lunes, 30 de marzo de 2015

Perspectivas de refuerzo de la Fuerza Aérea Argentina con aviones rusos

(RT.com) - La prensa británica discute las perspectivas de refuerzo de la Fuerza Aérea argentina con bombarderos tácticos Sukhoi Su-24M de fabricación soviética. Algunos medios estiman la viabilidad de una transacción de este tipo, así como otras opciones para mejorar la capacidad de combate de las Fuerzas

Un artículo con un titular de este tipo apareció en la prensa británica a comienzos de año. La causa de estas especulaciones fue el bloqueo, por parte de Londres, de la intención argentina de comprar caza-bombarderos suecos JAS-39 Gripen.

Ante el temor de un excesivo fortalecimiento de la Fuerza Aérea de su potencial adversario, el Reino Unido decidió impedir esta transacción sirviéndose de que un determinado número de componentes de la aeronave sueca había sido suministrado por empresas británicas, indica un artículo analítico del portal informativo ruso Lenta.

Este paso, de hecho, puso fin a las esperanzas de Buenos Aires de recibir aviones modernos de producción occidental: además de Gripen, en Europa solo se pueden adquirir cazabombarderos Typhoon, cuya fabricación está controlada por los británicos en un grado aún mayor, sin hablar de los precios de estas aeronaves, demasiado altos para el presupuesto militar argentino. Demasiado caros para el presupuesto argentino serían también los Rafale franceses, y es poco probable que París se atreviera a provocar un conflicto diplomático con Londres por esta transacción, sugiere el comentario de Lenta.

La misma argumentación excluye la adquisición de aviones de combate de segunda mano a Francia y Estados Unidos, por la sencilla razón de que Washington necesita la lealtad del Reino Unido tanto en Europa como en otras regiones. "Por lo tanto, la única opción disponible sería la compra de aviones a Rusia o China", concluye el artículo.

¿Qué se podría hacer?

El presupuesto militar de Argentina no es muy grande: cerca de cinco mil millones de dólares anuales. Sin embargo, dentro de estos límites se podrían obtener fondos para las entregas de 'paquetes' de armas, para garantizar una modernización de las Fuerzas Armadas nacionales.

Unos 1.200-1.300 millones de dólares en tres años le alcanzarán a Buenos Aires para adquirir 20-24 bombarderos Su-24M de la Fuerza Aérea rusa, una vez reparados y con equipo nuevo, así como 6-8 aviones usados pero modernizados de transporte militar Iliushin Il-76, dos de ellos en versión cisterna.

Además, para cubrir las acciones de bombarderos de la Fuerza Aérea Argentina también se podría encargar un lote de cazas multifuncionales Su-30MK2, algo que dentro de 3 o 4 años (teniendo en cuenta la necesidad de formación de pilotos y personal técnico) permitiría crear un núcleo funcional de la Fuerza Aérea dotado de aviones de suficiente alcance y amplia gama de armas.

Si Argentina invierte en el desarrollo de sus Fuerzas Armadas más dinero, podría crear una potente Fuerza Aérea en 10 años y por unos 10.000-12.000 millones, equipada con 50-60 cazas Su-30MKI y bombarderos Su-34, apoyada por aviones cisterna, 'radares volantes' de alerta temprana y aeronaves de reconocimiento y transporte.

Además del refuerzo de la Fuerza Aérea, esta suma permitiría construir para la Marina argentina 3-4 fragatas modernas, por ejemplo análogas a los Talwar de la Armada india, así como la misma cantidad de corbetas y submarinos de ataque diésel eléctricos.

Frente a la amenaza china, Impsa sostiene obra de $ 1.000 millones

Es la ampliación con 26 aerogeneradores por 50 megavatios del parque eólico Arauco, en La Rioja, que la firma local había construido. Con financiación propia, la empresa Hydrochina busca ejecutar otros 300 megas.

La empresa Pescarmona ya puso en funcionamiento 26 aerogeneradores en el Parque Eólico Arauco.

Corre con la ventaja de haber sido el iniciador, pero Impsa no puede dormirse en los laureles. Es que si bien construyó y puso en funcionamiento los primeros 26 aerogeneradores del parque eólico Arauco, licitados por el gobierno de La Rioja, y ahora va por una segunda etapa para duplicar la potencia actual a 100 megavatios con un contrato de más de U$S 100 millones, la sombra de un competidor extranjero amenaza sus chances futuras: la firma Hydrochina Engeneering figura como proponente para quedarse con buena parte de los 600 megavatios a licitar por la provincia hasta 2019.

En esa competencia, el pasado reciente no lo favorece; de hecho, quedó relegada de dos licitaciones sucesivas para la construcción de la represa Néstor Kirchner en Santa Cruz, a manos de otro grupo chino.

Para Industrias Metalúrgicas Pescarmona, el desarrollo de energía eólica en La Rioja es casi su único emprendimiento activo en Argentina, dentro de un plan administrado por Parque Eólico Arauco SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), donde la provincia tiene 75% y Enarsa el 25%.

Desde la sociedad reafirman el acuerdo con Impsa, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses. Pero a la vez admiten que Hydrochina ha presentado propuestas para quedarse con lo que queda del proyecto Arauco (en principio 104 megavatios, dentro de un total de 300), y mantiene interés en posicionarse dentro de un programa global de 600 megas para los próximos 4 años.

“Impsa ejecutó casi 50 inicialmente y tenemos contrato vigente para duplicar la potencia del parque. En total, el objetivo es ejecutar 600, lo que significa instalar 300 molinos en distintos puntos de la provincia, para lo cual estamos negociando con Cammesa la tarifa.

Contamos con diversas propuestas, entre ellas la de Impsa e Hydrochina”, señaló Fernando Carbel, director de Parque Eólico Arauco S.A., antes de aclarar que con la firma del gigante asiático “no hay ningún contrato aún”.

El negocio promete, de la mano de una meta ambiciosa: completado el programa, los riojanos dispondrán de una oferta energética 3 veces mayor a su demanda.

Por ahora, la Provincia firmó, además del contrato de ejecución con Impsa, otro de venta de energía con Cammesa (o PPP, Power Purchase Agreement) para abastecer al mercado mayorista 15 años, a precio dólar linked, términos que para Carbel "aseguran el negocio, porque la energía eólica vino para quedarse".


Pros y contras
El esquema financiero de Hydrochina y el know how de Impsa son variables que mueven la balanza entre Pescarmona y sus competidores foráneos como ventajas competitivas.

Según Carbel, “se prioriza a compañías nacionales para operación y mantenimiento; por eso vemos positiva la ampliación de su planta de aerogeneradores, de donde saldrán 26 para Arauco. Pero además se evalúa el aspecto económico: muchos emprendimientos están frenados por falta de fondos”.

Ese obstáculo se salvó con un préstamo por U$S 100 millones del Programa Fondear, para solventar 80% de Arauco, hoy en fase de obra civil, en 16 meses.

Más allá del capital disponible y la tecnología de Hydrochina Engeneering, a favor de Pescarmona, resulta que la asiática es un desarrollador que no fabrica equipos y el repago es en dólares.

Al respecto, Ismael Jadur, responsable de Relaciones Institucionales de Impsa, aseguró que “pese a las dificultades financieras, estamos en perfectas condiciones de competir con capitales chinos. Hay que admitir que el programa Fondear facilita tecnología competitiva, y así (como con este contrato) se puede repetir el esquema”.

Tras quedar relegada de la licitación del dique Chihuidos en Neuquén pese a haber precalificado en primer lugar, y a la espera de destrabar cobros pendientes en Venezuela y un concurso de acreedores por U$S 770 millones en Brasil, hoy por hoy Arauco es la principal apuesta de Pescarmona en el país.

Pero ¿cómo incide la crisis de Impsa? “Obviamente se toman recaudos para que los desembolsos vayan sólo al proyecto”, completó Carbel.

Pase lo que pase, en la carrera con rivales extranjeros en las licitaciones públicas de obras de infraestructura energética, quienes conocen del manejo de las licitaciones públicas en tierras riojanas apuntan a Javier Tineo, ex ministro de Producción y actual diputado nacional.

Tineo, vinculado a la consultora First, que asesoró a Hydrochina, está sindicado de supuesto “lobby” desde su cargo a favor de otros oferentes extranjeros, como la fabricante danesa de aerogeneradores Vestas.
Diario Los Andes

La Marina estadounidense ordenará un nuevo lote de "Osprey".


La US Navy se ha comprometido a pedir un nuevo lote de 44 helicópteros HV-22 Osprey con entregas comenzando en 2019 (primeros ocho helicópteros). El valor total del contrato podría alcanzar los $ 3.81 mil millones, la entrega se llevará a cabo desde 2019 hasta 2024. El montaje de los helicópteros se llevará a cabo en el lugar de Bell Helicopter en Amarillo (TX), los materiales compuestos y palas se fabrican en Fort Worth (TX), la cabina y los controles en Filadelfia.

En Amarillo, también es producido alas y góndolas. El helicóptero HV-22 naval difiere del MV-22 que está en servicio con el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, la presencia de un tanque de combustible externo, la composición de los equipos de comunicación y navegación, sistema de aterrizaje, en el futuro, estos reemplazará al avión de transporte de cubierta tiltrotor C-2A Greyhound.


Fuente: http://www.militaryparitet.com

La Policía Militar de Río de Janeiro adquiere un EC145


(defensa.com) Entre los nuevos helicópteros que el Agrupamiento Aero Marítimo de la Policía Militar de Río de Janeiro (GAM) va a recibir este año se destaca un EC145. Certificado IFR/VFR, blindado, está dotado con piloto automático y equipamiento que lo hacen apto para vuelos y operativos nocturnos, como anteojos NVG, cámaras infrarrojas con distribución de imágenes en tiempo real para distintas bases, móviles y fijas, así como para el Centro Integrado de Comando y Contol de la Secretaría de Seguridad Pública regiona. En este momento se están entrenando 6 pilotos para tripular la aeronave que, ademas, tendrá una capacidad de 11 efectivos a bordo.

Con este helicóptero, que eleva a 8 su dotación, el GAM mantendrá un parque aeronáutico de 8 aeronaves disponibles, contando 5 helicópteros (2 AS350B2, 1 AS350B3, 1 Bell Huey II y 1 Schweizer HU-30) y dos aeronaves de ala fija (1 Beechcraft B-58 Baron y 1 Piper PA-31 Navajo). El EC145 ha sido adoptado por cuerpos policiales de Bahía, Maranhao, Ceará y los bomberos de Minas Gerais, hasta el momento, realizando actualmente una gira por Brasil el nuevo modelo de la serie, el T2. (Javier Bonilla)

El ocaso de los Pucará uruguayos no significaría grandes oportunidades locales para el Super Tucano brasileño


(defensa.com) La agónica despedida del A-58 argentino de la Fuerza Aérea Uruguaya y los escasísimos que aún vuelan en la Argentina por falta de repuestos, aún en la malograda Fadea, no implica una posibilidad real para el Súper Tucano brasileño. Por un lado, la FAU está abocada a obtener un urgente reemplazo para los A-37B, de momento reforzados por 3 ejemplares y repuestos ecuatorianos, ignorándose si alguna dotación extra estuviera disponible en alguna nación amiga.

El interés por los F-5 suizos, que serían modernizados por Ruag -relativizado cuando autoridades helvéticas informaron de algunas grietas en ciertos ejemplares- no sólo no disminuye, sino que se potenció por ese gesto que los militares uruguayos evaluaron como honesto. En el caso de los que vende Arabia Saudita, que pretende deshacerse de un solo lote de 70 unidades, quedaría descartado por el volumen. Sin embargo, el crítico estado de las finanzas que dice haber encontrado el presidente Tabaré Vázquez de su correligionario José Mujica, no permitiría asegurar ni siquiera que esa operación se lleve a cabo sin fondos extras.

Tampoco es segura, en el terreno marítimo, la compra de 3 OPV y una necesaria red VTS para la Armada Nacional, cuyo efectivo combatiente se reduce a una vieja fragata, dos barreminas ex RDA, algunas patrulleras fluviales o costeras, así como ciertos buques auxiliares o de Aprovisionamiento, a no ser que mediase una oferta naval China manejada en términos de intercambio muy heterodoxos.

En el caso de los Pucará, su probable salida no garantiza gestiones fáciles para Embraer respecto a su Súper Tucano, ya que para un país sin selvas tropicales ni insurgencias internas, un precio bastante oscilante de acuerdo a su configuración- "entre 11 y 17 millones de dólares", informa un escéptico oficial uruguayo- se considera excesivo para las prestaciones aprovechables en Uruguay e inclusive algunos de sus recursos técnicos se deben más bien a sus proveedores (como la aviónica, sistema de control de vuelo, la posibilidad de bombas inteligentes, transceptores UHF/VHF,HUD, trenes reforzados, contramedidas y puntería laser opcional ,etc) AEL, Akaer, Novaer y otros.

En este momento se observa con interés- inclusive desde la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica, cointegrada por la FAU y la Aviación Naval, así como en otras entidades- el ventajoso acuerdo de Perú con la coreana KAI por el KT-1P (cuyo diseñador,el brasileño Guido Pessotti, también fue uno de los proyectistas del Super Tucano), ensamblado inclusive en esa nación, a precios inferiores y similares prestaciones, incluyendo un intercambio tecnológico. A este respecto Embraer, con sus clientes, es reticente (lo que le habría reprochado duramente un jerarca aeronaval uruguayo a un ejecutivo brasileño en reciente visita), aunque lo exige al proveedor extranjero en Brasil. Simultaneamente, los escándalos registrados en licitaciones de la República Dominicana y Guatemala por posibles sobreprecios y sobornos en el caso del Súper Tucano (lo mismo que en Aerolíneas/ Austral con sus EMB-190 comerciales) plantean una apreciable sombra de duda al respecto de estas transacciones. Además, la multiplicidad de proveedores del proyecto ya había planteado problemas de mantenimiento a Ecuador.

En referencia al Pucará, los pilotos uruguayos lamentan, además, que su fabricante argentino no haya dado suficiente continuidad al proyecto Pucará Delta, en el que el avión sería motorizado tras consultorías en IAI, con 2 PT6A-62(950 hp), en lugar de los obsoletos Astazou, nueva aviónica-en parte Elbit- con DME, ELT, IFF, VHF/UHF, INS,GPS, Radioaltímetro, EHSI, sistemas hidráulicos, neumáticos, de combustible,de oxígeno, etc., lo que lo habría elevado a convertirse en la mejor plataforma Coin turbohélice disponible. La crisis argentina y el destrato hacia su indusria de defensa habitual en sus últimas décadas han descartado esta oportunidad, convirtiendo a la Argentina en un país muy poco creíble en materia militar y mucho más en lo que hace a comercio exterior.

Por estos y otros factores, la situación de la aviación militar hacia ambas márgenes del Plata- comparativamente mucho peor del lado argentino- es hoy más que dificultosa. Inclusive, la propia opción argentina, proveedor del proyecto, por el KC-390 (cuyos adelantos financieros al respecto , por parte del gobierno brasileño también están atrasados) estaría más que en duda actualmente, no presentándose un panorama promisorio para Embraer en esta parte del Cono Sur.

Tampoco es segura, ya entrando en materia de transporte más allá de la referida escasez actual de recursos del gobierno local, la posibilidad de implantar el Legacy como aeronave VIP en Uruguay, tema con el que se ha venido insistiendo mediáticamente en los últimos 10 años, ya que las abultadísimas sumas de dinero gastadas en el mantenimiento del único y poco volado EMB-120 Brasilia de la FAU en estos últimos 15 años- especialmente en TAP M & E Porto Alegre-despiertan dudas y podrían haber cubierto la llegada de un jet ligero, como ciertas variables de Lear o de Citation nuevos, con varios años sin inspecciones mayores por delante, o aún de turbohélices Beechcraft 350 ER, de prestaciones similares y consumo menor, por no citar , inclusive, al nuevo birreactor ejecutivo Pilatus PC-24,que, además de una puerta carguera o de ambulancia, puede aterrizar en cualquier terreno no preparado de 800 metros. (Javier Bonilla)

La Brigada de Aviación del Ejército del Perú recibirá en abril otros siete Mi-171Sh-P


De acuerdo a información extraoficial a la que hemos tenido acceso, Rosoboronexport se apresta a enviar al Perú – con tres meses de anticipación a lo programado - otros 7 Helicópteros de Transporte y Combate Mi-171Sh-P Hip H para la Brigada de Aviación del Ejército.

A tal efecto, una comisión del Ejercito del Perú viajo a Rusia a fines de febrero para realizar la inspección de las aeronaves, así como los correspondientes vuelos de prueba y aceptación. Las naves, que corresponden a los lotes programados para entregar inicialmente en junio y julio, serían embarcadas a Lima - en cuanto se resuelvan una serie de problemas administrativos y financieros - a mediados de abril.

El Perú suscribió, en diciembre de 2013, un contrato con Rosoboronexport para el suministro de 24 Helicópteros de Combate y Transporte Mi-171Sh-P Hip H por unos 528 millones de dólares destinados a la Brigada de Aviacion del Ejército.

De acuerdo al contrato, 8 aparatos fueron enviados al Perú a fines de 2014 - tal como informamos en defensa.com - a bordo de un Antonov An-124 Ruslan en dos lotes. El primero, el 27 de noviembre y el segundo el 4 de diciembre. La entrega de los otros 16 se programó para realizarse durante el 2015: 3 en junio, 4 en julio, 3 en agosto, 3 en septiembre y 3 en octubre.

El Programa de Compensaciones Sociales e Industriales (Offset), valorado en 180 millones de dólares comprende, entre otros, un Centro de Mantenimiento de Helicópteros - que será construido en el área de San Camilo en las inmediaciones de la Base FAP La Joya (Arequipa) – y un Simulador de Vuelo, así como la Coproducción de Partes y una Planta de Fabricación de Municiones.

El Ministerio de Defensa (MINDEF) tiene previsto adquirir otros 8 Mi-171Sh-P (de un total de 16) para la Fuerza Aérea del Perú y más adelante 5 para la Marina de Guerra. De concretarse estas adquisiciones (que suponen una inversión del orden de los 500 millones de dólares) las Fuerzas Armadas del Perú dispondrían -sumando los 6 Mi-171Sh adquiridos en 2010 - de una flota de 45 aparatos.

El Mi-171Sh-P Hip H tiene una longitud aproximada de 18,4 m, una altura de 4,7 m. y un diámetro de rotor de 21,3 m. A requerimiento del Ejercito del Perú van a estar dotados de 2 motores VK-2500-3 de 2,700 HP (20% más potentes que los TV-3-117BM). La velocidad de crucero es de 215 km/h, el alcance de 580 kilómetros y el techo de servicio de 4.800 m. a plena carga.

Los Mi-171Sh-P dispondrán de aviónica de última generación y visores nocturnos. Su diseño le permite transportar 36 efectivos o bien 4.000 kilos de carga. El armamento a suministrar comprende un importante número de ametralladoras PKM de 7.62 x 54R, pods de cañones de UPK-23-250 de 23 mm. y cohetes S-8KOM de 80 mm, así como bengalas de iluminación de 26 mm.

Alejo Marchessini
defensa.com

"La nueva Guerra Fría entre Rusia y Occidente parece inevitable"

U.S. Air Force photo by Senior Airman Kenny Holston

La "nueva Guerra Fría" entre Rusia y Occidente parece inevitable con independencia de si el conflicto en Ucrania sigue"congelado" al menos hasta el verano, afirma el analista Gueorgui Bovt.

El columnista del portal gazeta.ru sostiene que el hecho de que la relación de Rusia con Europa, por no hablar de los vínculos de Moscú con EE.UU., ya no será la misma se hizo evidente hace un año, con la reunificación de Crimea y el comienzo de la guerra en el sureste de Ucrania.

En su opinión, esta "Segunda Guerra Fría" ya está en marcha y solo queda por discutir cómo se formalizará la nueva confrontación tanto ideológica como institucionalmente.

Bovt plantea que un tema central de este 'cara a cara' serán las cuestiones energéticas. La Unión Europea todavía adquiere a Rusia petróleo y gas, aunque la pasada cumbre de la UE reafirmó el compromiso de Europa en torno a minimizar la dependencia energética de Moscú.

La UE, reconoce el autor, se prepara para una confrontación informativa con Rusia, y ya piensa en la creación de un contrapeso informativo para contrarrestar a RT. Pero, en general, la oposición en las esferas humanitaria y de información será significativamente diferente a la vivida en la "primera Guerra Fría", ya que ahora no se trata de una competencia entre dos formas de vida o modelos de futuro, afirma Bovt.

A su modo de ver, el principal reto al que se enfrenta Rusia ahora es evitar el mayor daño posible ante la intención de Occidente de disminuir la cooperación en sectores de alta tecnología con el fin de aislar a Moscú.

Es por ello por lo que la respuesta más adecuada a los principales desafíos de la "segunda Guerra Fría" debería formularse en el campo de la industria y la alta tecnología, sugiere el autor.

Bovt hace énfasis además en "la forzada creación del sistema de defensa antimisiles de EE.UU. en Europa", del cual "no hay duda" sobre con qué objetivo se está construyendo: neutralizar el potencial de los misiles nucleares de Rusia. Este sigue siendo el argumento más poderoso en nuestra confrontación con Occidente, resalta el articulista.

http://actualidad.rt.com

España, 43 millones de euros para las comunicaciones militares por satélite


El Gobierno ha aprobado este viernes suscribir un acuerdo marco para el sostenimiento del Sistema Español de Comunicaciones Militares por satélite (SECOMSAT). El importe asciende a 42.859.334 euros, con un plazo de vigencia previsto de tres años, prorrogable por otros tres.

Considerada una pieza clave para las Fuerzas Armadas -tanto en sus operaciones terrestres como navales- esta red satélite tiene como objetivo “establecer comunicaciones de gran capacidad, a larga distancia y con alto grado de fiabilidad”, de cara a permitir a las fuerzas desplegadas en la península y fuera de ella, el acceso a sus órganos del Mando y de Apoyo Logístico a través del Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares (SCTM).

Según los criterios marcados por la Secretaría de Estado de Defensa en enero de 2008, se considera que la forma óptima de contratación de la red de satélite es mediante su racionalización técnica a través de un Acuerdo Marco.

Con ello, se permitirá armonizar el sostenimiento de esta familia de sistema mediante una dirección centralizada y una ejecución descentralizada a través de los contratos derivados del mismo.

La tramitación del expediente será urgente, por procedimiento negociado con publicidad, según lo establecido en la Ley de Contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad.

Defensa considera de vital importancia asegurar de forma continuada el sostenimiento de esa familia de terminales satélite y garantizar su disponibilidad operativa, al tratarse de piezas claves para las Fuerzas Armadas tanto en sus operaciones terrestres como navales.
Por Agencia EFE
http://www.onemagazine.es

Un avión de transporte CN-235 de fabricación española destruido en Yemen por Arabia Saudí


Una coalición de nueve naciones árabes liderada por Arabia Saudí comenzó el pasado jueves una campaña de bombardeos aéreos en Yemen para frenar el avance del grupo chií de los hutíes.

El objetivo es atacar a esta milicia chií que se enfrenta al presidente de Yemen, Abdo Rabu Mansur Hadi. Durante uno de estos bombardeos aéreos resultó atacada la base aérea de al-Dailami, que comparte pista con el aeropuerto internacional de Sana. Se destruyeron posiciones de misiles antiaéreos pero también aeronaves de la Fuerza Aérea de Yemen (Yemen Arab Republic Air Force o Y.A.F.) que se encontraban en dicha instalación.

Una de las imágenes publicadas de los destrozos provocados en los hangares de la base de al-Dailami muestra un avión de transporte CN-235 y varios helicópteros, como un AB-412 o UH-1H procedentes de ayuda estadounidense.

Como se puede comprobar en un informe de abril 2012 del Congresional Research Service, el encargo del CN-235 fue realizado en 2011 y su adquisición estaba valorada en nada menos que 38 millones de dólares del año fiscal 2010. El avión entró en servicio a finales de 2014 con la misión de transportar equipo y personal militar, incluyendo, como cita el informe estadounidense, unidades de operaciones especiales.
El avión era concretamente un CN-235-300M, una de las últimas versiones desarrolladas por Airbus Military (ahora Airbus Defence and Space) dotado de los modernos motores General Electric GE CT7-9C alojados en góndolas de material compuesto así como de nueva aviónica de Honeywell y refuerzos estructurales que permiten operar a mayores altitudes.

Estados Unidos donó en 2010 cuatro helicópteros UH-1H II como parte de un paquete de ayuda valorado en 27 millones de dólares. Se trataba de helicópteros UH-1H dados de baja del Departamento de Defensa que fueron modernizados a la versión UH-1H II antes de su llegada a Yemen en 2011 para ser empleados para la lucha contra el terrorismo.

Yemen se ha convertido en el primer receptor de ayuda militar estadounidense, concretamente del denominado Fondo de entrenamiento y equipamiento 1206 del Departamento de Defensa. Este fondo tiene por objetivo proporcionar equipo y formación a fuerzas internacionales que participen en operaciones antiterroristas.

En 2010 Yemen estaba ya delante de Pakistán en ayuda militar para formación, recibiendo 252,6 millones de dólares y entre los años fiscales 2006 y 2007 Yemen recibió 221,8 millones de dólares.

(J.N.G.)
defensa.com

Trabajos finales en la reconstrucción del Rompehielos “Almirante Irizar” de la Armada Argentina


(defensa.com) El titular de la cartera de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, recorrió el rompehielos “Almirante Irizar” (Q-5) y supervisó la última etapa de la reconstrucción y modernización que se está llevando a cabo en el astillero Tandanor, integrante del CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino). El rompehielos se ha modernizado por completo tras el incendio que sufrió en 2007. Se trata de un buque multipropósito de investigación científica, logística y rescate antártico dotado con un hospital de última generación.

Tiene 121,3 metros de eslora por 25 de manga, desplazamiento; 14,140 tons. Velocidad de 17,2 nudos, autonomía 60 días y habitabilidad para 313 personas. Con la modernización aumento la capacidad de los trabajos científicos, ya que triplicó el área de laboratorios para investigación, de 74 m2 se pasó a 412 m2. Además, contara con más de 683 equipos nuevos y con motores diesel eléctricos de última generación, radar secundario RSMA navalizado, desarrollado por el INVAP especialmente para el “Alte Irizar”. Motores generadores 4 x 4500 kw, total 18.000 kw de potencia instalada. Motores eléctricos 2 x 6600 kw. Sistemas eléctricos, corriente alterna. Puente integrado con más de 5.000 puntos de control, más de 200.000 metros de cables para baja y media tensión. 65.000 metros de tuberías para agua potable, aguas grises, fluidos de maquinas y refrigeración. Capacidad rompiendo hielos a 3 nudos de 1 metro y montado hielos de 6 metros.

La obra esta avanzada en un 90 por ciento y el objetivo es contar con el buque en la próxima campaña antártica 2015-2016 para efectuar las pruebas de hielo. Entre los adelantos con los que cuenta el buque que operará en la Antártida, Rossi explicó que “el Irizar tendrá dos puentes, el de comando y otro similar en la cubierta de abajo que corresponderá a los científicos”. Además contará con un sistema ignífugo que permitirá controlar y sofocar eventuales incendios. La inversión superó los 500 millones de pesos y se emplearon más de 1,2 millones de horas de trabajo íntegramente argentino y con proveedores nacionales.

El secretario de Ciencia, Tecnología y producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, subrayo que “desde el punto de vista industrial, estamos hablando de un trabajo de altísima complejidad, que permitió incorporar nuevas capacidades técnicas y productivas, no solo en Tandanor, sino en las decenas de PYMES nacionales que participaron en la obra “. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)


Kamaz prepara un programa para construir vehículos no tripulados


Varias compañías internacionales de camiones como Volvo y Daimler apuestan por un futuro sin conductores. Fuente: Photoshot / Vostock Photo

La fábrica de camiones más famosa de Rusia está trabajando activamente en el desarrollo de tecnologías no tripuladas. En el programa de creación de camiones no tripulados la compañía gastará 18.500 millones de rublos (320 millones de dólares).
Para poder llevar a cabo las pruebas de camiones sin conductor se ha creado una ciudad en miniatura en la que se simulan unas condiciones de tráfico intenso, el desplazamiento de peatones y ciclistas, semejante a las ciudades en miniatura creadas con el mismo fin por los competidores europeos de Kamaz en Suiza (Volvo) y Alemania (Daimler).

Únicamente a la creación de un polígono de pruebas especial se destinarán 5000 millones de rublos. Según los planes de Kamaz, en este polígono se llevarán a cabo las pruebas de unos 20 prototipos de vehículos de transporte.

Por ahora no se han anunciado las fuentes de financiación del proyecto, aunque el ingeniero jefe para productos de innovación del Centro Científico-Técnico de Kamaz, Serguéi Nazárenko, ha comentado a la agencia informativa TASS que la idea del fabricante de vehículos cuenta con la aprobación del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia.

En total se planea crear unos 20 modelos de camiones no tripulados para distintos fines y condiciones de uso. Además, se trata de una propuesta universal que puede integrarse en cualquier plataforma.

Anteriormente se informó que Kamaz estaba desarrollando un camión no tripulado en cooperación con el fabricante de software y sistemas de visión artificial más antiguo de Rusia, Cognitive Technologies. El primer prototipo comenzará a circular por las carreteras de la República de Tatarstán en 2017.

Durante los últimos años, el interés de los fabricantes de automóviles por los modelos no tripulados ha crecido constantemente. Las principales compañías occidentales ya introducen algunos elementos de estos sistemas en su producción.
Por ejemplo, el fundador de la compañía estadounidense Tesla, Elon Musk, ha declarado recientemente que la era de los coches con conductor ha terminado y el futuro es de los automóviles no tripulados.

Los compañeros de Musk de Google también trabajan en el desarrollo de vehículos no tripulados. Los consorcios alemanes BMW y Audi, a juzgar por sus comunicados, ya se encuentran cerca de la producción en serie de algunos modelos.
Mir-robotov.ru
http://es.rbth.com

¿Será 2016 una "pesadilla" para China?

Reuters / Jerry Lampen

La situación geopolítica de los últimos años ha permitido que China ocupe una posición pujante entre los líderes mundiales, pero es muy probable que al gigante asiático le quedan menos de dos años en situación tan favorable, lo que debería urgirla a aprovecharlos para resolver sus problemas internos, estiman analistas.

A finales de los años 90 el entonces presidente China, Jiang Zemin, afirmaba que su país entraba en una época de "oportunidad estratégica" encontrándose como estaba a la sombra del poder hegemónico de EE.UU., según el análisis del experto Kerry Brown publicado en la revista 'The Diplomat'.

En aquellas circunstancias, China debería de aprovechar tanto su estatus de país pobre y emergente, como la ausencia de "responsabilidades de liderazgo" mundial, enfocándose en reforzar su economía y resolver sus problemas. Según Zemin, dicha época duraría dos décadas, pero lo que vemos actualmente es que la China del presidente Xi Jinping se posiciona como una superpotencia económica y geopolítica, explica Brown.
En cualquier caso, China debería, en realidad, aprovechar las oportunidades estratégicas actuales para resolver sus problemas internos, ya que tan pronto como llegue 2016 estas oportunidades podrían acabarse, afirma Brown. Según él, las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU. y en Taiwán, socios clave de China, podrían alterar la situación geopolítica favorable que rodea China, empujándola en una dirección contraria, en concreto hacia una "pesadilla".

En 2016 concluye el mandato presidencial de Barack Obama, que es visto por China como un líder "débil", y que podría ser sustituido por Hilary Clinton, que tiene una imagen contraria, al menos en el gigante asiático. Está en cuestión si China podrá o no seguir con su posición "asertiva" y "agresiva" adoptada en los años de presidencia de Obama cuando éste se vaya, se pregunta el experto.

En ese mismo año, la oposición al actual presidente de Taiwán Ma Ying-jeou podrá ganar las elecciones presidenciales, precisamente porque Ma Ying-jeou ha sido un buen "aliado" de China, resalta Brown. Durante su presidencia fue promovida la cercanía económica y la prudencia política con China, algo que no pudo provocar otra cosa que el descontento popular en Taiwán.
http://actualidad.rt.com

"EE.UU. no tiene medios de defensa para protegerse de ataques nucleares masivos"

RIA Novosti / Ramil Sitdikov

Washington debe adoptar medidas para preservar la seguridad en el país, opina el analista en política internacional y seguridad Loren Thompson, que sugiere que en caso de un hipotético ataque masivo de misiles nucleares, EE.UU. no tendría defensa posible.

El experto en política internacional y seguridad Loren Thompson asegura en 'Forbes' que EE.UU. no podría protegerse de un ataque masivo de misiles nucleares, ya que carece de medios suficiente para ello.

La llamada 'tríada nuclear': misiles terrestres, submarinos y bombarderos es una parte importante del sistema de defensa estadounidense. Sin embargo, de acuerdo con Thompson, en determinadas circunstancias los arsenales nucleares existentes de EE.UU. podrían resultar inútiles.

Por ejemplo, "el Ejército de EE.UU. no tiene capacidad para interceptar misiles intercontinentales rusos", escribe Thompson, calificando la situación como "miopía estratégica" de un gobierno que no fortalece su defensa.

El autor del artículo se refiere a Rusia, ya que este país posee un abundante arsenal de armas nucleares. Sin embargo, según la doctrina militar rusa, el uso de estas armas es posible solo en caso de represalia.

La doctrina supone que "la Federación Rusa se reserva el derecho a utilizar armas nucleares en respuesta al uso de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en su contra y (o) en contra de sus aliados, y en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales cuando exista amenaza a la existencia misma del Estado".
http://actualidad.rt.com