La Dirección de Contrataciones de Material (DIRCOMAT) de la Marina de Guerradel Perú (MGP) ha contratado un servicio de asesoría para el desarrollo del proyecto MAGE Qhawax, que contempla la elaboración de un moderno sistema de guerra electrónica que gestione la interceptación de señales de radio frecuencia.
El desarrollo local, específicamente la variante MAGE SMTI Qhawax Mk-01, se ha programado para integración en las fragatas misileras tipo Lupo.
El expediente de contratación fue aprobado el 22 de julio pasado, el valor referencial para el proceso de contratación asciende a 219.660 soles, unos 66.793 dólares al tipo de cambio vigente, y la adjudicación del contrato se programó para este 21 de agosto.
La asesoría
La asesoría se dividió en cuatro ítems separados. El desarrollo de la ingeniería para el hardware de circuitos de alta frecuencia, medición de microondas en laboratorio y campo para el diseño de sistemas de guerra electrónica, evaluación de capacidad de detección de sistemas MAGE, estudios de compatibilidad electromagnética y medición de intensidad de campo eléctrico a bordo de fragata (servicio valorizado en 56.940 soles).
El desarrollo de ingeniería de hardware y software para el procesamiento digital de señales de radio frecuencia en módulos FlexRIO de alto rendimiento, en trabajo sincronizado, tecnología FPGA para la implementación de algoritmos de clasificación, ordenamiento y empaquetado de datos en tiempo real (54.240 soles).
Diseño, desarrollo e integración del procesamiento digital de señales; desarrollo de la interfase gráfica y auditiva de sistemas de guerra electrónica e integración con los sistemas de comando y control del navío; desarrollo de algoritmos de cálculo de Frecuencia Repetición Pulso (FRP), Tiempo de Arribo (TOA), Período Repetición Antena (PRA) y Potencia Recibida (54.240 soles).
Estudio, medición y análisis de señales de radio frecuencia para la implementación de inhibidores de señales de radar propias, diseño de circuitos electrónicos, análisis y caracterización de dispositivos microondas activos y pasivos empleados en el diseño de un sistema MAGE (Medidas de Apoyo a la Guerra Electrónica), entre otros (54.240 soles).
El plazo de prestación del servicio es de 45 días calendario para cada uno de los cuatro ítems.
El 18 de agosto presentó propuesta para los cuatro ítems la Corporación Miranda EIRL, cuya propuesta técnica establece plazos de 23 días y garantía comercial de 16 meses, obteniendo 92.35 puntos tras su evaluación. La propuesta económica, al ser una adjudicación selectiva, coincide con los valores referenciales, recibiendo en consecuencia 100 puntos y un puntaje total ponderado de 95.41 puntos.
La corporación Miranda EIRL resultó favorecida con el contrato de asesoría.
En la Argentina hay 14.500 glaciares relevados, y la mayoría está sufriendo la furia del aumento de la temperatura atmosférica, perdiendo superficie y volumen de manera cada vez más acelerada. Esta información surge del trabajo del Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA), la institución encargada de elaborar el inventario nacional que ordenó confeccionar la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.
Pierre Pitte, geógrafo del IANIGLIA y corresponsal del Servicio Glaciológico Mundial -una institución dependiente de la UNESCO que centraliza la información de glaciares de todo el mundo-, indicó a Clarín que los glaciares en situación más crítica son los de Tierra del Fuego, algunos de los cuales, como el Martial Este, corren riesgo directamente de desaparecer.
Según Pitte, hasta el momento se han podido relevar 5.600 kilómetros de glaciares, usando básicamente información satelital -la mayoría de los cuerpos de hielo se encuentra en zonas inaccesibles-, aunque también se ha hecho trabajo de campo. Si bien sólo los resultados correspondientes a la provincia de Mendoza están publicados y accesibles online, ya se han completado los estudios de todas las cuencas, con excepción de la región Norte -Jujuy, Salta y Catamarca-, que tiene glaciares pequeños por encima de los 5 mil metros, menos afectados por el cambio climático. Faltan también los estudios de la provincia de Neuquén, que tiene glaciares en montañas y volcanes, como el Lanín.
El geógrafo explicó que toda la información tiene que ser validada ahora por el Instituto Cartográfico Nacional y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, como parte del trámite que establece la ley. En algunos sitios, como en la provincia de Santa Cruz, hay problemas de demarcación por los límites con Chile, por lo que se necesita que la Cancillería apruebe los mapas.
Sin embargo, Pitte aseguró que se llegará en tiempo y forma a completar el estudio de glaciares para mediados del año que viene, cuando se cumpla el plazo que estipula la Ley de Glaciares. Esto preocupa mucho a las ONG, a las que los organismos oficiales les han dado información contradictoria.
Después del inventario, señaló Pitte, viene otra etapa de investigación para determinar datos más finos, entre ellos cómo han fluctuado los glaciares en los últimos 50 años y a qué velocidad están retrocediendo hoy. Si bien se necesitan esas investigaciones más profundas, ya se sabe que la mayoría de los glaciares -que son reservorios clave de agua en algunas provincias- está en retirada.
“Hubo un retroceso muy pronunciado en el siglo XX, que tiene mayor intensidad en el siglo XXI”, señaló el experto. “Están perdiendo superficie y masa”, agregó.
Por ejemplo, en los Andes Centrales, en las provincias de Mendoza y San Juan, hay glaciares grandes, como el de los cerros Aconcagua, Tupungato y Mercedario, que han retrocedido entre un 10 y 20 por ciento. Esto se sabe porque datos históricos permiten hacer las comparaciones entre ayer y hoy. En los años 60 y 70 se hicieron fotografías aéreas experimentales que sirven ahora de base para estos importantes estudios.
Como las imágenes satelitales son relativamente nuevas, la información para determinar la fluctuación de un glaciar es variada: fotografías, registros de viajeros, pinturas y -por supuesto- estudios de sedimentos.
En épocas estivales, cuando no hay precipitación nívea, el derretimiento de los glaciares es el que garantiza el suministro de agua a los ríos. Si los glaciares desaparecen, también desaparecen las fuentes de agua para la población y la agricultura. Por eso tienen una importancia estratégica.
Santa Cruz, que concentra el mayor número de cuerpos de helados en la Argentina. En esta parte de la Patagonia se encuentran los dos campos de hielo: el Norte y el Sur. El primero corresponde a Chile, el segundo se divide entre los dos países: el 75 pertenece a la nación vecina, el resto a la Argentina. Aquí los datos son contundentes. De los 48 glaciares que contiene la región, se sabe que sólo uno avanzó -está en el lado chileno- y hay otro que se mantiene estable: el famoso Perito Moreno. El resto retrocedió.
El derretimiento de los campos de hielo contribuye a la suba del nivel del mar, no así el resto de los glaciares más pequeños. Uno de los más afectados es el Upsala, que cedió 3,5 kilómetros en los últimos 20 años. Cada año, su frente pierde un equivalente a un edificio de 7 pisos de hielo, indicó Pitte.
La situación en Tierra del Fuego es crítica, aun peor que en Mendoza, porque allí hay glaciares pequeños, de medio kilómetro o menos. Con la disminución de las nevadas todo se complica mucho más. “Si la temperatura sube, no tienen dónde ir”, dijo Pitte. El Martial Este, un cuerpo de hielo muy estudiado, ha perdido 15 metros de espesor en 15 años.
Los glaciares de Neuquén, Río Negro y Chubut también han perdido entre 10 y 20 por ciento. Se espera que con estas tendencias de temperatura todos los glaciares pierdan otro 10% más en la próxima década.
Luego del gran preparativo que desde la mañana temprano se hallaban preparándose en la nueva Estacion Ciudad Universitaria del Barrio de Núñez, se fue armando el escenario donde se desarrollaría el acto de inauguración de la Nueva Estación Ferroviaria "Ciudad Universitaria". En dicha estación se monto un escenario entre las vías 2 y 3 donde seria el acto en si, para ello la linea Belgrano Norte debió cancelar sobre las 11 horas sus servicios a y de Retiro, haciendo los hasta Aristóbulo del Valle. Poco tiempo después de la pasada de su ultimo tren por la plataforma 3 de piso bajo, hacia su llegada Coche Motor EMEPA Alerce 2603 el ultimo habilitado por la empresa Ferrovías. A medida que pasaban las horas y los preparativos llegaban a su fin, comenzaron a hacerse presentes figuras del ambiente político Nacional de alta relevancia, el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; y de la AFSCA, Martín Sabbatella; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el rector de la UBA, Alberto Barbieri (quien entregó una placa de agradecimiento a la mandataria) y el presidente de River, Rodolfo D'Onofrio, quien también regaló a Cristina una camiseta. Estuvo también presente entre los invitados destacados el dueño del grupo EMEPA y actual concesionaria Ferrovías Linea Belgrano Norte Sr. Gabriel Romero, junto a la gente de operaciones de Ferrovias. También estuvo presente el titular de la Unión Ferroviaria Sergio Sassia, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada junto a varios destacados mas.
(La Nación) - En abril de 2013 la ONU aprobó el Tratado de Comercio de Armas (TCA); algunos países expresaron su disconformidad con distintos puntos del acuerdo.
El TCA es el primer acuerdo internacional que regula el comercio legal de armamento. Foto: Getty
Entre 2006 y 2014, la policía de México reportó como robadas o perdidas unas 17 mil armas de fuego, según datos oficiales. Expertos aseguran que esas piezas sirven para alimentar el mercado negro de armamento.
La cifra ilustra la magnitud del desafío que implica el control de armas en América Latina, señalada por informes de Naciones Unidas como una de las regiones más violentas del mundo.
Es uno de los problemas que aspiran a resolver los países y las organizaciones no gubernamentales que impulsaron el Tratado de Comercio de Armas (TCA), aprobado por la ONU en abril de 2013.
Esta semana se realizó en Cancún, México, la primera conferencia de los estados parte de este acuerdo, en la que participaron delegaciones de un centenar de países, incluyendo los 15 estados latinoamericanos firmantes.
Sólo cinco países de América Latina no forman parte del TCA: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia optaron por quedar fuera del mismo y se abstuvieron de aprobarlo en la Asamblea General de la ONU, al igual que otros 18 estados, entre los cuales estaban China y Rusia.
Las policías de México reportaron 17.000 armas como perdidas o robadas entre 2006 y 2014. Foto: Getty
BBC Mundo indaga en las razones de la reticencia de estos 5 países latinoamericanos a sumarse a este acuerdo.
HITO HISTÓRICO
La aprobación del TCA en abril de 2013 fue celebrada por la comunidad internacional como un logro importante de la diplomacia.
El acuerdo regula la importación y exportación de armamento convencional, lo que incluye desde aviones y helicópteros de combate, hasta lanzamisiles y armas pequeñas y ligeras.
"Es el primer tratado que establece una relación entre las reglas de comercio y la normativa internacional de derechos humanos, por lo que supone un hito histórico", afirma Alberto Estévez, quien lideró el equipo de Amnistía Internacional encargado de hacer cabildeo ante los gobiernos durante la negociación del acuerdo.
"Su premisa básica es que no se deben autorizar armas para cometer atrocidades, que los gobiernos no deben permitir la venta de armas cuando existe un riesgo sustancial de que puedan ser usadas para torturar, ejecutar o contribuir a la violencia armada", explica.
Países con más homicidios cada 100 mil habitantes. Foto: Getty
María Fernanda Arocha, investigadora del Centro de recursos para el análisis de los conflictos (Cerac), de Colombia, destaca la importancia de la regulación del comercio legal de armamento.
"La mayor parte de las armas tiene un origen legal, pero luego se desvían al mercado ilegal", apunta.
La especialista subraya la relevancia del TCA para América Latina. "Es una región propensa a la violencia armada y el TCA busca evitar el uso de armas por parte de grupos ilegales o bandas delincuenciales. Es decir, que las armas no se desvíen de su uso legítimo".
ARGUMENTOS PARA LA ABSTENCIÓN
Durante el debate final para la aprobación del TCA en la ONU, los cinco países latinoamericanos que se abstuvieron expresaron su inconformidad con el texto en términos coincidentes.
Cuba señaló que el acuerdo contenía múltiples ambigüedades y vacíos legales al no mencionar a los actores no estatales, como los grupos subversivos, y que contravenía el principio de no intervención en los asuntos de otros estados.
Esa omisión fue calificada como "peligrosa" por Nicaragua, que afirmó que en la década de 1980 su país fue víctima de la acción de actores no armados estatales (los llamados Contra), que costó decenas de miles de vidas.
Junto a Cuba, los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua decidieron no participar en el TCA. Foto: Getty
Venezuela argumentó que el texto era susceptible a manipulaciones políticas. Además, cuestionó que no abordaba el tema de la sobreproducción de armas por parte de los principales exportadores y no mencionara el delito de agresión.
Bolivia criticó que el texto no reflejara la necesidad de impedir las ventas de armas a los países implicados en la invasión o en la ocupación de otros estados.
Apuntó que carecía de un equilibrio entre los países exportadores e importadores, lo que afectaría las necesidades de defensa de estos últimos.
Ambas preocupaciones fueron expresadas también por Ecuador, que destacó que el texto favorecía los intereses de los exportadores y podía poner en peligro la seguridad de los países importadores de armas.
RAZONES IDEOLÓGICAS
Alberto Estévez, de Amnistía Internacional, señala que esos argumentos también los expresaban países como Pakistán, Egipto o Argelia, pero no se correspondían con lo que estaba en discusión.
"La seguridad nacional, el derecho a importar armas o la diferencia entre exportadores e importadores no se abordaban directamente en el tratado. Nadie cuestionaba el derecho a importar armas ni el negocio de la compra y venta de armas, que es una actividad lícita", apunta.
Países con más homicidios cada 100 mil habitantes. Foto: Getty
Irma Pérez Gil, una de las responsables de AI para el diálogo con los países latinoamericanos durante la negociación, afirma que esos países decían que no querían estar sometidos a las decisiones subjetivas y arbitrarias de los exportadores.
"Estaban temerosos de no poder importar armas para sus policías y ejércitos, pero eso no va a suceder porque el TCA establece que el comercio legítimo de armas para la seguridad de los estados es viable y necesario", apunta.
Destaca que lo que se regula es la venta de armas a Estados que cometen graves violaciones a los derechos humanos y que además se busca evitar que haya desvíos y las armas queden en manos del crimen organizado. "Por esa razón, el resto de países de América Latina y el Caribe están totalmente a favor del tratado", señala.
Estévez lamenta la falta de flexibilidad de esos cinco países. "Parecía una posición más ideológica que una postura basada en razonamientos con datos y abierta a modificarse, como ocurrió con otros países con los cuales se acercaron posturas a través de un diálogo franco", afirma.
INICIATIVA LATINOAMERICANA
El Tratado de Comercio de Armas tiene su origen en una iniciativa del expresidente de Costa Rica Oscar Arias, quien luego obtuvo el apoyo de otros ganadores del premio Nobel de la Paz, incluyendo a los latinoamericanos Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel.
Durante las negociaciones, el TCA contó con un fuerte respaldo de varios países latinoamericanos como México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia y El Salvador.
UN TEXTO QUE GANA APOYOS
El Tratado de Comercio de Armas fue aprobado el 3 de abril de 2013 con 154 votos a favor, 23 abstenciones y los votos en contra de Corea del Norte, Siria e Irán.
Desde entonces ha sido ratificado por 72 países, incluyendo 8 procedentes de América Latina, región dónde se espera que en un plazo breve logre otras tres confirmaciones: de Colombia, Chile y Guatemala.
El expresidente de Costa Rica Oscar Arias fue el impulsor del Tratado sobre el Comercio de Armas. Foto: Getty
De acuerdo con datos de la Secretaría Temporal del TCA, hay otros 59 países que han firmado el texto pero aún no lo han ratificado, incluyendo a países como Estados Unidos e Israel.
De las cinco potencias permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que además forman parte del grupo de principales exportadores de armamento del mundo, sólo Rusia y China no han firmado el acuerdo.
Pekín anunció en la ONU su intención de evaluar seriamente la posibilidad de incorporarse al tratado, según reveló la ONG Oxfam el año pasado, y esta semana ha participado activamente en la cumbre de Cancún.
Rusia, segundo exportador mundial de armas, ha ratificado que no firmará el acuerdo. Foto: Getty
En ese encuentro se definía la letra pequeña del TCA, pues los estados parte acordaban las reglas de funcionamiento del mismo.
De esas definiciones puede depender el que más estados decidan sumarse al Tratado pues, según Alberto Estévez de AI, muchos países están esperando a ver cómo funciona para dar un paso al frente. Queda por ver si alguna de esas nuevas incorporaciones provendrá de América Latina..
La presidenta de la Nación puso en marcha por medio de una videoconferencia con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el llenado del embalse de la represa Punta Negra, otro importante hito del Plan Energético Nacional. Punta Negra es el segundo dique del Complejo Hidroeléctrico Río San Juan, que integran también las represas Los Caracoles, El Tambolar y La Olla-Ullum.
La nueva central hidroeléctrica aportará una potencia de 65 megavatios, producidos por dos turbinas tipo Francis, la cual será inyectada en el Sistema Interconectado Nacional.
Asimismo, el emprendimiento tendrá un fuerte impacto en la economía regional al permitir incrementar en 12.000 hectáreas el área cultivable y dará mayor seguridad en cuanto a la reserva de agua actualmente disponible para riego, ampliando la producción agropecuaria fundamentalmente de vid y oliva, de alto valor agregado. En el año 2007 la superficie cultivable en San Juan alcanzaba las 104.000 hectáreas, con las obras de Caracoles y Punta Negra la superficie suma 29.000 hectáreas. La presidenta remarcó que "cuando el ingeniero apretaba ese botón que cerraba la compuerta y comenzaba a llenarse la presa de agua para garantizar ese riego y esa agua y esa energía hecha también con turbinas rusas, ambas, Caracoles y el Tambolar, no estábamos solamente llenando una represa, estábamos llenando las ilusiones y los sueños de miles de sanjuaninos que han visto seca su tierra y que han logrado, a través de un proyecto nacional, incorporarse a un modelo productivo y también a un modelo energético, uno de los vectores del desarrollo y del crecimiento".
Por su parte, De Vido sostuvo que "la central Punta Negra es la segunda Central que construimos en la provincia de San Juan en un período de 5 años lo que constituye un récord en la historia ye n la industria de la construcción en la Argentina", y explicó que fue posible realizarla por el apoyo financiero de la Nación, la provincia a través de su empresa pública de electricidad y por supuesto las empresas contratistas Techint y Panedile, con la tecnología Rusa a través de las turbinas Power Machines que son las mismas turbinas que se van a incorporar a Chihuidos. "Este es un hito en el plan energético Nacional anunciado en mayo de 2004 por el presidente Kirchner consolidado por usted a partir de la recuperación de YPF para todos los argentinos junto a este año la inauguración de Atucha II el 18 de febrero, la puesta en sincronización con el sistema nacional de interconectado de la central Río Turbio y por supuesto la central Alte. Brown en Bahía Blanca", explicó De Vido que los próximos, ya están en marcha, como la construcción de las represas Kirchner y Cepernic, el gasoducto del NEA si dios quiere para el mes de noviembre", detalló el ministro.
A su turno Gioja señaló que la presidenta "es parte, es cabeza de un proyecto político federal, transformador para bien, que escuchen bien los que hablan pavadas y los que se encargan de generar desánimo, que escuchen bien. Aquí a 1200 kilómetros de esa gran capital estamos inaugurando la segunda presa hidroeléctrica en diez años, que construye su gobierno, aquí en San Juan, con mano de obra sanjuanina, con ingeniería sanjuanina, y con el invalorable y necesario apoyo de su gestión".
La obra cuenta con un túnel de 400 metros de longitud, un aliviadero lateral de descarga libre de 90 metros de longitud, y una presa de grava compactada con pantallas impermeables de hormigón armado de 730 metros de longitud y 120 metros de altura. Ocupó en el pico de obra 1.400 trabajadores.
Los trabajos fueron financiados por el Estado Nacional, con una inversión de 550 millones de dólares, desarrollados por el Gobierno de San Juan y ejecutados por Techint y Panedile.
En 2009 se inauguró la represa Los Caracoles, que aporta 132 megavatios de potencia al Sistema Interconectado Nacional y controla las inundaciones en la zona.
En el Complejo Hidroeléctrico Río San Juan también está en construcción el proyecto El Tambolar, aguas abajo del río San Juan, que permitirá aportar 75 megavatios de potencia e incorporar 16.000 hectáreas más a la producción.
El Centro de Lanzamiento de Alcántara (CLA), en Maranhão, recibe esta semana a expertos e investigadores para la Reunión de Acompañamiento de Interfaces (RAI) de la llamada Operación São Lourenço. El objetivo es coordinar las acciones encaminadas a la puesta en marcha y el seguimiento de un nuevo cohete sonda VS-40M en octubre y noviembre, llevando a una plataforma espacial llamada Satélite de Reentrada Atmosférica (Sara), ambos desarrollados por el Instituto de Aeronáutica y del Espacio (IAE), la organización del Comando de la Fuerza Aérea con subordinación al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA). Además de los miembros del DCTA, IAE y el CLA también participan en estas reuniones definitorias funcionarios civiles y militares del Centro de Lanzamiento de Barreira do Inferno (CLBI) en Natal, y el Instituto de Coordinación y Fomento Industrial (IFI). Paralelamente, el CLA también alberga la precampaña de la Operación São Lourenço. Las actividades incluyen la instalación de dispositivos mecánicos en el Lanzador de Porte Medio (LPM) recientemente revitalizado, así como las pruebas de integración de una maqueta, prototipo del cohete VS-40M a escala real, pasando por las etapas de montaje, transporte y la integración en el LPM, pruebas con dispositivos y con el propio lanzador ,así como los procesos inversos de retirada de la plataforma de lanzamiento, transporte y desmontaje. Prevista para realizarse entre el 13 de octubre y 7 de noviembre, la operación, además de apuntar al lanzamiento y monitoreo del vehículo VS-40M con la plataforma espacial Sara, también lleva a bordo un GPS de aplicación en el espacio en fase de calificación y desarrollado por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN). Para asegurar la operatividad de todo el personal implicado y los medios de CLA, un Cohete de Entrenamiento Intermedio (FTI) debe ser lanzado al espacio antes del VS-40M .
Los investigadores del IAE tienen la intención de seguir adelante con el proyecto de Sara, que incluye el desarrollo de una estación espacial para realizar experimentos en microgravedad diseñados para funcionar a baja órbita circular a 300 km de altitud durante un período hasta 10 días.
Mediante un lanzamiento exitoso, algunos subsistemas del sistema "Sara" Suborbital como las redes eléctricas, sistemas de recuperación, la estructura, módulo de experimentos, gas frío y protección térmica deben pasar por su calificación en vuelo. Por otra parte, con la calificación de las Redes Eléctricas de Seguridad y Servicio construidas para el VS-40M, las mismas podrán ser empleadas en el futuro Vehículo de Lanzamiento Satélite (VLS-1). Durante lanzamiento espacial y el rastreo del vehículo debe ocurrir la interconexión de estaciones de telemetría, el radar y tratamiento de los datos de ubicación del CLA (Alcántara) con estaciones del CLBI (Natal), con el objetivo de poner en práctica el sistema de comunicación entre estaciones remotas, esencial para mantener la operatividad de los dos centros de lanzamiento. El Subsistema "Redes eléctricas del SARA", desarrollado y fabricado por Mectron, tiene una arquitectura en la que la electrónica embarcada en la carga útil es compartida con su vehículo de lanzamiento, con la lógica reducción de costes y peso. Cuenta con una Red de Servicio, para el suministro de energía y la secuencia de eventos en el vuelo, una Red de Telemedidas con la función de recolectar los datos de vuelo y transmitir a la estación de tierra, una Red de Control , compuesta por el sensor inercial el ordenador de a bordo, la electrónica de potencia y el actuador de gas frío, con el fin de llegar a aproximar a cero la velocidad angular de la plataforma, y la Red de Seguridad, responsable de recibir y decodificar el control remoto terrestre y activar la terminación de vuelo del vehículo VS-40, si se desarrolla una trayectoria anómala. El VS-40 ha sido puesto en órbita dos veces en Brasil, ambas desde el CLA, (Operación Santa María - 1993 y Operación Livramento, en 1998) , así como la última vez en Noruega en apoyo del programa de microgravedad de la Agencia Espacial Europea (ESA), en junio de 2012.La Operación São Lourenço es la principal actividad de lanzamiento y rastreo para este año del programa espacial brasileño, en coordinación con la Agencia Espacial Brasileña (AEB). Entre el año que viene y 2017, la Plataforma SARA, en su primera misión, será lanzada por un vehículo de sondeo VS-40 modificado, producido por el IAE, desde el Centro de Lanzamiento de Barreira do Inferno - CLBI ,Natal, Río Grande do Norte, en vuelo suborbital, a fin de calificar al dispositivo y sus restantes subsistemas.
El reemplazo de los históricos Mirage, que salen de servicio.
La “alianza estratégica” con China, con múltiples acuerdos bilaterales suscriptos por el gobierno de Cristina Kirchner, empezó a mostrar sus debilidades. El jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier general Mario Callejo, admitió que quedó “descartada” la opción de comprarle aviones de combate a los chinos para reemplazar a los Mirage, que serán desprogramados antes de fin de año.
Fuentes aeronáuticas precisaron que el problema es la “cadena logística” para el posterior mantenimiento de los aviones. La “opción China” por el caza FC-1 / F-17 Thunder producido por una empresa estatal china en asociación con Pakistán y volado por la fuerza aérea de este país (los chinos sugerían también el mucho más costoso J-10) se evaluó seriamente este año. Consecuencia del furor kirchnerista por cerrar acuerdos con China, una misión técnica aeronáutica con funcionarios de Defensa viajó al país asiático para evaluar in situ la performance del caza chino. Pero no pudieron verlo volar. Eso se hace en Pakistán, y la misión no llegó hasta allí.
Recién la semana pasada, durante una visita al Area de Material Río Cuarto, el brigadier Callejo blanqueó la situación: “La (opción) de China la hemos descartado. Hoy las opciones son Israel y Francia”, dijo en declaraciones reproducidas por El Puntal de Río Cuarto.
El jefe aeronáutico sinceró cuestiones sensibles: atribuyó las dificultades al “movimiento inflacionario” y la “dólar-dependencia” de su fuerza, para cuyos insumos se debe contar con billetes verdes.
Sobre la incorporación de aviones de combate, Callejo explicó que en virtud de la alianza estratégica con Brasil se adquirirán los Saab Gripen que el país vecino empezará a fabricar. Pero que tendrán el primer prototipo recién en 2018. “Es decir que nosotros necesitamos llenar durante diez años un avión de combate multirol, y en estos momentos se está viendo cuál es la mejor alternativa”, precisó.
El descarte de los caza chinos retrotrae las cosas a más de un año atrás, en una historia que parece de nunca acabar. Fuentes aeronáuticas indicaron que los Kfir israelíes vuelven a ser la alternativa más probable, como pasó durante 2014, cuando se daba como un hecho la operación por la compra de 18 unidades usadas, pero con motores cero kilómetro y “aviónica de última generación”. La Argentina llegó a ofrecer pagar una parte en soja, trascendió entonces. Se dijo que por falta de divisas, o por la disputa con los fondos buitre, la operación no se realizó nunca. Callejo mantuvo igual en pie la opción por los Mirage F-1 franceses. Aunque a esta altura hay mucho escepticismo de que el Gobierno, que se está yendo, avance en la operación.
Los históricos Mirage, que sirvieron en Malvinas, serán desprogramados en noviembre. Ya hay fecha: el sábado 27, con ceremonia de despedida en la base de Tandil.
(defensa.com) Se trata del mayor ejercicio de los que acometen las fuerzas aerotransportadas que organiza en Europa el Ejército de los Estados Unidos, el US Army, desde el final de la Guerra Fría. En el Swift Responde 2015 participan más de 4.800 efectivos de 11 naciones de la OTAN: Alemania, Bulgaria, España, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido y los organizadores, que aportan al entrenamiento multinacional fuerzas de su mítica 82nd Airborne División (División Aerotransportada).
Contempla supuestos tácticos en cuatro áreas de entrenamiento diferentes, sitas en Alemania, Bulgaria, Italia y Rumania, alargándose entre el 17 de agosto y el 13 de septiembre. La principal finalidad de Swift Response 15es integrar una fuerza de respuesta de reacción rápida, una de las características de las fuerzas paracaidistas, cohesionar la actuación conjunta, y demostrar la capacidad combinada de la OTAN para desplegarse y operar en apoyo de la seguridad de Europa. Desde la crisis de Ucrania los ejercicios de este tipo de están multiplicando, cara a demostrar tanto a los Aliados del este de Europa, como a terceras naciones la capacidad de despliegue rápido que tienen las fuerzas de la OTAN.
Durante la fase del ejercicio que se está desarrollando a finales de agosto, en el campo de entrenamiento Hohenfels (Alemania), se ha realizado un asalto aéreo en el que han participado unos 1.000 paracaidistas de la denominada 1st Brigade Combat Team, de la citada 82nd, y fuerzas similares de otras seis naciones de la Alianza: Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia y España. Así la Brigada Paracaidista “Almogávares” VI, que tiene su principal sede en Paracuellos del Jarama (Madrid) ha desplazado lo que se denomina un Subgrupo Táctico, formado por en torno a un centenar de miembros, principalmente de la 7º Compañía de la 2ª Bandera.
Curiosamente en la adjunta foto, cortesía del US Army, se pueden ver a los paracaidistas españoles en el aeródromo de Baumholder subiendo a un convertiplanos Bell-Boeing CV-22 Osprey, que por su camuflaje debe pertenecer a la United States Air Force (USAF), y más concretamente al Air Force Special Operations Command/ Mando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC), que recordemos tiene basados en Mildenhall (Reino Unido) aparatos de este tipo. (Julio Maíz Sanz)
Fotografía: ·Paracaidistas españoles subiendo en un CV-22 Osprey del AFSOC, posiblemente de los que tiene asignados el7th Special Operations Squadron, que está encuadrado en la denominada 352nd Special Operations Wing (352 SOW), que tiene sede en Mildenhall (Reino Unido). Foto: US Army.
China y Estados Unidos han apostado por aumentar su cooperación militar hasta llevarla a un nivel superior dentro de la profundización de su relación bilateral.
El compromiso se formuló en la reunión que mantuvo este viernes en Pekín la consejera de seguridad nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, con el general Fan Changlong, vicepresidente de la Comisión Central Militar de China.
Rice inició el viernes una serie de dos días de reuniones en la capital china para discutir la marcha de las relaciones bilaterales y preparar la visita de Estado que el presidente Xi Jinping realizará a Washington en septiembre próximo.
"Las dos partes deben esforzarse para gestionar sus diferencias y controlar los riesgos, así como continuar avanzando hacia un nuevo tipo de relaciones militares entre grandes potencias", dijo Fan, citado por la agencia estatal Xinhua.
Según el responsable militar chino, hasta ahora las dos partes han logrado un "progreso positivo" en el establecimiento de un mecanismo mutuo de información sobre operaciones militares importantes, así como un código de conducta durante encuentros de unidades navales y aéreas de ambos países.
Rice, por su parte, señaló que la frecuencia y alto nivel de los contactos militares entre Washington y Pekín "subraya la importancia que damos a la relación entre las fuerzas armadas" de las dos potencias.
"Estamos profundamente comprometidos en la creación de una relación sana, estable y fiable" entre los estamentos militares respectivos, añadió Rice, según una declaración divulgada por la embajada estadounidense en Pekín.
La asesora de seguridad nacional del presidente Barack Obama inició este viernes dos días de reuniones con responsables chinos para, entre otros asuntos, preparar la visita de Estado que Xi Jinping realizará a Washington el mes próximo.
Su primera reunión fue con su contraparte chino, el consejero de Estado Yang Jiechi, ministro de Exteriores entre 2007 y 2013 y uno de los arquitectos de la política exterior de Pekín.
Japón ha presentado un nuevo portahelicópteros denominado Kaga, que sigue al JS Izumo, que entró en servicio en marzo y junto con el cual representan los buques más grandes del país desde la Segunda Guerra Mundial.
El nuevo portahelicópteros japonés, Kaga (DDH-184), lleva el mismo nombre que el portaaviones de la Segunda Guerra Mundial de la Armada Imperial Japonesa que tomó parte en el ataque a Pearl Harbor y se hundió en la Batalla de Midway, informa el Instituto Naval de EE.UU.
La nave, de 24.000 toneladas, fue creada por el constructor naval Japan Marine United y se presentó el jueves pasado en una ceremonia en Yokohama.
Se trata de la segunda nave de la nueva clase de portahelicópteros de Japón, que son las más grandes del país desde la Segunda Guerra Mundial. El Kaga sigue al JS Izumo (DDH-183) que entró en servicio en la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón en marzo.
Se ha informado que las funciones principales de ambas naves son las operaciones de guerra antisubmarina y la ayuda humanitaria, como el auxilio en casos de desastres. Los barcos pueden acoger siete helicópteros de guerra antisubmarina SH-60k de Mitsubishi y siete helicópteros de contraataque de minas MCM-101 de AgustaWestland.
Cuando el Kaga entre en servicio, Japón tendrá cuatro portahelicópteros. Junto con el Izumo, el país dispone de los portahelicópteros de clase Hyuga de 18.300 toneladas que ya están en servicio. La nave estará asentada en la base naval de Yokosuka, que también acoge la Séptima Flota de EE.UU.