martes, 3 de diciembre de 2019

Fragata holandesa se unirá a la misión de vigilancia del Golfo Pérsico

La Marina Real de los Países Bajos enviará a la fragata HNLMS De Ruyter (F804) para participar en la misión de vigilancia marítima liderada por Francia en el Golfo, confirmó el Ministerio de Defensa holandés (MoD). La agencia de noticias ANP holandesa informó el 25 de noviembre que los Países Bajos se unirían a la misión por un período de seis meses a partir de enero, pero el despliegue solo fue aprobado por el gabinete cuatro días después, según el Ministerio de Defensa. Dijo que la fragata se uniría a la Conciencia de la Misión liderada por Europa en el Estrecho de Ormuz (EMASOH) desde fines de enero hasta finales de junio con el objetivo de monitorear el Estrecho de Ormuz y las aguas circundantes para ayudar a reducir las tensiones. (Source/Photo: Deuch MoD)

Barcos rusos transportan grandes cargamentos de armas a Siria

Rusia ha transportado recientemente un gran cargamento militar a la ciudad portuaria siria de Tartús, informó la publicación de aviación rusa Avia.Pro esta semana. Según Avia.Pro, Rusia transportó un envío “inusualmente grande” de tanques y vehículos blindados a Siria a través de su buque “Dvinitsa-50”, que forma parte de la Flota del Mar Negro. Aunque en el sitio Marine Traffic figura que navega bajo bandera de Turquía. “Hace aproximadamente un día, se publicaron nuevas fotos del barco ruso  Mediterráneo”, informó Avia.Pro. “Según las fuentes, el barco está transportando carga muy pesada. Sin embargo, por el momento, no se han hecho comentarios oficiales por parte del Ministerio de Defensa ruso”. Las fotos muestran contenedores gigantes. El barco es uno de los mayores de la Marina rusa y su longitud excede un campo de fútbol. Los especialistas llaman la atención sobre el hecho de que actualmente en Siria no hay suficientes equipos blindados pesados y artillería, en relación con lo cual, podemos hablar de tanques y artillería de gran calibre, mientras que bombas para aviones también podrían formar parte de la carga”, señaló el sitio. La semana pasada, un buque de carga ruso, el “Azov” de la Flota del Mar Negro, en tránsito por el Estrecho del Bósforo hacia el Mediterráneo oriental. Según los informes, el “Azov” transportaba una gran cantidad de tanques y vehículos blindados. Este envío se realizó la semana pasada. (Source/Photo: Various Media)

Defensas antiaéreas sirias repelen ataque con drones contra dos aeropuertos militares

Terroristas takfiris han intentado atacar una base perteneciente al ejército sirio en Idleb, en el noroeste de Siria, con drones. Según fuentes militares en Hama, drones de los grupos militantes intentaron atacar el aeropuerto militar de Abu Dhuhur, bajo el control de las fuerzas sirias y rusas. El ataque con drones contra el perímetro noreste del aeropuerto fue neutralizado por las defensas antiaéreas conjuntas ruso-sirias desplegadas en el aeropuerto militar, situado en el sureste de Idleb. El ejército sirio no informó ninguna víctima. El ejército se hizo cargo del aeropuerto militar de Abu Dhuhur durante la campaña de Idleb en 2018. Desde entonces, este aeropuerto ha sido la base principal utilizada por las fuerzas armadas rusas y sirias en la región. El ataque se produjo horas después de que otros drones atacaran, también infructuosamente, el aeropuerto militar de Hama, situado al sur de la frontera de Idleb. Según informes del Aeropuerto de Hama, el ejército sirio activó su sistema de defensa aérea Pantsir para derribar rápidamente los drones enemigos que se acercaban a esta instalación en la tarde del domingo. Este último ataque de las fuerzas militantes se produce horas después de que los terroristas perdieran todos los territorios que capturaron en un ataque en las 24 horas anteriores debido una contraofensiva del Ejército sirio. (Source/Photo: Various Media)

lunes, 2 de diciembre de 2019

Polémica por el futuro de Fabricaciones Militares

Fuente: Archivo - Crédito: Ramiro Pereyra

En Cambiemos defienden el ajuste y la reconversión del sector, mientras los gremios esperan una reactivación

CÓRDOBA.- Con una reducción del personal a la mitad -hoy cuenta con 1100 empleados- y el cierre de la planta de Azul, Fabricaciones Militares es una de las áreas que mayor ajuste registraron durante el gobierno de Mauricio Macri. Transformada en sociedad del Estado, sus responsables aseguran que dejan una "empresa viable, a la que hay que dedicarle tiempo y avanzar en planificación estratégica".

Este año, el Tesoro le girará menos de $1000 millones (fueron $5000 millones en 2015) y su facturación fue de $1600 millones en 2018. El análisis de los delegados del gremio de ATE es menos optimista y aseguran que hay un "compromiso político" del presidente electo, Alberto Fernández, para derogar el decreto que impuso la nueva figura jurídica.

"Duplicamos la producción de 2015 con menos personal", dijo a LA NACION Ricardo Casal, presidente de la firma. Tras el cierre de la planta de Azul, quedan operativas las instalaciones de Río Tercero y Villa María (Córdoba) y Fray Luis Beltrán (Santa Fe). Fabricaciones Militares era el organismo estatal con más personal contratado: el 85% de la planta recibida hace casi cuatro años.

Casal sostuvo que en Fray Luis Beltrán "andan muy bien" las líneas de municiones de distintos calibres, la modernización de fusiles para el Ejército y la producción de chalecos antibalas. Se ganó una licitación para entregar 14.000 chalecos a la policía bonaerense y están adelantadas las negociaciones para otros 4000 para la ciudad de Buenos Aires.

Fernando Peirano, delegado de la planta santafesina y secretario adjunto de ATE Rosario, contrastó: "Estamos prácticamente parados: Armoring Systems, la firma de [Gustavo Dorf, amigo y compadre de Daniel] Angelici, es la que hizo negocio". En Fray Luis Beltrán quedan 260 empleados (hubo 105 despidos), de los que solo 20 son personal de planta permanente. "Compramos material bélico a Estados Unidos y acá se trabaja al 30% o 40%", grafica Peirano.

También advierte que hay negociaciones de "convenios que no convienen al Estado", como uno con la india MKU, que hace blindaje y chalecos, por lo que la planta santafesina pasaría a ensamblar, y otro con Bersa, que quiere sacar una pistola en conjunto. "Por ambos se pagarían royalties", apunta Peirano.

Respecto de Río Tercero, donde hay dos unidades diferenciadas, Casal señala que la planta química trabaja "bien" con la producción de nitrato de amonio y ácido sulfúrico, y que en la metalmecánica sigue la reparación de trenes.

El delegado Damián Albornoz coincide en que, por la capacidad instalada, el área mecánica es la de mayor potencial, pero subraya que se perdieron unidades productivas: la que se hacía con el Invap para la radarización del país, la producción de armamental para el Yacimiento Carbonífero Río Turbio y convenios suspendidos para el mantenimiento de cañones del Ejército, entre otros

En la unidad hay 342 trabajadores y solo 17 de planta permanente. Unos 100 quedaron afuera en los últimos años: 130 se fueron por jubilaciones anticipadas y una decena, por retiros voluntarios.

En el área química, el delegado Albornoz sostuvo que la producción no aumentó, sino que cayó un 40%: "Petroquímica, que es nuestro principal cliente, con 80 toneladas diarias de demanda de ácido nítrico, compra el 40% y eso nos impacta. Lo que mejoró es la facturación por la devaluación y eso es lo que presentan las autoridades".

Casal planteó que en Villa María, además de producirse insumos para Fray Luis Beltrán, se vende a mineras, y destaca operaciones con una firma peruana y una uruguaya. Había una producción programada para entregar a Bolivia, que se frenó por la crisis en ese país.

Gustavo Vilchez, delegado gremial en la planta de Villa María, sostuvo que la producción cayó sistemáticamente desde 2015. "Esperamos que con la nueva administración cambie, porque ese fue el compromiso de Fernández cuando, en Villa María, le entregamos una propuesta de reactivación de todo el complejo", indicó. "En esta gestión hubo un ensañamiento con nosotros", completó.

"Hemos logrado un nivel de producción superior a cuando el Estado ponía más plata -insistió Casal-. Es cierto que queda mucho por hacer, pero la transformación en sociedad del Estado abre un camino de mejora, de una búsqueda de eficiencia. La producción no se resintió, hubo una reconversión y el número de empleados es aún mejorable. La tendencia es a que en 2021 se pueda alcanzar el equilibrio".

De la facturación de Fabricaciones Militares, la mitad surge de las propias Fuerzas Armadas y organismos de seguridad del Estado.

El regreso de Rossi

En las últimas semanas, el sector sumó un par de definiciones que podrían ser determinantes para su futuro. Por un lado, que el diputado santafesino Agustín Rossi volvería a comandar el Ministerio de Defensa (fue su titular entre 2013 y 2015). Por el otro, que el jefe del bloque kirchnerista se aseguró, antes de dejar el Congreso, la aprobación en Diputados de un proyecto de ley para crear el Fondo Nacional para el Equipamiento de las Fuerzas armadas (Fondef).

El proyecto, que aún debe ser aprobado en el Senado, crea una partida para equipamiento militar atada un porcentaje creciente de los ingresos corrientes de cada presupuesto: 0,35% en 2020, 0,5% en 2021, 0,65% en 2022 y 0,8% en 2023.

"El objetivo de este proyecto es encontrar una forma explícita a fin de empezar a lograr el reequipamiento de las Fuerzas Armadas en la Argentina", sostuvo Rossi al presentar el proyecto. "De nada vale echar responsabilidades hacia atrás y lo que estamos tratando de hacer acá es justamente eso, que el nuevo gobierno y el futuro ministro tengan la posibilidad de reequipar, de hacer mantenimiento y de reutilizar los equipamientos que actualmente existen", agregó.(Source/Photo/Author: Gabriela Origlia/La Nación)

El Ejército Argentino moderniza su sistema de salud de combate

La Dirección General de Salud incorporó moderno equipamiento biomédico para ampliar las capacidades de atención sanitaria, asistencial y de campaña. El Sistema de Salud de la Fuerza es un conjunto de recursos humanos, materiales y financieros, cuya razón de ser es garantizar a los integrantes de la Fuerza su derecho a recibir atención permanente, inmediata y de calidad.

Para lograrlo, la Dirección General de Salud orientó sus esfuerzos a través de ejes de gestión específicos. Uno de ellos, fue alcanzar la autonomía sanitaria del sistema de reconocimientos médicos, es decir, llegar a la autosuficiencia en cada uno de los catorce centros con que cuenta la Fuerza para atender (a través del reconocimiento médico) a su personal permanente y a ciudadanos que desean ingresar a la Institución, prescindiendo de las prácticas en el medio privado, logrando así mayor economía de recursos financieros y reduciendo los tiempos de gestión, entre otras ventajas.

Para ello se hace un uso intensivo de las propias capacidades humanas y materiales a lo largo y ancho del país.

En lo que a equipamiento se refiere, fueron adquiridos un número importante de equipos biomédicos. La prioridad estuvo dada en laboratorios y salas de rayos. Así ingresaron al patrimonio de la Fuerza, entre otros, electrocardiógrafos digitales, contadores hematológicos, máquinas procesadoras de películas radiográficas, autoanalizadores de química y equipos de rayos X con digitalizadora de imágenes. Estos equipos fueron destinados en su gran mayoría a los Centros de Reconocimiento del interior del país (Hospitales y Compañías de Sanidad), en especial a aquellos de donde provienen la mayoría de los  futuros oficiales, suboficiales y soldados voluntarios (Centro y Norte de nuestro territorio).Otro de los ejes de gestión fue el de fortalecer el Sistema de Evacuación Sanitaria en Campaña del Ejército, el cual está organizado para asegurar la atención inmediata del personal militar desplegado y de nuestra población en emergencia, a través de un sistema articulado en donde se integran instalaciones médicas móviles, medios terrestres y aéreos de evacuación, y una red de hospitales a lo largo de toda la nación.
Autoanalizador de químicos provisto al Hospital Militar Comodoro Rivadavia.

El punto inicial de este sistema lo constituye el enfermero que acompaña a la patrulla y que cuenta con una mochila sanitaria especialmente equipada (oxímetro de pulso, tensiómetro, máscara para RCP, etc), para realizar la primera atención al paciente herido, allí donde se encuentre. En el otro extremo del sistema se encuentra el Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Cosme Argerich”, hospital de agudos de Nivel de Complejidad 9, en donde pueden tratarse casi la totalidad de las afecciones médicas conocidas. También, se están realizando acciones para completar y modernizar los Puestos Principales de Socorro (PPS) de nivel Brigada, mejorando de este modo la capacidad para diagnosticar y atender al personal militar durante los despliegues operacionales, como así también a nuestra sociedad a través del apoyo a la emergencia ante desastres naturales y/o de apoyo a la comunidad. Para ello fueron adquiridos distintos equipos biomédicos entre los que podemos destacar: bombas de infusión, respiradores y cardiodesfribiladores portátiles, cajas de cirugía, camillas especiales para evacuaciones aéreas y en zonas de difícil acceso, lámparas scialíticas y pantoscopios, entre otros. Las acciones mencionadas completan el Sistema de Evacuación Sanitaria en Campaña del Ejército, que desde el año pasado cuenta además con un moderno Hospital Militar Reubicable (HMR), totalmente autónomo, equipado con instrumentos de alta complejidad sanitaria y en condiciones de ser desplegado en cualquier punto de nuestro territorio, constituyendo un escalón intermedio entre los PPS y los diez hospitales militares que integran el sistema de sanidad asistencial de la Fuerza.

Sus características más distintivas son:
- Proporcionar apoyo sanitario quirúrgico y de emergencia en forma autónoma por un lapso de 48 horas de operación ininterrumpida.
- Realizar hasta 2 cirugías en forma simultánea, con el equipamiento quirúrgico y la aparatología de monitoreo completo para cada quirófano.
- Ejecutar el apoyo de internación hasta un máximo de 28 pacientes simultáneos.
- Ser transportado por modo terrestre, aéreo o marítimo (todo el HMR se trasporta en 13 contenedores de 20 pies). Como parte de estas acciones, además, se están realizando trabajos para modernizar y ampliar las capacidades de las ambulancias Hummer recientemente incorporadas a la Fuerza, transformándolas en ambulancias para emergencias y catástrofes.

Las mejoras incluyen no sólo la adecuación de su carrocería a los estándares nacionales para este tipo de vehículos, sino también la adquisición de equipamiento médico para llevarlas a un nivel de alta complejidad para el apoyo a la emergencia en zonas de difícil acceso.
Módulo de diagnóstico por imágenes.

Las primeras dos ambulancias estarán disponibles a partir del mes de diciembre, y serán destinadas para apoyar el despliegue que la Fuerza realiza actualmente en el Norte del territorio. La modernización de la ambulancia Hummer constituye un salto importante de calidad en la capacidad del Sistema de Salud para el apoyo sanitario de campaña y a la emergencia ante desastres naturales. Con este tipo de vehículos, se podrá llegar, atender y evacuar rápidamente pacientes de riesgo en cualquier parte del terreno, brindándoles durante su traslado una atención de alta complejidad.Estas acciones que se llevan adelante para ampliar y mejorar las capacidades existentes, tienen la finalidad de llegar allí donde haga falta, en cualquier ambiente geográfico y bajo cualquier condición meteorológica, para brindarle al paciente una atención médica oportuna y de calidad. El esfuerzo de modernización es continuo, siguiendo un plan que está en sintonía con aquellos que realiza la Fuerza, utilizando para ello recursos presupuestarios propios y aquellos refuerzos proporcionados por el Jefe de Estado Mayor General del Ejército (Dirección General de Planes, Programas y Presupuesto) y el Ministerio de Defensa.

La Dirección General de Salud busca permanentemente incorporar al Sistema de Salud de la Fuerza las mejores y más modernas herramientas sanitarias, para que su personal pueda desarrollar su labor profesional en bien de la Institución. (Source/Photo/Author: Luis Piñeiro, Defensa.com)

Los planes de Alberto Fernández para las Fuerzas Armadas

Agustín Rossi se reunió con Alberto Fernández en las oficinas de Puerto Madero para delinear el plan para las Fuerzas Armadas (Franco Fafasuli) 

El presidente electo ya empezó a diagramar con el futuro ministro de Defensa Agustín Rossi lo que será el nuevo rol de los militares; reequipamiento militar con industria local y ciberdefensa

Redefinir el rol actual de las Fuerzas Armadas para darle “mayor empoderamiento en la sociedad civil”, reequipar en armas y vehículos las tres fuerzas, enfocar la defensa en el plano regional para despegarse del alineamiento con Estados Unidos y revisar los “grises en materia legal” que hoy creen que tienen los militares.

Cada una de estas ideas cristalizan la propuesta global de un plan para las Fuerzas Armadas de la Argentina que acordó Alberto Fernández con quien será su ministro de Defensa, Agustín Rossi.

“A partir del 10 de diciembre el nuevo gobierno revisará a fondo el decreto que firmó Mauricio Macri para derogar el decreto 727/2006 de Néstor Kirchner que reglamentó la ley de defensa nacional y limitó el accionar de las Fuerzas Armadas frente a ataques de Estados extranjeros”, expresó a Infobae un allegado a Rossi.

Se trata de una redefinición del nuevo rol que Fernández quiere darle a los militares porque entiende que la normativa que estableció el gobierno actual contempla “muchos grises en materia legal” que, al entender del presidente electo y de Rossi, dejan a los uniformados en una línea muy delgada para hacer seguridad interior, algo que está prohibido en la Argentina.

El día después de las elecciones de octubre Fernández lo llamó a Rossi y le pidió que se sume a su gobierno como ministro de Defensa. Según pudo reconstruir Infobae, en un primer momento el actual jefe de la bancada peronista en Diputados le dijo que debía pensarlo. Antes de eso había deslizado a algunos diputados amigos que “ni loco iría a un Ministerio que no tiene ni plata para comprar tres balas”, como dijo a uno de sus hombres de confianza en la Cámara baja.

Pero con la posibilidad concreta de volver a Defensa y la insistencia del presidente electo, Rossi empezó a trabajar arduamente para dar con el proyecto de ley que se aprobó en Diputados y ahora espera su sanción en el Senado. En esa iniciativa se crea el Fondo Nacional para el equipamiento de las Fuerzas Armadas (Fondef) que establece un incremento de partidas con un porcentaje de los ingresos corrientes de cada presupuesto. Será de un 0.35% en 2020, un 0.5% en 2021, un 0.65% en 2022 y un 0.8% en 2023.

Las cuentas indican que lo recaudado por ese fondo implicaría una suma superior a los $15.000 millones para 2020, lo que generaría un fuerte impacto en la economía de los militares destinado a reequipamiento. Bajo este manto de protección es que Rossi se animó a dar el paso adelante y encarar un nuevo desafío desde la cúpula del Edificio Libertador.

Rossi se convenció de volver a Defensa con un plan elaborado en plena coincidencia con el presidente electo. Luego se definió el acuerdo para que el jefe de la bancada de Diputados sea Máximo Kirchner, una decisión que Sergio Massa avaló desde el primer momento.

Según pudo saber Infobae, en un documento que le acercó el martes pasado Rossi al presidente electo en las oficinas de Puerto Madero figuran las bases centrales del plan para el futuro inmediato de las Fuerzas Armadas, que prevé los siguientes ejes temáticos:

Alineamiento regional. En función de la situación de violencia que se está dando en América Latina con una fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en la política, el presidente electo cree que se debe “darle más poder civil” al sector castrense. Esto implicaría, por un lado, apoyarse en la estrategia política del Poder Ejecutivo, tener una fuerte presencia de los militares para ayudar ante situaciones de emergencia o catástrofes naturales y darle un fuerte contexto de integración regional a las Fuerzas Armadas.

Es decir, en los planes de Rossi y Fernández se buscará tener una mayor cooperación con las Fuerzas Armadas de América Latina y cierto alejamiento de la estrategia militar que fijó Macri con el Comando Sur de los Estados Unidos.

Algo de esto deslizó el diputado Rossi en el debate que se dio en la Cámara baja sobre la situación de Evo Morales, cuando dijo sin retaceos: “Las políticas que los Estados Unidos tienen para América del Sur las vemos claramente en las declaraciones del presidente Trump al apoyar el golpe de Estado en Bolivia”.

Como contrapartida, el futuro ministro de Defensa cree que hace falta una mayor relación con las Fuerzas Armadas de Chile, Paraguay, Uruguay, México e incluso desde el plano institucional con los militares de Brasil, a pesar de las diferencias ideológicas que existen entre Alberto Fernández y la política de Jair Bolsonaro.

En esta misma línea de acción, Rossi no descartó en la última sesión de Diputados recrear la Escuela Suramericana de Defensa que la ex ministra de Defensa Nilda Garré estableció en Quito, para lograr "una doctrina de defensa autónoma de todos los países de América del Sur, en contraposición con el Colegio de las Américas”, dijo.

Reequipamiento militar. En los días previos al debate del proyecto del Fondos para la Defensa, el diputado Rossi comentó a un grupo de legisladores de su bancada que “reequipar a las Fuerzas Armadas sería dar un fuerte respaldo a la industria nacional y no comprar todo de afuera”. Se refería indirectamente a los proyectos del actual ministro Oscar Aguad por la compra de aviones a Estados Unidos o Corea del Sur.

En este sentido, los planes de la nueva estructura de Defensa buscarán reforzar la industria militar nacional para el reequipamiento de armamentos a través de Fabricaciones Militares (FM), FADEA para la fabricación “en serie y no esporádica” de los aviones Pampa III para la Fuerza Aérea, revitalizar un acuerdo con INVAP para la fabricación de aviones no tripulados para la defensa y revisar en Tandanor de las posibilidades técnicas de reparar el submarino ARA Santa Cruz.

También se contempla la construcción por parte de Tandanor de un buque polar para acompañar al rompehielos Irizar en la campaña Antártica. Aguad tenía prevista una licitación en puerta para comprar a Estados Unidos o un país europeo un buque polar.

La intención del nuevo gobierno es que FADEA produzca en forma permanente los aviones PAMPA

Revisión del decreto de Macri. El viernes pasado en el acto de egreso en el Colegio Militar el presidente Macri dijo que su valor agregado para las Fuerzas Armadas fue haber puesto en valor su tarea de todos los días “sin prejuicios y sin estigmas”. Sin embargo, Fernández y Rossi creen todo lo contrario: entienden que con la derogación del decreto de Garré y la puesta en marcha de un nuevo decreto que desarrolló un plan nacional para la defensa se “pisó una zona gris donde los militares pueden hacer inteligencia interior”.

Allegados a Rossi explicaron que esto sería el caso del accionar de los soldados del Ejército que distribuyó Aguad a lo largo de la Frontera Norte para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en el combate contra el narcotráfico. “El Ejército no está para hacer tareas de inteligencia y combatir el narcotráfico”, habría dicho Rossi en su diálogo con el presidente electo.

Así, se revisará el decreto de Macri y en lo inmediato habrá un repliegue de todos los soldados apostados en la Frontera Norte. La idea es que el ejército pueda hacer más tareas de ayuda humanitaria, atención en la emergencia y rescate ante catástrofes naturales.

Ciberdefensa. Cuando se reunió esta semana con el presidente electo, el futuro ministro de Defensa recibió el mandato expreso de Fernández de dar “un salto cualitativo importante” en materia de organización de un Centro de Ciberdefensa. Algo de esto había empezado a realizar Rossi antes de dejar el Ministerio de Defensa hace cuatro años atrás. Ahora quiere retomar esta idea y crear un centro de Ciberdefensa mucho más ambicioso que el que pretendía desarrollar Macri. “Los ataques cibernéticos y la defensa de la información sensible serán la nueva guerra que viene”, se lo escuchó a Rossi en los últimos días al reforzar esta idea.

Refuerzo salarial. Si bien en lo inmediato ni el presidente electo ni Rossi creen que habrá fondos necesario para nuevos aumentos en las Fuerzas Armadas se buscará trabajar en función de un plan para otorgar aumentos salariales futuros equiparables porcentualmente al de las fuerzas de seguridad. Es que en los últimos años la Gendarmería, Prefectura o la Policía Federal recibieron aumentos mayores que los de las Fuerzas Armadas. También se contempla que los aumentos suplementarios que se otorguen en el futuro sean remunerativos.

Rossi no tiene previsto ningún tipo de transición con Aguad y llegará el 10 de diciembre con idea de desterrar por completo a la actual cúpula del Estado Mayor Conjunto, liderada por el teniente general Bari del Valle Sosa; el titular del Ejército, teniente general Claudio Pascualini; de la Armada almirante José Luis Villán y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amreir.

También está en los planes de Fernández para las Fuerzas Armadas que se vienen dar un mayor nivel de apoyatura a las campañas Antárticas en conjunto con Chile. Reforzar las misiones de paz y en el caso de la causa de reclamo de soberanía de las islas Malvinas delegar por completo ese tema en la Cancillería.(Source/Photo/Author: Martín Dinatale/Infobae.com)

Rumanía compraría cinco aviones caza F-16 adicionales

El Consejo Supremo para la Defensa del País (CSAT) estableció, los objetivos de Rumania para la reunión de la OTAN, que tendrá lugar los días 3 y 4 de diciembre en Londres. "Establecemos los objetivos de Rumania para esa sesión de la OTAN. (...) Haremos hincapié en dos cosas. Reiteraremos la importancia del Mar Negro para la OTAN, el Flanco Oriental y Rumania. El segundo tema es que Rumania todavía está decidida a asignar 2% del PIB para Defensa. De lo contrario, soy adepto de una fuerte alianza de la OTAN y reiteraré la importancia de un enfoque que conduzca a una Alianza poderosa y unida ", dijo el presidente Klaus Iohannis, en el Palacio Cotroceni, después de la reunión del CSAT.

Dijo que participará en la reunión de la OTAN la próxima semana, y mencionó que es más bien una cumbre festiva. El presidente Klaus Iohannis anunció que CSAT dio luz verde a un proyecto de ley del gobierno sobre la compra de otros cinco F-16. Mencionó que se requiere el acuerdo del Parlamento para las adquisiciones por valor de más de 100 millones de euros, por lo que el procedimiento prevé que el CSAT emita una opinión sobre el proyecto de ley. "La ley será discutida en el Parlamento", dijo el presidente. (Source/Photo: Rumanian Governnment)

India comprará aviones y helicópteros para la Fuerza Aérea, Armada y Guarda Costas

El Consejo de Adquisición de Defensa (DAC) de la India, se reunió y acordó la aprobación de la adquisición de capital para los servicios por más de Rs 22.800 millones de rupias (aprox. USD 3.18 mil millones). Como seguimiento del exitoso programa indígena de Control y Alerta Temprana Aerotransportada (AEW&C), el DAC revalidó la Aceptación de Necesidad para la adquisición de aviones adicionales del Sistema de Control y Alerta Aerotransportada (AWACS) de India. El sistema de misión y los subsistemas para estos aviones serían diseñados, desarrollados e integrados en la plataforma principal por la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO). Estas plataformas proporcionarían Comando y Control a bordo y Alerta Temprana que ayudarían a la Fuerza Aérea India (IAF) a lograr el dominio efectivo del espacio aéreo en el menor tiempo posible.

La inducción de estos sistemas aumentaría el alcance de la cobertura a lo largo de nuestras fronteras y mejoraría en gran medida la capacidad de defensa aérea y ofensiva de la IAF. El DAC también aprobó la adquisición de seis aviones de lucha antisubmarina de largo alcance (LRMR) P-8I para la Armada de la India. Estos aviones fortalecerían en gran medida las capacidades de la Marina para la vigilancia marítima, la Guerra Anti-Submarina (ASW) y el ataque de Buques Anti-Superficie (ASV). El DAC también aprobó la adquisición de helicópteros pesados ​​bimotores (TEHH) para la Guardia Costera de la India. Estos permitirían a la Guardia Costera llevar a cabo misiones para prevenir el terrorismo marítimo, la infiltración de terroristas por rutas marítimas, así como las operaciones de búsqueda y rescate. (Source/Photo: Indian MoD)

Malasia arrendará helicópteros para reemplazar a los S-61 Sea King

La Real Fuerza Aérea de Malasia (RMAF) está buscando arrendar helicópteros para reemplazar su flota de helicópteros de transporte de mediana altura Sikorsky S-61 Sea King. El ministro de Defensa, dijo al parlamento de Malasia que se estaba acelerando el proceso de arrendamiento, describiéndolo como una medida provisional antes de la compra de nuevos helicópteros (Espejo Aeronáutico 06/03/2019). Se hará una licitación y se realizará una exhaustiva evaluación en función del costo y las capacidades.

Muchas empresas están interesadas en el proyecto. La RMAF está buscando arrendar ocho helicópteros utilizando los fondos asignados para operar los Sea Kings. Sin embargo, no se sabe con seguridad cuántas plataformas se está buscando arrendar. El RMAF opera alrededor de 12 Sea Kings designados como Nuri, mientras que el ala aérea del Ejército de Malasia opera cuatro con otros 10 almacenados. La flota quedó en tierra después de que una de las plataformas hizo un aterrizaje de emergencia en un campamento del ejército cerca de la frontera entre Malasia y Tailandia en agosto (Espejo Aeronáutico 08/09/2019).. La fuerza aérea declaró más tarde que el helicóptero había sufrido una falla técnica no especificada. (Source/Photo: Malasian MoD)

Irak recibe el último avión de combate ligero y de entrenamiento T-50IQ

Irak ha puesto en servicio su 24 ° y último avión de combate y de entrenamiento ligero T-50IQ Fighting Eagle de Korea Aerospace Industries (KAI), anunció el 29 de noviembre el Ministerio de Defensa (MoD). La entrega del último lote de aviones, que es la variante de la Fuerza Aérea Iraquí (IqAF) del T-50 Golden Eagle/FA-50 Fighting Eagle, marca el final del proceso de adquisición de seis años que se lanzó en diciembre de 2013. El IqAF presenta el T-50IQ de doble asiento principalmente como un entrenador de combate líder para sus 36 cazas Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon. El entrenamiento de vuelo básico se lleva a cabo en un avión serbio Utva Lasta 95 con motor de pistón, con entrenamiento intermedio en el turbopropulsor Beechcraft T-6 Texan II. (Source/Photo: KAI; Irak MoD)

La OTAN firma un contrato de actualización de AWACS con Boeing

La OTAN ha firmado un contrato de USD 1.000 millones con Boeing para actualizar los 14 aviones de alerta temprana aerotransportada y control E-3 (AWAC) de la alianza. El contrato de AWAC Final Lifetime Extension Program (FLEP) fue firmado por el secretario general de la OTAN y el presidente de Boeing International en Melsbroek, la parte militar del aeropuerto de Bruselas, dijo el Ministerio de Defensa belga (MoD) en su sitio web. El FLEP será la tercera y última actualización importante de la flota AWAC de la OTAN desde su primer vuelo E-3A en 1982, según el ministerio.

La actualización aseguraría que el avión permanecerá en servicio hasta 2035. Boeing proporcionará a los AWAC nuevas y sofisticadas capacidades de comunicación y redes. El Ministerio de Defensa belga explicó que el avión estaría equipado con una cabina de cristal, un radar de alta tecnología y sistemas de comunicación, y sistemas de transferencia de datos de quinta generación que permiten operaciones de comando y control multidominio. Los 16 aliados de la OTAN en ambos lados del Atlántico están financiando el FLEP, involucrando a compañías de Europa y América del Norte, como Northrop Grumman, Airbus, Kongsberg, Leonardo, Thales, Indra, "y varios otros".(Source/Photo: OTAN)

Un convoy del Ejército sirio con refuerzos fue enviado a Idleb

El Ejército sirio ha enviado otro gran convoy de refuerzos al sur y sureste de Idleb mientras se prepara para lanzar una gran ofensiva contra los terroristas en la región. Según un nuevo informe de este frente, el Ejército sirio, así como las Fuerzas de Defensa Nacional (FDN), enviaron refuerzos a los sectores del sur y sudeste de Idleb en medio de una gran acumulación de tropas antes del inicio de su operación militar a gran escala. El informe dice que las unidades del Ejército sirio están listas para hacer frente a cualquier amenaza que pueda surgir en el frente de Idleb durante el próximo período, destacando que es inaceptable que grupos armados permanezcan en la zona desmilitarizada y que el Ejército sirio busca liberar toda la provincia de Idleb de los grupos militantes.

Anteriormente, el Ejército sirio lanzó una ofensiva a pequeña escala para capturar varios puntos en el sureste de la provincia de Idleb. Sin embargo, no intentó hacer ningún esfuerzo significativo para llegar al bastión militante de Ma’arat Al Nu’man, a pesar de que parece ser el próximo objetivo principal. Ma’arat Al Nu’man, como Jan Sheijun, se encuentra a lo largo de la estratégica Autopista Alepo-Damasco (M-5), por lo que es una alta prioridad para el alto mando del Ejército sirio. El plan del Ejército sirio parece ser un empuje en dos direcciones hacia Ma’arat Al Nu’man, ya que busca finalmente flanquear la ciudad y obligar a los militantes restantes a abandonar el área. El Ejército se haya actualmente a unos 17 kms de la misma. (Source/Photo: Various Media)

India prueba misil balístico Agni-III con capacidad nuclear

La India ha probado este sábado con éxito su misil balístico de alcance medio Agni-III, capaz de transportar una carga nuclear, informa PTI. El lanzamiento se efectuó en un polígono de pruebas en la isla de Abdul Kalam (conocida anteriormente como Wheeler), en la costa del estado de Odisha, al este del país.Misil tierra-tierra de dos etapas y con combustible sólido, el Agni-III pesa cerca de 50 toneladas, mide 17 metros, tiene un alcance de más de 3.500 kilómetros y es capaz de portar una carga de 1.500 kilogramos. Se encuentra en servicio desde 2011.

La serie Agni (Fuego) forma parte del Programa Integral de Misiles Guiados del Ministerio de Defensa de la India. Actualmente, el país asiático dispone de cuatro tipos de misiles de esta serie: el Agni-I, con un alcance de 700 kilómetros, el Agni-II, de 2.000 kilómetros, y los Agni-III y Agni-IV, capaces de cubrir una distancia de entre 2.500 y 3.500 kilómetros. Según los militares, el misil, con una trayectoria de 2.000 kilómetros, alcanzó con éxito un objetivo ubicado en las aguas del golfo de Bengala. Dos buques de la Armada india monitorearon el lanzamiento. (Source/Photo: Indian Army)