miércoles, 23 de octubre de 2024

La octava edición del Ejercicio CRUZEX se aproxima y las fuerzas participantes ultiman sus preparativos

 El Ejercicio multinacional organizado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) reúne a 16 países y más de 50 aeronaves, se realizará en la Base Aérea de Natal (BANT) del 3 al 15 de noviembre.

Del 3 al 15 de noviembre, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) realizará el Ejercicio Cruzeiro do Sul (CRUZEX) 2024 en la Base Aérea de Natal (BANT), en Parnamirim (RN). Esta edición reúne a 16 países y cerca de 50 aviones. Participan con escuadrones de vuelo en territorio brasileño: Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Portugal; con personal para realizar tareas espaciales y cibernéticas: Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú; y en calidad de observadores: Alemania, Sudáfrica, Canadá, Ecuador, Francia, Italia, Suecia y Uruguay.

El ejercicio organizado por la FAB permite a los militares entrenarse en combate aéreo en operaciones combinadas. De esta manera, diferentes naciones actúan en escenarios de conflicto de manera integrada y cooperativa, promoviendo el intercambio de experiencias entre los miembros de las fuerzas aéreas participantes. Se trata de una operación aérea multinacional comandada por la FAB desde 2002.

De acuerdo con el Director del CRUZEX 2024, quien también es el Comandante de la BANT, Brigadier de la Fuerza Aérea Ricardo Guerra Rezende, el objetivo del ejercicio es desarrollar la cooperación y las relaciones entre Brasil y las naciones participantes, compartiendo una experiencia común en los escenarios de Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO) y Misiones de Guerra Convencional, incluidas las Operaciones Espaciales y Cibernéticas. “La realización de una edición más del entrenamiento bélico multinacional más grande de América Latina tiene como objetivo fortalecer la interoperabilidad entre las Fuerzas aéreas de dif“rentes países, promoviendo el entrenamiento conjunto en escenarios complejos y desafiantes. Es una oportunidad, tanto para los militares de la FAB como para los otros 15 países participantes, de sumar conocimientos, habilitando experiencias en escenarios de acción conjunta”, enfatiza el Oficial General.

Dinámicas de entrenamiento

El CRUZEX introducirá un nuevo elemento en sus operaciones en 2024: el dominio cibernético. Reconocido como el ejercicio militar más importante de la región, en esta edición, el CRUZEX presentará CRUZEX CYBER, un ejercicio cibernético simulado que ampliará los dominios de entrenamiento al integrar las operaciones cibernéticas con las operaciones aéreas. Con el objetivo de aumentar la conciencia situacional frente a los desafíos de los conflictos modernos, el CRUZEX CYBER empleará un formato Capture The Flag (CTF) para probar y mejorar la seguridad de los sistemas críticos que respaldan las operaciones aeroespaciales.

Durante los 13 días de ejercicio, la atención se centrará en el entrenamiento y la preparación de los Escuadrones de Vuelo. Además, habrá misiones de entrenamiento como barrido; escolta; inteligenciam, vigilancia y reconocimiento; ataque; patrullas aéreas de combate, reabastecimiento en vuelo, entre otros.

Aeronaves

De los países participantes con aeronaves, Brasil estará presente con los aviones F-39 Gripen, F-5EM Tiger II, A-1 (AMX), A-29B Super Tucano, Embraer C-99, C-105/SC-105 Amazonas (Airbus C295), KC-390 Millennium, E-99M y H-36 Caracal (Airbus H225M) de la FAB, además de los McDonnell Douglas A-4KU Skyhawk de la Marina de Brasil (MB); Argentina, con IA-63 Pampa y KC-130H; Chile con F-16 Fighting Falcon y posiblemente KC-135E Stratotanker (no confirmado aún); Colombia con Boeing KC-767; Estados Unidos con F-15 Eagle y KC-46 (Boeing 767); Paraguay con AT-27 Tucano y Casa C-212; Perú con KAI KT-1P y KC-130; y Portugal con KC-390.

Primera edición del Cruzex en 2002, con Mirages de los cuatro participantes. Foto Santiago Rivas

Historia del CRUZEX

CRUZEX I se realizó en 2002 desde la Base Aérea de Canoas (RS) y reunió a cuatro países: Brasil, Argentina, Chile y Francia, donde Brasil empleó aviones F-5E y Mirage III desde Canoas y AMX desde la Base Aérea de Santa María. Argentina envió IAI M5 Finger, Chile los Mirage 50 Pantera y Francia envió Mirage 2000, un E-3 Sentry y un KC-135 Stratotanker.

Dos años después, en 2004, el CRUZEX II tuvo lugar en Natal (RN) y reunió a cuatro países: Argentina, Brasil, Francia y Venezuela. Sudáfrica, el Perú y el Uruguay actuaron como observadores.

En 2006, CRUZEX III se realizó desde Anápolis (GO) y contó con la participación de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Francia, Perú, Uruguay y Venezuela.

El CRUZEX IV se realizó en 2008, en Natal (RN) y participaron cinco países: Brasil, Chile, Francia, Uruguay y Venezuela. Otros siete países estuvieron presentes en calidad de observadores: Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, Gran Bretaña, Perú y Paraguay.

En 2010, el CRUZEX V, realizado en Natal (RN), reunió a cinco países participantes (Brasil, Argentina, Chile, Francia y Estados Unidos) y a otros seis como observadores (Bolivia, Ecuador, Canadá, Inglaterra, Colombia y Paraguay).

En 2012, el ejercicio se dedicó exclusivamente al área de Comando y Control (CRUZEX C2) y también se llevó a cabo en Natal (RN), donde reunió a 12 países: Brasil, Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Perú, Suecia, Uruguay y Venezuela. Portugal participó en calidad de observador.

En 2013 se llevó a cabo el CRUZEX VI, con la participación de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Estuvieron presentes aviones brasileños (F-5EM/FM, Mirage F-2000, R/A-1 (AMX), A-29 Super Tucano, K/C-130H Hercules, Embraer E-99, SC-105 Amazonas, Bell UH-1H Iroquois, UH-60 Black Hawk, H-36 Caracal y AH-2 Sabre (Mi-35). Además, hubo F-16 Fighting Falcon de Estados Unidos, Chile y Venezuela, cazas A-37B Dragonfly y Pucará de Uruguay, Super Tucano de Ecuador y A-37B de Colombia. El entrenamiento se llevó a cabo en la Base Aérea de Natal (RN) y en la Base Aérea de Recife (PE).

La última edición tuvo lugar hace seis años, en 2018, en Natal (RN). El CRUZEX VII reunió a aeronaves y participaron militares y aeronaves de Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Perú y Uruguay; mientras que Alemania, Bolivia, India, Portugal, Suecia y Venezuela estuvieron como observadores.

Las aeronaves incluyeron, por parte de la Força Aérea Brasileira, F-5EM/FM, AMX, Super Tucano, E-99, KC-130H Hercules, SC-105 Amazonas, UH-60 Black Hawk, H-36 Caracal, además de A-4KU Skyhawk de la Marinha Brasileira, mientras que Perú participó con Mirage 2000 y Cessna A-37B, Estados Unidos y Chile con F-16 Fighting Falcon, Canadá con CC-130J, Francia con Airbus CN235 y Uruguay con A-37B.

martes, 22 de octubre de 2024

SRSS, el Sistema de Rifle de Apoyo a Pelotón que armará al Ejército de los Estados Unidos

Los pelotones que actúan en situaciones de combate tienen como prioridad en sus capacidades el llevar consigo sistemas de armas de apoyo de tipo colectivo que les permitan neutralizar grupos oponentes de mayor entidad y hacer frente a amenazas como blindados o posiciones fortificadas.

Esos serían algunos de los objetivos que el Ejército de Estados Unidos (U.S.Army) buscaría obtener con el programa para una futura arma que dote a sus pelotones.

Se la conoce como Sistema de Rifle de Apoyo a Pelotón (SSRS, Squad Support Rifle System) y fue presentada en el marco de la feria AUSA (Association of the United States Army) celebrada recientemente en Washington DC.

La llegada del SSRS, que de momento es un concepto en el que algunos fabricantes ya trabajan para poner a punto diseños que puedan satisfacer lo que se les solicitará, se enmarca dentro del Sistema de Precisión del Granadero (PGS, Precision Grenadier System) y lo que busca es conseguir un concepto de arma compacta que provea de una inusitada potencia de fuego.

Diversas firmas comerciales estarían ya trabajando en conceptos de armas para dar respuesta a la licitación del fusil estadounidense SSRS.
El arma de apoyo al pelotón SSRS tiene, si atendemos al concepto recientemente mostrado por compañías como Barrett Firearms Manufacturing, un tamaño bastante compacto y unas formas clásicas dentro del armamento estadounidense, pues recoge una estructura parecida en diseño a lo que serían los fusiles de asalto M4. Esa familia de armas de asalto incorpora detalles como el pistolete o la culata, y el modelo de SSRS mostrado por Barrett incorporaba una solución similar al visor Vortex XM157 que el U.S.Army ya ha escogido para sus novedosas armas de asalto XM7 ahora en proceso de recepción.

Por lo que parece, el Sistema de Rifle de Apoyo a Pelotón opta por un cañón corto que imprimiría a sus proyectiles, de 30 milímetros de calibre y en configuraciones muy distintas en lo que a efectos terminales al impactar se refiere -el prototipo de Barrett incluía más de una decena de municiones de formas y configuraciones distintas-, la necesaria velocidad inicial y precisión.

El guardamontes de este arma de apoyo tiene las dimensiones suficientes para poderlo disparar llevando guantes, la culata cuenta con cantonera para reducir el retroceso sobre el hombro del tirador y el cargador metálico recto podría acoger media docena de municiones cuya vaina se expulsaría al exterior por una ventana de grandes dimensiones situada en el costado derecho del cajón de mecanismos superior.

Sabemos que Barrett Firearms Manufacturing se ha asociado para el proyecto SSRS con otra compañía estadounidense, MARS Inc. El U.S.Army anunció el lanzamiento del programa PGS, al que se soporta con el Sistema de Rifle de Apoyo a Pelotón, el pasado agosto con ocasión de un evento que tuvo lugar en las instalaciones del Arsenal de Picatinny, se espera que la licitación oficial surja en 2026.

Este arma de apoyo, que sigue la línea de proyectos nonatos surgidos en las últimas décadas que buscaban dar a los combatientes el potencial de uso dual de armas que disparasen el 5,56x45mm y proyectiles de mucho mayor calibre, estaría destinada también para ofrecer un sistema con el que contrarrestar la creciente amenaza de sistemas aéreos autónomos (UAS, Unmanned Aerial Systems). 

Los futuros pilotos de A-29 Super Tucano de la Fuerza Aérea Uruguaya comenzaron sus cursos de formación en Argentina

Teniendo como marco la ceremonia de incorporación del patrullero ROU Huracán, que fuera donada por Corea del Sur a la Armada de Uruguay, el Ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, confirmó los avances en el proceso de incorporación de los nuevos aviones de ataque A-29 Super Tucano para la Fuerza Aérea Uruguaya.

EMB-312 de la FAA – Fotografías empleada a modo de ilustración.
A finales del pasado mes de mayo, después de avanzar de forma positiva en negociaciones con la empresa brasileña Embraer, el Ministerio de Defensa de Uruguay confirmó la compra de seis (6) nuevos aviones de ataque A-29 Super Tucano para equipar a la Fuerza Aérea Uruguaya. Con su incorporación, la fuerza llevará a cabo el reemplazo de sus actuales aviones A-37B Dragonfly, los cuales se encuentra atravesando los últimos años de su servicio operativo.
Fuente: Embraer
Tanto en dicha oportunidad, como durante la jornada de ayer en la ceremonia celebrada en el puerto de Montevideo con motivo de la incorporación del ROU “Huracán”, el titular de la cartera de defensa destacó la adquisición de estas nuevas aeronaves, las primeras de nuevas facturas en más de 40 años. Además de los seis ejemplares, los cuales comenzarán a ser entregados durante el próximo año 2025, Embraer también proveerá equipo de misión, servicios logísticos integrados y un simulador de vuelo.

Consultado sobre el avance en la incorporación de las aeronaves, Castaingdebat expresó que los primeros pilotos de la Fuerza Aérea Uruguaya se encuentran en la Argentina recibiendo los cursos de formación con aviones EMB-312 de la Fuerza Aérea Argentina.

Armando Castaingdebat
Al respecto, El ministro Castaingdebat de la cartera de defensa expresó que: “… creo que fue muy buena cumbre, con una excelente organización de Argentina”. 

Añadiendo, con relación al fortalecimiento de los vínculos bilaterales entre ambos países, que: “Lo más importante que queda de este tipo de reuniones son las reuniones bilaterales, los contactos personales. En esa linea quedaron varias lineas tendidas con Argentina. La Fuerza Aérea y al Ministerio de Defensa un agradecimiento eterno. En estos momentos nosotros tenemos dos pilotos de caza capacitándose en Mendoza. Si bien no estan piloteando caza, la tecnología de los aviones de caza de ustedes y los Tucano son muy parecidas. Que se gradúan ahora en diciembre. Y de ahí un agradecimiento enorme al Ministerio de Defensa argentino que va a permitir que ya tengamos dos pilotos preparados para los Super Tucano cuando lleguen el año que viene”.

EMB-312 Tucano de la Fuerza Aérea Argentina en la VI Brigada Aérea de Tandil durante el Ejercicio PRECRUZEX 2024
Si bien no se brindaron mayores detalles, actualmente la Fuerza Aérea Argentina dispone de un imporante segmento de aeronaves dedicadas a la formación de pilotos, conformada por una nutrida variedad de aviones. Es previsible que los pilotos uruguayos hayan comenzado cursos de familiarización con aeronaves EMB-312 Tucano, avión el cual fue la base del desarrollo del nuevo EMB-314 Super Tucano (A-29) en servicio con la Fuerza Aérea Brasileña, y varios operadores más a nivel regionales, a los cuales Uruguay se ha sumado con la adquisición de seis aeronaves.

sábado, 19 de octubre de 2024

La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas debate el futuro de un escenario de creciente criminalidad y problemas de control fronterizo

La XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), celebrada este año en Argentina, reunió a los titulares de la cartera de Defensa de 34 naciones, con la ausencia de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Fue instaurada a mediados de la década de los noventa, como punto de reunión en la materia del hemisferio, en la búsqueda de un libre intercambio de estrategias, análisis de las políticas de defensa y seguridad hemisférica y buscar un marco de cooperación internacional.

El anfitrión del evento, el ministro argentino Luis Petri, señaló: “Esta cumbre se celebra en un mundo donde la paz ya no está garantizada, y debemos reflexionar sobre las consecuencias que estas guerras tendrán en nuestros ámbitos de interés y sobre las condiciones de paz que emergen de estos conflictos”.

La Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Junta Interamericana de Defensa (JID), el Colegio Interamericano de Defensa (CID) y el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFA), asistieron también a la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, además de representantes diplomáticos de Francia y Portugal.

La aparición de grupos criminales transnacionales, de extrema violencia, el creciente narcotráfico, el terrorismo, la depredación de recursos nacionales como la pesca minería, el tráfico de personas y la trata de blancas, las inmigraciones y traslados forzados, fueron algunos puntos de que se trataron en esta reunión.

Se hizo hincapié en la necesidad de asegurar los controles fronterizos e inmigratorios, a la vez que profundizar las relaciones profesionales y técnicas de los organismos de Defensa y Seguridad de todas las naciones. Sin una labor conjunta, expresaban los presentes, será imposible garantizar un blindaje efectivo contra las intrusiones de organizaciones criminales que ya están operando en el continente y de otras que quieran incursionar en el hemisferio sur.

La nueva amenaza del cibercrimen, la inteligencia artificial utilizada para el desarrollo de las bandas narco, el movimiento de fondos económicos siderales, y la conexión inevitable de estos criminales con agrupaciones terroristas, representan un peligro real para el futuro cercano. Casi todos los países participantes están observando movimientos criminales en ascenso, algunos potenciados por las recurrentes crisis económicas, las oleadas de inmigrantes forzados y la corrupción y debilidades de los controles.

Casi todas las naciones del continente, utilizan a sus Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico y seguridad fronteriza. Una excepción es Argentina, cuyo gobierno nacional desea incluir a las instituciones castrenses en dicha lucha y el control de las fronteras, pese a que las leyes nacionales impiden dicha acción.

Los funcionarios argentinos han expresado continuamente y en esta reunión también, que las fuerzas militares nacionales deben integrarse en el sector de seguridad, aunque hasta ahora han encontrado un rechazo generalizado de la política en general y entre los militares en particular, en vista de la pasada historia reciente del país.

Argentina promovió en voz de su ministro el acompañamiento de los países del continente, en el momento de reconocer el derecho de Israel a defenderse de ataques terroristas, aquí la posición argentina solo fue acompañado por Guatemala, Ecuador, Uruguay, Paraguay, EEUU y Canadá, mientras otros países mantuvieron una postura discreta y prescindente.

La agenda trabajo también cubrió ciberdefensa y ciberespacio, la integración de la mujer en las políticas de paz y seguridad, la asistencia humanitaria y la ayuda en casos de desastres naturales.

Estuvieron presentes durante los días de conferencia, el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio Monteiro, el ministro de Defensa de Canadá, William Blair, la ministra  de Defensa de Chile, Maya Fernández Allende, el ministro d Seguridad de Bahamas, Wayne R. Munroe, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez Gómez, el ministro de Defensa Nacional y Seguridad Fronteriza de Belice, Florencio Marín, el ministro de Defensa de Ecuador Gian Carlo Loffredo Rendón, el secretario de Marina de los EEUU, Carlos del Toro, el ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos , el ministro de Defensa de Haití, Jean Berthier Anthony, el ministro de Defensa de Paraguay, Oscar Luis González Cañete, el ministro de Defensa de Perú, Walter Astudillo Chávez, el ministro de Defensa de la Republica Dominicana, Carlos Antonio Fernández Onofre, la ministra de Defensa de Surinam, Krishnakoemarie Mathoera, el ministro de Defensa de Uruguay, Armando Casaigdebat, el primer ministro de Guyana, Marck Anthony Phillips, además de funcionarios y especialistas de todos los países.

Durante las tres jornadas que duro esta decimosexta edición de los ministros del área, en la que defensa.com estuvo presente, los representantes políticos y castrenses coordinan acciones de defensa y seguridad regional y cooperación hemisférica en temáticas variadas, que incluyeron esta vez a los avances de la inteligencia artificial aplicada a las fuerzas armadas, entre otros puntos, en un complejo escenario internacional.

Luis Petri explico “Como ministros de Defensa de las Américas, enfrentamos nuevas responsabilidades y desafíos urgentes. Este es un tiempo de guerras, resultado de una  transición que nos obliga a reconsiderar cuales son las reglas en el sistema internacional, el dilema es claro fortalecemos el sistema internacional basados en los principios de la libertad, democracia y respeto de la dignidad humana o permitimos el avance de las dictaduras y autocracias, que en nombre propio o a través de sus proxys terroristas buscan socavar nuestras democracias”, sostuvo el titular dela cartera del país del Plata.

El ministro tuvo once reuniones bilaterales con países y organismos, durante este evento, que reunió a más de 230 participantes en los tres días de conferencia. Durante el discurso de clausura de la conferencia, Petri realizo un vibrante repudio a la invasión rusa a Ucrania, mencionando el coraje de continuar levantando la voz  en contra de la invasión, claramente afín a los postulados de la nueva administración en Buenos Aires. La próxima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas se hará en Perú, en 2026, para 2028, fue designado como país sede los EEUU.

Se montó un importante dispositivo de seguridad, no solo en el objetivo específico de la conferencia, sino también en los puntos que visitaron los asistentes, en los que intervinieron personal de la Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de la provincia, esta última fue felicitada por su labor, por la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich por la capacidad demostrada ante este evento internacional.

viernes, 18 de octubre de 2024

El Ejército Argentino se alista para incorporar un nuevo lote de vehículos tácticos ultraligeros 4×4 Polaris MRZR

 Durante los últimos años, frente a la necesidad de renovar su flota de vehículos de transporte táctico, el Ejército Argentino incorporó una verdadera novedad para la fuerza con la adquisición de los primeros vehículos ultraligeros tácticos Polaris MRZR. La presencia de esta nueva plataforma se ha hecho notar a lo largo y ancho del país durante los diversos despliegues en ejercitaciones, proveyendo capacidades de movilidad táctica para las Fuerzas de Operaciones Especiales y la IV Brigada Aerotransportada. Si bien durante los últimos años no se registraron la incorporación de nuevas tandas de unidades, durante nuestra visita el stand oficial de la firma Polaris Defense en la Feria Internacional AUSA, celebrada en Washington D.C. entre el 14 y 16 de octubre, representantes de la compañía confirmaron a Zona Militar que se alistan para enviar un nuevo lote de MRZR a la Argentina.

Como fuera señalado previamente, desde Polaris Defense se encuentran impulsando y promoviendo sus vehículos 4×4 ultraligeros MRZR a países de Sudamérica y Centroamérica, buscando cumplir con los requisitos operativos de sus fuerzas armadas del continente para operar en entornos diversos y complejos, que pueden ir desde llanuras a selvas, desiertos y montañas, por solo citar algunos casos de la variada geografía americana.

Uno de los principales usuarios de los vehículos Polaris Defense a nivel regional es el Ejército Argentino el cual ha incorporado un importante número de unidades, las cuales son desplegadas en ejercitaciones de las Fuerzas de Operaciones Especiales y la IV Brigada Aerotransportada, como en otras unidades, estando presente en actividades en entornos cordilleranos, llanuras, y estepas patagónicas. A tales fines, y apreciando el buen desempeño que presentan los MRZR, la firma estadounidense confirmó a Zona Militar que esta la espera de preparar el envio y posterior entrega de una nueva partida de vehículos.

Si bien no se brindaron mayores precisiones, desde Polaris indicaron que restan cumplir diversos tramites del proceso burocrático establecido por el gobierno de Estados Unidos y Agencias relacionadas con las operaciones de venta de equipamiento militar. Una vez cumplidas estas cuestiones, el lote con nuevos vehículos militares ya estaría listo para ser embarcado con destino a la Argentina. Por último, no se brindaron mayores detalles sobre los plazos de embarque y envio, atento a las mencionadas cuestiones del proceso burocrático en curso.

miércoles, 16 de octubre de 2024

FAdeA demostró las capacidades del IA-63 Pampa III Bloque II a delegaciones de República Dominicana y Guatemala

Teniendo como marco la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S. A. (FAdeA) realizó una presentación del avión IA-63 Pampa III bloque II, a las delegaciones de República Dominicana y Guatemala. El evento contó con la presencia del Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, acompañado por los ministros Teniente General Carlos Fernández Onofre y General de División Henry David Sáenz Ramos, en representación de República Dominicana y Guatemala, respectivamente. También asistieron el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Fernando Mengo, y el presidente de FAdeA, Fernando Sibilla.
IA-63 Pampa III Bloque II. Créditos: FAdeA
El IA-63 Pampa III bloque II fue presentado tanto en sus capacidades de entrenamiento avanzado como en su rol de avión de ataque ligero, destacando su versatilidad operativa. La exhibición incluyó una aeronave en display estático en la plataforma de la IV Brigada Aérea equipada con configuraciones de armamento, entre las que se destacó un cañón de GIAT 553 de 30 milímetros y ametralladoras de calibre 12,7 mm montadas en el pod “Tordo”.

Además, los asistentes pudieron conocer el simulador de vuelo recientemente inaugurado en las instalaciones de la IV Brigada Aérea, orientado a la formación de pilotos. Como parte de la presentación, se llevó a cabo una demostración aérea a cargo del Pampa III Bloque II matrícula EX-03 asignado al Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) de la FAA, el cual mostró las prestaciones en vuelo del avión.

Es importante destacar que Guatemala ha demostrado interés en el IA-63 Pampa III desde 2019, año en que se había anunciado un acuerdo para la compra de al menos dos unidades por un valor de 28 millones de dólares. Sin embargo, dicho acuerdo no prosperó debido a cuestionamientos sobre el proceso de adquisición por parte del gobierno guatemalteco, lo que generó complicaciones políticas.

La presentación del IA-63 Pampa III en esta conferencia internacional busca renovar el interés por parte de las delegaciones presentes, ofreciendo una solución atractiva tanto para misiones de entrenamiento como para operaciones de ataque ligero, en línea con las necesidades de defensa regional.(Créditos de las imágenes: FAdeA.)

Los IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina se alistan para participar del Ejercicio Multinacional CRUZEX 2024 en Brasil

De cara a lo que será su participación en el Ejercicio Multinacional CRUZEX 2024, la Fuerza Aérea Argentina ha iniciado los preparativos y entrenamiento para lo que será su despliegue en Brasil durante el próximo mes de noviembre. Así da cuenta la fuerza en una reciente publicación en redes sociales, donde se apreció el inicio de actividades denominadas como “EJERCICIO PRECRUZEX 2024”.

Entre los días 3 y 15 de noviembre, la Base Aérea de Natal en Brasil será el epicentro de una nueva edición del Ejercicio Multinacional CRUZEX 2024. La actividad aérea reunirá a medios y personal de las principales Fuerzas Aéreas del continente americano. Entre estas se encuentran la Fuerza Aérea de Brasil (en calidad de anfitrión), Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Estados Unidos; sumándose en esta oportunidad Portugal en calidad de invitado.

De cara a la participación de la Fuerza Aérea Argentina, y según lo anunciado por la organización del Ejercicio CRUZEX a finales del pasado mes de septiembre, serán destinado a Brasil un destacamento de aeronaves de entrenamiento avanzado y ataque ligero IA-63 Pampa, apoyado por una aeronave K/C-130H Hércules.


En vista de la proximidad del Ejercicio Multinacional, el 13 de octubre, teniendo como marco la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, dio inicio el mencionado “EJERCICIO PRECRUZEX 2024”. Como dan cuenta las fotografías divulgadas por la Institución, los IA-63 Pampa III y sus pilotos han comenzado los entrenamientos y alistamiento para su próximo despliegue en Brasil. De las actividades, organizadas y coordinas por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento, también se encuentra participando entrenadores Embraer EMB-312 Tucano y helicópteros Bell 412EP.

Estas tienen como objetivo “… incrementar el nivel operativo de los escuadrones aéreos argentinos, en vistas de su participación en operaciones aéreas combinadas junto a fuerzas internacionales” a través “… ejercicios clave para optimizar su capacidad de coordinación y eficacia en escenarios de combate multinacionales, fortaleciendo así su preparación operativa”.

Por último, se espera que las actividades preparatorias de cara al Ejercicio Multinacional CRUZEX se extiendan hasta el próximo 19 de octubre.(Fotografías: Fuerza Aérea Argentina.)

El MCWS de Oshkosh mejora la letalidad y precisión de las unidades Stryker estadounidenses en AUSA 2024 .

 En la edición 2024 de la exposición de la Asociación del Ejército de los Estados Unidos (AUSA), Oshkosh Defense presentó el nuevo sistema de armas de calibre medio (MCWS) de 30 mm, montado en el vehículo blindado Stryker del Ejército de los Estados Unidos. Este sistema, diseñado para aumentar la potencia de fuego y la precisión de los equipos de combate de brigada Stryker (SBCT), destaca la capacidad de la industria estadounidense para desarrollar soluciones adaptables y efectivas para los desafíos operativos modernos.

Compacto y liviano, el MCWS mantiene la movilidad y las capacidades de protección del Stryker, lo que le permite navegar por terrenos desafiantes mientras ataca objetivos de manera efectiva a larga distancia (Fuente de la imagen: Army Recognition)

El MCWS de Oshkosh Defense está diseñado para satisfacer las necesidades de las brigadas de combate de Stryker, ya que proporciona una mayor potencia de fuego y una precisión mejorada a distancias extendidas. La integración de un lanzador de misiles antitanque Javelin amplía significativamente la versatilidad táctica del Stryker, lo que permite a las unidades abordar una gama más amplia de amenazas en el campo de batalla, incluidos objetivos blindados a mayores distancias. Esta configuración de armamento aprovecha el sistema de armas remotas Rafael Samson y el cañón XM813 de 30 mm, que reemplaza al modelo anterior de Stryker "Dragoon" y ofrece una letalidad sin concesiones.

Desde que se le adjudicó el contrato del MCWS en 2021, Oshkosh Defense ha trabajado en estrecha colaboración con el Ejército de los EE. UU. para adaptar el sistema de armas a los requisitos específicos de la misión Stryker. En mayo de 2024, el MCWS completó con éxito la prueba y evaluación operativa de seguimiento (FOT&E) en el centro de entrenamiento de Yakima, donde rigurosas simulaciones de combate realistas y con fuego real permitieron a los soldados brindar comentarios cruciales. Hasta la fecha, Oshkosh ha entregado más de 100 unidades MCWS, y se prevé que se desplieguen por completo a principios de 2025, lo que marca un hito clave en el proceso de modernización del Ejército.

El MCWS está diseñado no solo para las necesidades operativas inmediatas, sino también para hacer frente a amenazas futuras mediante la integración de tecnología avanzada. Las mejoras clave incluyen un sistema de manejo de munición sin enlace de alimentación dual, que permite un reabastecimiento continuo en escenarios de combate dinámicos, una óptica diurna/nocturna mejorada y una mayor capacidad de munición, que en conjunto mejoran la capacidad de supervivencia y la capacidad de toma de decisiones de la unidad.

Compacto y ligero, el MCWS mantiene la movilidad y las capacidades de protección del Stryker, lo que le permite desplazarse por terrenos difíciles y al mismo tiempo atacar eficazmente a objetivos a larga distancia. Pat Williams, director de programas de Oshkosh Defense, destacó que los comentarios de los soldados fueron fundamentales para perfeccionar las características del sistema. “El sistema que estamos entregando hoy está directamente moldeado por los comentarios de los soldados. Sus aportes han ayudado a definir los requisitos de este programa y estamos orgullosos de proporcionar un sistema que satisface sus necesidades en el campo de batalla moderno”, afirmó.

El despliegue a gran escala del MCWS se alinea con los esfuerzos de modernización del Ejército de los EE. UU., equipando a los SBCT con soluciones de alto rendimiento y manteniendo la eficiencia presupuestaria (Fuente de la imagen: Oshkosh)

Oshkosh Defense prevé prometedoras aplicaciones futuras para el MCWS más allá de los equipos de combate de la Brigada Stryker. Con su diseño modular y ligero, el MCWS se puede integrar en varios vehículos y plataformas. Por ejemplo, ya se ha montado en el vehículo blindado multiusos (AMPV) de BAE Systems y en el vehículo de combate robótico (RCV) de Oshkosh Defense, lo que demuestra su idoneidad para operaciones tanto tripuladas como no tripuladas.

El MCWS también tiene un potencial significativo para la integración internacional. Oshkosh introdujo opciones de armamento adicionales en AUSA para satisfacer las necesidades específicas de los socios aliados. También se está considerando una variante con un lanzador de misiles antitanque guiados (ATGM) desplegable para clientes militares extranjeros, lo que subraya la flexibilidad y el potencial del sistema en los mercados internacionales.

El despliegue a gran escala del MCWS se alinea con los esfuerzos de modernización del Ejército de los EE. UU., equipando a los SBCT con soluciones de alto rendimiento y manteniendo la eficiencia presupuestaria. Este sistema es rentable y funcional, y cumple con los objetivos financieros y de rendimiento del Ejército. Además, el despliegue de esta tecnología refleja el compromiso del Ejército de mejorar la letalidad y la capacidad de respuesta de las tropas en la línea del frente.

Además de ser una solución para el ejército de Estados Unidos, el MCWS podría servir como un activo estratégico para las fuerzas aliadas, fortaleciendo las capacidades defensivas de las naciones socias. La integración de este sistema de armas en las fuerzas multinacionales podría cambiar la dinámica de la intervención militar, fomentando una mayor interoperabilidad entre las fuerzas aliadas.

Brigadier general Isaac en la Conferencia de Ministros: “Estamos atentos a las nuevas amenazas”

 La máxima autoridad militar argentina habló con DEF y se refirió a la extensión de la participación de las FF.AA. en Rosario, los planes con Estados Unidos y la importancia de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

Durante la segunda jornada de la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que tiene a Argentina como anfitriona, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), brigadier general Xavier Julián Isaac, se tomó una pausa para dialogar con DEF y dio detalles de la participación de las FF. AA. en el evento. Un dato: se trata de la máxima autoridad militar argentina.

Por estos días, en el hotel Hilton de Mendoza, se reúnen las máximas autoridades de Defensa de casi 30 delegaciones. Algunos son civiles, otros militares de los más altos rangos, lo cual queda evidenciado en los detalles que visten sus vistosos uniformes.

Nace Leonardo Rheinmetall Military Vehicles (LRMV): Italia y Alemania se alían para producir en Europa los blindados del futuro

El KF51 Panther será la base del futuro carro de combate italiano (Rheinmetall)
Leonardo y Rheinmetall han creado una empresa conjunta creando un nuevo núcleo europeo para el desarrollo y la producción de vehículos de combate en Europa. Las empresas ya habían firmado el memorando de entendimiento (MoU) correspondiente en Roma a principios de julio de 2024.

Rheinmetall AG y Leonardo S.p.A. serán accionistas a partes iguales (50% cada uno) de la nueva empresa Leonardo Rheinmetall Military Vehicles (LRMV), que tendrá su sede legal en Roma y una sede operativa en La Spezia. La definición del acuerdo y la creación de la empresa, prevista para el primer trimestre de 2025, están sujetas a las aprobaciones regulatorias habituales para este tipo de operaciones.

El objetivo principal de la empresa conjunta es el desarrollo industrial y la posterior comercialización del nuevo carro de combate italiano y de la nueva plataforma Lynx para el programa del Sistema de Combate de Infantería Blindada (Armoured Infantry Combat System o AICS) como parte del programa del Ejército italiano para sistemas terrestres.

También está previsto el desarrollo y la producción de otros vehículos de esta familia, como vehículos de recuperación, de ingeniería y de tendido de puentes. Ambos socios también esperan que sus productos conjuntos brinden amplias oportunidades de venta en los mercados internacionales.

Armin Papperger, CEO de Rheinmetall AG: “Estamos creando un nuevo peso pesado en la producción europea de carros de combate. Leonardo y Rheinmetall, dos de los principales proveedores europeos de tecnología de defensa, están uniendo sus fuerzas para llevar a cabo proyectos ambiciosos. Nos dirigimos principalmente al mercado italiano, pero también a otros países socios que necesiten modernizar sus sistemas de combate en el futuro. Rheinmetall tiene las tecnologías perfectas para las necesidades de Italia”.

Roberto Cingolani, CEO de Leonardo: “Este es un paso significativo hacia la creación de un sistema de defensa europeo basado en plataformas compartidas especializadas. Rheinmetall y Leonardo aspiran a desarrollar tecnologías de vanguardia capaces de competir a nivel internacional”.

Carro medio Lynx KF41 de Rheinmetall con torre HITFACT MkII de 120mm de Leonardo, una alianza anticipada 
Carro italiano basado en el Panther KF51

El Panther KF51 desarrollado por Rheinmetall será la base del nuevo carro de combate principal que sustituirá al Ariete en el ejército italiano. El programa italiano AICS prevé la adquisición de más de 1.000 sistemas de combate blindados en 16 variantes en el futuro. Además del clásico vehículo de combate de infantería, habrá versiones antiaéreas (Skyranger), de reconocimiento y antitanque. Todos los modelos tendrán un diseño modular y el vehículo de combate de infantería Lynx de Rheinmetall formará la base tecnológica.

Para la empresa conjunta se ha acordado un reparto de trabajo al 50%, de modo que el 60% del trabajo se realizará en Italia. Esto se refiere, en particular, al montaje final, las pruebas de homologación, las actividades de entrega y el apoyo logístico. En el marco de los programas MBT y AICS, Leonardo desarrollará y producirá sistemas de misión, suites electrónicas e integración de armas según los requisitos del cliente italiano. Rheinmetall ya opera tres filiales con un total de alrededor de 1.500 empleados en cinco plantas en Italia.

El almirante Alvin Holsey reemplazará a la general Laura Richardson al frente del Comando Sur

 La trasmisión de mando se realizará el próximo 7 de noviembre en la sede del Cuartel General en Florida
Vicealmirante Alvin Holsey. Foto: U.S. Southern Command
El vicealmirante Alvin Holsey ha sido designado para dirigir al Comando Sur de Estados Unidos (U.S. Southern Command -Southcom-) en reemplazo de la general (Ejército) Laura J. Richardson, quien pasará a la situación de retiro. La transmisión de mando está pautada para el próximo 7 de noviembre en la sede del Cuartel General del Southcom, localizada en Doral (Florida).

Holsey, nombramiento confirmado por el Senado estadounidense el pasado 24 de septiembre, será ascendido al grado de almirante (cuatro estrellas) antes de asumir el cargo. Actualmente se desempeña como comandante adjunto del Comando Sur. Por su parte, la general Richardson, al mando desde el 29 de octubre de 2021, culminará su carrera militar tras cuarenta años de servicio activo.  

Piloto aeronaval

El vicealmirante Alvin Holsey, de 59 años de edad, fue comisionado como oficial de la Armada estadounidense en 1988, a través del programa Naval Reserve Officers Training Corps (NROTC) realizado en el Morehouse College. También recibió un título en Ciencias de la Computación, tiene un Master of Cience en Administración de la Troy State University y es egresado del Joint Forces Staff College.

Holsey es piloto aeronaval y ha cumplido numerosas misiones, a bordo de fragatas y cruceros de la U.S. Navy, volando helicópteros SH-2F Seasprite y SH-60B Seahawk. Ha comandado un Escuadrón de Helicópteros Antisubmarino,el buque de asalto anfibio USS Makin Island (LHD 8) y el Grupo de Portaviones de Ataque 1 (Carrier Strike Group One) a bordo del portaviones nuclear USS Carl Vinson (CVN 70).

El Comando Sur

El United States Southern Command es uno de los seis comandos geográficos unificados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Su Cuartel General está establecido en Doral (Miami, Florida).

El Comando Sur es responsable de planificar y conducir operaciones militares y de seguridad en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, con excepción de Las Bahamas, México y territorios, comunidades y posesiones estadounidenses en la región.

Innovación y tradición: el Colegio Militar de la Nación Argentina celebra un legado de 155 años

 En su discurso, el general Presti destacó la importancia de la adaptabilidad en tiempos de cambio
Colegio Militar de la Nación. 
El jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de División Carlos Alberto Presti, presidió la ceremonia en conmemoración del 155º aniversario del Colegio Militar de la Nación (CMN), la única institución en Argentina dedicada a la formación integral de todos los oficiales del Ejército.

En su discurso, el director del instituto, general de Brigada Alejandro Guillermo Liberatori, afirmó: “Desde su inuguración, y a lo largo de sus 155 años de historia, el CMN ha acompañado la evolución del Ejército argentino adaptando sus planes de carrera y sus instalaciones a las exigencias de cada época".

Y agregó: “Aquí, cada cadete tiene la oportunidad de cambiar su rumbo y el de su familia, independientemente de su origen social, de su provincia o de sus ancestros. Esta institución ha sido y seguirá siendo un camino hacia la igualdad de oportunidades basado en la meritocracia; un lugar donde no solo se forjan líderes, sino también ciudadanos comprometidos con el bienestar de nuestra nación”.

“Cada uno de ustedes es un representante del legado del colegio militar y un embajador de nuestros valores en la sociedad”, dijo.

Por su parte, Presti indicó que las nuevas tecnologías que se observan en los conflictos actuales y la evolución constante del arte de la guerra exigen disponer de profesionales militares con elevados estándares intelectuales, físicos y morales. "La modernidad no es solo una cuestión de modernizar armas, vehículos o equipamiento. La modernidad tiene que ver con la necesidad de transformar nuestra forma de pensar, de fomentar la capacidad de ser innovadores, de ser disruptivos y de buscar soluciones diferentes a los problemas de siempre”, señaló.

Agregó: “Buscamos asimilar las habilidades necesarias para operaciones complejas en entornos multidominio con la finalidad de dar respuestas eficaces en cada uno de los nuevos escenarios”.

Clementina XXI, la supercomputadora más potente de Argentina ya se encuentra en funcionamiento pleno

La supercomputadora permitirá impulsar investigaciones en áreas clave como la genómica, el diseño de fármacos, el modelado de cuencas petroleras y gasíferas, y la IA
Clementina XXI
La supercomputadora Clementina XXI, la más potente de Argentina y una de las 250 más poderosas del mundo, ya está operativa al 100 %, según anunció el ministro de Defensa, Luis Petri. La supercomputadora permitirá impulsar investigaciones en áreas clave como la genómica, el diseño de fármacos, el modelado de cuencas petroleras y gasíferas, y la inteligencia artificial.

“Esta gestión recibió el equipo inoperante, y después de solucionar desafíos en provisión eléctrica y refrigeración, el 20 de junio se terminaron los trabajos de acondicionamiento”, indicó Petri.

Clementina XXI, que había sido puesta en funcionamiento en octubre de 2023, estará disponible para toda la comunidad científica del país, y los proyectos que requieran tiempo de cómputo serán evaluados por un comité de expertos, que asignará los recursos computacionales necesarios.

El Servicio Meteorológico Nacional utilizará el 10 % de los recursos de Clementina XXI para mejorar los pronósticos, realizar análisis meteorológicos avanzados y monitorear las condiciones en la Antártida.

La inversión total en la adquisición y adecuación de Clementina XXI fue de aproximadamente 6,5 millones de dólares. El contrato para la compra del equipo fue adjudicado a la empresa Lenovo por 5 millones de dólares, y el resto se destinó a adaptar las instalaciones para asegurar condiciones óptimas de funcionamiento.

Características técnicas

La adjudicación indica que la supercomputadora cuenta con una capacidad de cálculo en aceleradoras (GPUs): 15.39 PFLOPs Rpeak (1 Peta FLOP son 1015 operaciones de punto flotante por segundo), capacidad de cálculo en procesadores (CPU): 442.36 Tflop, 296 aceleradoras Intel Pontevecchio y 5.120 núcleos en procesadores Inter Sapphire Rapids HBM. Un sistema de almacenamiento de 1.66 petabytes (1.660.000 gigabytes). La red para interconexión interna entre sus nodos es de 400 gigabytes por segundo. Cuenta con refrigeración por agua en forma directa. Su consumo eléctrico es de 233 KW.