jueves, 29 de junio de 2017

Primera inspeccion mayor del Mi-171E en Argentina

Es la primera vez que se realiza una evaluación de esta complejidad en el país y en esta oportunidad fue inspeccionado un helicóptero de la VII Brigada Aérea

A partir de la semana del 26 de junio, el helicóptero Mi-171E se encuentra nuevamente operativo luego de la inspección de 1500hs que comenzó a mediados de abril en la VII Brigada Aérea.

Esta es la primera vez que se realiza una inspección de esta complejidad en el país, que incluyó la participación de personal técnico de la Brigada, habiendo desmontado gran parte de su sistema de transmisión y equipos de navegación e indicación de vuelo.

Dada la importancia que reviste el constante control de la aeronave para seguir cumpliendo con las campañas en las que participa, el objetivo de esta tarea consistió en llevar a cabo los procedimientos que se indican el manual de mantenimiento para que la máquina sea aeronavegable.

Durante un mes y medio, los mecánicos del Grupo Técnico 7 trabajaron arduamente de lunes a sábado para cumplir con las exigencias de la inspección. Divididos en dos grupos, cada uno se especializó en un área determinada de la máquina para que la tarea sea más organizada y eficaz.

El objetivo de esta inspección se cumplimentó dentro del tiempo estipulado, posibilitando que la aeronave se encuentre nuevamente en servicio operativo a partir de esta semana.

Fuente: VII Brigada Aérea

Rusia presenta al mundo una bomba antisubmarina que se suspende en el aire


 © Sputnik/ Aleksei Danichev

Durante la celebración del Salón Internacional de Defensa Marítima de San Petersburgo, los militares extranjeros pudieron ver por primera vez la bomba antisubmarina ajustable Zagon-2E, informa Rossiyskaya Gazeta.

La Zagon-2E se lanza al agua en paracaídas y sus características principales son que no hace ruido y que puede quedar suspendida sobre la superficie del mar durante 4 minutos. En este tiempo, la bomba utiliza un sensor acústico con un alcance de 600 metros de profundidad para detectar a los submarinos enemigos.

Una bomba que porte alrededor de 35 kilos de trinitrotolueno es lo suficientemente potente como para perforar el casco de cualquier submarino. Ante un ataque de la nueva arma, el enemigo ni siquiera tendría tiempo para comprender qué está pasando, porque la bomba Zagon-2E carece de motor y es totalmente silenciosa.

De hecho, el aparato se hunde por su propio peso y, por lo tanto, lo hace de una manera absolutamente sigilosa, descendiendo, sin embargo, a 18 metros por segundo, una velocidad más que respetable. Es por eso que esta bomba es más peligrosa que cualquiera de los torpedos contemporáneos.

"Los diseñadores lograron aumentar casi el triple el poder de destrucción de la Zagon-2E. Además, comparando el nuevo dispositivo con la bomba Zagon-1, el coste de llevar a cabo una misión de combate se ha reducido en tres veces", señalaron desde el servicio de prensa del grupo Tejmash, la empresa fabricante del arma.    

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/defensa/201706291070352784-zagon-submarino-avion-el-38/

Así es la obra que transformará una importante avenida de Retiro

Es Antártida Argentina, que da a la Terminal de Ómnibus. Sus carriles centrales fueron cerrados y serán un acceso exclusivo para micros y camiones.

Render. Así quedará la avenida Antártida Argentina con un acceso desde la autopista del Bajo a la Terminal de Omnibus. (AUSA)

Desde mediados de mayo, la parte central de la avenida Antártida Argentina, en Retiro, quedó cerrada al tránsito, mientras se dan los primeros pasos para la construcción de la autopista del Paseo del Bajo. No se trata de un cierre transitorio: esos carriles no volverán a estar disponibles para el tránsito en general. Clarín accedió a una imagen donde se ve cómo quedará la nueva vía, que será elevada y de uso exclusivo para micros y camiones. Mientras, los vehículos particulares tendrán más espacio porque ya no tendrán que convivir con el tránsito pesado.

La construcción de la autopista implicará una gran transformación para la zona de Retiro y, también facilitará la circulación en general. Por ella irán el tránsito pesado y los ómnibus, que tienen su terminal a apenas unos metros. Los vehículos particulares tendrán carriles a los costados de la estructura elevada, por donde podrán avanzar sin interferencias.

El cierre de los carriles centrales de la avenida Antártida Argentina comenzó el 15 de mayo. En principio, se hizo entre Castillo y Carlos Perette, aunque luego el corte se extendió hasta la Avenida de los Inmigrantes. En este tramo se construyó un obrador y, ahora, ejecutarán el terraplén y los pilotes que conformarán la estructura del tramo elevado del Paseo del Bajo.

Mientras dura la obra, el tránsito está siendo desviado por seis carriles laterales, tres en cada sentido. Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo Urbano y la empresa AUSA informaron que el cierre no afecta la bocacalle de Cabo Fels - Avenida Gendarmería Nacional, por lo que los vehículos pueden seguir cruzando la avenida Antártida Argentina en ese punto. Mientras, hay que tener en cuenta que también hay una reducción de calzada en Castillo, entre Calle 12 y Prefectura Naval Argentina.

Por otra parte, desde hace dos semanas está cerrado el ingreso de Huergo a la Autopista 25 de Mayo, con sentido hacia Liniers y Ezeiza, también por trabajos para la construcción del Paseo del Bajo. La obra, que durará dos meses, consiste en demoler un tramo de la rampa en desuso ubicada al lado de la subida que se cerrará. El objetivo es adecuar ese espacio para el futuro enlace entre la 25 de Mayo y el Paseo del Bajo.

Como alternativa, los vehículos livianos pueden desviarse por Independencia y avenida 9 de Julio e ingresar a la autopista 25 de Mayo a la altura de Carlos Calvo. En tanto, el tránsito pesado que va por Huergo con sentido sur debe desviarse por Humberto Primo y tomar Paseo Colón para acceder a la autopista en la rampa ubicada en Paseo Colón y San Juan.
También se mantienen las restricciones de los tres carriles derechos de la calle Cecilia Grierson, que es la continuación de Córdoba, entre Alicia Moreau de Justo y Madero, y de dos carriles centrales de Huergo, entre Belgrano y Alsina. Y está cerrada la calle Regina Pacini De Alvear (continuación de Tucumán), entre Alicia Moreau de Justo y Madero.

El Paseo del Bajo es un ambicioso proyecto urbanístico anunciado por los gobiernos de Nación y Ciudad. Consiste en construir una autopista subterránea para camiones y micros; más carriles para los autos particulares, y más espacio parquizado para los peatones. Esta obra permitirá completar la circunvalación de la Capital Federal, porque el tránsito pesado tendrá un camino que unirá las autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata con la Illia, el Puerto y la terminal de micros de Retiro. Así, no tendrá que circular más por las avenidas Huergo y Madero ni por la zona de Retiro.

Macri y Urtubey en Chile: El tren Salta - Antofagasta en la agenda

La profundización de los acuerdos comerciales vigentes entre la Argentina y Chile es una decisión política de los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet. Acompaña Urtubey.


 El 16 de diciembre pasado, Macri y Bachelet se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, en la residencia de Olivos, en el marco de una visita oficial que la mandataria chilena realizó a la Argentina. Allí, anunciaron acuerdos de conectividad, entre ellos el ferrocarril Salta-Antofagasta; el túnel de Agua Negra; la ampliación del paso Cristo Redentor; un túnel de 11 kilómetros en Las Leñas; el paso Samoré y el paso Austral.

La semana pasada, entre el jueves y el viernes, tuvo lugar la III Ronda presencial para la negociación de un acuerdo de liberalización comercial entre la Argentina y Chile, en la que equipos técnicos de ambos países "lograron importantes avances en un instrumento que constituirá un acuerdo de última generación, que busca brindar mayor certidumbre a los operadores económicos y oportunidades de desarrollo a los empresarios argentinos y chilenos", según se informó oficialmente.


Acuerdo de libre comercio

El embajador de Chile en Buenos Aires, Antonio Viera Gallo, destacó que el acuerdo de libre comercio con la Argentina "va a incluir un amplio listado de temas como servicios, telecomunicaciones, comercio electrónico, regulación de compras públicas, facilitación para que no haya barreras paranacelarias y comprende también temas para las pymes y algunas normas laborales y medioambientales". Para el diplomático chileno se trata de "un acuerdo muy amplio de extensa cooperación económica global".

También el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, se mostró entusiasmado con el acuerdo y en diálogo con Infobae dijo que "va a servir para estrechar mucho más los lazos entre ambos países y avanzar hacia una futura alianza del Mercosur con la Alianza del Pacífico".

La IV Ronda de Negociación se llevará a cabo en Chile entre los días 16 y 18 de agosto. Con el fin de avanzar en la conclusión de los capítulos restantes se realizarán reuniones.

Fuente: http://informatesalta.com.ar/noticia/123935/macri-y-urtubey-en-chile-el-tren-salta-antofagasta-en-la-agenda

Aluar construirá parque eólico que demandará u$s 815 millones de inversión

La única fabricante de aluminio del país envió una comunicación a la Bolsa de Comercio en la que informó que fueron incorporados al estatuto los objetivos de producción de "energía eólica, térmica y solar".  


Aluar, la única empresa fabricante de aluminio del país, con planta en Puerto Madryn, Chubut, comenzará en los próximos días las obras de instalación de su propio parque eólico con la correspondiente línea de alta tensión, que demandará una inversión total de 815 millones de dólares.

La compañía es una industria electrointensiva que utiliza la energía como insumo imprescindible para transformar la aluminita en aluminio mediante un proceso de electrólisis que informó hoy que modificó su estatuto social para incluir las nuevas actividades energéticas, que se desarrollarán a través de la firma controlada Genpat.

En una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Aluar comunicó hoy que fueron incorporados al estatuto los objetivos de producción de “energía eólica, térmica y solar”, y de comercialización de energía eléctrica “generada en cualquiera de sus formas”.

Aluar obtuvo semanas atrás el visto bueno de las autoridades ambientales de la provincia, mientras a fines de marzo pasado se realizó la correspondiente audiencia obligatoria, según confirmaron a Télam fuentes de la empresa.

La potencia instalada total del parque será de 510 megavatios (MW), mientras la línea de alta tensión de 132 KW tendrá una extensión de 21,4 kilómetros para transportar la energía generada.

El proyecto implicará la instalación de 170 molinos en 3 etapas, al oeste de la ruta nacional 3 y al norte de la ruta provincial 4, sobre una superficie de 140 kilómetros cuadrados, a unos 10 kilómetros de Puerto Madryn.

“Al desafectar algo más de 14.000 hectáreas de la actividad ganadera tradicional se estimula la recuperación de la diversidad vegetal y faunística del predio dedicado al proyecto”, destacó Aluar.

La primera etapa se concretará en no más de un año, mediante la instalación de 16 molinos de 180 metros de altura y con una potencia de 3,45 MW, que es mayor a los 2 MW de los aerogeneradores actualmente en operación.

La energía generada inicialmente no irá al Sistema Interconectado Nacional, sino que suplirá el uso de combustibles fósiles y asegurará el autoabastecimiento de Aluar.

El proyecto ubicará a la provincia de Chubut como la jurisdicción de mayor generación de energía eólica en el país, con tres parques, considerando el que construirá Genpat y los que están en funcionamiento, en las inmediaciones de las ciudades de Trelew y Rawson.

Según se estima, el emprendimiento requerirá en promedio 250 puestos de trabajo durante los 5 años de corresponden a las etapas de construcción y montaje.

La compañía planea complementar a mediano plazo sus actuales fuentes de provisión energética: la central hidroeléctrica de Futaleufú (que posee en un 60% y cuya potencia es de 472 MW) y la planta de generación térmica de ciclo combinado de Puerto Madryn.

Aluar también posee el 20,4% de Transpa, compañía encargada del transporte de energía eléctrica en la región, a través de dos líneas de 330 KW de 550 kilómetros de longitud.

En lo que respecta al estudio ambiental del proyecto, se destacan “aspectos positivos” como la menor emisión de gases de efecto invernadero: “por cada GWh generado a partir de fuentes renovables se evita la emisión de 500 toneladas de CO2 si se compara con la energía eléctrica que se obtiene por medio de una central térmica que consume combustibles fósiles‘, describe el estudio.
Se señalan también ‘aspectos negativos”, entre los que se menciona que los molinos interferirán sobre la visual del horizonte para las personas que circulan por las rutas nacional 3 y A010, y provincial 4.

Para instalar los equipos se realizará el desmonte de la cobertura vegetal autóctona en el 2% de la superficie de terreno dedicada el proyecto.


Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Aluar-construira-parque-eolico-que-demandara-us-815-millones-de-inversion-20170628-0094.html

miércoles, 28 de junio de 2017

El primer Diamond DA62 es entregado en los EE.UU.

El gemelo diesel de siete asientos ahora se beneficia de una aviónica mejorada.

Diamond Aircraft anunció la primera entrega estadounidense del gemelo diesel DA62 con el nuevo sistema de aviónica Garmin G1000 NXi.

Diamond Aircraft ha entregado el primer DA62 diesel twin con el nuevo sistema de aviónica Garmin G1000 NXi a un cliente estadounidense.

LifeStyle Aviation, un concesionario de Diamond en la costa este, anunció la entrega al empresario de Carolina del Norte Mike Case, quien dijo que decidió pasar de los aviones más antiguos de la aviación general que posee al último motor diesel y la tecnología aviónica Garmin en el DA62.

“Quería algo más avanzado tecnológicamente, como con el G1000 en un nuevo avión diseñado por computadora en comparación con aviones legados”, dijo Case.

G1000 NXi, que se está convirtiendo rápidamente en el estándar en aviones GA nuevos, cuenta con procesadores mucho más rápidos, pantallas más nítidas y capacidades adicionales en comparación con la versión original de G1000. En el DA62, el sistema de aviónica cuenta con una integración de teclado única que lo coloca entre los pilotos en un pedestal.

“El nuevo Garmin NXi representa la próxima generación de capacidades aviónicas que los pilotos han estado pidiendo”, dijo John Armstrong, CEO de LifeStyle Aviation. “Estamos encantados de llevar esta tecnología de vanguardia al mercado, y como todos los nuevos aviones Diamond se producirán con el panel NXi en el futuro, esperamos ayudar a nuestros clientes a descubrir las ventajas de estos emocionantes avances”.


 Introducido el año pasado, el DA62 es accionado por los motores gemelos de la ignición de la compresión de Austro que queman el jet-A y son controlados por fadec.


El Diamond DA62 cuenta con una cabina de pilotaje Garmin G1000NXi completamente integrada con un sistema automatizado de control de vuelo GFC700 estándar de 3 ejes.

Fuentes: http://www.diamondaircraft.com – http://www.flyingmag.com

Corea del Sur impulsa apoyo local de los aviones de combate FA-50


La Administración del Programa de Adquisición de Defensa de Corea del Sur (DAPA) ha completado un proyecto para realizar localmente el mantenimiento, reparación y revisión de los aviones de combate ligeros FA-50 Golden Eagle de la República de Corea (RoKAF), producidos por Korea Aerospace Industries (KAI).

DAPA dijo el 22 de junio que el proyecto permitirá que el RoKAF haga ahorros de MRO de KRW450 mil millones (USD396 millón) mientras que también “mejora grandemente” el tiempo de vuelo operacional del avión FA-50. Las actividades de MRO en el avión son dirigidas por KAI.

DAPA añadió que el proyecto había estado en marcha a través de un contrato de investigación y desarrollo adjudicado a la RoKAF y contratista principal KAI en 2013 cuando el RoKAF FA-50 aviones fueron instalados.

Fuente: http://www.janes.com

Fuerza Aérea Colombiana adquirió dos cazabombarderos Kfir TC-12


Por: Roberto García

La Fuerza Aérea Colombiana adquirió dos nuevos cazabombarderos Kfir TC-12 doble-comando a la empresa israelí IAI con el fin de reemplazar tres unidades similares que se perdieron al sufrir accidentes hace un par de años. Así lo contó en diálogo exclusivo con webinfomil.com el General Carlos Eduardo Bueno Vargas, comandante de la institución.

Las dos unidades recientemente adquiridas ya llegaron a territorio colombiano y se encuentran en la Base Aérea Germán Olano -también conocida como Palanquero-; donde están siendo sometidas a trabajos de repotenciación y actualización de sus sistemas, con el fin dejarlas al mismo estándar de los aviones Kfir en servicio con la FAC.

Los nuevos cachorros de león que se unen a la Fuerza Aérea Colombiana tendrán como función principal servir para la instrucción de los futuros pilotos de caza de Colombia al mismo tiempo que contarán con la capacidad para ejecutar misiones de carácter estratégico como bombardeos, reconocimiento y defensa aérea; al igual que el resto del escuadrón de aviones supersónicos.

Antes de concretarse la adquisición de estos aparatos la FAC, debido a la necesidad operacional de mantener sus pilotos con altos niveles de entrenamiento, contempló la posibilidad de volver a poner en funcionamiento y modernizar dos aviones Mirage V CODM que fueron retirados del servicio en el año 2010. Varios estudios demostraron que este ambicioso plan resultaría muy costoso y técnicamente muy complejo, por lo que se optó por comprar los Kfir a Israel apenas surgió la oportunidad.

Las dos aeronaves que portarán las matrículas FAC3008 y FAC3009 llegan para llenar el espacio dejado por tres kfir biplaza que se accidentaron hace un tiempo, siniestros que repercutieron en el proceso de formación de nuevos pilotos de combate, al dejar a la Fuerza Aérea con sólo un avión capaz de cumplir con la misión de instrucción en aeronaves de alto rendimiento.

El primero de estos accidentes sucedió en el municipio de Santa Elena de Opón en el departamento de Santander cuando el Kfir matrícula FAC 3005 que se encontraba efectuando una misión de reconocimiento sufrió fallas mecánicas, lo que obligó a sus dos pilotos a eyectarse según los manuales establecidos saliendo ilesos del incidente.

El segundo caso se presentó en cercanías a la Base Aérea de Palanquero cuanto un Kfir TC-12 de matrícula FAC3003 se precipitó a tierra dejando dos oficiales de la Fuerza Aérea heridos, finalmente el último accidente se presentó en Norcacia (Caldas) cuando en medio de una misión de entrenamiento el Kfir de matrícula FAC3006 se precipitó a tierra dejando como saldo el triste fallecimiento del piloto instructor Teniente Coronel Luis Francisco LLanes Ferreira.

Como consecuencia de estos accidentes la Fuerza Aérea Colombiana decidió realizar una exhaustiva revisión de su flota de cazabombarderos, para ello llegaron al país expertos de Estados Unidos e Israel, quienes en conjunto con los técnicos y oficiales colombianos inspeccionaron en profundidad todos los sistemas de las aeronaves; garantizando luego de meses de arduo trabajo la seguridad y operatividad de toda la flota remanente, con altos estándares de confiabilidad y una alta tasa de disponibilidad para vuelo.

Compuesta en la actualidad por 21 de aviones de combate, la flota kfir quedará con 23 unidades luego que la Fuerza Aérea reciba oficialmente los dos cazas que se encuentran en alistamiento. El primero de ellos, y que está a punto de culminar trabajos, será recibido en los próximos dos meses; mientras que el segundo será entregado a la institución poco tiempo después.

Cabe resaltar que además de esta nueva adquisición, la Fuerza Aérea Colombiana tiene entre sus prioridades adelantar un proyecto para sustituir, con un nuevo avión de superioridad aérea, los aviones Kfir C-10 /TC-12 que han volado por 26 años en los cielos colombianos y que según el General Bueno sólo volarán por cinco años más.

En diversas ocasiones el alto oficial ha declarado que se está llevando a cabo un estudio para determinar cual es el avión idóneo para Colombia, buscando escoger lo mejor para el país en términos de costos de adquisición, costos de operación, mantenimiento y capacidades. Inclusive llegando a nombrar algunos de las opciones disponibles en el mercado y ofrecimientos de aviones hechos a la FAC entre los que se destacan el SAAB Gripen, el F-16, el Eurofighter, entre otras aeronaves.

Fuente: Webinfomil.com Actualidad, Seguridad y Defensa

Argentina no alcanza estándares de seguridad aérea para la cumbre del G-20


Hace relativamente poco tiempo difundimos un articulo preguntándonos si Argentina se encuentra preparada para la próxima cumbre del G-20 en nuestro país en materia de seguridad y defensa. A su vez, sostuvimos que en las pauperrimas condiciones operativas en que se encuentra la Fuerza Aérea Argentina, la sola posibilidad de blindar el espacio aéreo da por sentada la idea de que actualmente somos incapaces de garantizar una seguridad integral a las distintas comitivas que participaran en el cónclave. No hay que olvidar que la reunión corresponde nada mas y nada menos que a las principales potencias del mundo, cada una con un conflicto abierto o latente y todo en un contexto de una extrema vulnerabilidad global por los sucesivos ataques terroristas que terminan siendo noticias alrededor del mundo.

Argentina, obligada a garantizar la seguridad de los lideres que pisaran nuestro suelo, al día de hoy no alcanzaría estándares internacionales de seguridad aérea para desarrollar con tranquilidad las reuniones. En función de esto, ya sonaron alarmas tanto en despachos de funcionarios nacionales como en algunos equipos de las potencias que vendrán y comenzaron a emitir informes, opiniones e ideas.

Desde EE.UU., país con gran tendencia obsesiva por resguardar la integridad física de sus presidentes, hubo aproximaciones con Argentina para volver a poner bajo su control la seguridad de su propia comitiva: esto es cazas como escoltas que brinden un paraguas de protección a los desplazamientos de su principal líder político.

Es claro, Argentina solamente dispone de un sistema, en muy pocas cantidades y con grandes limitaciones, para hacerse cargo de un evento de tales características. Para peor, el personal de este único sistema mantiene al día de hoy una migración constante hacia el mercado privado.

Los estándares van desde la imposición de penas civiles como suspensión de licencias de vuelo (fácilmente aplicables) hasta el uso de la fuerza para aeronaves que supongan un inminente peligro para la seguridad, todo en un marco de control muy fuerte sobre actividades de entrenamiento, practicas, vuelos acrobáticos, limitaciones a sistemas del tipo UAV en un radio de acción compuesto en general por dos anillos de seguridad.

¿Pero porque sostener que Argentina no cumple con estándares de seguridad? La respuesta es la visita fugaz de Angela Merkel.

Pese a que en diversos medios se sostuvo que nuestro país había una fuerte operación de seguridad alrededor de la figura política, en la Ciudad de Buenos Aires en ningún momento existió control sobre el espacio aéreo que suponga: cierre de aeropuertos, corredores y protocolos de seguridad, aviones de combate de apoyo a esos protocolos y por lo menos, comunicación con la Fuerza Aérea Argentina.

En estas condiciones, y de persistir, Argentina tiene mucho para preocuparse ante la próxima reunión del G-20, que vale recordar que esta conformada por los principales lideres políticos de todo el mundo.

EE.UU.: experto advierte que el terrorismo está en crecimiento y evolucionando en Europa

"Los Estados Unidos deben trabajar con Europa para vencer esta amenaza", dijo el erudito de Heritage Foundation, Robin Simcox, a un subcomité de la Cámara de Representantes. (Foto:Brittain Hughes/The Daily Signal)
Los ciudadanos europeos que se unen a ISIS son una de las principales razones para explicar el auge del terrorismo, y que éste no logrará detenerse en el corto plazo -reveló un experto a un panel en el congreso de los Estados Unidos.

'Al menos entre cinco mil y seis mil europeos que han combatido del lado de ISIS y otros grupos islamistas en Siria e Irak, están volviendo ahora a sus países de origen', explicitó el experto del think tank estadounidense The Heritage Foundation Robin Simcox el martes próximo-pasado. Simcox (foto) es un analista del citado instituto localizado en Washington, D.C., especializado en temáticas vinculadas al terrorismo y la seguridad nacional. El analista cifró que la amenaza terrorista está volviéndose cada vez más extendida a lo largo de Europa, poniendo sobre la mesa el ejemplo de Alemania.

América Latina: corrupción e historia

Michel Temer, presidente de Brasil, teme acabar en la cárcel acusado de corrupción. Pudiera ser. Es la hora de la justicia, y los Odebrecht de ese mundo están cantando La Traviata para reducir sus penas. La fantasía popular se imagina a Temer, Lula da Silva y Dilma Rousseff en la misma celda, aportada por la operación policial Lava Jato.

Por Carlos Alberto Montaner

Veamos, a brochazos, los antecedentes familiares-culturales de los tres expresidentes.


Uno, Temer, profesor de Derecho Constitucional, hijo de un matrimonio libanés, católico maronita, inmigrado a Brasil para escapar del desbarajuste turco generado tras la Primera Guerra Mundial. La familia, como suele ocurrir con los católicos maronitas, descendientes de los míticos fenicios, tuvo un buen desempeño económico en la tierra de acogida.

Pekín despliega un nuevo avión anti-submarino en el mar de la china meridional.

China ha desplegado su más reciente avión anti-submarino y ha intensificado el despliegue de aviones no tripulados en la isla de Hainan en las afueras del Mar de China Meridional, según imágenes obtenidas por Defense News.

Las fotografías tomadas por satélite el 10 de mayo y el 20 de mayo por la compañía de imágenes del satélite comercial Digital Globe, mostraron cuatro aviones turbopropulsores Shaanxi Y-8Q con su distintiva anomalía magnética detectada en la base aérea de Lingshui, en la parte sureste de la isla china de Hainan.

El B-52 contra el Tu-160: EEUU y Rusia resucitan los bombarderos de la Guerra Fría

DUELO EN EL AIRE

Diseñados en pleno siglo XX, todavía se mantienen en uso gracias a un diseño por el que no pasan los años. Ambos aviones han entrado en combate en repetidas ocasiones

El bombardero B-52

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron durante décadas la constante amenaza de la aniquilación del adversario mediante un holocausto nuclear. Millones de personas e incalculables cantidades de dinero se dedicaron a desarrollar y desplegar sistemas de armas dotados de la tecnología más avanzada de cada momento para asegurar la completa destrucción del país enemigo en caso de que la guerra pasara a ser caliente.