viernes, 5 de agosto de 2016

Marruecos recibe los primeros tanques M1A1 'Abrams' de los 200 que le enviará EEUU

Remodelados por General Dynamics Land Systems

G. S. Forte - Infodefensa

El primer lote de carros de combate M1A1 Abrams que Estados Unidos se ha comprometido a entregar remodelados a Marruecos ya opera en el país. Los tanques fueron recibidos oficialmente la semana pasada en la Central de Establecimiento y Gestión de Almacenamiento de Materiales (ECGCM), en las proximidades de Casablanca.

Estos blindados forman parte de los contratos suscritos con General Dynamics Land Systems para la conversión de un total de 200 carros de combate M1A1 Abrams, que Estados Unidos se había comprometido a transferir, a la versión M1A1 SA (Situational Awareness), dotada de una mayor protección.

De momento al menos seis unidades ya están en manos de las fuerzas marroquíes, de acuerdo con el portal africano Defence Web. A la ceremonia de entrega, que tuvo lugar el 26 de julio, asistieron junto al cónsul general de Estados Unidos, representantes militares de Marruecos y de Estados Unidos y de la compañía General Dynamics Land Systems.

La Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA), dependiente del Pentágono, anunció en junio de 2012 la solicitud por parte de Marruecos de la remodelación de 200 tanques M1A1 Abrams que Estados Unidos le iba a transferir de sus existencias acumuladas. A la operación, se le calculó un coste de 1.015 millones de dólares.

En aquella primera notificación se identificó el término SA con Special Armor (blindaje especial), mientras que en posteriores referencias se habla de Situational Awareness (conciencia de la situación, en alusión a la torreta frontal, que mejora su protección).

El documento de la DSCA explicaba también que, además de la reconversión de los carros, Estados Unidos los equiparía con 200 ametralladoras M2 Chrysler, 400 ametralladoras M240 de 7,62 milímetros y 150 sistemas de radio AN/VRC-87E más otros 50 de la versión AN/VRC-89E. La solicitud también incluía la venta de más de 12 millones de cartuchos para alimentar las armas (entre los que figuraban 1.400 proyectiles C785 Sabot, 1.899 CA31 Heat y 5.400 AA38 SLAP-T), 200 lanzadores de granadas de humo M250, equipamiento de soporte, repuestos, formación de personal, servicios y datos técnicos, asistencia del Gobierno de EE UU y de los contratistas implicados, y otros elementos de soporto logístico.

Posteriormente, hace ahora poco  más de un año, se suscribió un primer contrato con General Dynamics Land Systems para la  mejora de cincuenta unidades del carro de combate por 17,2 millones de dólares. Esos trabajos tenían como fecha estimada para su finalización el 30 de noviembre de 2016. El segundo encargo, del que se tuvo noticias un mes después, tiene un valor de 358 millones de dólares y comprende 150 Abrams reconvertidos en M1A1 SA. Para este segundo lote se estima que las tareas estarán acabadas el 28 de febrero de 2018.

Con la recepción de sus primeros tanques M1A1 Abrams, revelada por la agencia local MAP, Marruecos se convierte en el segundo país africano en operar con este carro de combate, después de Egipto. El inventario con el que hasta ahora contaba el país magrebí incluye, según el informe especializado The World Defence Almanac 2015, 48 tanques T-72 y 320 M60 (entre ellos 120 M60A3TTS), además de 184 M-48A5 y 116 carros ligeros SK-105 Kürassier de fabricación austriaca retirados en almacenes.

Fotografía: General Dynamics

jueves, 4 de agosto de 2016

EE.UU. lanza su ataque contra el Daesh en Libia desde el buque USS Wasp

Por Esteban Villarejo


EE.UU. ha abierto un nuevo frente en la guerra contra el Daesh al bombardear las posiciones yihadistas en Libia, más concretamente en su bastión en la ciudad de Sirte, donde fuentes de la inteligencia cifran la presencia de terroristas en 2.000-3.000 efectivos (según estadounidenses y franceses) y 5.000 (fuentes del departamento de Defensa del GNA, Gobierno de Acuerdo Nacional provisional).

El ataque pospuesto en los últimos meses a la espera de un mayor consenso entre las distintas facciones políticas que se reparten la Libia post-Gadafi (el ataque fue autorizado por el GNA) vino precedido por una presencia de fuerzas especiales estadounidenses, francesas y británicas sobre el terreno. Sobre todo con la misión de inteligencia y reconocimiento de objetivos.

Imagen propagandista del Daesh a su llegada a Sirte el 15 de febrero de 2015 /AFP

En un comunicado el Pentágono destacó que este ataque a las posiciones del Daesh vino precedido por una petición del GNA. (leer comunicado).

¿Qué medios ha utilizado EE.UU. para llevar a cabo los bombardeos de apoyo a tropas del GNA libio en su lucha contra el Daesh? He aquí un resumen:

- Buque de asalto anfibio USS Wasp: ha sido la plataforma naval elegida para lanzar el ataque. En despliegue desde el pasado mes de junio en las zonas de la Sexta Flota (Mediterráneo principalmente) y Quinta Flota (Golfo Pérsico), se encontraba esto días en pleno corazón mediterráneo, listo para una eventual orden de ataque.

No se trata de un portaaviones, sino de un LHD (Landing Helicopter Dock). Es decir es un portahelicópteros, asemejándose al “Juan Carlos I” de la Armada Española, aunque claro está, más viejo, pues está en servicio en la US Navy desde 1989. Tiene una eslora de 257 m. y una manga de 32 m., frente a los 231 m. y 32 m. del buque insignia español.

A bordo van efectivos de la «22nd Marine Expeditionary Unit» y su base se encuentra en Norfolk (Virginia). Página oficial del USS Wasp.

El buque de asalto anfibio USS Wasp, en una imagen del 21 de julio en el mar Mediterráneo / US NAVY

- Aeronaves MV-22B Osprey: a bordo del USS Wasp se encuentra el VMM-264 escuadrón de los “marines” estadounidenses que pilota las aeronaves MV-22B Osprey, similares a las que tienen el mismo Cuerpo de Marines en Morón de la Frontera (Sevilla). Tres de estas unidades habrían sido utilizadas. A bordo, del USS Wasp hay 11 Ospreys.

Una aeronave MV-22B Osprey del escuadrón 264 despega de la cubierta del USS Wasp, el 6 de mayo / US NAVY

- Helicópteros AH-1Ws Super Cobra: encargados de escoltar a las aeronaves MV-22B Osprey, también llevaron el peso de los ataques contra camiones, carros de combate y vehículos blindados del Daesh. Para ello usaron misiles aire-tierra AGM-114s Hellfire. En el ataque se utilizaron dos de estos aparatos. A bordo, del USS Wasp hay tres helicópteros de este tipo.

Helicópero Super Cobra / USMC

- Aviones de combate AV-8B+s Harrier: el USS Wasp lleva a bordo seis aviones de ataque de este tipo. Es su principal arma de proyección. No está confirmada aún su participación en las primeras 24 horas de la operación. Aunque podría hacerlo en próximas oleadas de ataques.

Avión de combate Harrier del Cuerpo de Marines de EE.UU. / USMC

- Un avión no tripulado MQ-9 Reaper, del Ejército del Aire de EE.UU. y similar a los que recibirá el español en 2017, fue utilizado en la operación militar. Este aparato despegó de la base italiana de Sigonella (Sicilia) y también habría participó en bombardeos contra objetivos del Daesh. 

- Avión de vigilancia P-3 Orión: un avión empleado también en operaciones de patrulla marítima habría realizado las labores de vigilancia e inteligencia durante la operación, denominada en su última fase “Odyssey Lightning” y que durará al menos 48 horas, según las fuentes del Pentágono y del Africom consultadas por diversos medios estadounidenses como Defense News.

Marines realizan pruebas de lanzamiento de misiles Stinger desde la cubierta del USS Wasp el 3 de mayo / USMC

Avanza el frenado automático: los primeros trenes 0 km con ATS comenzarán a funcionar esta semana

Nuevo sistema ATS


A partir de esta semana 2 formaciones completamente nuevas y equipadas con frenado automático comenzarán a circular por primera vez entre Constitución y Ezeiza, en la línea Roca. Son las dos primeras de un total de 43 que el Ministerio de Transporte de la Nación irá incorporando progresivamente.

Esta incorporación va a transformar la experiencia de viaje de las 120.000 personas que se toman este tren todos los días, y además constituye el primer gran paso hacia la mayor inversión en materia de seguridad ferroviaria de los últimos 30 años: 250 millones de dólares destinados a la instalación del frenado automático de trenes todas las líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires antes de 2019. El jueves 7 el gobierno nacional firmará un contrato con la empresa japonesa MARUBENI CORPORATION por la adquisición de la tecnología de punta necesaria para cubrir las 8 líneas metropolitanas.

"Esta es la muestra de lo que va a ser el sistema de seguridad de trenes en toda el Área Metropolitana de acá a los próximos 4 años. Se trata de una deuda histórica, que este gobierno va a saldar y para eso estamos trabajando. Es infraestructura estructural que no se ve pero que es fundamental para mejorar la seguridad de las millones de personas que elijen el tren para viajar todos los días."- Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Expertos japoneses guiaron los trabajos, en talleres de Llavallol. A una empresa japonesa le compraron toda la tecnología.

El sistema de frenado automático de trenes (conocido por sus siglas en inglés ATS, Automatic Train Stop), es un requisito básico de todo sistema ferroviario moderno, ya que reduce al máximo el riesgo de colisiones y accidentes, garantizando un servicio mucho más seguro. Gracias a 3 dispositivos tecnológicos que interactúan entre sí, el tren frena automáticamente si va más rápido de lo permitido o no para cuando el semáforo está en rojo.Este sistema hoy existe únicamente en el 10% de toda la red metropolitana. Este porcentaje se irá revirtiendo progresivamente en los próximos años: en las líneas Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento se prevé que el sistema esté instalado y funcionando durante 2018 y, en 2019 en las líneas Mitre y Tren de la Costa, más los ramales pendientes de la línea Roca.

A la fecha ya se avanzó en la licitación de las obras para ajustar los sistemas de señales actuales y adaptarlos a la tecnología de ATS que se instalará posteriormente. El objetivo es tener frenado automático en todo el AMBA antes de 2019, para saldar así en 4 años una deuda histórica acumulada durante 30 en materia de seguridad ferroviaria.

"Ya estamos trabajando para adecuar los sistemas de señales y que sean compatibles con esta nueva tecnología. Estamos transformando infraestructura que tiene casi 100 años de antigüedad. Esta decisión trascendental no la tomó nadie en más de 30 años, nosotros nos juntamos y lo decidimos en los primeros 20 días; fue nuestro primer anuncio y lo estamos cumpliendo." - Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Esta tarde se dio el primer paso: en el Ministerio de Transporte de la Nación, el titular de la cartera Guillermo Dietrich,  junto a Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, firmaron con la empresa japonesa Marubeni la compra por el 100% de la tecnología de frenado automático que beneficiará a 300 millones de pasajeros por año y mejorará las condiciones laborales de 23.000 trabajadores ferroviarios.

La compra tiene un costo de US$ 63 millones y se realizará, mediante un crédito japonés. Se consiguió además una tasa de interés del 2.3%.

El monto forma parte de la mayor inversión en materia de seguridad ferroviaria de los últimos 30 años: US$ 250 millones destinados a la instalación del frenado automático de trenes en 280 formaciones y 1.500 kilómetros de vías.

La inversión total incluye además la modernización de todo el sistema de señalamiento, adecuaciones y obras necesarias para la incorporación de la nueva tecnología puesto que hoy el 62% de la red ferroviaria del área Metropolitana funciona sistemas de señalamiento mecánicos manuales de hasta 100 años de antigüedad.


Ya se lanzaron cuatro licitaciones que son el inicio del proceso de instalación de ATS para todas los trenes. Se trata de la adaptación del señalamiento actual de las líneas San Martín, Belgrano Sur, Urquiza y Roca. También se lanzó la licitación para las provisión y puesta en funcionamiento de nuevas islas de señalamiento en los ramales Diésel de las líneas Mitre y Sarmiento.


Frenado automático de trenes: Cómo funciona

El sistema de frenado automático de origen japonés ATS se compone de 3 dispositivos: una señal o “semáforo” y una bobina conectada a él al lado de la vía; más una antena a bordo del tren, ubicada en ambas cabinas.La señal o semáforo al costado de la vía tiene 4 lámparas que le indican al tren si puede avanzar (luz verde), si debe detenerse (luz roja o “señal de peligro”) o bien reducir la velocidad (no más de 80 kilómetros por hora si son dos luces de color naranja, o no más de 40 si la que se enciende es una – señal de "precaución").El aparato bobina que está sobre la vía, conectada con esa señal, "lee" la información que da el semáforo y la transmite en forma inalámbrica a la antena que está a bordo de la cabina. Este último aparato verifica si la velocidad del tren coincide con la que le ordena la señal y, si el tren no la respeta o pasa de largo una señal en rojo, se activa el freno automáticamente.

IACIT demuestra el sistema bloqueador de UAV adquirido por el Ejército Brasileño


Por Javier Bonilla - Defensa.com

En el estadio municipal Martins Pereira, de São José dos Campos, la empresa IACIT llevó a cabo la demostración de su sistema de contramedidas electrónicas (JAMMER) que, entre otras aplicaciones, busca prevenir sobrevuelos o posibles acciones perpetradas desde aviones no tripulados denominado SCE 0100. Registrado un sobrevuelo sospechoso de UAV, cuando el equipo de contramedidas se activa, los aviones regresan al punto de origen automáticamente. Cuando detectan un problema de comunicación, los drones utilizan un dispositivo de retorno automático al punto de origen o aterrizan en el lugar. Si no tiene este sistema, la aeronave simplemente cae.

Este equipo puede ser operado en cualquier lugar y le permite bloquear o interferir las comunicaciones de  Drones / SARP, teléfonos celulares, dispositivos explosivos RCIED y otros aparatos que utilicen señales de radiofrecuencia para comunicarse. Se puede configurar una amplia gama de frecuencias de funcionamiento rango de 20 MHz a 6 GHz, trabajando con potencias de salida de 1W, 10W, 50W y 100W por canal (tiene 6 canales). La fuente de alimentación del equipo puede utilizar  electricidad, generador o batería.

Este sistema prevé la instalación de antenas - construidas especialmente para evitar acciones de interferencia- en la parte superior de las estructuras que hay que proteger o mástiles portátiles para  misiones especiales y eventos importantes La propuesta consiste en cámaras de vigilancia fijas, sensores de velocidad (radar) y sensores acústicos. Los puntos de fijación están definidos por el operador , contando con sensor de movimiento e infrarrojos.

La adquisición de este equipo fue solicitada por el Primer Batallón de  Guerra Electrónica (1 BGE), una unidad integrante del Centro de Comunicaciones y de Guerra Electrónica del Ejército (CCOMGEX).A principios de junio, la Fuerza efectuó la compra de cinco equipos. Cada  uno ha costado cerca de 140.000 dólares totalizando aproximadamente 690.000.  Estos sistemas serán utilizados en los Juegos Olímpicos y se pueden instalar en cualquier lugar.

Foto: Bloqueador de drones Iacit

FAdeA integra a las PyMEs argentinas en la industria aeronáutica

Junto con su objetivo de impulsar la industria aeronáutica a nivel nacional y proyectarla internacionalmente, una de las funciones centrales de FAdeA desde su renacionalización en 2009 es fomentar el desarrollo local de proveedores para crear puestos de trabajo calificados, sustituir importaciones y crear masa crítica en una actividad de muy alto valor agregado, dándole proyección internacional a muchas pequeñas y medianas empresas de base tecnológica y fortaleciendo la autonomía y la soberanía nacional.

El diseño y desarrollo del avión de entrenamiento elemental IA-100 es un claro ejemplo de integración horizontal de PyMEs tecnológicas locales bajo la guía y coordinación de FAdeA. Para el armado del primer prototipo del IA-100 en sólo doce meses (a partir de diciembre de 2014 en que se inició el proyecto) fue necesario distribuir el trabajo entre diferentes actores con las herramientas y el know how adecuados, en sintonía con las nuevas tendencias en la industria aeronáutica mundial.

En esta integración, la empresa metalmecánica cordobesa Prodismo, especializada en robótica, modelos y utillajes que moviliza, a su vez, a su propia red de proveedores, construyó los modelos físicos de las alas y el fuselaje del nuevo avión, diseñados por los ingenieros de FAdeA. Los modelos de las las fueron enviados a PlaneARG (Santa Fe), especializada en materiales compuestos, que fabrica las matrices para producirlas en serie y diseñará otras piezas de la aeronave.

El tren de aterrizaje con su sistema de frenos y la bancada de motor están a cargo de Aeropac, empresa metalmecánica ubicada en Las Heras (Mendoza); AyD Aviación, de Santa Fe, diseña los comandos de vuelo y sistemas de combustible, mientras que la aviónica, que integra sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos, está siendo desarrollada por la compañía tandilense Redimec.

Sampaolesi Plastic (Santa Fe), Cocciarella (Córdoba), BAaer (Entre Ríos), VDS (Buenos Aires), Temet (Salta), y las cordobesas CCA, DTA y Nostromo son otras de las integrantes de esta red con la que se ha buscado que esta semilla de una nueva industria aeronáutica integrada se extienda geográficamente a lo largo y a lo ancho de todo el país.

Este posicionamiento de FAdeA como motor de un sector industrial de muy alto valor agregado es fruto de una inversión total de más de 70 millones de dólares por parte del Estado argentino desde 2009. La planta recuperó así el rol histórico de aquella primera Fábrica Militar de Aviones fundada en 1927 por el Ing. Francisco de Arteaga, en el predio de más de 200 hectáreas que en su momento supo albergar al Área Material Córdoba, donde se concentraron bajo la égida estatal una serie de empresas –IAME, DINFIA, IME– que a partir de los conocimientos y la tecnología necesarios para construir aviones sembraron, entre otras, la semilla de la industria automotriz argentina.

Muchas otras empresas de capitales nacionales participan en diferentes formas de asociación estratégica con FAdeA. La empresa cordobesa de software Volartec diseñó una versión especial de su software de gestión de horas de vuelo para los aviones Grob 120 TP-A que FAdeA alquila a la Escuela de Aviación Militar para entrenamiento de los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. Otras, como DTA y VDS, participan como proveedoras de soluciones tecnológicas para la remodelación de los aviones IA-63 Pampa II, y para la línea de producción en serie del Pampa III, cuyo primer prototipo estará volando este año.

“La tendencia indicaría que ante un componente de un avión que ha quedado obsoleto, se debe reemplazar por otro promovido o sugerido por el mismo fabricante, pero cuando ese componente no existe más, puede ser una oportunidad para que la industria local ocupe ese lugar. Y esto ya no es un proceso difícil, ni de riesgo, pues las empresas argentinas han demostrado repetidas veces su capacidad de innovar y producir en muchas áreas tecnológica”, resalta el gerente general de FAdeA, Ing. Tulio Calderón.

https://www.fadeasa.com.ar

miércoles, 3 de agosto de 2016

El Astillero Río Santiago comenzó a producir barcos para la Armada

COMENZÓ EL CORTE DE CHAPA NAVAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS DOS UNIDADES DE LA LANCHA DE INSTRUCCIÓN DE CADETES DE LA ARMADA, PRIMER MODELO DISEÑADO POR ESA EMPRESA ESTATAL BONAERENSE PARA LA ARMADA ARGENTINA EN CASI CUARENTA AÑOS.
Astillero Río Santiago renueva tecnología y vuelve a construir barcos

El astillero estima entregar a la Armada la primer LICA a principios de 2018 y, más allá del actual contrato para la construcción de dos unidades, el proyecto prevé al menos seis buques de estas características.

Estas Lanchas tendrán 36 metros de eslora y 8 de manga, dos motores de 500 caballos de fuerza que les permitirán alcanzar la velocidad de 12 nudos, y capacidad para 7 tripulantes y 33 cadetes para su instrucción.

Estas embarcaciones fueron desarrolladas por la Armada y el Astillero Río Santiago desde 2013 a pedido de la Escuela Naval, mientras que el diseño fue realizado totalmente por personal del astillero, en función a la experiencia recogida en marinas donde utilizan este tipo de unidades para que sus cadetes aprendan a realizar navegación costera, en ríos o en el mar próximo a la costa.

Como lineamiento general se requirió que debería contar, por seguridad, con comando duplicado para que en caso de emergencia el oficial instructor tome el control de la lancha, una autonomía tal que permita desplazarse desde Buenos Aires hasta Ushuaia ida y vuelta sin reabastecerse y con motores sencillos que puedan tener asistencia técnica y de repuestos en los puertos a los que se desplace.

La embarcación posee dotación reducida de personal subalterno por los que los cadetes realizarán tanto las tareas operativas específicas de los oficiales como las rutinarias de servicio.

La construcción será supervisada por la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) quien aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa.

La tarea primaria de las LICA es la instrucción de cadetes en navegación costera, y además podrán colaborar con la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, ya que su diseño fue concebido para realizar navegaciones costeras de instrucción y maniobras marineras básicas, medias y avanzadas en el litoral marítimo y fluvial argentino y de países limítrofes todo el año.

Para esto, cada unidad contará con aula con capacidad para 20 personas adaptable a enfermería, doble puente y doble comando, comunicaciones en HF, VHF y UHF, instrumental de puente y doble puente acorde a la reglamentación OMI en vigor y alojamiento y comodidades para 2 o 3 oficiales, 3 o 4 tripulantes y 33 cadetes, además de capacidad de estiba de víveres y agua para asegurar travesías de 10 días cómo mínimo.

Estas embarcaciones facilitarán a los cadetes navales la experiencia para desempeñarse en forma eficaz en los diversos ambientes marítimos y fluviales; conocer y aplicar las ciencias, tecnologías, marco jurídico y procedimientos que sustentan la práctica de la navegación; emplear sistemas de armas navales, de comunicaciones, navegación, propulsión, control de averías, sistemas auxiliares eléctricos y maniobras marineras, desempañando funciones en diferentes puestos de combate y roles operativos.

Desde ARS explicaron a Télam que “esta es la primera vez que la Armada Argentina incorpora este tipo de buques, ya que hasta ahora las navegaciones de instrucción se realizaban en los avisos Murature y King que por su antigüedad estaban limitados al litoral fluvial o a las camas disponibles en algunas unidades de la flota de mar”.

“Este tipo de buques es utilizado por la marina de los Estado Unidos desde 1920 en su escuela de Annapolis que tiene una flota propia y dónde los conocen como 'I Boats' que les permiten dar un entrenamiento completo a todos sus cadetes”, apuntaron.

“Este es el primer diseño propio que ARS construye para la Armada en casi 40 años y son las primeros buques que construye para la misma desde la serie de corbetas Meko 140; además se le presentó el proyecto a todas las marinas de la región con vistas a poder exportar el diseño para construcción en astilleros locales o en Ensenada de acuerdo a cada necesidad”, completaron.

Télam

Camión militar: MAN SX45 (Alemania)



Camiones pesados ​​utilitarios de alta movilidad MAN SX45 (Alemania)



Configuración 8 x 8
Cabina de estar 1 + 1 hombre
Dimensiones y peso
-Peso (vacío) 32 t
-Carga máxima 14 a 16 t
-Longitud 10,5 m
-Ancho 2.55 m
-Altura 3,92 m
Movilidad
-Motor diesel MAN
-Potencia del motor 440 CV
-Velocidad máxima por carretera 90 kmh
- Alcance 750 kilometros
Maniobrabilidad
-Gradiente 60%
-Pendiente lateral 40%
-Paso vertical 0,6 m
-Fosa 1,9 m
-Vadeo m hasta 1.5

La serie de camiones MAN SX movilidad militares de alta es sucesora de la anterior KAT 1, que se introdujo con las fuerzas armadas alemanas a finales de 1960. Los desarrolladores afirman que el SX MAN son los camiones militares de mayor movilidad y fiables actualmente en el mercado. Es en el servicio con el ejército alemán. Las fuerzas armadas británicas también ordenó a más de 7 SX 000 camiones MAN y HX serie de militares, para reemplazar la vieja flota de Bedford, DAF y Foden vehículos militares.
La serie MAN SX de camiones de alta movilidad tiene algunas tecnologías con la familia HX MAN, así como las familias FX y LX. El SX45 es un camión 8x8 de utilidad pesados, diseñados para funcionar en las duras condiciones off-road. Tiene una capacidad de carga útil de 14 a 16 t. Estos camiones fueron desarrollados especialmente para satisfacer las necesidades militares y estén destinados a transportar maquinaria pesada y especializada, tales como radares, centros de acogida de comandos, mástiles de antena, lanzadores de misiles y así sucesivamente. También se utiliza como un sistema de manejo de carga para transportar contenedores.
La familia MAX SX tiene una cabina modular, que puede ser equipado con el kit de la armadura de protección. Este juego fue desarrollado conjuntamente por MAN y Krauss-Maffei Wegmann. Proporciona protección contra municiones de 7.62x39 mm y esquirlas de artillería, granadas, minas pequeñas antipersonal. módulos blindados se adjuntan a la parte exterior de la cabina. El kit blindado se puede instalar dentro de 10 horas en condiciones de campo.
El SX45 MAN también está disponible con una cabina blindada integrada, que proporciona protección contra 7.62x51 mm rondas perforantes, esquirlas de artillería y soporta 8 kg explosión de minas anti-tanque. Una cabina integrada puede ser equipado con estaciones de armas a control remoto, equipados con ametralladoras de 12,7 mm o 40 mm lanzagranadas automático.
La cabina normalmente proporciona asientos para el conductor y un pasajero, sin embargo hay también un tercer asiento plegable central para un pasajero adicional. Cabe mencionar, que los parabrisas de los camiones se montan verticalmente, con el fin de minimizar los reflejos de la luz.
El SX45 MAN es propulsado por un motor diesel MAN 10,5 litros con turbocompresor, desarrollando 440 CV. El motor está situado detrás y debajo de la cabina. Es, junto con la transmisión completamente automática. Este camión de alta movilidad está equipado con un sistema de presión de los neumáticos central. Sin la preparación, si los obstáculos vados de agua de hasta 1,2 m de profundidad. Los camiones con equipamiento de serie puede operar en rangos de temperatura de -32 ° C a +49 ° C. Con el kit ártico especiales estos camiones pueden operar en condiciones extremas de hasta -46 ° C.
Este vehículo militar también está disponible en la configuración 6x6 (SX44) y una serie de variantes, tales como un sistema de manejo de carga, bridgelayer, cisterna, camión de auxilio. Algunos de estos camiones militares pueden ser transportados por vía aérea por los C-130 Hércules.



Military-Today

Sale de fábrica el primer Mil Mi-28NM modernizado


Nuevito y listo para combate. Foto del primer prototipo OP-1 del helicóptero de ataque Mi-28NM modernizado ("producto 296" TOC "Vanguardia-3") en la estación de pruebas de vuelo de la "Fábrica de helicópteros Moscú ML Mil" JSC en Lyubertsy. el prototipo OP-1 fue construido en 2015 por JSC "Rostvertol".

Nuevo radar AESA. 12% más rápido y un 15% más de empuje de los motores en general. Es capaz de operar a 7.000 metros. Conectado en red con las PAK-FA.

Se convocan buques para la próxima Campaña Antártica


El Ministerio de Defensa licitó la contratación de medios navales y aéreos para la próxima Campaña Antártica de Verano. En esta ocasión, además de requerirse un buque polar con helicópteros embarcados, será necesario un rompehielos para el abastecimiento principal de la Base Belgrano II, hecho que sucede cada dos años. Mientras tanto, se aguardan en el corto plazo las primeras pruebas de navegación del rompehielos Almirante Irízar de cara a futuras Campañas Antárticas.

Fuente: LP SLD 40/2016

La Armada de Chile recibe dos nuevos aviones de patrullaje costero P68 'Observer' 2

Aviación Naval adquirió siete en 2015

Valparaíso
Nicolás García

La Aviación Naval de la Armada de Chile recibió a fines del mes de julio dos aeronaves de patrullaje costero P68 Observer 2 que permitirán mejorar la vigilancia y exploración del litoral del país.

Los aviones, que recibieron las matrículas Naval 322 y 323, llegaron desarmados en contenedores al puerto de San Antonio y fueron trasladados el 26 de julio al Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN) ubicado en la base aeronaval Concón para su ensamblaje y puesta en servicio. Este trabajo se realizó en dos días y ambas aeronaves ya han iniciado la fase de pruebas de vuelo.

La Armada de Chile impulsó el proyecto Piquero para reemplazar los aviones de búsqueda y vigilancia costera Cessna O-2A Skymaster que requerían la retirada del servicio tras cumplir su vida útil. A fines de septiembre de 2015, la Marina adjudicó a la empresa italiana Vulcanair Aircraft un contrato de compra de siete aeronaves P68 Observer 2 por un importe estimado de 12,5 millones de dólares.

El nuevo material de vuelo adquirido por la Armada de Chile se caracteriza por su gran autonomía, bajo coste de operación y excelente visibilidad. Será utilizado en misiones de búsqueda y rescate, policía marítima, patrullaje y reconocimiento, evacuación aeromédica y transporte.

Características de la aeronave

El P68 Observer 2 tiene 9,5 metros de largo, 12 metros de envergadura alar y 3,4 metros de altura. El avión dispone de dos motores Lycoming TIO-360-C1A6D de 210 HP con consumo medio de 70 litros/hora cada uno y su velocidad crucero es de 277,8 kilómetros por hora. Tiene una autonomía de 1.400 kilómetros en perfil de vuelo alto y 960 kilómetros en perfil de vuelo bajo. Su cabina tiene capacidad para dos pilotos y cuatro pasajeros. 

En cuanto a equipos, los P68 Observer 2 disponen de sistemas de identificación de barcos (AIS), radar metereológico y cuentran con un equipo de adquisición de imágenes diurno de largo alcance y nocturno de altas prestaciones Tactical Air Suport Element 500 HD de la empresa UTC Aerospace. Estos aviones disponen en cada ala de un soporte para lanzar un contenedor que cuenta en su interior con una balsa salvavida con capacidad para cuatro personas y que permite portar alimentos y medicinas.

El primer avión P68 Observer 2, denominado Naval 321, arribó al país en marzo de este año y fue incorporado oficialmente por la Aviación Naval el 1 de julio. La flota prestará servicio en el 'Escuadrón de Propósitos Generales VC-1'.

Según el cronograma de este proyecto, el tercer y cuarto avión llegaran antes de final de año y los dos aparatos restantes en 2017. La Aviación Naval tiene previsto desplegar los P68 Observer 2 en las ciudades de Iquique, Concón, Talcahuano y Puerto Montt.

Foto: Armada de Chile

Video: Así será el futuro vehículo de transporte de personal del Ejército de Israel

El Ministerio de Defensa de Israel ha enseñado al público un prototipo de su nuevo vehículo blindado de Infantería, que será el reemplazo del vetusto transporte М113 de fabricación estadounidense.
Un prototipo del vehículo blindado Eitanmod.gov.il

El Ejército de Israel ha difundido un video de presentación de su futuro vehículo blindado de Infantería: Eitan. El citado prototipo tiene tracción en las ocho ruedas, al igual que los análogos rusos existentes, y promete jubilar el transporte oruga M113, que está en servicio desde los años 1960 en el Ejército de Estados Unidos y en las Fuerzas Armadas de algunos de sus países aliados.

Según informa el sitio web del Ministerio de Defensa de Israel, se espera que la fabricación en serie del nuevo vehículo comience en el 2020. Un oficial explicó que la decisión sobre el desarrollo del Eitan fue adoptada a partir de la lección aprendida durante la reciente operación de combate en la Franja de Gaza.

La cúpula de cada vehículo contará con un cañón de calibre 30 milímetros y podrá ser operado a distancia. Llevará encima el sistema de protección activa Trophy, igualmente conocido como 'ASPRO-A', el mismo que se instala en los carros de combate Merkava.

La tripulación del Eitan estará compuesta de tres personas y en total será capaz de transportar a 12 efectivos. Se estima que su velocidad máxima rondará los 90 kilómetros por hora.

¿Cómo podría Rusia responder a la nueva ojiva nuclear de EE.UU.?

La nueva bomba nuclear estadounidense B61-12 posee una precisión "extremadamente alta", una característica que preocupa a los expertos rusos.
Trabajadores manipulan una bomba B61-12 antes de ser envíada a un laboratorio de pruebas..Flickr / Sandia Labs

Frente a la noticia de la puesta en marcha por parte de EE.UU. del proceso de producción de la nueva y modificada ojiva nuclear B61-12, académicos y especialistas rusos han analizado sus características a fin de evaluar si puede generar algún riesgo y cómo podría responder Rusia para minimizar sus consecuencias en caso de una emergencia.

Al respecto, el doctor en ciencias militares Konstantín Sivkov, citado por RIA Novosti, señala que la entrega de las B61-12 podría comenzar antes de lo previsto, puesto que su modernización no supone fabricarla de cero. "Modernizarán diferentes sectores y harán su estructura más exacta en términos de aerodinámica", agregó.

Sivkov explicó también que las nuevas modificaciones proporcionarán a las ojivas "una precisión extremadamente alta" que permitirá a EE.UU. realizar ataques a puestos de combate protegidos a grandes profundidades a los que únicamente un arma de esas características podría llegar.

El académico asegura que Rusia solo podría contrarrestar el poder de estas armas con ayuda de los sistemas de misiles operativo-tácticos Iskander, que cuentan con la posibilidad de instalar en ellos una ojiva nuclear difícil de localizar y derribar. "Simplemente no hay otra respuesta efectiva", aseveró.

Por su parte, el jefe del Comité de Defensa y Seguridad del Consejo de la Federación de Rusia, Víktor Ózerov, afirmó que los expertos comenzarán los estudios detallados para contrarrestar una hipotética amenaza y evitar los riesgos. Asimismo, opina que la modernización del armamento que viene realizando EE.UU. no contradice las obligaciones internacionales, pero la implementación de nuevo arsenal nuclear podría desestabilizar el balance en ese campo.

actualidad.rt.com

El Ejército Argentino analiza al S-70i Black Hawk como reemplazo de sus UH-1H


Una comisión de oficiales de la Dirección de Aviación de Ejercito analizo esta versión internacional del UH-60/S-70 Black Hawk. Este aparato es el más moderno de la familia Black Hawk, presentado en el año 2010.

Algunas primeras versiones informaron sobre una visita a los Estados Unidos para revisar aparatos UH-60L de segunda mano, si bien también han sido ofrecidos oportunamente, este no ha sido el caso.

Los S-70i fueron ya fueron adquiridos y se encuentran operando en América del Sur para el Ejército Nacional de Colombia, generalmente como helicópteros utilitarios y de transporte, también pueden ser modificados con capacidad de ataque con cañones, cohetes, misiles y sensores asociados junto a tanques de combustible externos. El S-70i es impulsado por 2 motores General Electric T700-GE-701D, con capacidad de transportar 12 tropas completamente equipadas o hasta 4000kg de carga en guinche. Tiene un peso vacío de 5347 kg y un peso máximo de despegue de 9979 kg.


El Ejército Argentino opera los Bell UH-1H desde la década de 1960, una parte de los mismos han sido reconvertidos a la versión Huey II con refuerzos estructurales y un recambio de motor, sin embargo los aparatos que no fueron convertidos están cercanos al fin de su vida útil y deben ser reemplazados en el corto plazo. También se están analizando propuestas de parte de Agusta Westland.

Zona Militar