macri junto a Paolo Rocca, CEO de Techint, en una recorrida por el yacimiento Fortín de Piedra, en Vaca Muerta.

Por Claudio Andrade - Clarín

Neuquén (corresponsal).- A cinco años exactos de la firma del acuerdo entre YPF y Chevron por el primer megaproyecto de explotación en Vaca Muerta, el presidente Mauricio Macri volvió al yacimiento no convencional. Este martes alrededor de las 10.30 arribó en el Tango 01 a Neuquén capital. La última visita del mandatario había sido en abril pasado en compañía del ex ministro de Energía Juan José Aranguren.

El presidente Mauricio Macri llega a Neuquén para encabezar un acto en el yacimiento de Vaca Muerta.

En los alrededores los gremialistas de ATE montaron una manifestación y también hicieron reclamos en el yacimiento Loma la Lata integrantes de la comunidad mapuche Painemil quienes reclaman servicios de gas y un pasivo ambiental en el sector.

La agenda del presidente es apretada pero intensa. Primero visitó el yacimiento de Fortín de Piedra de Tecpetrol del Grupo Techint. La presencia del mandatario se puede leer también como un respaldo a la figura de Paolo Rocca, CEO del Grupo hoy salpicado por la participación del ex director de la compañía Héctor Zabatela, que aparece en los cuadernos de las coimas durante el gobierno kirchnerista.

El presidente Mauricio Macri, durante una visita a una planta de procesamiento de gas de Techint en el yacimiento patagónico de hidrocarburos de Vaca Muerta. Foto. DPA

El Presidente recorrió la planta de procesamiento de gas, que fue inaugurada este martes y que alcanzará una capacidad de producción diaria de 17 millones de m3 de gas no convencional inyectado al sistema, desde un único yacimiento en Vaca Muerta.

Tecpetrol ya lleva invertidos US$ 1400 millones en el campo, como parte del programa total de US$ 2.300 millones anunciado en marzo de 2017.

Produce hoy 11 millones de metros cúbicos de gas por día, que elevó en un 10 por ciento la producción de todo el país, aunque el volumen para inyectar al sistema llegará a los 17 millones de metros cúbicos en diciembre de este año.

Fortín Piedra es una de las áreas de mayor proyección de Vaca Muerta. En la actualidad está produciendo 11 millones de m³ de gas/día. Se espera que a fin de año alcance los 17 millones. En mayo, Tecpetrol inauguró allí un gasoducto de 58 kilómetros de extensión. Fortín de Piedra posee 41 pozos en producción, 16 en terminación y otros 10 en perforación.

Después, el presidente Macri se dirigirá a Loma Campana, el yacimiento estrella de la sociedad YPF/Chevron. El 14 de agosto pasado estuvo en el yacimiento el Jefe de Gabinete Marcos Peña. Aprovecharon su recorrido para dar a conocer oficialmente un pozo de 6527 metros de recorrido, con una rama horizontal de 3200 metros. Un récord no solo de longitud puesto que la perforación se realizó en solo 37 días y a un costo de US$ 6 millones. La empresa tiene como proyección producir alrededor de 100.000 barriles de crudo diarios para 2024. En la actualidad supera los 30 mil. Todo el yacimiento podría generar 250 mil barriles/día ya en 2025, se asegura en Neuquén.

En las instalaciones de YPF el mandatario liderará la primera reunión de la llamada Mesa Vaca Muerta. La constitución de este espacio tiene como fin discutir y coordinar el progreso del famoso yacimiento no convencional. Según fuentes de la industria, la pretensión del gobierno es que a partir del 2019 se aceleren las inversiones en Vaca Muerta para alcanzar la codiciada meta de los US$ 20.000 millones de inversión anuales. Este año se acercaría a los US$ 8.000 millones.

Otro rumor que corre en el sector petrolero es que el presidente Macri, su jefe de Gabinete Peña y el ministro de Energía Javier Iguacel, quieren seguir de cerca el desembarco de las millonarias cifras que llegan a la provincia de Neuquén. Un porcentaje no menor (más de 12% solo en regalías) es administrado íntegramente por el gobierno de Omar Gutiérrez quien pertenece al MPN. El partido regional prevalece en la provincia hace más de medio siglo. El 10 de agosto pasado, el senador y máximo líder gremial de los petroleros, el senador Guillermo Pereyra fue imputado por la Justicia por “administración fraudulenta” de unos 35 millones de pesos de su gremio. También se lo sospecha como la persona detrás de una decena de empresas de servicios de Neuquén que tienen millonarios contratos con las principales operadoras de Vaca Muerta.

Alrededor de las 14 el presidente Macri podría hablar con el propósito de dar a conocer los avances en Vaca Muerta y su proyección para los próximos cinco años.

Después de tres años, la Argentina vuelve a exportar aceite de soja a China

Lo anunció el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere. En una primera etapa se enviarán 90.000 toneladas de ese producto

Después de tres años de suspender las compras de aceite de soja de la Argentina, 
el gigante asiático volvió a importar el producto.

La Argentina vuelve a vender aceite de soja al mercado chino después de tres años, tras la suspensión dispuesta por el gigante asiático para los envíos que pudieran realizarse desde la plaza local.

Con esta medida, la República Popular China se consolida como el principal mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, concluyó el comunicado de Agroindustria.

Cabe recordar que China había suspendido en octubre de 2015 sus compras de aceite de soja de Argentina y continuó con adquiriendo estos productos en Estados Unidos y Brasil, con el objetivo de reemplazar algunas de estas importaciones con la molienda de su país.
Un buque con 29.000 toneladas de aceite de soja zarpó de Timbúes, Santa Fe. 
(Twitter Luis Miguel Etchevehere)

El anuncio de la vuelta del aceite de soja de nuestro país a China, estuvo a cargo del ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, quien a través de su cuenta de twitter, informó que en esta jornada se cargó un buque con 29 mil toneladas con aceite de soja, en la zona del puerto de Timbúes, en Santa Fe, por parte de la empresa COFCO.

De acuerdo a lo informado por la cartera de Agroindustria, a este buque le seguirán otros dos que estarán cargando en el puerto de San Benito y en el de General San Martín, ambos en la zona de Rosario. El total en esta primera etapa será de aproximadamente unas 90.000 toneladas con la posibilidad de que se sume un cuarto a la brevedad.

El ministro Etchevehere dijo al respecto: "Esto es un gran logro para la agroindustria argentina y es producto del afianzamiento de las relaciones bilaterales con China. Estamos recuperando un mercado en constante crecimiento que nos permite incrementar nuestras exportaciones de valor agregado".