miércoles, 26 de noviembre de 2025

El Ejército Argentino confirmó el arribo de los primeros VCBR 8×8 M1126 Stryker provenientes de EE.UU

En lo que constituye un importante hito para la modernización y fortalecimiento de sus capacidades, el Ejército Argentino confirmó oficialmente el arribo de la primera tanda de Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker al país. Los blindados arribaron por vía marítima al puerto de la ciudad de Zárate provenientes de los Estados Unidos.

La noticia es de suma relevancia para el Ejército, ya que marca el inicio de un proceso que apunta a ser más amplio de cara al futuro, mientras avanza en la formación de las primeras camadas de conductores, tripulaciones y personal específico para la operación de la plataforma.

Así da cuenta la finalización en los EE.UU. del primer curso intensivo realizado por efectivos argentinos que hicieron sus primeras armas con el Stryker, llevado a cabo en una base militar ubicada en el Estado de Washington. Esta primera camada se compuso de un oficial y cuatro suboficiales conductores motoristas, los cuales recibieron cursos impartidos por personal de la firma General Dynamics Land Systems centrados en la familiarización con la plataforma blindada en aspectos tales como seguridad, conducción y mantenimiento preventivo.

Entre estos aspectos también deben señalarse aquellos que estuvieron focalizados en los subsistemas que componen al 8×8 Stryker, como es el caso de las estaciones de armas remotas con las que vienen equipados y el necesario Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y Servicios (PMCS).

De tal forma, tras la finalización de los cursos, completados con éxito por el personal argentino, los mismos regresaron al país mientras se alistaba a la primera tanda de vehículos para su transporte por vía marítima a la Argentina, hecho que tuvo lugar días atrás, confirmando oficialmente su arribo al puerto de la ciudad de Zárate.

Tal y como se desprende de las imágenes viralizadas por el Ejército Argentino a través de sus redes sociales, se aprecia a los primeros cuatro (4) VCBR 8×8 Stryker en su variante M1126 de transporte blindado de personal, y teniendo como una de sus características la presencia de estaciones de armas remotas de la serie M151 Protector, las cuales tienen como fabricante a la empresa noruega Kongsberg Defence & Aerospace.

Por último, se espera que durante los próximos días tenga lugar la presentación oficial en una fecha aún a confirmar, contando con la presencia de las máximas autoridades del Ejército Argentino y del Ministerio de Defensa de la República Argentina.

sábado, 22 de noviembre de 2025

El Jefe del Ejército Argentino es designado como el futuro Ministro de Defensa

En vista de que el próximo 10 de diciembre el actual Ministro Luis Alfonso Petri asumirá como diputado nacional, la Oficina del Presidente de la República Argentina confirmó en el dia de la fecha la designación del Teniente General Carlos Alberto Presti como nuevo Ministro de Defensa. Con este nombramiento se produce un hecho histórico: por primera vez en 40 años de democracia, un oficial de carrera del Ejército Argentino estará al frente del Ministerio de Defensa.

Desde Presidencia se señaló que el Teniente General Presti ha desarrollado una amplia trayectoria dentro del Ejército, alcanzando el más alto rango institucional y desempeñándose hasta ahora como Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino. Su designación representa un reconocimiento a su carrera profesional y marca un cambio significativo en la conducción de la política de defensa nacional.

El anuncio generó particular interés en los ámbitos político y militar, al representar un cambio respecto a la práctica habitual de designar civiles al frente del Ministerio desde el retorno democrático en 1983. La decisión se inscribe en la actual política de defensa impulsada por el presidente Javier Milei, orientada a fortalecer la estructura profesional de las Fuerzas Armadas y consolidar el proceso de recuperación gradual de sus capacidades.

El Teniente General Carlos Alberto Presti egresó del Colegio Militar de la Nación en 1987 con el grado de subteniente. A lo largo de su carrera obtuvo las especialidades de comando, paracaidismo, asalto aéreo y mecanizado, desempeñándose en distintos destinos operativos y de conducción. Entre sus principales funciones, se destacó como jefe del Regimiento de Asalto Aéreo 601, participó en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y más tarde ejerció como director del Colegio Militar de la Nación y comandante de la IV Brigada Aerotransportada. En enero de 2024, fue nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino.

Por el momento, permanece pendiente la designación del nuevo Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, quien reemplazará a Presti una vez que formalice su asunción en el Ministerio en diciembre próximo.

El nuevo rifle Raptor .300 Blackout de la India hace su debut internacional en Milipol 2025 .

SSS Defence de la India presentó la carabina Raptor .300 Blackout en Milipol 2025 en París como parte de su primera presentación internacional completa de nuevas armas pequeñas.

El Raptor es un fusil compacto calibre .300 Blackout con silenciador integrado, construido en torno a un sistema de pistón de carrera corta con regulador de gas ajustable, interfaces Picatinny modulares, controles ambidiestros y opciones de cañón optimizadas para munición subsónica y supersónica.
SSS Defence de la India presentó la carabina Raptor .300 Blackout en Milipol 2025 en París, como parte de su primera presentación internacional completa de armas de infantería autóctonas. El Raptor se desarrolló como parte de la intención de la India de competir en el mercado global de armas tácticas, a la vez que expandía su capacidad de producción nacional y evaluaba el potencial de exportación de armas compactas con silenciador en el calibre .300 Blackout.

El fabricante privado indio de armas pequeñas, SSS Defence, presentó su nueva carabina Raptor .300 Blackout en Milipol 2025 en París. El fusil, con recámara de 7,62 x 35 mm, fue presentado por primera vez en una exposición completa de armas de infantería autóctonas en una importante exposición internacional militar y policial. La compañía describe el Raptor como un producto íntegramente diseñado, desarrollado y fabricado en Bharat para fuerzas especiales, unidades SWAT y clientes de las fuerzas del orden, en consonancia con las iniciativas "Make in India" y "Atmanirbhar Bharat", cuyo objetivo es demostrar la capacidad de India para producir armas pequeñas modernas. El Raptor se presentó con su diseño compacto y supresor integral, sistema de pistón de carrera corta, receptor superior monolítico, guardamanos de aluminio y regulador de gas ajustable, configurado para munición supersónica y subsónica.

Su aparición en Milipol se produce tras una serie de presentaciones nacionales y anuncios en redes sociales durante 2025, incluyendo su presentación en la Exposición Internacional de Policía de Nueva Delhi y material promocional previo que destaca que el calibre 300 BLK es utilizado por unidades internacionales como el Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. y las KSK y KSM alemanas. SSS Defence vincula el Raptor con un esfuerzo más amplio para introducir armas pequeñas de fabricación india a clientes extranjeros, señalando que el interés inicial en el desarrollo provino de usuarios fuera de la India, con Armenia mencionada como probable solicitante inicial. La empresa también destaca el arma como parte de su estrategia para expandir la producción a través de una nueva planta que se planea que esté completamente operativa a finales de 2025, lo que responderá a la posible demanda de las fuerzas especiales indias y los mercados de exportación.

La presentación del Raptor en Milipol 2025 se basa en los anuncios nacionales de SSS Defence de agosto y septiembre de 2025, que describían el rifle como un rifle táctico .300 Blackout totalmente autóctono, adaptado a las fuerzas especiales modernas, diseñado para funcionar como una extensión natural del operador gracias a su ergonomía, modularidad y reducción de la firma. SSS Defence afirma que el Raptor se desarrolló durante seis meses e incorpora tecnología india patentada, en particular en su diseño de supresor integrado, que forma parte del cañón en lugar de estar fijado externamente. La compañía también vincula el arma a su portafolio más amplio, que incluye la carabina M72, que obtuvo un pedido de 2000 unidades de la Policía de Uttar Pradesh, y otras armas exhibidas en eventos como la Exposición Internacional de Policía 2025 en Nueva Delhi.

Las declaraciones de la compañía subrayan que el Raptor desafía la percepción arraigada de que las armas pequeñas avanzadas provienen únicamente de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Israel o productores árabes, presentando en cambio a la India como un país capaz de diseñar y fabricar sistemas de armas completos. SSS Defence enfatiza que el interés externo a la India, incluyendo referencias a Armenia como probable solicitante inicial, influyó en el desarrollo del Raptor y demostró que la demanda de un fusil indio .300 Blackout se extendió más allá de las agencias indias. La firma utiliza la presentación del Raptor en Milipol 2025 para señalar la intención de la India de convertirse en proveedor de armas pequeñas tanto para unidades de élite nacionales, como Para SF, MARCOS y Garud Commandos, como para socios globales. El mensaje de la compañía vincula repetidamente el fusil con la iniciativa Atmanirbhar Bharat, presentándolo como un ejemplo de la transición de la India de un importante importador a un diseñador y fabricante de productos de defensa completos.

El Raptor es presentado por SSS Defense como un rifle compacto con silenciador integrado, recamarado para .300 AAC Blackout (7,62 x 35 mm), que opera mediante un sistema de cerrojo giratorio y pistón de carrera corta, comparable en concepto a armas como el HK416. El rifle cuenta con un cajón de mecanismos superior monolítico y guardamanos de aluminio para mayor rigidez y reducción de peso, y utiliza opciones de cañón de 8,5 pulgadas (216 mm) o 10,5 pulgadas (267 mm), con un estriado de una vuelta cada siete pulgadas, para diestros, optimizado para proyectiles pesados ​​del calibre .30 utilizados en munición subsónica. El arma pesa alrededor de 3,2 kg sin silenciador y aproximadamente 3,5 kg con silenciador, e incluye una culata retráctil ajustable e interfaces de riel Picatinny para óptica, designadores láser y linternas tácticas. Los modos de disparo estándar incluyen seguro, semiautomático y automático, y el supresor integrado está diseñado para reducir la firma acústica y visual de manera más efectiva que los supresores desmontables cuando se combinan con cargas subsónicas.

El regulador de gas ajustable está diseñado para garantizar un ciclo fiable con munición supersónica y subsónica, un aspecto fundamental del concepto del .300 Blackout. El diseño busca reducir la fatiga del operador y mejorar su manejo en espacios reducidos, comunes en combates cuerpo a cuerpo, operaciones policiales y enfrentamientos urbanos. La configuración modular del arma se destaca como una forma de adaptarse a los diferentes requisitos de la misión, manteniendo la compatibilidad con los accesorios de uso común en las unidades de fuerzas especiales. SSS Defence señala que las mediciones específicas, como el peso del cañón o los detalles adicionales del supresor, se mantienen confidenciales por razones de seguridad, al tiempo que confirma que se utilizan componentes indios patentados en el conjunto del supresor.

El Raptor .300 Blackout está diseñado para escenarios que requieren una firma sonora reducida, rendimiento de cañón corto y control del retroceso y el fogonazo en entornos como aeronaves, plataformas marítimas, zonas urbanas densas y centros de transporte. Su diseño con silenciador integrado busca limitar el riesgo de detección y reducir el rebote o los daños colaterales durante combates a corta distancia, especialmente al utilizar munición subsónica pesada. La compañía cita aplicaciones como combate urbano, misiones antiterroristas, operaciones encubiertas, respuesta a secuestros aéreos, seguridad marítima y portuaria, y situaciones donde los calibres tradicionales, como el 5,56 x 45 mm OTAN o el 9 x 19 mm, podrían no proporcionar el equilibrio deseado entre energía y supresión. SSS Defense también indica que el Raptor ofrece capacidad para misiones duales, con munición subsónica para un funcionamiento silencioso y cargas supersónicas para combates a mayor distancia dentro del alcance efectivo típico del .300 Blackout.

El sistema modular de riel Picatinny permite a los operadores adaptar el arma a misiones específicas añadiendo miras ópticas, dispositivos de puntería y otros accesorios, mientras que los controles ambidiestros facilitan su uso bajo presión. La compañía describe el diseño como adecuado para funciones que requieren un fuego silencioso, compacto y controlable, en lugar de funciones generales de infantería, lo que lo equipara con las carabinas con silenciador utilizadas por unidades especializadas en todo el mundo. El Raptor también se describe como diseñado para soportar condiciones climáticas extremas y diversas condiciones operativas, con características diseñadas para mantener la fiabilidad durante el uso prolongado en entornos exigentes. En todas estas funciones, SSS Defence posiciona el arma como un sistema diseñado para reflejar los patrones de uso internacionales observados en las unidades que han adoptado armas .300 Blackout.

El cartucho .300 AAC Blackout (también abreviado como 300 BLK), fundamental en el diseño del Raptor, fue desarrollado en Estados Unidos alrededor de 2009 por Advanced Armament Corporation junto con Remington Defense y entró en producción aproximadamente en 2010, con el objetivo de mejorar el rendimiento de los cañones cortos y la capacidad de silenciador en los rifles tipo AR. El cartucho utiliza un diámetro de bala de aproximadamente 7,82 mm (0,308 pulgadas), una longitud de vaina cercana a las 3,48 cm (1,368 pulgadas) y una longitud total máxima de aproximadamente 5,78 cm (2,260 pulgadas), con una presión media máxima de aproximadamente 55.000 psi según los estándares SAAMI. Su vaina original proviene de la familia .223 Remington y 5,56 x 45 mm OTAN, lo que permite el uso de cargadores, caras de cerrojo y otros componentes estándar de AR, lo que permite la conversión del 5,56 al 300 BLK mediante un simple cambio de cañón y ajustes opcionales del sistema de gases.

Esta compatibilidad pretendía evitar los problemas de alimentación y cargador asociados con intentos anteriores de introducir calibres mayores, como el 7,62 x 39 mm o el 6,8 SPC, en plataformas AR. El cartucho se diseñó para contrarrestar las desventajas percibidas de estas alternativas, manteniendo la compatibilidad y ofreciendo un mejor rendimiento en cañones cortos. El 300 BLK se describe como eficaz tanto con munición supersónica como subsónica; esta última permite una firma sonora reducida al combinarse con un supresor. El diseño incluía su uso en funciones que requerían flexibilidad entre operaciones silenciosas y fuego de mayor energía dentro de la misma plataforma. Esta doble función es un factor clave por el que SSS Defense seleccionó este calibre para el Raptor.

Las características de rendimiento del .300 Blackout incluyen cargas supersónicas de 110 a 125 granos que pueden alcanzar aproximadamente 2200 pies por segundo desde un cañón de 16 pulgadas, produciendo niveles de energía comparables o superiores a los de 7,62 x 39 mm en longitudes de cañón similares. Las cargas subsónicas de alrededor de 220 granos operan a aproximadamente 1000 pies por segundo o menos, lo que permite un disparo más silencioso con supresor y reduce la probabilidad de sobrepenetración en combates a corta distancia. El cartucho retiene energía utilizable desde cañones de hasta nueve pulgadas y ofrece alcances efectivos que suelen estar entre 300 y 460 metros, dependiendo de la munición y la longitud del cañón. En comparación con el cartucho 5,56 x 45 mm OTAN, el 300 BLK sacrifica cierta planitud de trayectoria por una mayor masa del proyectil, mayor área frontal, mayor potencial de penetración a corta y media distancia, y características de supresión superiores.

La conversión entre ambos calibres se ve facilitada por las idénticas dimensiones de la cabeza del casquillo, lo que permite el uso de cerrojos y cargadores estándar, lo cual resulta relevante para los operadores que desean introducir el 300 BLK sin reestructurar sus inventarios. La capacidad de doble función del cartucho y su fácil integración han contribuido a su adopción por unidades como el SOCOM estadounidense y las KSK y KSM alemanas. SSS Defence cita directamente estos patrones de uso internacionales para contextualizar el Raptor dentro de las tendencias globales establecidas. La compatibilidad del cartucho con supresores y su eficacia en armas de cañón corto respaldan el enfoque operativo del Raptor en la compacidad y la reducción de la firma sonora.

Indra Group inaugura un hub tecnológico regional en Buenos Aires

El nuevo espacio funcionará como un hub regional centrado en inteligencia artificial, ciberseguridad, analítica avanzada, gestión de datos y tecnologías cloud

Apertura de oficinas en Bs.As. Foto: Indra
Indra Group inauguró nuevas oficinas en Buenos Aires como parte de su estrategia para reforzar su presencia en Argentina y consolidar al país como un nodo clave de innovación tecnológica en el Cono Sur.

El nuevo espacio funcionará como un hub regional centrado en inteligencia artificial, ciberseguridad, analítica avanzada, gestión de datos y tecnologías cloud. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la transformación digital local y fortalecer la capacidad tecnológica de la región. Durante el acto inaugural estuvieron presentes directivos de la compañía, empresarios locales y el embajador de España en Argentina, Joaquín María de Arístegui. La operación en el país está liderada por Hernán Araya, bajo la dirección regional de Vicente Huertas para Perú y el Cono Sur.

La elección de Argentina responde a una visión de largo plazo que reconoce el talento, la capacidad técnica y las oportunidades de desarrollo que ofrece el país. Indra, presente en el mercado argentino desde 1993, fue una de las primeras filiales internacionales de la compañía fuera de España. Actualmente, cuenta con más de 250 profesionales distribuidos en diez provincias, lo que refleja su compromiso sostenido con el desarrollo local.

Entre sus principales proyectos en Argentina destacan el desarrollo de sistemas de control aéreo que gestionan la totalidad de los vuelos comerciales, la digitalización de 15 procesos electorales desde 1997 y la instalación de 1.400 molinetes inteligentes en Trenes Argentinos. Asimismo, colabora en la gestión digital de servicios esenciales que benefician a más de 15 millones de usuarios.

Con esta expansión, Indra reafirma su compromiso con el país, promueve la formación de talento local y busca consolidarse como un socio estratégico en sectores críticos. La nueva sede en Puerto Madero se suma a las oficinas existentes en Parque Patricios, ampliando su capacidad operativa en un contexto en el que Argentina apuesta por modernizar su infraestructura digital y fortalecer su matriz tecnológica.

El Ejército Argentino recupera una central nuclear en el ejercicio Candú III

Comandos argentinos descendiendo mediante fast rope de un helicóptero. (foto: Ejército Argentino)
El Ejército Argentino realiza el ejercicio Candú III, una importante ejercitación de altísima complejidad que agrega las lecciones aprendidas y probadas de otras operaciones, aumentando las exigencias en cuanto al control y recuperación de instalaciones de alto valor estratégico.

Se trata de la recuperación de un objetivo clave para el país, como lo es una central nuclear situada en la provincia de Córdoba, más precisamente la Central Nuclear de Embalse. Con el supuesto de la toma de la misma instalación por un grupo enemigo, se activó el procedimiento ya practicado en otras oportunidades y ahora ampliamente mejorado. Con la rápida movilización de diferentes medios técnicos y humanos, se conformó lo que ahora se denomina un Puesto de Comando Multidominio, frase que la veremos mucho en los próximos tiempos. 

La Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) integró unidades aerotransportadas, Comandos, helicópteros de Aviación de Ejército con sus Bell UH-1H y los Bell 206 con sus cámaras de vigilancia. También participaron los medios y las tropas de la cercana IV Brigada Aerotransportada, cuyos paracaidistas, además de realizar saltos desde aviones C-130 Hércules, oficiaron en algunas partes de la acción como “enemigos”.

viernes, 21 de noviembre de 2025

En Milipol 2025, FN Herstal presenta la escopeta Winchester SX4 como nueva solución antidrones .

La empresa belga FN Herstal presentó en Milipol 2025, en París, una escopeta Winchester SX4 con configuración militar, posicionándola como una solución antidrones de corto alcance. Este lanzamiento refleja la creciente demanda de herramientas sencillas y asequibles para contrarrestar las amenazas aéreas de bajo coste en entornos urbanos densos.

FN Herstal aprovechó la feria de seguridad Milipol de este año para presentar discretamente una versión especializada de la Winchester SX4, una escopeta tradicionalmente asociada a la caza y el tiro deportivo dentro del Grupo FN Browning. Según información compartida con Army Recognition durante el evento, la compañía ha adaptado la SX4 para operaciones de contramedidas contra sistemas aéreos no tripulados (UAS) a corta distancia, añadiendo una configuración de enfoque militar que podría asignarse a unidades selectas encargadas de interceptar cuadricópteros comerciales y drones similares en misiones de seguridad urbana. Los representantes de la compañía en la feria describieron el diseño como una opción compacta pensada para complementar los sistemas de interferencia electrónica e interceptores de corto alcance.

La escopeta semiautomática FN Herstal SX4™ en su configuración táctica, expuesta en Milipol 2025, está optimizada para operaciones antidrones de corto alcance, con compatibilidad con miras de punto rojo y munición adaptada a la misión.

Esta presentación supone la primera presentación oficial del SX4 en un rol de seguridad, lo que indica su potencial despliegue por unidades urbanas especializadas en la lucha contra los UAS y responde directamente a las crecientes demandas operativas.

El auge de los drones pequeños y económicos ha transformado radicalmente el panorama de amenazas tanto para las fuerzas militares como para las de seguridad interna. Estos sistemas aéreos compactos se están utilizando como armas o para la vigilancia persistente, lo que permite a actores no estatales, grupos insurgentes e incluso individuos solitarios eludir las defensas tradicionales. Se han detectado drones equipados con explosivos improvisados ​​o cámaras de alta resolución sobrevolando convoyes, bases de operaciones avanzadas e infraestructura crítica en zonas de conflicto. A diferencia de las amenazas aéreas convencionales, estos drones suelen ser demasiado pequeños para que los sistemas de radar los detecten eficazmente y vuelan a muy baja altura para que los misiles de defensa aérea tradicionales los intercepten de forma económica o precisa.

Esta nueva amenaza ha generado una importante deficiencia en las capacidades de defensa de las unidades a pie y los equipos de seguridad en instalaciones fijas. Las tecnologías antidrones de alta gama, como los sistemas de energía dirigida, los inhibidores de radiofrecuencia o los radares integrados, suelen ser costosas, complejas e inviables para las fuerzas móviles o los despliegues urbanos. En cambio, el uso de escopetas ofrece una solución práctica e inmediata. Combinada con munición especializada, una escopeta semiautomática permite el ataque directo a drones a corta distancia, proporcionando a los soldados o al personal de seguridad una defensa de última línea rentable, de rápida respuesta y fácil de aprender.

Lo que distingue a la SX4 Tactical de las escopetas convencionales es su diseño específico para una fiabilidad operativa en entornos de combate. Utiliza cartuchos del calibre 12 de 76 mm (Magnum de 3 pulgadas), que proporcionan una potencia de fuego considerable con disparos de seguimiento rápidos. El sistema de pistón de válvula activa accionado por gas se autoajusta según la presión de la munición, lo que permite a los operadores utilizar una amplia gama de cargas, desde perdigones estándar hasta cartuchos frangibles antidrones especializados, sin comprometer la fiabilidad del ciclo de disparo. Esta adaptabilidad es crucial en el entorno C-UAS (Contrasistemas Aéreos No Tripulados), donde la flexibilidad de la munición se traduce directamente en la eficacia de la misión.

El fusil táctico SX4, de grado militar, cuenta con un cañón cromado duro de 470 mm con tecnología Back-Bored™ para una mayor precisión, ideal para alcanzar objetivos aéreos en rápido movimiento. FN ha aplicado un resistente acabado Cerakote®, disponible en color Flat Dark Earth o negro, para soportar entornos operativos exigentes. La culata de polímero con cantonera Inflex II de 32 mm mejora el control durante el fuego sostenido.

El modelo militar SX4 también incluye una culata de polímero reforzado para mayor durabilidad en condiciones de campo, un riel Picatinny instalado de fábrica compatible con miras de punto rojo y munición optimizada para la neutralización de drones. Los operadores pueden neutralizar eficazmente las amenazas aéreas dentro de un rango de aproximadamente 30 a 70 metros, una zona que suele representar la ventana de ataque final tras la detección inicial mediante sensores acústicos, rastreadores ópticos o herramientas de triangulación por radiofrecuencia. Esta letalidad a corto alcance garantiza que los drones que evaden las primeras capas de detección puedan ser neutralizados antes de que entreguen cargas útiles o recopilen información procesable.

Desde un punto de vista táctico, la inclusión de miras de anillo fantasma y el riel óptico garantizan la compatibilidad con los sistemas de puntería modernos, esenciales para una adquisición rápida del objetivo ante el movimiento errático de los drones. La plataforma es ligera, con un peso aproximado de 3 kilogramos descargada, y con una capacidad estándar de 4+1 cartuchos, ampliable mediante extensiones opcionales de +4 o +6, ofrece un potencial de supresión sostenido a corta distancia.

Aunque originalmente desarrollada bajo la tradición deportiva de Browning, la integración de la SX4 en la línea de productos militares de FN Herstal pone de relieve el uso estratégico que el fabricante hace de las sinergias internas dentro del Grupo FN Browning global. Fuentes de FN confirman que el desarrollo de la variante táctica se aceleró en respuesta directa a las solicitudes de las fuerzas aliadas a la OTAN que operan en Europa del Este y Oriente Medio, donde las incursiones de drones son ahora una realidad cotidiana en el campo de batalla. Si bien FN Herstal no reveló contratos de adquisición específicos ni países usuarios en Milipol, su presentación sugiere claramente su uso operativo en pruebas de campo por parte de fuerzas europeas. Cualquier posible adopción futura por parte de unidades estadounidenses sigue siendo especulativa en esta etapa, pero se alinearía lógicamente con los perfiles de misión conocidos y los requisitos actuales de sistemas antidrones (C-UAS) desmontados en formaciones de infantería y operaciones especiales.

La discreta reconversión de una escopeta civil por parte de FN Herstal en un arma antidrones de primera línea pone de manifiesto un cambio más amplio en la industria. En una era de proliferación de vehículos aéreos no tripulados (VANT) de bajo coste, las armas de fuego tradicionales, adaptadas con criterio, pueden servir como última capa defensiva en una estrategia antidrones de varios niveles. Si bien la guerra electrónica y los sistemas de energía dirigida acaparan los titulares, plataformas como la SX4 Tactical ya están demostrando su eficacia en zonas de conflicto, especialmente para patrullas a pie y defensa perimetral.

A medida que las amenazas de drones aumentan en escala y sofisticación, el SX4 Tactical de FN Herstal podría ser una solución provisional crucial. Combina asequibilidad, simplicidad y una letal efectividad en una sola plataforma. Su despliegue ya está en marcha en unidades selectas, y su desempeño en los próximos meses ofrecerá información valiosa sobre cómo rediseñar las plataformas de armas existentes para los campos de batalla del futuro.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Los buzos tácticos de la Armada Argentina y los Navy Seals ejecutan el ejercicio Tridente sobre el Atlántico

Las maniobras incluyeron procedimientos de Visita, Registro y Captura, control de embarcaciones y simulación de amenazas en el dominio marítimo
Ejercicio Tridente. Foto: Min Def.
La Armada Argentina y la Marina de los Estados Unidos llevaron a cabo el ejercicio combinado Tridente, centrado en operaciones de interdicción marítima. El entrenamiento, desarrollado en bases navales de Mar del Plata, reunió a la Agrupación Buzos Tácticos, al patrullero oceánico ARA Almirante Storni y al pelotón Golf de los Navy Seals.

Las maniobras incluyeron procedimientos de Visita, Registro y Captura (VBSS), control de embarcaciones y simulación de amenazas en el dominio marítimo. Para ello se emplearon botes Zodiac, pesqueros locales y unidades de superficie, ejecutando escenarios en ambientes costeros y en mar abierto. El eje operativo se centró en la conducción conjunta de operaciones especiales bajo condiciones realistas.

ARA Almirante Storni
Desde una perspectiva institucional, Tridente respondió a objetivos estratégicos orientados a incrementar la interoperabilidad con fuerzas especiales extranjeras, optimizar el empleo de medios disponibles y consolidar la doctrina naval nacional. Asimismo, apuntó a proyectar internacionalmente a la Armada mediante su participación en ejercicios con estándares OTAN.

La presencia de tropas estadounidenses fue autorizada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 697/2025, que invocó una “naturaleza excepcional” para prescindir de la aprobación legislativa ordinaria. Esta medida se inscribe en una política de fortalecimiento de la cooperación en defensa, en el marco de dieciocho ejercicios combinados con fuerzas de Brasil, Chile, Alemania, Francia e India, entre otros países.

Ejercicio Tridente. Foto: Min Def.
En el plano geoestratégico, Tridente refuerza el alineamiento argentino con los Estados Unidos en el Atlántico Sur, frente al avance de actores extrarregionales como China. Al mismo tiempo, permite evaluar equipamiento según criterios de interoperabilidad y actualizar procedimientos tácticos conforme a los desafíos de la seguridad marítima contemporánea.

A la espera de su arribo al país, efectivos del Ejército Argentino finalizaron sus cursos intensivos con los VCBR 8×8 Stryker en EE.UU.

A días de su arribo al país, el Ejército Argentino continúa avanzando en el proceso de incorporación de sus primeros vehículos de combate blindado a rueda (VCBR) 8×8 M1126 Stryker. Más en detalle, y como informara oficialmente en la jornada de ayer, 19 de noviembre, en sus redes oficiales, una comisión de efectivos completó cursos intensivos en Estados Unidos para manejo, seguridad y mantenimiento de la nueva plataforma blindada destinada a ser pieza fundamental en las capacidades de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR).

La firma de la Carta de Aceptación de Oferta (LOA) del pasado mes de julio, en el marco de una visita oficial del Ministro de Defensa, Luis Petri, a los Estados Unidos, puso fin a una larga espera para el Ejército Argentino, a la vez que marcó el inicio de un proceso de incorporación de una nueva plataforma blindada a ruedas, requerimiento de largo aliento de la fuerza.

A través de la profundización de relaciones en las carteras de defensa de Argentina y Estados Unidos, como de los vínculos de cooperación entre los ejércitos de ambos países, se dispuso los preparativos para la transferencia de la primera partida de blindados Stryker en su variante de transporte de personal M1126, como también del envío de las comisiones de efectivos a fin de realizar los cursos de formación y entrenamiento con el VCBR 8×8.

Estos se iniciaron a principios del corriente mes de noviembre, mientras en paralelo se avanzó en los preparativos para el arribo al país de la primera tanda de vehículos blindados. Los cursos intensivos vienen siendo impartidos por personal de General Dynamics, comprendiendo clases teóricas y prácticas para el manejo, operación y mantenimiento de los Stryker.

De tal forma, el Ejército Argentino dio a conocer ayer que: “…Una comisión de conductores completó un intensivo curso de entrenamiento en manejo, seguridad y mantenimiento del vehículo Stryker 8×8, que los prepara para operar los nuevos vehículos que en días incorporará el Ejército”.

Por último, y en cuanto al arribo de los primeros ejemplares, fue el mismo Ministro de Defensa quien expresó días atrás que: “El 5 de diciembre llegan los F-16, el 20 de noviembre llegan los Stryker. Estamos cumpliendo con metas que eran de las Fuerzas desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, al momento de esta publicación no se han reportado de forma oficial mayores detalles que permitan dilucidar si la primera tanda de VCBR 8×8 ya se encuentra, o no, en camino a la Argentina. *Fotografías: Ejército Argentino.

La Fuerza Aérea Argentina realiza el ejercicio Fénix 2025 en la alta montaña

 Mendoza impone condiciones ambientales exigentes que favorecen el adiestramiento en contextos realistas y complejos
IA-63 Pampa. Foto: FAA
La Fuerza Aérea Argentina, a través del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, lleva adelante el Ejercicio Fénix 2025 en la IV Brigada Aérea de Mendoza. La operación involucra a diversas unidades y especialidades, entre ellas el Grupo de Operaciones Especiales y personal sanitario compuesto por médicos y enfermeros. Esta actividad forma parte del Plan Anual de Ejercitaciones Aquiles 2025.

El ejercicio comenzó el lunes 3 de noviembre con la Fase I, correspondiente al despliegue inicial. Posteriormente se ejecutó la Fase II, y actualmente continúa el desarrollo de nuevas etapas. Las fases contemplan operaciones de reconocimiento, señalamiento, tiro en seco, tiro de guerra y un ejercicio en vivo (Livex) centrado en la Búsqueda y Rescate en Combate (Byrcom).

Durante el despliegue se emplean distintos sistemas aéreos, incluyendo aeronaves de entrenamiento y combate como los EMB-312 Tucano y los IA-63 Pampa II y III. Además, se utilizan helicópteros de transporte y apoyo, como los SA-315 LAMA y los Bell 407 GXI. Estas plataformas permiten ejecutar misiones de defensa antiaérea, apoyo de fuego aéreo cercano, asalto aéreo, abastecimiento, Byrcom y evacuación sanitaria (Medevac).

La elección de Mendoza como escenario de instrucción responde a sus características geográficas. La alta montaña impone condiciones ambientales exigentes que favorecen el adiestramiento en contextos realistas y complejos. Este entorno permite simular escenarios de conflicto con un alto grado de verosimilitud, lo que contribuye a validar procedimientos y capacidades operativas.

El Ejercicio Fénix 2025 tiene como objetivo principal adiestrar, alistar y comprobar la capacidad operativa de los medios y del personal de la Fuerza Aérea. Esta actividad busca garantizar una respuesta eficaz ante eventuales situaciones de defensa o requerimientos de apoyo logístico dentro del territorio nacional, en consonancia con los lineamientos del plan de ejercitaciones del presente año.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

Patricia Fernández Mainardi

La revolución en la Fuerza Aérea Argentina (FAA) es inminente: en tres semanas llegan los primeros seis aviones F-16 -comprados a Dinamarca– al país y, con ese hito, la institución deberá poner en práctica toda la minuciosa capacitación que, durante largos meses, recibió el personal de pilotos y mecánicos que trabajarán con las aeronaves. 

Desde la Escuela de Aviación Militar, instituto de formación de donde egresan los futuros jefes de la Fuerza Aérea Argentina, DEF mantuvo un diálogo exclusivo con el brigadier general Gustavo Javier Valverde, titular de la institución. Desde Córdoba, el oficial no solo habló de los nuevos aviones, también se refirió a la presencia argentina en el espacio y al futuro de la Fuerza. 

EXO y Media Lab: "Avanzar hacia una Defensa moderna implica apostar por la industria nacional"

Ambas empresas conforman una alianza estratégica que ejemplifica el potencial de la industria tecnológica argentina aplicada al ámbito militar

UGV.
En el marco de la Exposición de Empresas de la Defensa, EXO y MediaLab presentaron los resultados de una alianza estratégica que ejemplifica el potencial de la industria tecnológica argentina aplicada al ámbito militar. Ambas compañías confluyen en una visión común: desarrollar soluciones innovadoras que fortalezcan la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas mediante proyectos nacionales de alto valor agregado.

Durante la entrevista,  el presidente de MediaLab, Emanuel Damoni (ED); y el design manager de EXO, Ernesto Poschenrieder (EP), repasaron los principales hitos de su trabajo conjunto y la evolución de sus desarrollos más recientes, entre ellos los simuladores de entrenamiento, vehículos no tripulados y sistemas móviles de diagnóstico y energía. La colaboración entre ambas empresas, surgida en el ámbito del Ministerio de Defensa y la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército, se consolidó sobre una base de complementariedad técnica y visión de largo plazo.

El encuentro puso de relieve el papel de la innovación local en la modernización del sistema de defensa y en la creación de capacidades industriales propias. Con una combinación de investigación, desarrollo e industrialización, EXO y MediaLab buscan posicionar a la Argentina como un referente regional en tecnología aplicada al entrenamiento, la logística y el apoyo operativo.

¿Cómo ha surgido MediaLab y en qué se especializa?

ED: MediaLab es una empresa incubada en un instituto universitario dedicado al desarrollo de simuladores. El instituto comenzó sus actividades hace 25 años, y la empresa se constituyó más recientemente, aunque manteniendo siempre el mismo foco de especialización: el desarrollo de simuladores, tanto en el ámbito del software como del hardware.

¿Qué productos están presentando en esta feria?

EP: Vinimos a esta feria invitados por el Ejército y las Fuerzas Armadas, ya que hemos colaborado en el desarrollo de distintos proyectos. En esta ocasión estamos presentando varios de ellos: el CDM (Centro de Diagnóstico Móvil), el simulador de FAL, un UGV (vehículo terrestre no tripulado), el simulador de excavadora y la UME (Unidad Móvil de Energía). Estos son los principales productos que exhibimos en la muestra.

sábado, 15 de noviembre de 2025

La Fuerza Aérea Argentina realizó un nuevo lanzamiento experimental del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” en CELPA II Atlántico

La Fuerza Aérea Argentina (FAA), a través de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID), llevó a cabo el 13 de noviembre un nuevo lanzamiento experimental del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados II (CELPA II Atlántico), ubicado en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. La actividad dio continuidad al programa iniciado con el lanzamiento del MET-1 SO “Escorpio”, realizado el 22 de mayo de 2025.

El ensayo tuvo como finalidad calificar en vuelo un tubo motor en su segundo ciclo de utilización, bajo el concepto de lanzar y recuperar. Durante la operación se verificaron parámetros técnicos, sistemas de telemetría, registros ópticos, trayectoria y predicción del punto de recuperación del vector.

En esta oportunidad, se evaluaron nuevos sistemas de geolocalización y flotabilidad autónoma, lo que permitió recuperar de forma simultánea la carga útil y el motor. La actividad se inscribe dentro del trabajo conjunto entre la FAA y organismos del Ministerio de Defensa, entre ellos CITEDEF, CIA, CITEA, AMRIV y FM.

El lanzamiento contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, quienes participaron de una recorrida por las instalaciones, recibieron un briefing sobre el ensayo y se desplazaron posteriormente hacia la zona de lanzamiento. De acuerdo con lo señalado en los informes oficiales, estos desarrollos buscan fortalecer las capacidades nacionales y avanzar hacia el desarrollo autónomo de sistemas de propulsión y vectores para futuras actividades en el ámbito aeroespacial.

Según información difundida por la Fuerza Aérea, “la Institución continúa fortaleciéndose y se proyecta hacia el futuro”, en referencia al progreso del programa experimental de cohetes sonda.

*Imágenes obtenidas del Ministerio de Defensa de Argentina.