miércoles, 3 de mayo de 2017

Uruguay da explicaciones sobre el barco de Malvinas

Montevideo

La nave Ernest Shackleton usa en Montevideo una bandera de la marina mercante británica que no es la suya. Y lleva el cartel "Stanley -Falklands Islands".

El buque Ernest Shackleton

Por Guillermo Pellegrino - Clarín

El buque Ernest Shackleton, que es de investigación y se moviliza habitualmente con bandera de las Islas Malvinas, atracó hace algunas horas en el puerto de Montevideo. En una Cumbre del Mercosur celebrada en la capital uruguaya en diciembre de 2011, se había resuelto que todos los países del bloque prohibieran el ingreso a sus puertos de barcos con bandera de Malvinas. Pero en esta oportunidad el Shackleton ancló con un pabellón de la marina mercante británica.

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia
Al respecto, Clarín.com consultó a Juan José Domínguez, vicepresidente de la Administración de Puertos de Uruguay. “Se resolvió, y eso lo hicieron las cancillerías tiempo atrás, que para prefectura marítima uruguaya (que está en la órbita del Ministerio de Defensa), cualquier barco que venga no va a tener especificaciones de Falkland, sino que fondearán con bandera del Reino Unido”. El jerarca agregó que estos barcos no usan bandera de Malvinas, siempre llegan con una británica.

Al informarle que el Shackleton arribó al puerto de Montevideo con un pabellón de la marina mercante británica (que es de color rojo y tiene en su vértice superior izquierdo la bandera del Reino Unido), Domínguez expresó que “eso está dentro de lo legal” y que “las autoridades del puerto no pueden negarle la entrada”. En cuanto a las alteraciones de banderas, situación que no está del todo clara, dijo que “esa es una cuestión táctica, que habrá que analizarla particularmente”.

En su momento, el tema del ingreso de barcos con bandera de Malvinas a terminales uruguayas llevó a pequeños cortocircuitos entre Buenos Aires y Montevideo. Días antes de la resolución del Mercosur de diciembre de 2011, el ex presidente José Mujica, en la lógica del particular relacionamiento que tenía con su par Cristina Fernández (con la que de a poco intentaba destrabar asuntos pendiente entre ambas naciones) ordenó a la Administración de Puertos que prohibiera el ingreso de buques con emblema de las islas a cualquier terminal uruguaya. Pero al mes trascendió que el ejecutivo oriental estaba dispuesto a admitir a esos barcos, siempre y cuando utilizaran la enseña del Reino Unido. De esa forma no había base legal para cerrarles las puertas.

Este golpe de timón de Mujica tuvo por esos días otros dos objetivos: uno fue el evitar, o en su defecto morigerar, las cuantiosas pérdidas de las empresas uruguayas de distintos rubros que solían -y suelen- abastecen y dar servicio a estos barcos que amarran en la principal terminal portuaria local; y el otro fue para aliviar tensiones con los gobiernos de Gran Bretaña y España, países a los que mayormente pertenecen estos barcos que, como en determinado momento pescan en aguas territoriales de las islas, el gobierno de Malvinas le exige que tenga una bandera suya debido a que las autoridades isleñas tiene en diversos temas bastante autonomía del gobierno británico, por ejemplo las licencias de autorización de pesca se pagan en sus oficinas de administración.

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por Yacyretá

por  BERNARDO VÁZQUEZ para El Cronista

El presidente Mauricio Macri se reunirá mañana con su par paraguayo Horacio Cartes y firmará un histórico acuerdo sobre Yacyretá, en la Central Hidroeléctrica ubicada en Ayolas, departamento de Misiones. Se trata de un acta de entendimiento para el nuevo Anexo C del Tratado, que permitirá el reordenamiento económico financiero del ente binacional a través de un acuerdo fijado en u$s 4084 millones para saldar la deuda de la hidroeléctrica con la Argentina. "El período de pago va a comenzar desde 2018 pero se va a tener 10 años de gracia y se va a pagar a partir del año 11 hasta los 30, esa deuda consolidada no va a estar afectada por intereses, se va a actualizar a través de una fórmula que tiene el propio tratado", dijo el director paraguayo de la central, Angel María Recalde.

La deuda de la central con el tesoro argentino se originó con la construcción de Yacyretá en la década de 1970. Paraguay sostiene que Argentina realizó un aporte y no un préstamo y por lo tanto desconoce los intereses que elevaron el monto a unos u$s 12.000 millones. La represa tiene prevista la inversión en importantes obras como la maquinización del Brazo Aña Cuá, la instalación de tres turbinas más a la Central Hidroeléctrica y la recuperación total de la sala de máquinas, señaló Recalde.

Macri viajó a Yacyretá a mediados de marzo, cuando también se reunió con Cartes, a quien conoce de la época en que ambos eran dirigentes de fútbol: Macri presidía Boca y Cartes, Libertad. El acta que ambos firmarán mañana consta de 20 puntos, entre los que sobresale la reestructuración de la deuda.

Humberto Schiavoni, director del Ente por la Argentina, opinó en una entrevista con el portal de noticias Misiones Online que la situación financiera de la represa condicionó durante años "la realización de obras que son importantes como la central Aña Cuá y la ampliación de la actual central en tres turbinas". Y añadió que "esto completará la obra de Yacyretá, aumentando su capacidad un 15%".

Otro punto está vinculado a la ejecución de obras en la central hidroeléctrica, ya que se tiene que poner en marcha "un programa integral de rehabilitación de turbinas. "Las turbinas tiene cerca de 20 años de funcionamiento, con un nivel de río diferente para el que estaban diseñadas", indicó Schiavone, que explicó que sufrieron "un acortamiento de su vida útil". Y se proyecta avanzar en "el recambio de muchas piezas para que sea nuevamente confiable en términos de generación de energía".

Macri viajará mañana hacia Yacyretá, en tanto que hoy tendrá una agenda dividida entre Santa Fe y Olivos. En la capital provincial inaugurará el Metrobus y firmará convenios en el marco del programa Tecnópolis Federal. En la residencia presidencial, por su parte, mantendrá reuniones de seguimiento con autoridades del Ministerio de Educación.

Buenos Aires estrena su primera playa natural con arena

Está en la Reserva Ecológica Costanera Sur; se formó por acción del río luego de que se removieron escombros acumulados; reabre además remodelada la histórica rambla

Buenos Aires estrena su primera playa natural con arena, está en la Reserva Ecológica Costanera Sur; se formó por acción del río luego de que se removieron escombros acumulados; reabre además remodelada la histórica rambla. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Por Valeria Musse LA NACION

Buenos Aires estrena hoy su primera playa natural, en una de las márgenes del Río de la Plata que baña la costa de la Reserva Ecológica. Aunque está prohibido bañarse, los visitantes podrán disfrutar de un sector de arena rodeado de verde y agua. El murmullo del río y el canto de las aves acompañarán la tranquilidad.

También en la Costanera Sur se recuperó otro espacio de importancia patrimonial. La gente volverá a caminar por un antiguo paseo recuperado: la rambla donde solía funcionar el balneario municipal.

Para acceder a la playa, que quedará habilitada pasado el mediodía tras su inauguración oficial, bastará atravesar la Reserva Ecológica, un predio favorecido por la gran riqueza de flora y fauna presentes. Allí, en el cruce de los caminos De los Sauces Criollos y Del Medio, el río estará más cerca que nunca para el millón de visitantes que anualmente recorren este parque natural. El trayecto puede ser más largo o más corto -en este caso, serían unos dos kilómetros desde la entrada por la avenida Brasil-, depende del sendero que se tome. La playa tiene poco menos de 300 metros de largo y una linda vista al horizonte.

"Se recuperó la costa, reacomodando la materia prima que estaba en el lugar", explicó Germán Ausino, gerente operativo de la Reserva, en diálogo con LA NACIÓN. La materia prima a la que se refería son escombros, adoquines y piedras que por distintos motivos permanecían depositados allí y no permitían el acceso a la costa. Fueron removidos y utilizados para conformar con ellos tres pequeñas escolleras, de modo de liberar espacio en la ribera.

Para sorpresa de los responsables, indicó Ausino, el movimiento del río trajo consigo arena y pequeños sedimentos de canto rodado. "Fue un proceso natural, como lo fue en su momento la formación de la Reserva Ecológica, tras la caída del proyecto de la Ciudad Administrativa", agregó el funcionario. Allá por 1984, cuando el plan para urbanizar esas 360 hectáreas no avanzó, la propia naturaleza se adueñó del lugar.

El nuevo paisaje se completa con un área de descanso contigua que invita a permanecer largas horas. Este sector ya fue inaugurado tiempo atrás y día a día decenas de visitantes, muchos de ellos estudiantes de colegios que participan de actividades de educación ambiental, lo disfrutan. Hay bancos y mesas construidos con material reciclable y la zona fue reforestada con 160 especies de plantas nativas, como palmeras Pindo y cortaderas. Una baranda de madera marca una división entre este parque verde y la playa, pero el panorama natural no conoce de límites.

A la playa se podrá acceder en el mismo horario en que abre la reserva, entre las 8 y las 18. Sobre el dato curioso de que sea estrenada pasada la temporada de verano, LA NACIÓN pudo saber que está en sintonía con desalentar que los visitantes ingresen al agua. Personal de seguridad custodia el lugar.

"Ésta es la primera y única playa de la ciudad con vista directa al Río de la Plata. Ganamos un nuevo espacio al río y recuperamos el Paseo de la Rambla para que todos los podamos disfrutar", dijo el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli. "Tratamos de ser lo menos invasivos posible para proteger la flora y la fauna que año a año crecen en nuestra reserva", agregó el funcionario, que hoy inaugurará oficialmente los nuevos espacios.


Paseo de la Rambla

La rambla recuperada bordea la Laguna de los Coipos. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Después de cinco años de permanecer vedada al público, la gente podrá volver a caminar por la Rambla de Costanera Sur. Se trata de la misma dársena por donde, desde diciembre de 1918 hasta mediados del siglo XX, las personas accedían al balneario municipal y se sumergían en las aguas del Río de la Plata, algo hoy prohibido por la contaminación del cauce.

El paseo turístico que renace, que se extiende unos 600 metros desde el ingreso sur de la Reserva Ecológica (altura Fuente de las Nereidas) hasta la glorieta (altura monumento a Luis Viale), fue restaurado con el objetivo de conservar su estructura histórica. Se reconstruyeron los solados originales y el mobiliario de época, como los 16 bancos romanos.

Desde este espacio, se tiene una perspectiva distinta del gran pulmón verde porteño y se puede apreciar de cerca la Laguna de los Coipos. Por estos días, parte del espejo de agua está cubierta con plantas fitorremediadoras, que, en conjunto, parecen una alfombra verde.

La rambla estará abierta al público a partir de mañana, de martes a domingos, de 10 a 17. No se abrirán todos los portones, sino tres de los accesos (uno en cada extremo y otro en el medio), aclararon desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

En diálogo con LA NACIÓN, el urbanista Emiliano Espasandin opinó: "Me parece perfecto que se recuperen espacios públicos, sobre todo aquellos lugares que en su momento tuvieron protagonismo en la historia".

Más árboles en la ciudad

El gobierno porteño plantó ayer los primeros 50 de 4000 árboles que incorporará a la ciudad junto con la Fundación R21, liderada por Charly Alberti. Fue en la plaza Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho. En total, la administración de Horacio Rodríguez Larreta promete sumar durante el año 20.000 árboles nuevos.

Japón advierte a sus ciudadanos que un misil norcoreano solo tardaría 10 minutos en llegar

Las autoridades japonesas aconsejan a sus ciudadanos que se refugien en "un edificio sólido" o "en un área comercial subterránea" si les atacan con un misil.

Imagen Ilustrativa - Kim Kyung HoonReuters

El Gobierno de Japón ha publicado unas nuevas directrices para que sus ciudadanos "se protejan" y, por primera vez, incluyen qué hacer en caso de que Corea del Norte lance un misil hacia su territorio, informa 'The Washington Post'.

En el apartado 'Acciones y otras medidas en caso de que caiga un misil balístico', las autoridades de la prefectura de Fukui indican a los ciudadanos que se refugien en "un edificio sólido" o "en un área comercial subterránea" y, en el caso de encontrarse ya a cubierto, que se alejen de las ventanas.

¿Habría margen de tiempo?

Asimismo, en la sección de 'Preguntas más frecuentes' el Ejecutivo nipón explica que si Corea del Norte lanza un misil "no tardará mucho en llegar a Japón" y detalla que el proyectil del 7 de febrero de 2016 "tardó 10 minutos en volar sobre Okinawa".

Miembros de las Fuerzas de Autodefensa del Japón en Tokio, 7 de diciembre de 2012.Japón toma medidas para reacionar ante un ataque con misiles de Corea del Norte.

El alcalde de la ciudad de Osaka, Hirofumi Yoshimura, ha recordado que un misil no se puede detectar tan pronto como sale de la plataforma de lanzamiento: "En función del caso, las alarmas podrían sonar solo 4 o 5 minutos antes de que llegue".

En medio de la escalada de tensión en la península coreana, en Japón han aumentado las ventas de refugios antinucleares y purificadores de aire con protección radiológica. En abril, la compañía Oribe Seiki Seisakusho ha recibido ocho pedidos de este tipo, cuando lo habitual es que reciba seis en todo un año.

VP9SK: La nueva pistola semicompacta de HK

Por Octavio Díez Cámara

El fabricante alemán Heckler & Koch (HK), que mantiene también planta productiva en Estados Unidos y que lleva ya unos años aplicando un intenso programa de expansión de gama de producto, acaba de presentar una novedosa pistola que se añade a otras que ya producía. La recién llegada, de la que se habla desde hace algún tiempo en distintos foros de la red de redes, es la versión semicompacta VP9SK (Striked Fired) de la conocida VP9.

Lo que han hecho es tomar el diseño genérico, que apuesta por conceptos novedosos en lo que a mecanismos se refiere -aguja lanzada, evitando así el martillo exterior que cada vez tiene menos adeptos- o en lo que es la ergonomía de su empuñadura -muy cuidada y con paneles laterales y piezas traseras adaptables para hacer que se afiance mejor en diferentes tipos de manos-, y reducirlo para hacer de la nueva propuesta una opción muy interesante que pueda medirse de tú a tú con otras pistolas de pequeño tamaño que ya llevan años en el mercado internacional.

Los diseñadores de HK consiguen con ese proceder poner a punto una pistola muy portable que puede interesar tanto a tripulantes de vehículos o a agentes de las fuerzas de seguridad pública, pues se adapta especialmente bien a aquellos que tengan que portar un arma corta de forma discreta o bien integrada en su equipo. Consiguen así, con ese tamaño pequeño, que se integre mejor y que no perjudique ni a sus movimientos ni a las dinámicas propias de su trabajo.

Es más, al tratarse de un modelo que dispara el estandarizado 9x19 milímetros Parabellum, puede que algunos consigan secuencias más rápidas y precisas de disparo al tener un mejor control sobre la pistola. Se incrementa así la propuesta de la serie VP9. En la recién llegada VP9SK hay que resaltar aspectos como el armazón de polímero o el raíl Mil-Std-1913, en el que acoplar accesorios, moldeado en la parte delantera del anterior.

Sobre sus características, señalar que ha sido concebida para usar cargadores con capacidad para diez o trece cartuchos, aunque también admite los de quince. Incorpora un rebaje para los dedos en la parte frontal de su empuñadura que incide en una mejor sujeción. La corredera es de acero inoxidable mecanizado, lo que incide en su resistencia a las condiciones ambientales más hostiles, y el cañón ha sido forjado en frío para conseguir una mejor precisión.

La VP9SK mide 16,8 centímetros, incorpora un cañón de 3,39 pulgadas y pesa descargada 654 gramos. La distancia entre miras, que quedan bien encastradas en la corredera, es de 14,5 cm, lo que ayuda positivamente en la precisión. Al carecer de seguro externo, su manipulación es más sencilla y rápida en condiciones de estrés.

Fotografías: Heckler & Koch
  • ·La VP9SK se añade a la serie de pistolas de la serie VP9/VP40 que ya fabrica Heckler & Koch.
  • ·Con el cargador de 13 cartuchos se añade un elemento inferior que mejora la ergonomía de la empuñadura.

China presenta el nuevo avión de ataque ligero L-15B


Hongdu Aviation Industry Corporation ha presentado el L-15B, una versión de ataque ligero de su avión de entrenamiento avanzado L-15. El avión de ataque ligero L-15B fue visto por primera vez en imágenes publicadas de las celebraciones del Primero de Mayo en Nanchang.

El L-15B es una variante de ataque mejorada del L-15A. A diferencia de la versión estándar L-15, el L-15B está equipado con un par de motores Ivchenko Progress AI-222K-25F con un postcombustión, lo que le da una velocidad máxima de Mach 1.4.

Además, el avión L-15B esta equipado con un radar de control de tiro (supuestamente con un conjunto de fases pasivas), un sistema de autodefensa y un sistema de gestión de armamentos, incluido uno manipulable, y tiene 11 puntos duros para portar armamento externo.

El primer prototipo del L-15 fue presentado en septiembre de 2005 e hizo su primer vuelo el 13 de marzo de 2006, pilotado por los dos principales pilotos de prueba del programa, el coronel mayor Yang Yao y el coronel mayor Zhang Jingting.
Después del lanzamiento AJT (Advanced Jet Trainer) y LIFT (Lead-in Figther Trainer), una nueva variante de ataque a tierra del entrenador avanzado china JL-10 / L-15 se dio a conocer ayer en una ceremonia 1 de mayo a la fábrica de Haig.
PESA radar JL-10 / L-15
Esta versión, llamada a priori L-15B a su designación para la exportación, ya se conoce desde la última Zhuhai Airshow en noviembre de 2016, donde se presentó un modelo a escala.

El plano de medición 12,44 metros de largo y 4,71 metros de altura, con una envergadura de 9,48 metros. Una velocidad máxima de 1200 kmh para un alcance máximo de 2.600 kilometros.

Bajo una pintura gris, la L-15B apareció en la televisión china parece ser el primer prototipo del modelo. Los medallones del ejército del aire chino se puede ver en su celda sugieren que esta nueva variante está diseñado principalmente para el ejército chino, en cuyo caso su designación oficial debe ser el JL-10B (?).

El JL-10B / L-15B tiene una punta ligeramente hacia delante extendida, donde se ha instalado una nueva antena radar PESA desarrollado por el Instituto de grupo AVIC 607. Según la especificación, este pequeño grupo de radares de banda X en fase tiene un número de diferentes modos de trabajo y es capaz de guiar los misiles aire-aire, aire-tierra y aire-Mer. Su rango es de 111 km (60 nm) aproximadamente.

9 con puntos duros externos, 3 debajo de cada ala, un extremo de la banda y uno bajo el fuselaje, este avión formación avanzada 11 600 kg de despegue puede tener una gama más amplia de municiones guiadas con precisión en comparación con las versiones anteriores.

También observamos la presencia de cuatro antenas pequeñas en frente de la carlinga que se parecen mucho a los interrogadores y transpondedores IFF APX-113 a F-16 . El estabilizador vertical L-15B ha sido revisado y ahora lleva un compartimiento de sensor para la guerra electrónica.

Por último, pero no menos importante, la forma de las boquillas de este L-15B sugiere que el dispositivo está equipado con dos motores con cámara de postcombustión. No se sabe en este momento si es el de Ucrania  AI-222K-25F o sus variantes chinas WS-17 Minshan .

Sexta generación de cazas: los sucesores del F-22 toman forma.

Mientras se acercan a su final los proyectos del desarrollo de los aviones de combate de quinta generación en diferentes países del mundo, surge la pregunta de cómo serán sus sucesores. El medio estadounidense National Interest ha recopilado lo que se puede esperar.

Los primeros conceptos de la siguiente generación de los cazas surgieron hace dos años, recuerda el experto militar Kris Osborn.

La empresa estadounidense Northrop Grumman —creadora del bombardero furtivo B-2 Spirit—, así como la famosa Boeing revelaron los primeros detalles de sus proyectos preliminares:

En Rusia ‘respondieron’ con sus propias filtraciones de las ideas preliminares para el sucesor del T-50, y en muchos aspectos los ingenieros de los dos países coincidieron.

En particular, ambas partes reconocen la importancia de la alta velocidad, las tecnologías furtivas y la capacidad de llevar y protegerse de la guerra radioelectrónica.

Además, está por conocida la capacidad del vuelo no tripulado y la presencia de alguna forma de inteligencia artificial.

​La Armada y la Fuerza Aérea de EEUU, por su parte, también empezaron a idear en conjunto su siguiente vehículo de combate y sus capacidades.

Entre las dos ramas militares, la Armada resulta tener una visión más clara de lo que quieren tener.

Así, la futura aeronave deberá sustituir, en alguna forma, a los cazas F/A-18 Super Hornet, previstos para retirarse en 2035, y completar la escuadra existente de los F-35C y EA-18G Growler —generadores de interferencias radioelectrónicos.

La Armada de EEUU plantea el año 2040 como la fecha de despliegue de los cazas de sexta generación con capacidad de funcionamiento no tripulado.

¿Qué tecnologías serán las más importantes?

Además de la ‘lista estándar’ mencionada —alta maniobrabilidad, capacidad de guerra electrónica y elementos de inteligencia artificial—, los analistas destacan cuatro tecnologías clave a esperar en los cazas del futuro, afirma el autor.

‘Supercrucero’, o la capacidad de alcanzar la velocidad supersónica sin usar los posquemadores. Aunque la mayoría de los cazas contemporáneos son capaces de superar la velocidad del sonido, están obligados a usar los posquemadores, gastando más combustible y disminuyendo el período máximo que pueden operar en la zona de combate.

Con ‘supercrucero’, la maniobrabilidad y la flexibilidad táctica del avión crecen considerablemente. Solo tres cazas modernos poseen esta capacidad: el estadounidense F-22 Raptor y los rusos Su-35BM y T-50, que actualmente emplean el mismo motor.

No obstante, se espera que el T-50 reciba un nuevo motor, superior a cualquier otro en existencia.

La ‘conectividad máxima’, que consiste en un uso en tiempo real de enormes volúmenes de datos, provenientes tanto de los sensores propios del avión como de los radares y los satélites, para detectar enemigos, apuntar las armas o cooperar eficazmente con otros aviones de la escuadrilla.

La tecnología hipersónica. Mientras los expertos de la Fuerza Aérea estadounidense prevén la incorporación de las aeronaves hipersónicas —en forma de drones— no antes de los años 2030-2040, coinciden en que las armas hipersónicas estadounidenses estarán listas en la década del 2020.


Finalmente, los aviones del futuro tendrán un ‘fuselaje inteligente’.

Este es un concepto de diseño que prevé la integración de los sensores y otros equipos dentro del fuselaje de la aeronave y la gestión activa de estos datos.

Se usa para proporcionar al piloto la más amplia información sobre el funcionamiento del avión y las posibles amenazas.

Entre los ejemplos existentes de esta tecnología se pueden mencionar los cascos de realidad virtual para los pilotos que reúnen las señales de vídeo de varias cámaras externas para proporcionar una visión de 360 grados.

Un fuselaje integrado es un elemento clave de las tecnologías furtivas. Cuántos más equipos estén ‘escondidos’ dentro del avión, menos sobresaldrán en el fuselaje y el avión resultará más difícil de detectar con un radar, destaca el autor.

A propósito, por eso los aviones furtivos existentes son más ‘lisos’ en comparación con las generaciones anteriores: sus radares, sensores e incluso armamento están colocados dentro del fuselaje.


Con el desarrollo de los radares y los sistemas antiaéreos, la capacidad furtiva de los cazas futuros será aún de mayor importancia, asevera el experto estadounidense.

Con tantos factores para considerar y tecnologías para desarrollar, los aviones de sexta generación se convertirán próximamente en la ‘punta de lanza’ de la industria aeronáutica. Y los aviones que hoy consideramos los más avanzados del mundo se convertirán en algo corriente.

http://galaxiamilitar.es

El caza Eurofighter consigue el disparo simultáneo de dos misiles Meteor

Arma fabricada por MBDA
Dos misiles Meteor listos para equipar un avión de combate. Foto: Meteor

Londres. Infodefensa.com

El programa de integración en el avión de combate Eurofighter del misil aire-aire Meteor, de MBDA, ha superado un importante hito. Una aeronave de este modelo ha completado con éxito el lanzamiento simultáneo de dos unidades de esta arma capaz de hacer blanco contra objetivos más allá del alcance visual del piloto.

En la prueba se ha utilizado el avión de producción instrumentado 4 (IPA4) fabricado por Airbus Defence and Space y ha contado con el soporte de las compañías BAE Systems, Eurofighter GmbH, MBDA y el Ministerio de Defensa británico

El ensayo ha servido para probar la captura de objetivos y el enlace de datos bidireccional simultáneo entre los dos misiles y el avión. Los resultados obtenidos se suman a los ya recogidos con las seis pruebas anteriores de lanzamiento de misiles Meteor efectuadas por el Eurofighter Typhoon en 2016.
La primera prueba de lanzamiento de un Meteor  por parte del caza europeo tuvo lugar a finales de 2012 en el campo de tiro de Aberporth, en Gales, Reino Unido.

Los ensayos han sido realizados desde la base aérea que la Fuerza Aérea británica (RAF) tiene en Warton y sobre las británicas Islas Hébridas (Escocia).

Andy Flynn, director de entregas de BAE Systems, ha explicado que este es “este es otro gran hito en el programa Meteor, que permitirá al avión una capacidad de combate aire-aire incomparable”.

La integración del radar de barrido electrónico AESA y del misil Meteor son considerados como dos hitos fundamentales para mejorar la competitividad del Eurofighte  en el mercado internacional. Precisamente la carencia hace unos años de ambos se mencionó entre los motivos principales por los que este modelo no ganó a principios de 2012 la selección india para dotarse de 126 cazas en un proceso valorado en más de 10.000 millones de euros.

De momento ocho países (Alemania, Reino Unido, Italia, España, Austria, Arabia Saudí, Omán y Kuwait) han encargado 599 unidades del Eurofighter.

martes, 2 de mayo de 2017

Cómo son los bombarderos nucleares de Estados Unidos que sobrevolaron Corea y le quitan el sueño a Kim Jong-un

Dos de los supersónicos B-1B Lancer aumentaron el martes la escalada militar en la región y provocaron la reacción del hermético régimen de Corea del Norte, que cambió su retórica y pidió no acercar la península a una guerra atómica. El increíble poder de destrucción y velocidad de los aviones

(Infobae) La tensión en la península de Corea sigue en aumento mientras Pyongyang amenaza con la guerra nuclear y la alianza entre Washington y Séul muestra su poder con la intención de frenar el programa atómico del hermético régimen.

Los ejercicios Foal Eagle, en conjunto entre Corea del Sur y Estados Unidos, y el envío del USS Carl Vinson a la región, fueron contrastados en Corea del Norte con una prueba de misiles balísticos.

Pero el martes los países subieron un escalón en la tensión, luego de que los bombarderos estratégicos B-1B Lancer sobrevolaran la península y provocaran la reacción de Pyongyang, que señaló en un comunicado que "la provocación militar imprudente está llevando la situación en la península coreana al borde de la guerra nuclear".
Los bombarderos supersónicos volaron desde la base estadounidense en la isla de Guam, en el Pacífico, para realizar un ejercicio con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón

Estos aviones con alas de geometría variable, que se extienden o retraen según las necesidades de velocidad, fueron introducidos en el arsenal de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1986 y son parte de su "triada" de bombarderos estratégicos nucleares, junto al icónico B-52 Stratofortess y el B-2 Spirit.

Pero a diferencia de estos, el Lancer tiene la capacidad de romper la barrera del sonido y volar a 1335 kilómetros por hora, y mantener una velocidad de crucero de 1100 kilómetros por hora que es incluso superior a la máxima alcanzada por el B-52 y el B-2 Spirit, según datos de la empresa Boeing, dueña de Rockwell, su fabricante.
Dos B-1B Lancer, capaces de llevar hasta 34.000 kilogramos de armamento, incluyendo el nuclear, a 1335 kilómetros por hora aumentaron la tensión en la península coreana (Reuters)

Con una tripulación de cuatro, cada uno de estos B-1B puede llevar unos 34.000 kilogramos de bombas y misiles internamente o en sus alas, incluyendo también armamento nuclear, es decir la misma cantidad que el avejentado Stratofortress y bastante más que el Spirit, especializado en evadir radares.

Mientras que su alcance es decrito por Boeing como "intercontinetal" y revistas especializadas lo sitúan cerca de los 10.000 kilómetros.

Desde su introducción los Lancer han llevado su terrible poder destructivo a Irak, Afganistán, Libia y Kosovo, y el martes volaron sobre la península coreana desde su base en la isla de Guam, en el Pacífico.
Los aviones entraron en servicio en 1986. Su versión actual, la B, cuesta unos 280 millones de dólares por unidad

La Fuerza Aérea estadounidense dijo en un comunicado que los bombarderos volaron para realizar ejercicios de entrenamiento con las fuerzas aéreas de Corea del Sur y Japón, reportó la agencia Reuters.

Pyongyang argumentó en cambio que los B1-B realizaron "un simulacro de lanzamiento de una bomba nuclear contra objetos importantes" en su territorio en momentos en que Trump y "otros belicistas estadounidenses claman por llevar a cabo un ataque nuclear preventivo" contra Corea del Norte.
En septiembre de 2016 los Lancer sobrevolaron Corea luego del quinto ensayo nuclear exitoso de Pyongyang (AFP)

No es la primera vez que los Lancer sobrevuelan la región. En septiembre de 2016 realizaron un vuelo a baja altura cerca de la base estadounidense de Osan, en Corea del Sur, luego de que el régimen de Kim Jong-un realizara con éxito su quinto ensayo nuclear.

Para algunos expertos, una sexta prueba es inminente en el corto plazo.

Aprobada la fabricación del CH-53K para los marines estadounidenses


Por  José Mª Navarro García

El Comité de Adquisiciones de Defensa del Departamento de Defensa estadounidense aprobó la fabricación del nuevo helicóptero de transporte pesado Sikorsky CH-53K para la Marina. Concretamente el Subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística o USD(AT&L) aprobó la solicitud de la Marina para que se inicie la llamada fase de Producción y Despliegue del CH-53K King Stallion que incluye la fabricación inicial de baja cadencia (Low-Rate Initial Production o LRIP).

El coronel Hank Vanderborht, jefe del programa H-53 del U.S. Naval Air Systems Command (NAVAIR) afirmó que “se ha lanzado la fabricación del helicóptero más potente que nuestra nación ha diseñado”. Ahora se espera que la producción comience el próximo mes de junio en las instalaciones de Sikosky en Stratford, Connecticut.

El CH-53K 

Aunque a primera vista guarda gran parecido con la familia H-53, el CH-53K es un helicóptero totalmente nuevo que puede transportar a la eslinga 27.000 libras (12,2 toneladas) a 110 millas náuticas, en comparación a las 19.000 del modelo actual. El CH-53K puede transportar internamente también el triple de carga, gracias en parte a su fuselaje más ancho.

De hecho desde la oficina de programa se considera que con las capacidades del nuevo helicóptero, cada CH-53K podría reemplazar a más de un helicóptero CH-53, lo que a su vez reduciría las necesidades logísticas o de personal para mantener las mismas capacidades.

Mantiene la misma configuración de tres motores del CH-53E Super Stallion pero mejora prestaciones en entornos hot and high. Dispone de una moderna cabina con pantallas digitales, controles de vuelo digitales fly-by-wire, palas de los rotores de nuevo diseño, nuevos motores o un sistema de movimiento de pallets de carga compatible con el empleado por la Fuerza Aérea estadounidense.

Otra de las características destacables de esta aeronave es la incorporación de un sistema de mantenimiento predictivo con el que se pretende optimizar el mantenimiento. El helicóptero está completamente sensorizado y tras las misiones, se graban en un dispositivo de almacenamiento los parámetros de esta y el desgaste previsto, con lo que luego se pueden ajustar las tareas a realizar y optimizar no solo el personal sino los costes totales de mantenimiento.

Los marines quieren un helicóptero de nueva generación con el que incrementar su capacidad para transportar equipo y personal sobre todo entre los buques y la costa (ship to shore). El requerimiento de los marines es el de poder transportar 27.000 libras a 110 millas náuticas, pero los cuatro helicópteros citados están analizando la posibilidad de ir más allá, definiendo una nueva envolvente de vuelo.

El calendario 

El reemplazo de la flota actual de helicópteros CH-53E Super Stallion por los nuevos CH-53K King Stallion se completará previsiblemente en 2030. Se entregarán 200 helicópteros a la Infantería de Marina, que pretende disponer de ocho escuadrones activos, uno de entrenamiento y otro de reserva.

El vuelo inaugural de este helicóptero tuvo lugar en octubre de 2015, ahora hay cuatro helicópteros en condiciones de vuelo realizando pruebas, que han acumulado 491 horas de vuelo y que serán entregados a los marines en 2018. En 2019 está prevista la Capacidad Operativa Inicial (IOC), lo que significa tener cuatro helicópteros terminados, sus tripulaciones listas y toda la logística lista para su empleo.

El quinto y sexto helicóptero están ya en fase de fabricación mientas que Sikorsky está preparando las instalaciones para el comienzo de la LRIP con los dos primeros aparatos. En 2020 se alcanzará la producción a plena capacidad (Full-Rate Production o FRP), momento en el que la planta podría fabricar 24 helicópteros al año.

La cuestión del coste

Si por algo se ha hecho famoso este helicóptero, más que por sus impresionantes prestaciones es por la polémica surgida en torno a su coste, que le ha puesto en primera línea de los medios, casi al mismo nivel que su “primo” el F-35 (Sikosrky pertenece desde 2015 al grupo Lockheed Martink, fabricante del F-35).

Según los últimos datos revelados por el coronel Vanderbrought, el coste unitario de cada helicóptero es de 87,1 millones de dólares. Si a este coste unitario añadimos el coste del desarrollo, de los repuestos, las variaciones en el diseño que se han aplicado durante este y se hace una media con el coste previsto para los 200 helicópteros que adquirirá la Marina, el coste ascendería a los 138,5 millones de dólares.

El coronel Vanderborght confirmó recientemente algunas cifras del programa, entre ellas los precios unitarios anteriormente mencionados. Según el coronel, el nuevo helicóptero costará lo mismo que su predecesor en términos de operación y sostenimiento. El incremento se habría debido al coste mayor de la mano de obra y el traslado de la línea de producción

Además los costes de investigación y desarrollo han subido desde el 2006 de los 6.900 millones de dólares previstos a los 7.300. El coste de adquisición de los 200 helicópteros se ha incrementado desde los 19.200 millones a los 20.400. Esto supone que el coste total del programa se habría situado en los 27.700 millones de dólares, superando las previsiones de 26.100 millones.

Lockhedd Martin, propietaria de Sikorsky, cree que puede vender aproximadamente 300 de estos helicópteros no solo a clientes del actual CH-53, sino a nuevos compradores interesados en sus capacidades de transporte. El primer país que se ha pronunciado ha sido Alemania, aunque otros clientes del Stallion que podrían adquirir este helicóptero son Israel y Japón.

Fotografías:
·Los cuatro helicópteros actualmente en pruebas (Sikosrky)
·La capacidad de transporte a la eslinga es impresionante (Sikorsky)
·El primer fuselaje completado (Sikorsky)
·El CH-53K puede alojar en su interior un vehículo del tipo HMMWV (Sikosrky)

Protegiendo los recursos ictícolas desde el aire

Aeronaves P-3B Orion efectúan periódicamente vuelos de control de los espacios sobre el Mar Argentino, a fin de detectar pesqueros ilegales en el marco de la Ley de Defensa Nacional y de las operaciones programadas por la Fuerza Aeronaval Nº 3 para el control del mar.

Trelew- Es habitual que en las zonas costeras del sur del país y sobre el Mar Argentino se observe en el cielo algún avión P-3B Orion perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, efectuando un Vuelo de Control de los Espacios Marítimos o VCEM como se lo conoce.

Las aeronaves despegan periódicamente desde la Base Aeronaval Almirante Zar para controlar el límite exterior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) o mar territorial, que se extiende hasta las 200 millas náuticas (370,4 km) y su zona de adyacencia.

El área delimitada para esas operaciones aéreas corresponde a la ubicación de uno de los caladeros más importantes hacia el sudoeste del Océano Atlántico; es decir, la zona marítima más frecuentada por los buques pesqueros, argentinos y de terceras banderas –principalmente asiáticas–, por su riqueza ictícola.

Uno de los grandes atractivos para los que desarrollan la actividad pesquera durante la temporada estival son las especies transzonales como la merluza argentina (Merlucciushubbsi) y el calamar Illex que, desde la ZEE, muchas veces cruzan el límite de las 200 millas náuticas.

En cumplimiento a lo ordenado por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA), los VCEM se concretan contando con la información elaborada en base a los datos extraídos, durante los días previos, de los sistemas de detección y de las fotos satelitales nocturnas capturadas sobre el Mar Argentino.

Con todo este caudal de información se llevan a cabo los vuelos de control del mar, que en verano dan inicio con la luz vespertina, en una franja que abarca la ZEE y las áreas adyacentes a nuestro mar territorial donde se concentran diariamente entre 200 y 300 pesqueros.

De noche, lo que distingue a los “poteros”, que se pueden apreciar principalmente alineados fuera de las 200 millas náuticas –pero con una distancia tan mínima que a veces resulta infringida– es su potente iluminación que produce el efecto visual de una ciudad en el mar. Pero de día, sus cascos teñidos con tinta de calamar los vuelve distintivos de su actividad.

Con la puesta de sol, que durante el verano se produce después de las 21 en el sur del país, comienzan a divisarse las luces de los pesqueros al arribar al punto prefijado de las concentraciones de buques poteros.

Durante el vuelo la tripulación, de aproximadamente 17 tripulantes, está compuesta por pilotos, ingenieros de vuelo, técnicos de vuelo, mecánicos y operadores, quienes trabajarán con los sensores de la aeronave, como el radar y el SAI-Orion, que es un dispositivo de cámaras visuales para la adquisición de imágenes.

Asimismo, la aeronave cuenta con el sistema AIS (Automatic Information System), que es uno de los sistemas con los que deben contar todos los buques de acuerdo a la reglamentación internacional, a fin de poder identificarlos; éstos envían una señal que la aeronave está en capacidad de recibir. Esa señal se grafica en una computadora en donde se cruza información con el radar y con otros sensores; también puede ser con la información visual de los observadores.

“En el caso de tener algún buque que no esté identificado con este sistema y lo tenemos de forma visual o radar, se presume que está en infracción o con algún problema, entonces se baja y se los identifica visualmente, se le realizan fotografías, registro y también se pueden establecer comunicaciones para ver en qué actividad está y si está autorizado”, señala el Comandante de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, Capitán de Fragata Naval Marcos Jonas.

Todos estos sistemas permitirán obtener información precisa de los buques que se encuentran en las zonas patrulladas. Datos que serán compartidos, en tiempo real a la autoridad de control del vuelo, ya sea el Área Naval Atlántica (ANAT) o el COAA.

Una vez analizada la información se dispondrá, en caso de ser necesario, la patrulla de una unidad de superficie de la Flota de Mar para actuar en caso de buques que se presuman infractores a fin de confirmar la actividad que realizan o verificar si forman parte de los barcos catalogados como INDNR (pesca ilegal, no declarada y no reglamentada).

“La imagen que uno recuerda de estos vuelos, la que queda grabada, es la gran actividad de pesca que hay en el Mar Argentino. Esto demuestra lo fructífera que es la pesca para ellos y para todo el mundo. Pero hay que controlarlo y para eso estamos haciendo estos vuelos”, manifestó el Capitán Jonas.

CONTROL DE LOS RECURSOS

De acuerdo con la Ley N° 24.543/1982, que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Argentina tiene “derechos de soberanía” en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y en su plataforma continental, razón por la cual se encuentra facultada para adoptar, de conformidad con el derecho internacional aplicable, todas las medidas que considere necesarias para cumplir con la obligación de preservar los recursos vivos marinos en esa zona.

En el ejercicio de los derechos soberanos como Estado ribereño, nuestro país ejerce, a través de la Armada, el control de los recursos naturales en su zona de jurisdicción; en particular a partir de diciembre, cuando se produce el arribo de buques pesqueros para la pesca del calamar.

http://gacetamarinera.com.ar

lunes, 1 de mayo de 2017

Argentina devuelve a Chile una bandera retenida desde 1965

Enfrentamiento en Lago del Desierto
Bachelet y Bullrich en la entrega de la bandera. Foto: Ministerio de Seguridad argentino.

Buenos Aires - Irene Valiente

El Gobierno argentino restituyó a Chile una emblemática bandera que guardaba desde 1965, cuando los cuerpos policiales de ambos países se enfrentaron en el fronterizo Lago del Desierto, suceso que terminó con un teniente muerto, un sargento herido, dos oficiales capturados –todos ellos chilenos- y, como consecuencia, generó una fuerte crisis diplomática y política.

Con motivo de la celebración del 90 aniversario de la fundación de los Carabineros de Chile, la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, y otras autoridades políticas y policiales de su Ejecutivo, viajaron al vecino país para participar en la conmemoración mediante un gesto representativo: la entrega de la anhelada insignia a su presidenta, Michelle Bachelet.

“Es importante recordar la memoria del teniente Hernán Merino Correa, un héroe de Carabineros, y por eso la Gendarmería Nacional restituye hoy esta simbólica bandera en un signo de amistad y encuentro entre Argentina y Chile”, señaló Bullrich en su discurso de entrega, según informó su cartera en un comunicado.

Merino Correa murió el 6 de noviembre de 1965, precisamente mientras luchaba contra los gendarmes argentinos en el Lago del Desierto, motivo por el que hoy en día es considerado un héroe en su tierra. Por ello, fue ascendido a general de forma póstuma y en 2015 se inauguró una estatua en su honor en Santiago de Chile, uno más de los numerosos homenajes que le rindió su pueblo en los últimos años a este símbolo de los valores de Carabineros.

Ese mismo día, la Gendarmería también requisó una bandera que portaban los efectivos chilenos y que ha estado alojada durante 52 años en el Edificio Centinela del cuerpo policial en Buenos Aires. Hasta ahora, cuando el Gobierno del presidente Mauricio Macri ha decidido devolvérsela al vecino país con el objetivo de “mantener la paz” y potenciar las relaciones bilaterales entre ambos.

En el acto por el aniversario de la fuerza policial chilena, Bachelet se mostró “muy agradecida” con las autoridades argentinas y destacó que mediante este tipo de medidas ambos países están retomando su tradición de “hermandad y cooperación”.

“Valoro que esto ocurra, sobre todo en el bicentenario de la Batalla de Chacabuco, uno de los hitos fundamentales en nuestra vida independiente, pero también símbolo de una amistad profunda entre Chile y Argentina que ha sabido reponerse de los momentos duros, curar las heridas y hacer primar la fraternidad y el cariño entre nuestros pueblos”, agregó.

Por su parte, el general director de Carabineros, Bruno Villalobos Krumm, agradeció “el celo y el respeto” con el que Argentina conservó el “emblema patrio”, algo que, a su juicio, refleja la hermandad y la fraternidad que existe entre las naciones vecinas. “Hoy esta bandera volverá a flamear en nuestros corazones”, sentenció.

Durante la conmemoración, también se realizó la toma de juramento de 1.204 nuevos integrantes de Carabineros y, posteriormente, la comitiva argentina fue “agasajada” con un almuerzo con autoridades políticas, policiales y militares chilenas.

En las Malvinas quieren imponer visa de entrada para los argentinos

Tensión entre las islas y el continente

Hay consejeros isleños que admitieron la idea. Los ciudadanos argentinos pueden usar el pasaporte desde 1999.

El cementerio de Darwin, donde descansan los restos de los soldados argentinos, con una bandera nacional.

Por Natasha Niebieskikwiat para Clarín

Dieciocho años después de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña que restablecieron el libre ingreso del pasaporte nacional en las Malvinas, y en el medio del fuerte acercamiento actual entre Londres y Buenos Aires, los kelpers imaginan ahora un archipiélago con visa de entrada para los argentinos.

Como mínimo, la idea parece una broma. Y aunque expertos consultados afirman que los isleños no pueden decidir por sí solos sobre este asunto, los consejeros en Malvinas se muestran abiertos a las propuestas más duras, bajo un clima sumamente tenso hacia el continente.

De hecho, el semanario Penguin News, que refleja la voz de la comunidad pero también la del gobierno local, escribió que “el concepto de introducir visas para los visitantes argentinos es una consideración en curso confirmada por miembros de la Asamblea Legislativa” en la última sesión pública.

Uno de ellos es Mike Summers, quien dijo que se encontraba “atraído” a la idea de introducir esas restricciones para los ciudadanos pero que eso debía ocurrir a través de “un sistema de visado”. Más aún, Summers agregó que los consejeros legislativos estaban presionando para elaborar una lista de “personas no gratas”, que no serían más bienvenidas en las islas. Y agregó que ya hay un trabajo terminando al respecto, que será chequeado en estos días por el Consejo Ejecutivo del archipiélago. Summers no especificó si esa lista de PNG sería exclusiva para argentinos. Sólo dijo que es para quienes tengan “antecedentes delictivos”. ¿Desplegar una bandera argentina en Malvinas será considerado un delito en las islas?


De acuerdo al Penguin, Summers respondió con estos argumentos a un miembro del público que apuntó contra los grupos de argentinos que visitan las islas. Algunos son veteranos de guerra, otros turistas, y algunos llegan allí en crucero. Quien hablaba con Summers se quejó de que con la llegada de argentinos haya “más banderas argentinas desplegadas y ropa con insignias provocativas”, así como también “más desperdicios alrededor de los memoriales de batallas”. Efectivamente, como ya ha publicado Clarín, los kelpers se irritan con estas demostraciones argentinas, y ya han tomado otras acciones. Por ejemplo, cuando se van los argentinos, corren a romper los recuerdos que dejan.

Según pudo saber Clarín de fuentes en el archipiélago, este debate público se recalentó cuando un isleño llamado Taff Davies escribió una carta al Penguin News proponiendo imponer visas a los argentinos. El caso Davies es muy singular, ya que bajo el mote de Mr Falkland se dedica a hacer bullying a los argentinos en las redes sociales. Actúa junto a otro ciudadano británico que no vive en las Malvinas ni tampoco en el Reino Unido, de nombre Roger Lorton. El problema es que también acosan a quien piensa diferente en las Malvinas. Y tienen influencia sobre la opinión pública local, creando una imagen de Argentina sumamente agresiva. La política de bloqueo hacia las Malvinas que llevó adelante el kirchnerismo sólo acrecentó su habitual rechazo. Y con la administración de Mauricio Macri la tensión no disminuyó.

El pasaporte argentino estuvo prohibido en Malvinas desde 1982 hasta los acuerdos de comunicación que firmaron Carlos Menem y Tony Blair, en 1999. En ese interin los argentinos entraban con pasaportes de otra nacionalidad. El acuerdo de 1999 estableció igual que al entrar a las islas, al documento nacional se le planta un sello que dice Falkland Islands. Cualquier modificación en el régimen de entrada deberían pactarlo Argentina y Gran Bretaña.

La semana pasada, los isleños se quejaron porque aún no hay acuerdo por los vuelos a Sudamérica -al ya existente a través de Chile y que una vez por mes aterriza en Río Gallegos- de acuerdo a lo conversado por los gobiernos de Mauricio Macri y Theresa May. Pero lo que ocurre ahí tiene que ver con las dificultades de Macri para imponer dicho vuelo.