jueves, 1 de junio de 2017

Bombarderos de EE.UU. sobrevuelan la frontera entre las dos Coreas.

Corea del Norte ha acusado a EE.UU. de provocar una crisis de guerra nuclear cuando bombarderos estratégicos norteamericanos B-1B Lancer volaron cerca de su territorio.


De acuerdo con la agencia de noticias coreana Yonhap, una formación de aviones B-1B Lancer que habían despegado de la isla de Guam sobrevolaron el territorio de la península coreana este martes en el marco de un simulacro de caída de bomba nuclear. Los bombarderos se acercaron a una distancia de 80 kilómetros al este de Gangneung, una ciudad surcoreana ubicada cerca de la Línea de Demarcación Militar que sirve como frontera entre ambas Coreas.

La agencia estatal norcoreana KCNA indica que a esta formación se sumaron aviones de guerra del portaviones estadounidense Carl Vinson, que opera en el mar del Japón en el marco de los ejercicios.

“Tal provocación militar de los imperialistas de EE.UU. es un embrollo imprudente y peligroso y puede llevar la situación en la península coreana al borde de la guerra”, indica el medio.

El mismo martes se informó que el líder norcoreano Kim Jong-Un estuvo supervisando en persona el último lanzamiento de un “cohete balístico de precisión guiado”, y recalcó que esa prueba supuso “un paso adelante en el espíritu de enviar un ‘paquete de regalo’ más grande a los yanquis” si EE.UU. decide llevar a cabo alguna provocación militar.

En los últimos meses, la península coreana vive una escalada de tensión debido a la persistencia de Pionyang de seguir adelante con su programa nuclear y a sus reiterados lanzamientos de misiles balísticos.

  • El 21 de mayo, Corea del Norte efectuóel lanzamiento del misil balístico de alcance medio Pukguksong-2. El proyectil voló una distancia de 500 kilómetros y cayó en el mar del Japón.
  • En respuesta, Estados Unidos envióa la región del Pacífico un tercer grupo de combate encabezado por el portaviones nuclear Nimitz para tratar de contener a Pionyang.
  • En los más de cinco años que Kim Jong-Un lleva en el poder, Corea del Norte ha superado en más del doble la cantidad de pruebas de misiles balísticos realizadas por su padre y predecesor en el cargo, Kim Jong-il (1994-2011).
  • Se estima que el país ha efectuado en total cinco pruebas nucleares y ha lanzado más de 70 misiles balísticos desde el fallecimiento de Kim Jong-il en diciembre de 2011.

Un Boeing 757 modificado sirve como laboratorio en vuelo para controlar los programas del avión furtivo de 5ª generación F-22 Raptor.

Boeing está utilizando un avión de aspecto inusual para desarrollar las pruebas de aviónica avanzadas e integradas para el avión furtivo de quinta generación F-22 Raptor de la Fuerza Aérea.


El N757-200A es el primer avión prototipo de la serie Boeing reacondicionado en gran medida para que sirva de laboratorio en vuelo. También es conocido como el Flying Test Bed (FTB), se utiliza para realizar la prueba de la aviónica y los sensores del F-22, y ofrece varios beneficios para el programa integrador del Raptor.

Este novedoso banco de pruebas reduce el riesgo, así como las futuras horas de vuelos del ensayo, permitiendo  experimentar múltiples pruebas en vuelo, evaluación y resolución de problemas, reduciendo al mismo tiempo los riesgos y los costes. La aviónica se realiza desde un simulador del F-22 instalado en la propia cabina del Boeing. La cabina tiene las pantallas primaria y secundaria del F-22, así como un acelerador y un stick.


Según Boeing, la FTB tiene espacio en la aeronave para que puedan trabajar hasta 30 ingenieros de software y técnicos que evalúan la aviónica, identifican anomalías y, en algunos casos, resuelven los problemas en tiempo real.

El extraño 757 Flying Test Bed ya se usó para probar la aviónica de Raptor en vuelo, antes de que el primer Raptor volara: esto era esencial antes que se instalase en el propio avión. “El FTB ahorra dinero de los contribuyentes, ya que es mucho más costoso encontrar y corregir problemas en el futuro una vez que la aviónica y el software estén instalados.”


Las modificaciones introducidas al 757 incluyen la instalación de una sección delantera del fuselaje del F-22, que alberga el radar en el morro del avión y la instalación de un ala sensor en la corona de la aeronave, inmediatamente detrás de la cubierta de vuelo  donde se aloja el software de la comunicación, navegación y sensores de identificación, diseñados para simular el posicionamiento del sensor que se encuentra en las alas del F-22.

Dado que el F-22 continúa creciendo, a medida que las versiones de software incorporan nuevas características, sensores y capacidades disponibles, el FTB, también las incorpora. Rutinariamente el Boeing vuela con los F-22 Raptors en misiones conjuntas que proporcionan a los ingenieros, la posibilidad de controlar en tiempo real los sistemas de misiones antes de que se incorporen definitivamente a los aviones.

Boeing comenzó a probar la sofisticada aviónica que incorpora el F-22 en marzo de 1999 a bordo del 757. Desde entonces y hasta la fecha, se han realizado más de 15.000 horas de pruebas en el laboratorio volante y 420 horas de pruebas en el F-22.


Las últimas actualizaciones añadidas, se han convertido en un verdadero multi-rol de plataformas como es el software de bombas GBU-39, así mismo, se ha incorporado el software para el misil aire-aire AIM-9X Sidewinder, incorporado plenamente por primera vez desde el 1 de marzo de 2016 en el Noventa Escuadrón de combate.

El FTB tiene la capacidad de cargar software diferentes en tiempo real durante el vuelo, permitiendo múltiples configuraciones para ser probado durante las pruebas de desarrollo en misiones bastante largas, que duran hasta siete horas. Cuando no está en vuelo, el FTB está conectado al Laboratorio Agile Integration Ground de Boeing, que permite a la compañía agregar hardware adicional, instrumentación y equipo de prueba requerido para realizar pruebas de integración y desarrollo a nivel de sistema.

El FTB está basado en St. Louis Missouri, desde el 5 de mayo. Anteriormente operaba desde Boeing Field en Washington, donde había estado basado desde 1999.

PZL Mielec entregará tres S-70i Black Hawk en agosto de 2018 a Chile

La FACh incorporará seis unidades

S-70i Black Hawk. Foto: PZL Mielec

Valparaíso - Nicolás García

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) tiene previsto recibir en agosto de 2018 los primeros tres helicópteros de transporte táctico mediano S-70i Black Hawk de un total de seis que la institución compró en 2016 al fabricante estadounidense Sikorsky Aircraft Corporation, del grupo Lockheed Martin, para incrementar sus capacidades operativas.

Las aeronaves son producidas por PZL Mielec de Polonia, filial de Sikorsky Aircraft Corporation, y de acuerdo a la información publicada en el último número de la revista Fuerza Aérea de Chile, los Black Hawk se encuentran en el proceso inicial de aceptación en fábrica para iniciar la instalación del equipamiento y configuración solicitada por la FACh para posteriomente efectuar las pruebas de inspección y aceptación de los helicópteros y su material antes de la entrega.

PZL Mielec realizó esta primera etapa en marzo en el primer S-70i que incorporará la FACh y entre las modificaciones que recibirán las unidades chilenas se cuenta la instalación de tanques adicionales de combustible auxiliar, cámara térmica, equipos de hielo y freno de rotor.

El arribo de estos nuevos helicópteros mulltipropósito constituirá un gran salto para la institución ya que su mayor autonomía de vuelo, operación en altura y mejor capacidad para trasladar más carga y personal permitirá fortalecer el desarrollo de tareas operativas como es el caso de las misiones de búsqueda y rescate de combate (CSAR) como asimismo consolidar su rol de apoyo a población afectada por catástrofes naturales trasladando ayuda o evacuando damnificados durante estos sucesos.

La presencia de este material de vuelo facilitará además el desarrollo de operaciones en zonas altiplánicas y cordilleranas ya que puede operar a 6.000 metros de altura y efectuar aterrizajes hasta los 4.800 metros y su autonomía, que puede alcanzar los 1.600 kilómetros, lo habilitará para ejecutar operaciones de apoyo insular o vuelos a la Antártica en cualquier condición, diurna y nocturna, reforzando de esta manera la presencia de la institución en todo el territorio nacional.

Una compra necesaria

La FACh inició en 2009 un programa para adquirir helicópteros de transporte táctico mediano que permitiera satisfacer sus necesidades de aeronaves de ala rotatoria con mejor autonomía, alcance y capacidad para mover carga y personal en misiones institucionales como asimismo en situaciones de emergencia por catástrofes naturales.

La institución convocó a un concurso internacional en 2015 para comprar una nueva familia de helicópteros. En esta licitación participaron el AW-149 de Leonardo, el H-215 M Cougar de Airbus Helicopters, el Surion de Korea Aerospace Industries (KAI) y el S-70i de Sikorsky Aircraft Corporation. Tras analizar los requerimientos operativos, logísticos y administrativos presentados por los concursantes, fueron preseleccionadas las ofertas de Airbus Helicopters y de Sikorsky Aircraft Corporation y se eligió finalmente la propuesta de la compañía estadounidense.

El contrato, valorado en 180 millones de dólares, fue oficializado a través de un comunicado de prensa el 7 de diciembre de 2016 y contempla un paquete de apoyo logístico que incluye repuestos, equipos de apoyo y soporte logístico y la instrucción y entrenamiento de pilotos, tripulantes, ingenieros, mecánicos y especialistas técnicos.

El requirimiento original del programa contemplaba la compra de nueve aeronaves para formar tres escuadrillas de tres helicópteros cada una por lo tanto existe el interés de incorporar más helicópteros en la medida que se asignen nuevos recursos para incrementar este número.

Características técnicas   

El S-70i Black Hawk tiene 19,76 metros de largo, 5,13 metros de alto y 2,36 metros de ancho. El diámetro del rotor principal es 16,36 metros. Cuenta con dos motores General Electric T-700-GE-701 D y con ellos alcanza una velocidad de 296 kilómetros por hora.

El helicóptero tiene capacidad para tres tripulantes y 13 soldados en un vuelo regular y ésta puede llegar a 20 personas en caso de rescate en situaciones de catástrofe. El peso de despegue de este modelo es 9.979 kilos. Su techo de servicio es de 20.000 pies (6.000 metros) y cuenta con una autonomía de vuelo de 560 kilómetros que se incrementa con estanques auxiliares a 1.600 kilómetros. 

El Black Hawk de Sikorsky destaca por la duplicidad de la cabina piloto/copiloto, sistemas redundantes para una mayor seguridad de vuelo, tolerancia balística para resistir impactos en el fuselaje, capacidad de amortiguación del tren de aterrizaje en caso de aterrizajes de emergencia o violentos, compatibilidad de la cabina para el uso de visores nocturnos de los pilotos, sistema de deshielo y antihielo y la posibilidad de transporte en aviones C-130 Hercules.

La FACh cuenta con experiencia previa en material de vuelo Black Hawk ya que desde 1998 dispone un helicóptero S-70-A-39. A lo largo de estos años esta aeronave ha alcanzado importantes hitos destacando haber llegado en 1999 al Polo Sur durante la operación Halcón Polar. Esto contribuirá a que la introducción del nuevo modelo al servicio no sea tan difícil ya que existe un núcleo de pilotos y especialistas de mantenimiento en este tipo de helicóptero.

Airbus Helicopters entrega el sexto Super Puma a Bolivia

La FAB busca nuevos aviones de entrenamiento

Helicóptero Super Puma, matricula FAB785, entregado recientemente a la Fuerza Aérea de Bolivia. 
Foto: Agencia Boliviana de Información. 

Por Carlos E. Hernández - Infodefensa

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) recibió el último de los seis helicópteros AS332 C1e / H215 Super Puma adquiridos a Airbus Helicopters hace más de tres años. La aeronave, matrícula FAB785, fue entregada oficialmente el pasado 31 de mayo en el acto conmemorativo del 65 aniversario del Colegio Militar de Aviación Teniente General German Bush Becerra, con sede en Santa Cruz.

La compra de los seis aparatos, designados Jatun Puma por la FAB, fue acordada en septiembre de 2013 entre el presidente Evo Morales y su entonces homólogo francés, Francois Hollande, y fue confirmada luego por Airbus Helicopters. El primer helicóptero, FAB780, se recibió en mayo de 2014, tal como informó Infodefensa.com.

El presidente Morales, quien encabezó la ceremonia aniversario, recordó que durante su mandato se habían adquirido un total de 24 nuevos helicópteros para la FAB y el Ejército boliviano.

En ese orden, además de los seis Super Puma, la FAB ha recibido de Airbus Helicopters cuatro EC145 y dos AS350B Ecureuil y cuatro Robinson R44 Raven I de entrenamiento. De igual manera, la Aviación del Ejército ha sido dotada de seis Harbin Z-9 y dos R44 Raven I.

En el mismo acto, fueron entregados dos aviones Cessna C206 que serán empleados para la formación de pilotos en los cursos primarios y básicos de ala fija.

Finalmente, Morales anunció que se han iniciado las gestiones para adquirir más aviones de entrenamiento, para la capacitación de los nuevos cadetes y oficiales de la Fuerza Aérea boliviana.

Impulsan la creación de parques nacionales marítimos

La propuesta oficial busca proteger el 10% de la superficie del océano para preservar los ecosistemas; la pesca intensiva y la contaminación, entre las amenazas

Por Loreley Gaffoglio - LA NACION

El Gobierno avanza con un ambicioso plan para proteger un 10% de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva (ZEE), para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.

En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10% sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.

A nivel mundial se busca aunar esfuerzos para resguardar muestras viables de poblaciones biológicas, tipos de hábitats y procesos del ecosistema oceánico y, así, crear condiciones de sustentabilidad a mediano y largo plazo.

La ley N° 27.037, sancionada en 2014, promueve la preservación de la plataforma continental y establece cinco categorías diferenciadas de protección y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglamentó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.

En la Consulta Nacional de Océanos, celebrada la semana pasada en Ambiente, de la que participaron distintas carteras ministeriales, académicos y científicos del Conicet, ONG, la Armada y la Prefectura, se identificaron nueve sectores de alta diversidad biológica y con especies amenazadas, para impulsarlas como áreas prioritarias de protección.

El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo a LA NACION que "se aspira a cumplir con la meta fijada en Aichi y construir una mirada integral sobre el manejo, la explotación y la conservación de los recursos marinos" para que la actividad extractiva sea sustentable a largo plazo.

Si bien el país cuenta con 61 áreas costeras protegidas, la única zona estrictamente marítima (de mar abierto) es el banco Mamuncurá-Burdwood, ubicado 150 km al este de la Isla de los Estados. Su riqueza en biodiversidad es excepcional, pero su resguardo, a cargo de la Jefatura de Gabinete, hoy es insuficiente. El total de áreas marítimas protegida del país suma 42.500 km2, lo que representa un 2,8 %, de la superficie total del Mar Argentino, de 1,5 millones de km2, con una riqueza ecosistémica de gran valor para su conservación.

"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental", dijo Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales.

Una tendencia mundial

Australia, que en los años 70 protegió su famosa barrera de coral de la actividad pesquera para convertirla en un destino de turismo controlado a nivel mundial, e iniciativas como las de Nueva Zelanda y las de los Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que resguardaron con santuarios grandes porciones marítimas, son los modelos que el país busca emular, dijo Ezcurra.

"En América del Sur hay áreas protegidas famosas como Galápagos y Fernando de Noronha. Chile recientemente hizo grandes progresos para proteger varias zonas que aún resta implementar. La Argentina debe comenzar y consensuar un riguroso plan de manejo en áreas que pueden ir de la veda total de actividades extractivas, las denominadas en la ley 27.037 como reserva nacional marina estricta, a otras figuras menos restrictivas y con usos controlados", explicó Sofía Heinonen, de la Fundación Flora y Fauna, una de las 11 ONG que apoyan la iniciativa gubernamental.

La doctora en Biología Andrea Michelson, especializada en conservación marina y coordinadora del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, dijo a LA NACION: "Queremos que se creen áreas protegidas en el mar, más allá de la figura que tengan. Eso dependerá de las características de cada zona. Pero, en líneas generales, se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, disminuir los niveles de contaminación y promover la conservación y las investigaciones sobre especies emblemáticas como ballenas, pingüinos, delfines y tiburones".

Si bien las áreas a ser protegidas serán sometidas a debate, el biólogo Santiago Kaprovikas, consultor de la ONG CLT, explicó que las zonas potenciales son:

  • El frente marino del Río de la Plata, un área neurálgica para la conservación, por ejemplo, de la corvina rubia, principal alimento de pingüinos, albatros y lobos marinos.
  • El frente de la plataforma media de la provincia de Buenos Aires, que es la zona de reproducción de especies de peces como la anchoíta.
  • La zona de Bahía Blanca, en el área marina de aguas nacionales, denominada El Rincón, con presencia del delfín franciscana y de tortugas marinas.
  • La franja oceánica en Chubut, un extenso corredor marino donde se reproducen la merluza y el langostino. Un área de importancia para la alimentación de lobos y elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, delfines y aves acuáticas.
  • Frente oceanográfico en Santa Cruz, área capital para las sardinas fueginas y polacas o la merluza de cola.
  • El talud austral en el pasaje de Drake, que incluye la península Mitre, la Isla de los Estados hasta el banco Mamuncurá- Burdwook, es un área de migración de cetáceos y aves marinas, de reproducción de la merluza negra y de peces australes. Allí se promueve una protección de carácter binacional con Chile.
  • El borde de la plataforma continental austral, denominada Agujero Azul, que se ubica sobre el talud de la plataforma y es relevante durante el ciclo anual del calamar argentino. Allí se registra el ingreso de barcos pesqueros ilegales.

Emiliano Ezcurra - Vicepresidente de la Adm. de Parques Nacionales

"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental"

Andrea Michelson - Bióloga

"Se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, la conservación de especies y disminuir los niveles de contaminación"

Sofía Heinonen - Fundación Flora y Fauna

"El país debe consensuar un plan de manejo que puede ir desde la veda total de actividades extractivas hasta otras medidas menos restrictivas"

El submarino ARA "Salta" de la Armada Argentina sometido a reparación en un astillero privado


El submarino ARA Salta de la  Armada Argentina  está siendo sometido a trabajos de  reparación en el dique flotante que la empresa Astilleros SPI posee en la ciudad de Mar del Plata. Aprovechando la disponibilidad de un dique con excelentes características de trabajo y la gran experiencia que acumula esta compañía, gracias a  otros trabajos que ya realizó para la Armada, la nave será sometida a extensas labores mantenimiento.

Como se puede apreciar en las fotografías, otra nave de la fuerza se encuentra  ya en mantenimiento en la mima instalación, una corbeta A69 de la División de Patrullado Marítimo, que también tiene su asiento en esta ciudad. Los trabajos efectuados  en otras reparaciones, la cercanía con la base naval y el trabajo conjunto de un centenar de técnicos y especialistas de la empresa, además de la colaboración de los efectivos castrenses, permitirán en poco tiempo contar con este veterano submarino en condiciones plenamente operativas.

EEUU recibe su 14° Submarino Nuclear Clase Virginia

Un submarino de la clase "Virginia", el futuro USS Washington, fue entregado a la Marina de Estados Unidos (US Navy). Será el 14º submarino de la clase a ser incorporado.

Es la cuarta unidad de las ocho planificadas del Block III de la clase "Virginia" a ser construida y la séptima de la clase entregada por el Newport News Shipyard de Huntington Ingalls Industries. El trabajo en el barco comenzó en septiembre de 2011.

"La entrega de Washington da continuidad a nuestro compromiso de entregar submarinos de la clase Virginia dentro del presupuesto y listos para incorporar y ejecutar tareas de la Flota", afirmó el capitán Mike Stevens, gerente del programa de submarinos de clase Virginia, en un comunicado de prensa.

Washington concluyó con éxito las pruebas del Board of Inspection and Survey a principios de este mes, dijeron las autoridades, registrando la puntuación más alta de cualquier submarino de la nueva clase "Virginia". Las inspecciones y pruebas tienen la intención de probar la calidad de la construcción y el rendimiento del submarino.

Los submarinos de ataque de la clase "Virginia" se destinan a complementar y eventualmente sustituir la clase "Los Ángeles" más antigua. Es capaz de transportar torpedos, misiles de crucero Tomahawk y otros sistemas de armas.

También puede lanzar vehículos submarinos no tripulados y transportar equipos de fuerzas especiales en misiones en las costas.

Fuente: http://www.naval.com.br

Brasil ofrece el Super Tucano a la USAF ¿como posible reemplazante del A-10?


Pensando en la futura desactivación del increíble A-10 Thunderbolt II, la USAF va a realizar una competencia entre aeronaves de ataque ligero para acceder a las capacidades de las soluciones existentes en el mercado, con el objetivo de orientar una eventual adquisición.

Las aeronaves que van a participar en la evaluación denominada OA-X son el A-29 Super Tucano de Embraer y Sierra Nevada Corp., el AT-6 Wolverine y el Scorpion, los dos últimos del conglomerado Textron.

El Beechcraft AT-6 compitió con el A-29 Super Tucano en la competencia LAS de la USAF en 2012 para equipar a la Fuerza Aérea de Afganistán y acabó perdiendo. En aquella época Beechcraft aún no había sido adquirida por el grupo Textron.

Embraer llevó casi un año enfrentando las acciones legales de Beechcraft impugnando la victoria del A-29. Un futuro contrato de OA-X probablemente se enfrentará a peleas más severas, pues la adquisición podría implicar hasta 300 aeronaves con un valor total de más de 6.000 millones de dólares.

Esta vez, la disputa será más difícil para Embraer, porque Textron va a ofrecer más allá del AT-6, el jet Scorpion.

Además de volar más rápido y más alto que el A-29 Super Tucano, el Scorpion lleva también una carga mayor de armas. El precio divulgado del jet, de menos de 20 millones de dólares, está un poco por debajo del precio del turbohélice de Embraer en la competición LAS.

Se ha divulgado que la USAF busca una aeronave con un costo de la hora de vuelo de US $ 4 a US $ 5.000. Scorpion cuesta US $ 3.000 por hora, mientras que el Super Tucano cuesta US $ 1.000.

De cualquier manera, el grupo Textron entra en ventaja en la evaluación, pues tiene dos tipos de aeronaves que se complementan y si la USAF decide combinar un jet y un turbohélice para sustituir al A-10 Thunderbolt, puede adquirir las aeronaves de la misma compañía.

Definitivamente no será una disputa fácil para el Super Tucano de la Embraer.

Fuente: http://www.aereo.jor.br

Boeing completa modernización de los E-3 AWACS Saudíes


Boeing completó una serie de actualizaciones en la flota de aviones E-3A Airborne Warning and Control System (AWACS) de la Royal Saudi Air Force.

Entre las mejoras para mejorar las capacidades de radar y reducir el tiempo de reparación para la flota de vigilancia aérea se encuentran los sistemas que aumentan la sensibilidad del radar del equipo original y amplían el alcance para el rastreo de blancos.

Las actualizaciones, llamadas Radar System Improvement Program (RSIP), comprenden un nuevo equipo de radar, un panel de mantenimiento de control de radar y software y hardware eléctrico y mecánico.

"La principal misión de AWACS es proporcionar un conocimiento de la situación en tiempo real y nuestros equipos permanecieron fieles a esa misión", dijo Keith Burns, gerente de programas de AWACS Sauditas de Boeing. Es la actualización más significativa para el radar de AWACS desde que fue desarrollado en la década de 1970. "

Ingenieros y técnicos de Boeing realizaron la instalación y checkout de la primera aeronave actualizada en el Boeing Field en Seattle. Las aeronaves restantes fueron modificadas en Alsalam Aerospace Industries en Riyadh, Arabia Saudí, con el apoyo de ingenieros de Boeing, técnicos y un equipo de pruebas y evaluación.

El kit RSIP es construido por Northrop Grumman Electronic Systems y se ha instalado en flotas AWACS de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y OTAN.

Boeing entregó cinco aeronaves AWACS basadas en la plataforma Boeing 707 para Arabia Saudita, entre junio de 1986 y septiembre de 1987.

La preocupante creciente tensión militar entre China y Japón por el dominio de los mares

El JS Izumo puede transportar hasta 20 helicópteros sobre su cubierta expandible.(AFP)

Por Alexander Neill - Investigador senior del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos - Asia. para BBC

El orgullo de la fuerza naval de Japón, el JS Izumo, realiza estos días un viaje sin precedentes por aguas asiáticas que se extenderá durante los próximos tres meses.

El Izumo es el barco más grande construido por Japón desde el final de la II Guerra Mundial y se parece mucho a un portaviones. Ya ha participado en la primera exhibición de barcos de guerra de Singapur, un encuentro internacional en el que flotas procedentes de Asia y de más allá se reúnen para demostrar sus capacidades.

Hay un creciente apoyo en Japón a favor de una respuesta más contundente ante las frecuentes muestras de poder que los militares de China realizan en torno a las aguas japonesas, por lo que las Fuerzas de Autodefensa de Japón se han vuelto cada vez más activas en la región.

Todo esto forma parte de los planes del primer ministro Shinzo Abe de aflojar las limitaciones constitucionales que actualmente restringen el papel de las Fuerzas de Autodefensa de Japón.
El mar es el tablero en el que ahora se juega esta partida.

Entre China y Japón hay antiguos agravios que alimentan las mutuas suspicacias..GETTY IMAGES

Los oficiales de la Armada de Japón son cuidadosos al describir la nave como un "destructor portahelicópteros", con capacidad para albergar más de 20 helicópteros en su pista de despegue expandible, con lo cual minimizan cualquier capacidad ofensiva vedada por la actual Constitución del país.

Con la narrativa del sufrimiento y de la humillación sufrida por China a manos de las fuerzas imperiales japonesas durante la II Guerra Mundial como telón de fondo, el tránsito del Izumo a través del Mar de la China Meridional es un asunto particularmente delicado para Pekín.

En especial, dado el abierto apoyo dado por Tokio a la decisión de la Corte Permanente de Arbitraje en contra de las reivindicaciones territoriales que China ha querido realizar en una porción importante de ese mar.

El nuevo rol militar de Japón

El aumento de las operaciones navales de Japón en el Mar Meridional de China y más allá también es una respuesta a una creciente preocupación para Tokio: la incansable búsqueda por parte de China de dominar las aguas que rodean a Japón.

Los chinos que critican la modernización de la Armada japonesa señalarán que con apenas unos ajustes menores, un barco como el JS Izumo podría transportar modernos aviones caza con capacidad de despegue vertical, incluyendo el caza furtivo F35.

Para China, por tanto, el Izumo y las últimas adquisiciones de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón simbolizan el inicio de una nueva era de expansionismo militar impulsado por el gobierno de Abe y un doloroso recordatorio del sufrimiento y la destrucción causados por la poderosa flota japonesa durante la II Guerra Mundial.
El Izumo es el barco más grande construido por Japón desde el final de la II Guera Mundial.(AFP)

Para las fuerzas navales japonesas, sin embargo, los barcos impresionantes como el Izumo tienen un doble propósito. Son un símbolo del deseo del ministerio de Defensa del país de hacer mayores contribuciones a la seguridad regional e internacional y un ejemplo de la contribución nipona a su alianza con Estados Unidos.

Esto quedó demostrado recientemente cuando el Izumo escoltó a un barco de abastecimiento de la Armada de Estados Unidos durante una maniobra conjunta no catalogada como ejercicio militar, al amparo del revisado artículo 9 de la Constitución de Japón que prohíbe la guerra como mecanismo de solución de disputas.

La industria de defensa de Japón, que durante largo tiempo ha estado constreñida por la Constitución pacifista de Japón, ahora se siente en condiciones de competir por contratos militares en el extranjero.
Hace dos años, el nuevo avión de patrullaje marítimo de Japón, el Kawasaki P-1, voló todo el camino hasta la feria aérea de Farnborough, en el norte de Inglaterra, para una exhibición ante el ministerio de Defensa británico.

De Igual modo, el año pasado, la empresa de industrias pesadas Mitsubishi hizo campaña para convertirse en proveedora de la nueva generación de submarinos para la Armada de Australia.

Disputas territoriales

En los últimos años, la Guardia Costera y la Armada de Japón han estado bajo una presión creciente para responder a una campaña de incursiones de China en las aguas territoriales niponas y al tráfico frecuente de barcos y aviones a través de los numerosos estrechos del archipiélago japonés.

Un punto fundamental de esta rivalidad son las disputadas islas Senkaku, conocidas como Diaoyutai en chino.

Hasta 2012, cuando el gobierno japonés compró estas islas a sus propietarios privados, los barcos de las autoridades chinas rara vez entraban en las aguas territoriales japonesas.

La ira de China por la adquisición del gobierno nipón fue el detonante de continuas incursiones cuya frecuencia ha llegado a ser de hasta de tres veces en un mismo mes.
Ciudadanos japoneses protestan contra China en defensa de las islas Senkaku. Las islas Senkaku han sido un motivo de tensiones entre China y Japón.(AFP)

Dos años más tarde, las autoridades marítimas de Japón se alarmaron al detectar armamento en los barcos de la Guardia Costera de China. Así como al ver que fragatas y destructores de la Armada china estaban siendo transformados en barcos policiales.

Recientemente, ese tipo de embarcaciones han aumentado su tamaño de 3.000 o 4.000 toneladas a naves de 10.000 toneladas.

Mientras en 2012 los guardacostas de China y Japón tenían aproximadamente el mismo número de barcos, 40 versus 51 respectivamente, el gobierno nipón estima que para 2019 las cifras favorecerán significativamente a China, país que dispondrá de 165 embarcaciones que casi triplicarán las 65 niponas.

Al mismo tiempo, ha habido un incremento de incidentes preocupantes en los últimos años.

Tensiones crecientes

En junio de 2016, el destructor japonés Setogiri avistó a una fragata de la Armada china ingresando en la zona contigua alrededor de las islas Senkaku al mismo tiempo que había barcos rusos transitando por las mismas aguas.

Ese mes, barcos chinos utilizados para recolectar información de inteligencia incursionaron en el mar territorial de Japón, por primera vez cerca de las islas Kuchinerabujima y Yakushima así como en las aguas al sur de las islas Senkaku.

Un episodio particularmente inquietante se produjo a inicios de agosto de 2016, cuando un barco guardacostas chino escoltó a 300 pesqueros con bandera de ese país que incursionaban en torno a las islas Senkaku. Durante cuatro días consecutivos, un total de 15 naves de la Guardia Costera china, la mitad de ellos armadas, volvieron a adentrarse en esas aguas.

El ministerio de Defensa de Japón sospecha que muchos de esos pesqueros chinos pertenecían a la milicia naval.

Al mismo tiempo, el número de intervenciones de aviones japoneses para alejar a aeronaves chinas alrededor del Mar de la China Oriental y en torno a las islas Senkaku se ha incrementado de forma dramática, superando incluso el récord de 994 en un año, alcanzado durante la Guerra Fría.
Las islas Senkaku, conocidas en China como Diaoyutai, se ubican cerca de una zona donde se cree puede haber reservas de hidrocarburos.(REUTERS)

Los cazas patrulleros japoneses también se han enfrentado a un comportamiento desafiante por parte de los pilotos de la Fuerza Aérea de China, que se asemejan mucho al creciente número de peligrosos encuentros entre aviones militares chinos y estadounidenses sobre el Mar Meridional y el Mar Oriental de China.

El último elemento de la inmersión de China en el Mar Oriental es la construcción unilateral de 12 nuevas plataformas gasíferas junto a la línea geográfica de equidistancia entre ambos países, en un área que ambos acordaron desarrollar conjuntamente.

A Japón le preocupa que los radares desplegados por China en algunas de las plataformas puedan ser usados para dar apoyo a operaciones militares.

La visión estratégica de China

Para el primer ministro Abe, el Izumo es un instrumento militar que podría ser desplegado gracias a su propuesta reciente de cambiar la Constitución de Japón para permitir una posición más proactiva en materia de defensa.

Ese despliegue de barcos japoneses en zonas alejadas del país y junto a las naves de la Armada estadounidense ayudaría también a responder a los llamados del presidente de EE.UU., Donald Trump, para que sus aliados se hagan cargo de una mayor parte de los costos de defensa.

Pero, sobre todo, el gobierno de Japón lo ve como un vínculo directo con el comportamiento de China en el Mar Meridional y en el Mar Oriental.
Hace poco, China inauguró el primer portaviones construido en su territorio. Portavión chino en el puerto de Dalian.(REUTERS)

El amplio y mantenido despliegue de barcos japoneses en toda la región, por tanto, destaca las constantes exigencias de Shinzo Abe para que China se apegue a "un orden internacional basado en reglas", entre las cuales se incluye la libertad de navegación en aguas internacionales.

Sin embargo, para Pekín este llamado a un orden basado en reglas es simplemente un disfraz para la perpetuación de la hegemonía regional de Estados Unidos y para lo que los líderes chinos describen como una forma de pensar obsoleta y propia de la Guerra Fría.

China tiene su propia visión para la seguridad regional y un nuevo plan geoestratégico que la acompaña y que se encarna en la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, a través de la cual ofrece una alternativa al dominio estadounidense en la región.

Para que la nueva Ruta de la Seda marítima de China sea un éxito, necesita asegurar los mares en sus propios términos, pero eso significa que aumenta significativamente el potencial para una escalada sin control entre Pekín y Tokio.

Siete superarmas rusas que mostraron su efectividad en Siria

Svobódnaya pressa ha publicado una breve lista de las últimas armas rusas estrenadas en condiciones reales de combate en Siria.

1. El caza Su-35S supermaniobrable multiuso de generación 4 ++. No está a la altura de los aviones de quinta generación solo en dos características de las 14 necesarias: sigilo y el uso de un radar especial.

En algunos aspectos, es incluso superior a los cazas de quinta generación que actualmente se usan en EEUU, el F-22 y el F-35. Por ejemplo, en términos de la capacidad de maniobra, es el campeón indiscutible del mundo, indica el medio.
El S-35S aniquila tanto los blancos terrestres como los aéreos. Por ejemplo, reveló sus capacidades al destrozar emplazamientos de Daesh fortificados y caravanas con crudo ilegales.

2. El misil X-101, puesto en servicio en 2013, es la principal arma de los bombarderos estratégicos de largo alcance Tu-95 y Tu-160. Tiene un alcance de 5.500 km. Su CEP (Error Circular Probable, en inglés) es tan solo de 5 metros. Esta alta precisión se consigue utilizando una combinación de sistemas de control de vuelo.

El cohete golpea blancos fijos y móviles. En este último caso, su CEP se aumenta hasta 10 metros, lo que es más que suficiente con el peso de la ojiva de 400 kg.

3. Las bombas guiadas KAB-500S son capaces de planear hasta 15 km con una desviación de la meta no superior a siete metros. La orientación de la bomba se lleva a cabo mediante el sistema GLONASS y es corregida con la ayuda de un sistema de búsqueda de objetivos. Se utilizan en Siria en los cazas Su-24M y Su-34 y han mostrado alta eficacia en la contención de las fuerzas terroristas. Así, en octubre del 2015, una bomba destruyó a unos 200 miembros de Daesh.

4. El uso de misiles de crucero Kalibr se convirtió en una sensación en todo el mundo cuando un barco estacionado en el Mar Caspio dirigió el fuego sobre las posiciones de los rebeldes sirios y Kalibr voló 1.500 kilómetros golpeando en el blanco. No obstante, no fue el mejor logro del misil, ya que su alcance llega a 2.600 kilómetros, mientras que los cohetes exportados a las fuerzas armadas de otros países, como la India, no llegan más allá de 300 km.

5. El sistema de lanzallamas pesado TOS-1A Solntsepiok, en una plataforma de oruga, ha atraído la atención incluso de los especialistas occidentales. Su particularidad radica en el 'relleno' del proyectil disparado. Es una mezcla autoinflamable de alta temperatura de combustión y gran área de impacto.

6. El sistema de guerra radioelectrónica Krasuja-4 suprime satélites espía, radares instalados en la tierra y sistemas aéreos AWACS, canales de comunicación y control, haciendo a las armas rusas completamente invisibles.
Krasuja-4 molesta bastante al Ejército de Estados Unidos, cuyos medios de vigilancia y comunicación fallan al llegar a unos 200 km de Latakia en Siria.

7. La bomba inteligente Krasnopol de 152 mm fue desarrollada en la ciudad rusa de Tula. Tiene un alcance y precisión incomparables. Su probabilidad de golpear un blanco a una distancia de 25 km asciende a 97%, su alcance máximo es de 70 km.

La precisión de tiro se consigue gracias a una iluminación de objetivos por láser. Krasnopol es capaz de alcanzar incluso blancos que se mueven con una velocidad de hasta 36 kilómetros por hora, es decir, vehículos oruga.

EE.UU quiere desarrollar láseres como los de Star Wars

Estados Unidos trabaja en láseres que podrían destruir aviones no tripulados y drones

Imagen cortesía de New York Post

 El ejército estadounidense ha entregado a dos ingenieros 3,2 millones de dólares para crear un arma láser de estilo “Star Wars”.  Los láseres se están convirtiendo rápidamente en el arma de elección ya que el campo de batalla se vuelve cada vez más  tecnológico.

Gran Bretaña ya está trabajando en un láser que podría cortar aviones como si fueran de mantequilla y los EE.UU ya ha comenzado a probar la tecnología para derribar los misiles entrantes y los drones. Y ahora los investigadores de la Universidad de Clemson John Ballato y Lin Zhu, en Carolina del Sur, han sido encargados de avanzar en  estas terribles armas de alta energía.

Se les ha entregado dinero de los contribuyentes para mejorar la forma en que la luz se canaliza a través de una fibra óptica y,  asimismo, para diseñar un haz de luz muy potente que va en una sola dirección.

Ballato está trabajando en una fibra óptica que canaliza una luz de alta energía que es lo suficientemente potente como para fundirse a través de aviones no tripulados y cohetes.  La fibra óptica es más comúnmente utilizada para transportar tráfico de Internet. Su desafío es averiguar qué materiales se deben utilizar para hacer la fibra óptica de modo que no disminuyan la energía del láser. Por otro lado,  Zhu está trabajando en diodos que convierten la electricidad en luz.

El financiamiento proviene de la Oficina de Tecnología Conjunta de Láser de Alta Energía del gobierno estadounidense, fundada en el  2000 para crear armas más parecidas a las novelas de ciencia ficción. No está claro exactamente cómo se utilizarán los láseres – si podrían ser instalados en rayos de luz de sables o utilizados en una pistola para disparar a objetivos voladores.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ya ha estado probando cañones láser de alta energía.

10 consorcios participarán en licitación para construir el Túnel Internacional Agua Negras

Empresas provenientes de China, Italia, España, Chile y Argentina lograron presentar sus antecedentes técnicos y financieros, que se revisarán durante dos meses.

En el Ministerio de Obras Públicas de Santiago se presentaron los antecedentes de las empresas interesadas en realizar el diseño y construcción del Túnel Agua Negra, que unirá a la región de Coquimbo y la provincia de San Juan, un proceso de integración entre Chile Argentina.

La ceremonia generó amplias expectativas y reunió a autoridades bilaterales, con la participación del Gobierno Regional de Coquimbo y del Gobierno de la Provincia de San Juan. En total se presentaron dentro del plazo legal, 10 consorcios internacionales, integrados por 29 empresas de diversos países, dando un paso decisivo dentro del proceso de precalificación del proyecto.

En los próximos dos meses, la Entidad Binacional Túnel Agua Negra (EBITAN) analizará los antecedentes técnicos y financieros presentados por los consorcios que participan en el proceso, para concretar el llamado a licitación en septiembre.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga señaló que “nunca habíamos estado tan cerca de concretar el túnel como ahora. Hay lugares en el mundo en que se construyen muros para separar a los pueblos, pero aquí, entre chilenos y argentinos, construimos túneles para unirlos. Ese es el compromiso que tomamos y el hito que marcamos hoy al recibir 10 consorcios con 29 empresas”.

El proyecto contará con dos túneles unidireccionales de 13,9 kms., y demandará una inversión de US$ 1.500 millones, financiamiento comprometido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un préstamo que corresponde en un 72% a la República Argentina y un 28% al Estado chileno, proporcionalmente al territorio que comprende la obra en ambos países a través de la Cordillera de Los Andes.

Fuente: Detoque.net