lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para reforzar el control de su frontera común

Helicópteros del Ejército y Fuerza Aérea argentinos en el lugar de firma del acuerdo. (MINDEF)
 Los ministros de Defensa de Argentina, Luis Petri y de Paraguay, Oscar González rubricaron en la localidad formoseña de Clorinda un acuerdo bilateral o Declaración de Clorinda, que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambas naciones, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra organizaciones criminales.

Son ya muchos años de inacción política y fronteras porosas y caóticas en Argentina, por lo que la actual administración del presidente argentino Javier Milei intenta recuperar lo que se denomina control del territorio. Extensas fronteras, totalmente descuidadas, con funcionarios de todo tipo corrompidos por el contrabando y el narcotráfico, presencia comprobada de terroristas de organizaciones internacionales refugiados en míticos santuarios, nos indican un panorama donde la situación está cerca de desmadrarse y que el Estado nacional pierda el control efectivo de su poder.

Una de las fronteras más débiles de la República Argentina, es la frontera con Paraguay, eternamente sacudida por la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad a ambos lados de la línea fronteriza, y en la actualidad contra organizaciones criminales transnacionales que no reconocen ningún límite fronterizo, operan en la región y manejan fondos casi ilimitados producto de los negocios ilícitos.

El delito no es solo el contrabando proveniente de Ciudad del Este, que permite movilizar centenares de millones de dólares para comprar a funcionarios políticos, miembros de las fuerzas policiales. Buena parte de las exportaciones paraguayas de granos, provienen de Argentina en forma ilegal. Salen del territorio argentino miles de toneladas de cereales en forma subrepticia, eludiendo a la Gendarmería Nacional y a la Aduana sin pagar aranceles, ingresan a Asunción y son exportados, sin agregar un céntimo a la economía nacional.

Actualmente, el nuevo gobierno propone el establecimiento de fuerzas castrenses en la línea fronteriza, para poner orden y vigilar la extensa frontera. El ministerio de Seguridad presento el denominado Plan Güemes en la problemática provincia de Salta, en el extremo norte del país y limítrofe con Bolivia, un área compleja donde el comercio ilegal, el tráfico de estupefacientes y de personas está ligado entre si y para más, tiene un velado apoyo del gobierno de La Paz.

La escasez de fuerzas de seguridad federales, buena parte de ellas en las ciudades argentinas ocupadas en apoyar a las policías contra el delito, nos muestra un escenario donde es imperativo que las Fuerzas Armadas deban incursionar en una tarea de control fronterizo tratando de poner orden en una contienda silenciosa que se está produciendo en varios miles de kilómetros de frontera.

Los ministros de ambos países tras la firma del acuerdo. (MINDEF)
Aunque en otros gobiernos ya se habían enviado efectivos militares a la frontera para que con sus drones, patrullas a pie y motorizadas pusieran una adecuada vigilancia, no tuvo permanencia la operación de resguardo y fueron suspendidas.

Las patrullas del Ejército debían estar acompañadas por algún efectivo de seguridad federal (los únicos que podrían realizar un arresto legalmente), habitualmente las patrullas castrenses cumplían su misión solitariamente con escaso apoyo de las fuerzas policiales, obviamente corrompidas por el narcotráfico.

Lo mismo ocurre con el movimiento de aeronaves no identificadas y que violan el espacio aéreo transportando narcóticos. La no existencia de una Ley de Derribo, impide la persecución y efectiva anulación de dichos vuelos, habituales y casi diarios en las líneas fronterizas.

La Fuerza Aérea poco puede hacer más allá de localizar un blanco no identificado con sus radares 3D, intentar una interceptación con un IA-63 Pampa o EMB-312 Tucano, pero no pueden más que acompañarlo y avisar a las fuerzas de seguridad federales, que quizás lleguen a localizar el avión cuando haya tomado tierra dando tiempo de sobra a sus ocupantes a escapar.

Con este acuerdo con el ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, se avanza hacia una defensa integrada de los territorios de ambas naciones, es el momento de actuar en conjunto en pro de la seguridad efectiva de los intereses binacionales. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Partió un nuevo contingente de Cascos Azules hacia Chipre como parte de la Fuerza de Tarea N.º 65

Durante las primeras horas de la jornada, un nuevo contingente de Cascos Azules, que cumplirá con las tareas de la Misión de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas de Chipre (UNFICYP), fueron despedidas por las máximas autoridades militares de las Fuerzas Armadas de Argentina, junto al Ministro de Defensa, Luis Petri. El acto tuvo lugar en las instalaciones de la Terminal de Pasajeros de la I Brigada Aérea El Palomar.

En esta nueva oportunidad, la nueva camada de efectivos está compuesta por un total de 237 hombres y mujeres de las tres fuerzas armadas, y de diversos países de Sudamérica, que integran a la Fuerza de Tarea (FTA) N.º 65, como así también la unidad de componente aéreo de helicópteros UNFLIGHT N°63.

Actualmente, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra a cargo del traslado del personal y carga que forma parte del Contingente Conjunto Argentino en las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) con el Boeing 737-700 T-99 de la Fuerza Aérea Argentina. Está estipulado que las rotaciones se realicen en un total de tres vuelos escalonados, en un plazo estipulado de 20 días, partirán hacia la isla de Chipre, en donde se van a relevar los efectivos de la Fuerza de Tarea N° 64.



Durante laceremonia, el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el brigadier general Xavier Isaac, expresó “Esta misión, la que hoy está en Chipre hace varias décadas, es una muestra de los que saben hacer en capacidad las Fuerzas Armadas argentinas (…) El mundo mira las Fuerzas Armadas, al estado argentino, en su desempeño en las fuerzas de paz, Chipre es el ejemplo (…)No estamos en Chipre después tres décadas por casualidad, estamos ahí porque permanentemente demostramos nuestra capacidad y profesionalismo, nuestro compromiso, eso es un valor agregado”

Adicionalmente, en una breve entrevista con el Coronel Ignacio Oscar Ortiz, Jefe del Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) , este destacó que en particular en este nuevo contingente Fuerza de Tarea se desplegarán efectivos no solo del Ejército de otras naciones como Brasil, Chile, Paraguay, sino que también de Ecuador, un hecho sin precedentes de la institución. En ese sentido, el grupo de efectivos extranjeros está conformado por un oficial de Brasil, que es parte de los Observadores y Oficiales de enlace, seis oficiales y subofciales del de Chile, 12 de Paraguay, y como punto a destacar en esta rotación se cuenta por primera vez con un oficial y un suboficial integrantes del Ejército Ecuador.

El coronel destacó: “(..) el centro instrucción CAECOPAZ tiene dentro un elemento de la Policía Federal, que a partir de ahora vamos a ir mandando policía federal para que vaya a la misión y conozca la actividades que se hace allá porque siempre han dado instrucción sin ver como se desempeñan en la isla”

Argentina en Misiones de Paz

La República Argentina participa activamente desde el año 1993, por medio de cascos azules, de la Misión de Paz de Naciones Unidas en Chipre (UNFICYP). El origen de la misión data de 1963 para evitar la reanudación de hostilidades entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota por cuestiones territoriales.

El personal de las fuerzas de tareas rota cada 6 meses, tiene como principales tareas patrullar la zona de amortiguación de la isla y vigilar las líneas de cese de fuego para controlar que ambos bandos cumplan con la normativa vigente. Además, se encarga de realizar actividades de apoyo humanitario.

martes, 4 de febrero de 2025

FAME SAC suministrará más de 7.000 fusiles de asalto IWI Arad 5 de 5,56 x 45 mm a la Policía Nacional

El Ministerio del Interior adjudicó a la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC) un contrato de suministro de 7.323 fusiles de asalto IWI Arad 5 de 5,56 x 45 mm para la Policía Nacional del Perú. El monto de la inversión se cifra en unos 16,5 millones de dólares.
El programa «Adquisición de fusiles de asalto de 5,56 x 45 mm para la Policía Nacional» (código n.º 2540919) comprende la adquisición de 7323 fusiles de asalto de 5,56 x 45 mm: 1915 con cañón de 11" y 5408 con cañón de 14.5” se concreta al amparo de la Ley N.º 31684 del 15 de febrero de 2023, mediante la cual se modificó la Ley N.º 29314: Ley de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, que indica que FAME puede suministrar sistemas de armas y equipamiento en la modalidad de «por encargo», la cual «es de obligatorio cumplimiento por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y otros organismos del Estado».

Este nuevo contrato supondrá un gran impulso para la industria de defensa nacional y demostrará, a pesar de las críticas y los cuestionamientos sin ningún fundamento técnico, que FAME SAC está en condiciones de satisfacer adecuadamente y en tiempo y forma la demanda de abastecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en lo que se refiere a armas de corto y largo alcance, miras ópticas y accesorios, de acuerdo con la Ley N.º 31684, aprobada el 26 de enero de 2023. 

Además, permitirá incrementar su nivel de competitividad en el mercado regional y ofrecer soporte técnico y servicio posventa a nivel local, con la consiguiente reducción de plazos de entrega, costes y dependencia tecnológica del extranjero. Lo que es aún más importante, generará numerosos puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando a pequeñas y medianas empresas nacionales del sector privado, principalmente dedicadas a la fabricación de piezas y componentes, así como a la inversión y el pago de impuestos en el país. Buena prueba de las capacidades de FAME SAC son el contrato, cifrado en 27,3 millones de dólares, que permitió suministrar con éxito un lote de 10 000 fusiles de asalto IWI Arad 7 de 7,62 x 51 mm al Ejército del Perú, y otro suscrito para suministrar 30 vehículos blindados K-808P (8x8) mediante un convenio de asociación estratégica con Hyundai Rotem (Corea del Sur).

Los 7,323 Fusiles de Asalto ARAD 5 de 5,56 x 45 mm. saldrán de la Línea de Ensamblaje de FAME SAC -  montada por Israel Weapons Industries (IWI) en el marco del Convenio de Asociación Estratégica para el “Ensamblaje, Coproducción, Comercialización, Mantenimiento y Transferencia Tecnológica de Sistemas de Armas” suscrito el 30 de marzo de 2023-  que está dotada, ademas de documentación técnica, de maquinaria de última generación, así como de herramientas especiales. 

Un lote de 700 Arad 5 deberá ser entregado en un plazo de 45 días, contabilizados a partir de la firma del contrato y cumplimiento de condiciones, y los otros 6.623 en 300 dias.  Tendrán una garantía técnica de 2 años y una vida útil de por lo menos 20 años. Serán suministrados con cinco cacerinas de 30 cartuchos, una correa táctica, una bayoneta, una empuñadura delantera con bípode y un riel MLOK inferior, así como un kit de limpieza y mantenimiento, y un manual de operación.

IWI Arad 5

El Arad 5 de 5,56 x 45 mm. se fabrica en versiones con cañón de 11,5” (292 mm.) y de 14,5” (368 mm). Ambos con  cromado duro, lo que asegura una mayor precisión y alarga la vida útil, con 6 estrías a la derecha y paso de 1:7”. El Arad 5 de 11,5” dispone de una culata plegable y telescópica, con una longitud de 80 cm. extendida, que se reduce a tan solo 72 cm. al ser plegada. Respecto al de 14,5” tiene una longitud de 79 cm. con culata retraída y de 87.5 completamente desplegada.

Su funcionamiento es por toma de gases, de 2 posiciones: regular y uso de supresor, con sistema de pistón corto y acerrojamiento rotativo giratorio. El peso sin cacerina se sitúa en aproximadamente 2,8 kg. en la versión de 11,5” y en 3 kg en la de 14,5”. Sus características balísticas son: velocidad del proyectil en boca de 800 m/s, cadencia de tiro de 700 a 1.100 dpm y alcance efectivo de 500 a 600 m. con una mira réflex de 4x.

Pueden acoplar rieles MLOK o Picatinny (MIL-STD 1913), lo que permite la posibilidad de incorporar miras réflex Mepro21 o láser, visores nocturnos o linternas tácticas, así como  una empuñadura de asalto o bien un lanzagranadas de 40 mm. Sus partes son 100% intercambiables, tiene palanca de armar ambidiestra, selector de tiro de tres posiciones: seguro, semiautomático y automático) y liberador de cacerina ambidiestros, y ventana de eyección de cartuchos lateral.

lunes, 3 de febrero de 2025

KelTec presenta la pistola compacta PR57 que pretende cambiar el juego .

KelTec presenta su última pistola compacta, la PR57. (Fuente de la imagen: KelTec)
KelTec, un fabricante de armas estadounidense conocido por sus innovadores diseños, ha presentado su último modelo: la PR57, una pistola compacta que utiliza el cartucho estándar de la OTAN de 5,7 x 28 mm. Gracias a su perfil delgado y a su peso relativamente ligero, la PR57 está diseñada para un discreto porte oculto, al tiempo que despierta un considerable interés entre las fuerzas militares y de seguridad debido al rendimiento balístico de este calibre especializado.

KelTec presenta su última pistola compacta, la PR57, con recámara para el cartucho 5,7 x 28 mm, estándar de la OTAN. Con un diseño delgado y un peso reducido, resulta ideal para llevarla oculta, a la vez que ofrece un rendimiento balístico que atrae la atención de las fuerzas militares y de seguridad.

Una de las características más destacables de la PR57 es su sistema de carga. En lugar de utilizar cargadores intercambiables, el arma se recarga desde arriba con cargadores de diez balas. Este innovador enfoque proporciona una capacidad total de 20+1 balas, manteniendo al mismo tiempo un diseño pensado para el transporte diario. Las dimensiones compactas de la pistola (23,8 mm de ancho, 125,5 mm de alto y 182 mm de largo total) combinadas con un peso sin carga de solo 393 gramos, confirman su idoneidad para un transporte discreto.

El PR57 funciona con un bloqueo de cañón giratorio, lo que garantiza una fiabilidad y seguridad excepcionales. Su cañón de 118 mm aprovecha al máximo el rendimiento balístico del cartucho de 5,7 x 28 mm, manteniendo al mismo tiempo un formato manejable. Además, las estrías de la corredera delantera y trasera facilitan el manejo en diversas condiciones. Con una fuerza de gatillo de 20 newtons, logra un equilibrio entre control de disparo y seguridad, especialmente para usuarios acostumbrados a los sistemas de disparo tradicionales, ya sea con percutor o con martillo.

KelTec también se ha anticipado a las demandas del campo de batalla moderno y de las misiones de seguridad al equipar el PR57 con un corte de corredera que monta directamente ópticas en miniatura como miras de punto rojo. Un riel ubicado debajo del cañón permite instalar módulos láser o luces tácticas, ampliando aún más el rango de usos del arma en entornos con poca luz u operaciones especiales.

Desarrollado originalmente por FN Herstal, el cartucho de 5,7 x 28 mm destaca por su alta penetración y trayectoria plana a corta distancia, lo que lo hace atractivo tanto para la defensa personal como para las fuerzas especiales y los servicios de seguridad. Al combinar este calibre probado con una plataforma ligera y compacta, KelTec posiciona al PR57 como discreto y versátil, capaz de satisfacer las necesidades tanto de particulares como de unidades militares o gubernamentales especializadas. Army Recognition, un medio de comunicación líder en el sector de defensa y seguridad, continúa siguiendo de cerca la evolución de las tecnologías militares y los requisitos operativos en todo el mundo.

Embarcaciones de la División Patrullado Austral de la Armada Argentina se adiestran en el Canal de Beagle

Embarcaciones de la División Patrullado Austral en el Canal de Beagle. (Foto: Armada Argentina)
Navíos pertenecientes a la División Patrullado Austral de la Armada Argentina estuvieron en el Canal de Beagle, tomando parte de los ejercicios la lancha patrullera Tipo TNC-45ARA “Indómita” y las Clase Dabur ARA “Baradero” y ARA “Concepción del Uruguay”.

Zarparon desde la ciudad de Ushuaia y comenzaron una operación con un reconocimiento del sector, operando en aguas restringidas, efectuando reabastecimientos y reemplazo de dotaciones en los puestos de observación. En sectores con paisajes increíbles y donde pocos seres humanos pueden llegar, se realizaron ejercicios varios, entre ellos  maniobras de abarloamiento (buque a buque) en aguas abiertas, reconocimiento de puestos de acecho, formaciones tácticas y traspaso de dotaciones, entre otras formaciones.

Uno de los objetivos de estas maniobras fue la capacitación de nuevos oficiales y suboficiales recién egresados, los cuales pueden adiestrarse en zonas inhóspitas en condiciones operativas complicadas. Fortalecer conocimientos básicos y conocer las operaciones en el extremo sur del continente permitirá a la Armada Argentina contar con personal altamente entrenado en operaciones en el Atlántico Sur, donde generalmente las condiciones técnicas y operativas no se cumplen en las mejores condiciones, y donde se opera cerca al límite del peligro.

Las zonas de operación tienen climatología cambiante y repleta de peligros para las dotaciones, entrenar en estas zonas aisladas y lejanas es esencial en la carrera de un efectivo naval, le servirá para conocer los secretos de la navegación en el Cono Sur y templara su carácter. 

El Ejército Argentino finalizó la evaluación técnico operacional para la selección de su nuevo camión táctico 4×4

A mediados del mes de junio del año pasado, el Ejército Argentino lanzaba oficialmente una convocatoria a los fines de recibir propuestas para someter a diversos camiones militares utilitarios 4×4 a un proceso de evaluación técnica operacional (ETO). En base a fuentes consultadas, y después de someter a pruebas exhaustivas y rigurosas a diversos modelos que arribaron al país durante los últimos meses, la fuerza finalizó esta etapa para dar paso a la siguiente fase de selección.

Realizando un breve repaso del inicio de esta convocatoria, en la publicación oficial emanada el año pasado, el Ejército Argentino publicaba sus requisitos para la incorporación de un nuevo modelo de camión militar utilitario 4×4 con capacidad de carga de entre 1,5 a 2,5 toneladas de peso. Además, de cara a los oferentes, señalaba que las empresas interesadas deberían “… contribuir a la confección de una proyección de aquellos componentes principales del vehículo que, dentro de un proceso de transferencia de tecnología, podrían ser desarrollados en nuestro país”.

A lo largo de los últimos meses, diversas empresas presentaron sus propuestas a fin de ser sometidas a la Evaluación Técnico Operacional propuesta por las autoridades del Ejército. Tal y como informáramos, arribaron al país diversos modelos de camiones militares, destacando el Arquus VLRA, el UNIMOG 4000 de Daimler, el Renault Truck D 4×4, y el Tatra Force T-815; siendo estas cuatro propuestas las que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de vehículos para su evaluación en el terreno.

Desde los últimos meses, los cuatro camiones fueron sometidos a extensivas pruebas y evaluaciones, teniendo como marco en primer lugar al Batallón de Arsenales 601 en Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires. También destacaron las pruebas realizadas en la localidad de Uspallata, provincia de Mendoza, donde las pruebas se centraron en una salida al terreno.

Durante esta etapa los camiones debieron sortear innumerables obstáculos presentados por el ambiente geográfico, debiendo transitar por caminos de barro, arena, ripio y pendientes de gran pronunciación. También las autoridades de la fuerza pusieron a prueba sus capacidades de carga para que estuvieran en linea por lo presentado por las empresas en sus propuestas por la fuerza.

Con los resultados obtenidos de las pruebas, comprendiendo items como resistencia estructural, eficiencia en el consumo de combustible, sistemas de freno y suspensión, como su adaptabilidad a los diversos ambientes geográficos del país, el Ejército Argentino se alista para finalizar la evaluación técnico operacional fijada por la convocatoria.

Próximamente, se espera la realización de un anuncio oficial que fije el fin oficial de esta etapa, a fin de avanzar en la siguiente la cual tendrá en consideración un total de más de 90 items de comprobaciones realizados en pruebas estáticas y dinámicas, a las que se suman mas de una centena de puntos de verificación en el terreno.

Si bien desde la fuerza se guarda gran hermetismo, es de destacar la realización de esta clase de convocatorias donde las empresas deben probar en el terreno las bondades de sus vehículos utilitarios para uso militar. Independientemente de la selección futura que realice el Ejército, la calidad de la opciones presentadas, con empresas reconocidas a nivel internacional y productos empleados por las principales fuerzas armadas a nivel global, es un testimonio de la seriedad con la cual ha sido lleva esta convocatoria por las autoridades, desde su anuncio original en junio de 2024 hasta la concreción de la ETO.

El sistema de protección activa TROPHY se moderniza para neutralizar la amenaza de los drones letales

La empresa Israelí RAFAEL anunció la modernización de su reconocido Sistema de Protección Activa TROPHY- APS, de empleo desde 2011 en vehículos blindados. El citado “up-grade” está enfocado en dotar al sistema de nuevas capacidades, especialmente las relacionadas con defensa “Anti – drones”(C-UAS). Hoy en día las amenazas aéreas autónomas de pequeño tamaño y operando a baja altura, constituyen uno de los mayores desafíos que enfrentan las plataformas terrestres blindadas. Desde su incorporación a tanques de batalla como el Merkava (Israel) o el Abrams M1A2, el TROPHY – APS ha acumulado más de 50.000 horas operacionales en campo abierto, zonas arboladas o combate urbano, con excelentes resultados. Sin embargo, las experiencias obtenidas en la guerra de Ucrania o el conflicto en Gaza, mostraron ciertas vulnerabilidades frente los drones letales, que la presente modernización busca subsanar.

Durante la conferencia internacional Defence IQ sobre vehículos blindados (IAV), celebrada en Farnborough (Reino Unido) del 21 al 23 de enero de 2025, la empresa israelí Rafael Advanced Defence Systems anunció una actualización de su sistema de protección activa (APS) Trophy para interceptar drones. Según un representante de la empresa, la mejora aborda los desafíos que plantean las amenazas aéreas de baja altitud, incluidos los drones disponibles en el mercado, los drones kamikaze y los UAV de ala fija de mayor tamaño. La actualización, que requiere ajustes de software y cambios menores de hardware, es compatible con los sistemas existentes que utilizan los operadores en Estados Unidos y Europa.

Durante las pruebas, el sistema Trophy actualizado, montado en una torreta de 30 mm, interceptó con éxito un dron de ala fija con propulsión a chorro clasificado entre las clases 2 y 3. El dron se acercó en un picado casi vertical. Rafael destacó que estas mejoras se lograron sin alterar el hardware principal del sistema. Además de la interceptación de drones, Trophy se ha actualizado en función de la experiencia operativa, incluidas las lecciones aprendidas de los conflictos en Gaza y el norte de Israel. Estas mejoras abordan el rendimiento del sistema contra amenazas de corto alcance en entornos urbanos y amenazas de largo alcance como los ATGM en terreno abierto.

Un representante de EuroTrophy, una empresa conjunta entre Rafael, GDELS y KNDS para comercializar Trophy en Europa, afirmó que el sistema ha logrado altas tasas de interceptación durante los conflictos. La empresa está trabajando para integrar Trophy en plataformas como los vehículos de combate de infantería MGCS y ASCOD, así como en tres vehículos blindados europeos 8x8. El representante señaló que Trophy contribuye a la eficacia operativa al proporcionar una protección constante del vehículo, lo que es fundamental para la continuidad de la misión. También destacó los desafíos operativos que enfrentan los comandantes cuando las pérdidas de vehículos amenazan el éxito de una operación.

El Trophy APS, también conocido como “Windbreaker”, fue desarrollado por Rafael Advanced Defence Systems en colaboración con Elta Systems para contrarrestar las amenazas antiblindaje modernas, como los ATGM, los RPG y otras armas antitanque. El desarrollo comenzó en la década de 1980 para mejorar la capacidad de supervivencia de los vehículos blindados en campos de batalla urbanos y abiertos; el sistema se puso en funcionamiento en 2009 y logró su primera intercepción registrada en 2011. Se han desarrollado variantes para diferentes clases de peso de vehículos, incluido el Trophy HV para vehículos pesados, el Trophy MV para vehículos medianos y el Trophy LV para vehículos ligeros.

La funcionalidad del Trophy se basa en el radar de control de fuego Elta EL/M-2133, que utiliza cuatro antenas de panel plano para proporcionar una cobertura de 360 ​​grados. Al detectar un proyectil entrante, calcula el vector de aproximación, el tipo de amenaza, el tiempo hasta el impacto y el ángulo. Los lanzadores giratorios despliegan penetradores formados explosivamente (EFP) en un patrón preciso para neutralizar las amenazas a una distancia segura. El sistema contrarresta los ATGM, las municiones antitanque de alto poder explosivo, los RPG y amenazas similares. Puede atacar múltiples amenazas simultáneamente en vehículos estacionarios y en movimiento y se integra con sistemas C4I y estaciones de armas controladas a distancia. Los modelos más nuevos cuentan con recarga automática para enfrentamientos consecutivos.

Para 2023, la producción del Trophy APS aumentará a 40 unidades y 500 contramedidas por mes, ya que se ha desplegado en tanques como los israelíes Merkava Mark 3 y 4, los estadounidenses Abrams, los alemanes Leopard 2A7A1 y 2A8, así como el británico Challenger 3. (Fuente de la imagen: Rafael Advanced Defence Systems)
El sistema de radar Trophy APS ha estado en funcionamiento desde 2011 y ha demostrado su éxito en combates de baja y alta intensidad en entornos urbanos, abiertos y forestales. Ha interceptado amenazas como los misiles antitanque Kornet y los RPG-29. En 2017, Trophy acumuló 50.000 horas de funcionamiento y, en 2023, la producción alcanzó las 40 unidades y 500 contramedidas al mes. El sistema de radar puede compartir datos con otros vehículos, lo que permite una mejor coordinación y selección de objetivos ante amenazas. Puede identificar si un proyectil no alcanzará su objetivo, lo que detiene las contramedidas y comparte datos para uso táctico. Los informes sugieren que ofrece protección contra ciertos misiles de ataque superior y se utiliza en Israel y Estados Unidos.

Sin embargo, el Trophy APS tiene limitaciones. No puede contrarrestar los penetradores de energía cinética y es vulnerable a ataques directos desde arriba hacia abajo, como se demostró en 2023 cuando los drones lanzaron granadas sobre vehículos protegidos. Su peso, aproximadamente 500 kilogramos, puede afectar el rendimiento de los vehículos más ligeros. El uso de EFP plantea riesgos para la infantería cercana, lo que complica las operaciones que involucran soldados desmontados. Técnicas como los disparos rápidos y sucesivos de misiles, los ataques con RPG de alcance ultracorto y los proyectiles supersónicos han explotado las debilidades del sistema. Los conflictos en 2023 y 2024 pusieron de relieve casos en los que el sistema se vio superado, con pruebas en vídeo que muestran algunas fallas.

Los representantes de Rafael enfatizaron que, a pesar de su nueva capacidad antidrones, Trophy por sí solo no puede proporcionar una defensa aérea integral contra los drones. Abogan por una estrategia de defensa en capas que incorpore movilidad, letalidad y capacidad de supervivencia, respaldada por tecnologías como láseres, control del espectro electromagnético y sistemas de destrucción dura y blanda. Este enfoque tiene como objetivo abordar los desafíos crecientes que plantean los drones, incluidos los enjambres y las amenazas de ataque superior, que complican las operaciones de las fuerzas de maniobra.

La producción del Trophy APS comenzó en Israel en 2007 y en los EE. UU. en 2012, con una producción combinada de 40 sistemas y 500 contramedidas por mes para 2023. Desde 2010, se ha desplegado en plataformas como los tanques israelíes Merkava Mark 3 y 4, los APC Namer y los tanques estadounidenses M1A2 Abrams. Se ha probado en los APC Stryker y los vehículos de combate Bradley. La versión más ligera Trophy MV/VPS se desarrolló para vehículos medianos y ligeros, mientras que el Trophy LV está diseñado para vehículos de menos de 8 toneladas. Se ha integrado en los tanques alemanes Leopard 2A7A1 y está incluido en los pedidos del Leopard 2A8 . El Reino Unido ha firmado contratos para evaluarlo para los tanques Challenger 3. Otros operadores potenciales son Croacia, Lituania y la República Checa.

domingo, 2 de febrero de 2025

Las 5 mejores armas calibre 357 en el planeta


Uno de los calibres de pistola más persistentes de los últimos cien años, el cartucho .357 Magnum (9x33mmR) fue durante décadas la ronda comercial más potente disponible. Inventado en 1934, el cartucho fue desarrollado por las principales autoridades de armas de fuego y rápidamente se convirtió en la elección para los entusiastas de los revólveres, las fuerzas del orden público y las fuerzas militares de todo el mundo.

El .357 Magnum se desarrolló originalmente a partir de la ronda especial de .38 y fue la primera ronda "magnum" jamás inventada. Si bien las dos rondas son dimensionalmente similares, hay claras diferencias entre las dos. El .357 Magnum round es más largo que el .38 Special, evitando que la ronda más poderosa se inserte en los cilindros de los revólveres menos potentes. (Por otro lado, se pueden cargar .38 rondas especiales en pistolas Magnum .357, lo que proporciona una experiencia de disparo menos potente, de menor retroceso y menos costosa)

El .357 Magnum es considerablemente más poderoso que su padre alrededor del .38 Special. A . 38 La ronda especial de chaquetas de metal completo golpeará con la fuerza de 189 libras de presión por pie cuadrado a una velocidad de boca subsónica de 810 pies por segundo. 

Un cartucho Magnum .357 similar con golpe con 575 libras a 1.440 pies por segundo. Más que duplicar la fuerza y ​​el aumento de la velocidad, muy por encima de los niveles supersónicos, con esencialmente el mismo cartucho fue un logro considerable. Aquí están cinco de las mejores armas de fuego Magnum .357 que existen.


Smith & Wesson Modelo 27

Smith & Wesson fue uno de los primeros fabricantes de armas que vendió armas de fuego en .357 Magnum, habiendo estado en el equipo de diseño original para la ronda. El Modelo 27 debutó en 1935 y, a pesar de haber nacido en medio de la Gran Depresión, fue un éxito inmediato, con un tiempo promedio de espera para que los clientes reciban el revólver hasta por cuatro años.

Ochenta y tres años después, el Modelo 27 todavía está en producción. Smith & Wesson ha producido el Modelo 27 con diferentes longitudes de barril a lo largo de los años, desde cuatro pulgadas hasta diez y cinco octavos, pero el resto del revólver se ha mantenido prácticamente igual. (En todo caso, el revólver es aún mejor, capaz de entregar municiones "P" más nuevas a alta presión + P). El Modelo 27 de hoy en día tiene un cañón de cuatro pulgadas, pero sigue siendo el mismo en diseño y rendimiento. El 27 tiene un cilindro de seis rondas, una longitud total de 9.3 pulgadas y pesa 42 onzas. Está fabricado en acero al carbono con acabado azul.

El Modelo 27 es un revólver de doble acción, lo que significa que un solo tirón del gatillo martillará el martillo, avanzará el cilindro y soltará el martillo para disparar el arma. Esto lo diferencia de los viejos diseños de revólver que requieren que el martillo se ladee manualmente.

Winchester 1873 Sporter

El "Gun That Won The West", el Winchester 1873 es quizás el más reconocible de los rifles de palanca que eran populares en los Estados Unidos del siglo XIX. Hoy en día, Winchester todavía realiza una variedad de acciones de palanca, incluido el 1873 Sporter en .357 Magnum . El Sporter tiene una base de agarre de nogal con acabado satinado, un cañón octagonal de veinticuatro pulgadas y una carcasa endurecida en el receptor el rifle conserva las miras traseras semi-buckhorn de 1873 para tiro de largo alcance combinado con un punto de mira dorado el rifle se carga a través de la puerta en el lado derecho y se pueden almacenar hasta catorce cartuchos de munición .357 Magnum en el cargador tubular que corre debajo del cañón. (Desafortunadamente, esto probablemente sea un revulsivo para las leyes estatales sobre armas de fuego, especialmente las de California).

Magnum Research .357 Magnum Desert Eagle

El Magnum Research Desert Eagle es una de las pistolas más reconocibles en la actualidad. Mientras que Desert Eagle es mejor conocido por su cámara en .50 Action Express y .44 Magnum, también existe una versión .357 Magnum.

El .357 Magnum Desert Eagle aprovecha el sistema de reducción de retroceso incorporado del Desert Eagle, lo que lo convierte en una de las armas de fuego Magnum .357 con disparo más suave que existe. El retroceso más bajo se debe al pistón de gas del Desert Eagle, un sistema operativo de perno giratorio similar al usado en el AK-47. Como afirma un conocido crítico de armas , " disparar este .357 Magnum no es peor que apretar el gatillo en una Glock 19". Comparar un Magnum .357 con un arma de 9 mm es toda una afirmación.

El .357 Magnum Desert Eagle viene de serie con un barril de seis pulgadas y tiene una longitud total de 10.75 pulgadas. Debido a que el cañón, el armazón y la diapositiva de la pistola están hechos de acero al carbono, Desert Eagle pesa 4.5 libras sin carga. La pistola toma una revista de nueve rondas.

Ruger LCR

El Ruger LCR fue presentado en 2009 como una pistola de defensa personal portada y oculta. El LCR originalmente estaba encastrado en .38 Special y su peso ligero y su cañón corto dificultaban el disparo. En 2010, Ruger siguió con un LCR más grande con cámaras en .357 Magnum. El LCR 357 tiene el mismo barril de 1.87 pulgadas, cilindro de cinco rondas y acabado negro mate como el modelo original. También tiene la misma longitud total.

A diferencia del marco de aluminio del LCR original, el LCR 357 está hecho con un marco de acero inoxidable de la serie 400 para resistir las presiones más altas del círculo magnum. Esto agrega casi un cuarto de libra al peso del revólver. El LCR de doble acción carece de martillo, por lo que solo se puede disparar en modo de doble acción. La falta de un martillo que sobresalga hace que el sorteo sea más suave debajo de la ropa.

Colt Single Action Army

Una de las pistolas más reconocibles de la época del Viejo Oeste, los revólveres Colt Single Action Army son un elemento básico de las películas de vaqueros y occidentales. Apodado el "Pacificador", el revólver está en la mano y la oferta de hoy de Colt no ha cambiado en absoluto de las versiones hechas hace cien años. Ofrecido en .357 Magnum, el Ejército de Acción Simple tiene un cañón de 5.5 pulgadas, un cilindro de seis balas, un gatillo con espolón (que recuerda a las espuelas de la bota de vaquero), un barril azulado y un marco colorido endurecido la versión .357 Magnum pesa dos libras descargadas y casi tres libras cargadas.

A diferencia de los revólveres modernos, el Single Action Army es un revólver de acción simple: es decir, el martillo debe ser amartillado entre disparos para avanzar el cilindro a una ronda fresca sin fuego y preparar el martillo. Esto ralentiza el disparo pero el tirón del disparador es considerablemente más ligero y más corto que los reLas vólveres de doble acción.

Sikorsky inicia las pruebas en tierra del Black Hawk con los motores de turbina mejorados.

Fundamental para la modernización del Black Hawk, el nuevo motor de GE Aerospace aumentará el rendimiento y la autonomía del helicóptero.

Sikorsky, una compañía de Lockheed Martin, ha iniciado las primeras pruebas en tierra de un helicóptero UH-60M Black Hawk equipado con dos motores de turbina mejorados (ITE) T901 de GE Aerospace. Durante estas pruebas, el motor T901 demostró sus capacidades a través de una serie de rigurosos procedimientos.

Las pruebas iniciales de despegue y aterrizaje fueron llevadas a cabo por un equipo combinado de pruebas del Ejército de los EE.UU. y de la industria, y operadas por pilotos del Ejército y de Sikorsky.

«Los soldados dependerán de los helicópteros Black Hawk hasta bien entrado el futuro, y las actualizaciones que se realicen hoy a la aeronave reportarán dividendos durante décadas, permitiendo nuevas misiones como el despliegue y la gestión de efectos lanzados», dijo Hamid Salim, vicepresidente de Sistemas para el Ejército y las Fuerzas Aéreas de Sikorsky

El primer vuelo del Black Hawk equipado con ITE está previsto para este año.

Avanzando hacia el primer vuelo

Las pruebas en tierra de los motores T901 ITE verificaron la funcionalidad del sistema, el estado del motor y la configuración de las pruebas para un proceso de ensayo eficiente.

La prueba demostró la progresión de arranque a vuelo del T901, incluidos los modos de ralentí y vuelo, con el freno del rotor desactivado, lo que supone un paso importante hacia el objetivo del programa de suministrar un motor más potente y eficiente para la próxima generación de Black Hawk.

La progresión de arranque a vuelo prueba la funcionalidad de todo el sistema, desde la secuencia de arranque del motor hasta el acoplamiento del rotor principal para permitir el despegue. El equipo de pruebas verifica que todos los sistemas críticos, incluidos los de combustible, eléctricos, hidráulicos y de control de vuelo, funcionan según lo previsto.

El éxito de la prueba en tierra prepara el terreno para pruebas más avanzadas, como las de vuelo estacionario y de avance. 

Un Black Hawk modernizado

El motor T901 aumentará la potencia del Black Hawk en un 50%, al tiempo que mejorará la eficiencia del combustible y es un componente crítico de la hoja de ruta hacia un Black Hawk modernizado – una parte clave de la visión 21st Century Security de Lockheed Martin.

Los esfuerzos de modernización del Sikorsky H-60M siguen centrándose principalmente en ITE, así como en el Enfoque de Sistemas Abiertos Modulares/estructura digital y Efectos Lanzados. Las innovaciones digitales, como un nuevo gemelo digital de mantenimiento, mejoran la seguridad y la preparación de la misión al tiempo que reducen el costoso tiempo de inactividad y el mantenimiento no programado.

Desde 2022, Sikorsky ha demostrado su capacidad para reducir la carga de trabajo de los pilotos y aumentar la seguridad incorporando al Black Hawk una capacidad de autonomía probada.(Source/Photo:Lockheed Martin)

Dron fabricado en Ucrania. Video

Daniel Defense suma opciones para su carabina PCC y nuevos colores para la pistola H9

Esta varidad de armas, junto a la línea tradicional de la firma formaron parte de una prueba en el polígono de tiro durante un evento organizado por la firma en las instalaciones del Gun Pro

La firma Daniel Defense lanzó la expansión de su línea de carabinas de 9mm PCC, y una nueva variedad de colores acabados para sus pistolas H9. 

En el marco de Shot Show 2025, se presentaron modelos adicionales de la Pistol Caliber Carbine, o PCC, que incluyen una version pistola (según la clasificación norteamericana) con un cañón de 8.3 pulgadas y una abrazadera de soporte en reemplazo de la culata, para mantener su clasificación como pistola y no como rifle de cañón corto, algo que requeriría un trámite adicional para poder su adquisición. El mismo sistema puede ser comprar con culata, adquiriendo una estampilla adicional requerida por ATF (Alcohol, Tabacco y Firearms en inglés), que cuesta alrededor de 200 dólares. 

Además, la linea ha sumado el PCC con caño de 16 pulgadas, entrando así en el segmento que se utiliza para competencias, particularmente porque no es necesario requerir permiso interestatal al ATF para cruzar de un Estado al otro con un arma. 

Todas las versiones de la carabina PCC utilizan cargadores estándar de la CZ Scorpion o la versión del mismo construído por Magpul.

En la oportunidad también se presentó una nueva mochila de transporte encubierto para las PCC —diseñado por el equipo de Daniel Defense— que permite instalar a la carabina en un montaje interno, donde queda sujetada y de fácil acceso en caso de necesidad. Se trata de una herramienta ideal para fuerzas policiales y militares  en operaciones encubiertas o de protección de zonas sensibles. 
Detalle de la mochila de transporte de la PCC

Nuevos colores ofrecidos para la H-9

>En el caso de la pistola Daniel Defense H-9, lanzada el año pasado, durante este Shot Show 2025 se lanzó una nueva gama de colores y opciones para su pistola, con opciones exóticas hechas en colaboración.La firma, basada en Savannah, presentó diversas opciones de colores y acabados para sus armas de mano, con la idea fundamental de que sus clientes puedan decidir cuáles son los que más le atraen en la línea de producción. Esta varidad de armas, junto a la línea tradicional de la firma, que incluye sus rifles de alta calidad Mk18, M4 y Delta Pro, formaron parte de una prueba en el polígono de tiro durante un evento organizado por la firma en las instalaciones del Gun Pro, al pie de las montañas de Nevada. Como preludio de la feria anual Shot Show 2025, Infodefensa.com participó del Range Day, organizado por Daniel Defense. La jornada, en las montañas de Nevada y a unos 30 minutos de Las Vegas, se realizaron pruebas de todos los productos de la empresa norteamericana fabricante de rifles y pistolas. 

Durante la jornada, se hicieron pruebas de toda la variedad de rifles que fabrica la firma, incluyendo diversos modelos de AR15 y AR10 en distintos calibres, fusiles de precisición para disparos a mediano y largo alcance, como asi también la nueva carabina en calibre de pistola Daniel Defense PCC junto a la pistola H9. Estos productos, si bien fueron lanzados durante el Shot Show 2024, recién comenzaron a ser ofrecidos al público y organizaciones gubernamentales. Se espera una muy buena recepción de esta nueva línea, particularmente para la PCC, tanto en el mercado civil como policial en Estados Unidos.

Durante el evento también se dispararon fusiles de presición a una distancia de 370 metros, fusiles semiautomáticos en distintos calibres y configuraciones, como así también la pistola H9 y la carabina PCC. En todas las evaluaciones, los sistemas demostraron ser altamente confiables y libres de problemas, confirmando una vez más la alta confianza que proveen las armas fabricadas por la empresa basada en Savannah, Georgia.

Empleo Estratégico de las Fuerzas Especiales


Aunque muchos Estados promueven la participación de sus Fuerzas de Operaciones Especiales (FOpEsp) solo como una alternativa táctica limitada a las acciones en el campo de batalla, la relevancia de las Operaciones Especiales (OPpEsp) se extiende a todos los niveles de conducta de guerra/conflicto, y estas fuerzas son capaces de llevar a cabo misiones de alto riesgo y políticamente sensibles.

Por Rodnei Lisboa

Para comprender correctamente cómo funcionan las FOpEsp en la actualidad, es necesario remontarse a la década de 1940, período que marca el surgimiento del concepto contemporáneo para su uso. Para justificar el modus operandi de la unidad que creó en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, Archibald David Stirling (fundador del SAS - Servicio Aéreo Especial, considerado una referencia internacional para toda la comunidad de OpESP) asignó a su personal operativo la siguiente tarea: “El papel del SAS era diferente al de las fuerzas aerotransportadas y los Comandos, cuya tarea era apoyar la batalla en el aspecto táctico. También era muy diferente a la del SOE [Special Operations Executive, o Special Operations Executive Group, una unidad vinculada a las agencias de inteligencia británicas], que actuaba, sobre todo, con fuerzas locales y de partisanos. Al SAS se le confiaron tareas estratégicas, operando casi siempre en uniforme”.

El ARA Patagonia y ARA Almirante Irízar de la Armada Argentina realizaron maniobras de amadrinamiento y reabastecimiento de combustible

En el marco del inició de la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25, la Armada Argentina, bajo coordinación del Comando Conjunto Antártico, se encuentra desplegando sus medios y personal en dirección al Continente Blanco. Entre estas unidades destacan el rompehielos ARA Almirante Irízar y el buque logístico ARA Patagonia, los cuales zarparon recientemente desde el Apostadero Naval Buenos Aíres para iniciar tareas de reabastecimiento de las bases antárticas y de puente logística, respectivamente. Una de las novedades más reciente, fue la confirmación de su encuentra en alta mar para la realización de maniobras de reabastecimiento que dieron lugar posteriormente al reabastecimiento de combustible del rompehielos.

El pasado 28 de enero, el rompehielos ARA Almirante Irízar de la Armada Argentina zarpó desde el Apostadero Naval Buenos Aires dando inició oficial a la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25. Previamente, otros buques de la fuerza ya habían zarpado para iniciar sus tareas de apoyo, siendo uno de ellos el buque logístico ARA Patagonia, el cual esta cumpliendo misiones de puente logístico en esta nueva CAV después de completar meses atrás su vuelta al servicio.

Teniendo presente que el ARA Almirante Irízar no realizará escalas en su derrotero a las Base Orcadas y Base Belgrano 2, el rompehielos se encontró con el ARA Patagonia en la zona de El Rincón, próxima a Bahía Blanca. Ambos buques realizaron se amadrinaron para efectuar posteriormente las maniobras de reabastecimiento de combustible naval, antártico y de aviación JP-1. Esto último no es un detalle menor, ya que se espera el próximo arribó de los Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, después de que las aeronaves involucradas en esta Segunda Etapa completaran trabajos de inspección y mantenimiento.

El encuentro de ambos buques fue detallado previamente por el Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, Comandante del Comando Conjunto Antártico, quién indicó detalló parte de las tareas que realizarán el ARA Almirante Irízar y el ARA Patagonia, entre la cuales se destaca el reabastecimiento de la Base Orcadas y Belgrano y el mencionado puente logístico, respectivamente.

El reabastecimiento de estas bases se realiza durante esta etapa ya que el Mar de Weddell presente mejores condiciones de navegación durante estas fechas. También es preciso destacar que, de cara al puente logístico, el ARA Patagonia “… se sumó como buque cisterna para ayudar a todo lo que es el puente logístico, sobre todo de las cargas liquidas, que es el combustible de los buques, del antártico y de aviación. También una particularidad, que es llevar las estructuras para la construcción de los módulos del proyecto de la casa de Petrel”, detalló el Comandante del COCOANTAR.