miércoles, 10 de mayo de 2017

Así transcurren las pruebas de vuelo del avanzado caza ruso MiG-35

El Ministerio de Defensa de Rusia ha revelado el progreso de las pruebas de vuelo del cazabombardero.
El cazabombardero ruso MiG-35. Ramil Sitdikov/Sputnik

Las últimas pruebas del avanzado cazabombardero MiG-35 son satisfactorias, según comunicó el viceministro de Defensa de Rusia Yuri Borísov.

"Las pruebas van de acuerdo a lo planeado. Es una buena máquina", afirmó Borísov a Interfax este martes, sin dar detalles acerca de la fecha en que se prevé su entrada en operación o su producción en serie.

Por su parte, el presidente Vladímir Putin había calificado el avión como un "aparato único y muy interesante". El mandatario además había destacado el "buen potencial de exportación" que tiene, señalando que más de 30 países operan activamente el caza de la misma familia MiG-29.

¿Qué tiene de especial?

Sin embargo, esta máquina no es una modernización del MiG-29, sino un avión nuevo. El MiG-35 es capaz de realizar misiones de combate en los espectros aire-aire, aire-tierra y aire-buque con sus modernizados motores RD-33MK con empuje vectorial y un radar AESA Zhuk-AE. El avanzado caza puede alcanzar velocidades de hasta 2.400 kilómetros por hora (2,3 Mach), tiene un rango de acción de 3.000 kilómetros y es capaz de portar 6,5 toneladas de armas.

El MiG-35, conocido en la OTAN como 'Fulcrum F', es capaz de seguir 10 blancos simultáneamente y lanzar misiles contra cuatro de ellos; pero se destaca que la nave comprende un complejo de armas potenciales que no han sido previamente ofrecidas para la exportación: entre ellas se incluye armamento de largo alcance que permite atacar blancos sin entrar en zonas dentro del rango de sistemas antimisiles.

Fuente: https://actualidad.rt.com

China construiría la quinta central atómica en Bahía Blanca

Macri firmará con Beijing un nuevo contrato nuclear

Por Ernesto Hadida - diariobae.com

En el marco de la gira de Mauricio Macri por China, la Argentina y el gigante asiático firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un nuevo contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país, la ya anunciada Atucha III -que se ubicará en la localidad bonaerense de Lima- y la quinta central nuclear, que pese al estricto secreto oficial, podría edificarse en las inmediaciones de Bahía Blanca.

Los planes de expansión de la energía atómica en la Argentina fueron repasados el viernes al mediodía por el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, en un recorrida que hizo el funcionario a la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, para observar las obras de modernización de la planta y el avance de los trabajos que permitirán mejorar y ampliar su vida útil por otros 30 años.

"Todavía faltan definir algunos detalles" dijo Gadano ante periodistas en la localidad mediterránea, quien afirmó que el análisis se centra en aspectos vinculados con la financiación y amortización de ambos emprendimientos y confirmó que el crédito para la realización de las obras tendrá un plazo de "20 años, con un período de gracia de 8, es decir, se empezará a pagar cuando la planta ya estuviera funcionando", aclaró el funcionario y estimó que la tasa de interés podría rondar el 4,5% anual. "Suponemos que la tasa de interés tendrá las condiciones "concesionales", es decir mejores que las existentes en el mercado", indicó Gadano.

China financiará la construcción de las dos centrales por más de u$s 12.500 millones

Lo cierto es que de darse esta modalidad de financiamiento mejoraría las condiciones logradas en 2015 bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchne. En ese momento el banco ICBC se comprometió a financiar las central nucleares a una costo financiero total menor al 6,5% anual, a un plazo de 18 años y por un 85% del total del proyecto. Los técnicos de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y China National Nuclear Corporation (CNNC), habían planificado un financiamiento total por u$s15.000 millones para las dos centrales, costando la construcción de Atucha III unos u$s5.994 millones. El acuerdo anterior preveía un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.

En el nuevo proyecto, la actual administración tiene previsto que Atucha III -la cuarta central nuclear argentina- se construya en la localidad bonaerense de Lima, muy cerca de Atucha II, y se espera que brinde una potencia de 745 MW. La planta funcionará a base de uranio natural y agua pesada y probablemente, las obras comiencen a fines de este año o en 2018. Gadano especificó que "la construcción total de ese proyecto demandará unos 7 años y costará aproximadamente u$s6.000 millones".

En cuanto a la quinta central nuclear, Gadano dijo que tendrá una potencia de 1150 MW y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.Y aunque evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazado -aunque aclaró que "no será en la zona de Atucha"- fuentes del sector aseguraron a BAE Negocios que uno de los lugares donde esta previsto la construcción de la central podría ser Bahia Blanca. En ese sentido Gadano deslizó que la V central se construirá "en una zona cercana a una fuente de agua fría".

El funcionario aprovechó la oportunidad para identificar los principales proyectos que propone la Subsecretaría a su cargo y, en ese contexto, mencionó el Carem, el RA10, el propio proyecto de extensión de vida de Embalse y "la decisión de profundizar la apuesta tecnológica" en el organismo. Además, anunció el lanzamiento de un proyecto de Pronoterapia, para la creación de un centro médico "en el sur de la provincia de Buenos Aires, que operará en conjunto entre la CNEA; la UBA y el Gobierno".

Leonardo y FAdeA acuerdan posibilidad de hacer negocios en Argentina

Memorándum de entendimiento


Por Irene Valiente - Infodefensa

La compañía italiana Leonardo y la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín SA (FAdeA) firmaron este lunes un memorándum de entendimiento (Mou) que abre la posibilidad a futuros negocios en el país suramericano.

En el marco de la visita del presidente de Italia, Sergio Mattarella, a su par Mauricio Macri en Buenos Aires, ambas empresas pusieron en marcha un acuerdo de mínimos supeditado a que se concrete una compra del Estado argentino a Leonardo. Si esto ocurre, la empresa italiana pondrá en marcha una compensación industrial offset para FAdeA.

Desde la firma argentina de capital público insisten en que no se trata de una orden de trabajo concreta, sino de una intención que está atada a la posibilidad de que se concrete ese negocio con el Gobierno, pero destacan que, con este memorándum, Leonardo está reconociendo la capacidad de la fábrica para operar.

Pese a ser algo preliminar, el acuerdo supone un paso adelante para FAdeA, que arrastra una crítica situación económica desde hace más de una década, lo que, incluso, ha llevado en numerosas ocasiones a autoridades políticas y militares, empresas y medios de comunicación a especular con su cierre.

Tras la llegada de Macri al poder en diciembre de 2015, la nueva gestión, con Ercole Felippa a la cabeza, puso en marcha una etapa de "ordenamiento" con la que se logró reducir su déficit en un 92,3%, aunque también afectó a su plantilla, que perdió a casi 500 personas. Ahora, algo recuperada, la firma pretende conseguir la confianza de los inversores para comenzar a cerrar proyectos con sus clientes históricos y generar nuevos contratos en el exterior.

La posibilidad de que Leonardo y FAdeA comiencen a hacer negocios se contempla desde septiembre del pasado año, cuando el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la compañía italiana firmaron un memorándum de entendimiento para evaluar la posibilidad de desarrollar en conjunto elementos de alta tecnología en materia aeroespacial, de seguridad y de defensa para relanzar así su vínculo comercial.

Además, en diciembre, una delegación de Leonardo visitó Buenos Aires para presentar su avión de transporte táctico C-27J Spartan ante representantes de las Fuerzas Armadas y el Gobierno argentino y, así, darle impulso a una posible compra.

El ambicioso plan de China para el Antonov An-225: usarlo para lanzar satélites desde el aire.

Próximo a cumplirse los 30 años de su primer vuelo, el Antonov An-225, el avión más grande del mundo, guarda reposo en la antigua base aérea ucraniana donde la URSS realizaba pruebas de vuelo secretas y que hoy funciona como el aeropuerto de Gostomel.

El An-225 Mriya («sueño», en ucraniano designación OTAN: Cossack) es un avión de transporte estratégico diseñado y fabricado por Antónov en la Unión Soviética durante los años 1980. Habitualmente considerado como el avión más grande del mundo, es además la aeronave más pesada de la historia con 640 toneladas MTOW y el mayor aerodino (por longitud).

Su diseño, concebido para transportar el transbordador Burán y otros grandes componentes del programa espacial soviético, fue un desarrollo del exitoso Antonov An-124 Ruslán; por eso, se le conoce también como Súper-Ruslán.

El primer An-225 se completó en 1988 con una única unidad  y  una segunda parcialmente construida que nunca se llegó a completar. La aeronave terminada opera en la actualidad  con la empresa Antonov Airlines transportando cargas súper-pesadas. En noviembre de 2004, la FAI (Federación Aeronáutica Internacional), incluyó al An-225 en el Libro Guinness de los Récords por sus 240 marcas. Entre estas se encuentra el de la carga más pesada, de 250 toneladas (253.820 kilogramos), así como del elemento único cargado más pesado, un generador de 189.980 kg en un único vuelo.

La última vez que se elevó por los aires fue en 2016, cuando una compañía lo contrató para realizar una serie de vuelos intercontinentales recogiendo cargas de hasta 130 toneladas de peso.

La edad, sin embargo, no es la culpable de su escasa actividad. Es más, la aeronave acaba de ser actualizada y Antonov, la empresa propietaria, asegura que podrá seguir volando 20 años más. Pero los clientes deben pensárselo bien antes de requerir sus servicios, ya que el precio por hora asciende a 30.000 dólares.

En estos últimos años, se ha estado utilizando para el traslado de cargas grandes y pesadas, como el generador de energía que llevó el pasado año  desde la República Checa hasta el oeste de Australia.

Sin embargo, nuevos horizontes le aguardan al Mriya, – “sueño” en ucraniano – y que el pueblo utiliza para referirse al An-225.

  ¿Por qué fue construido?

El Mriya fue un costoso proyecto de la URSS que, sin embargo, tenía como objetivo ahorrar costos.

El gobierno necesitaba trasladar el primer transbordador espacial soviético, Burán, desde Moscú hasta el sur de Kazajistán, donde se encontraba el cosmódromo de Baikonur.

Pero el gasto para construir una carretera que cruzara dos ríos y atravesara los montes Urales era muy alto.

Los cálculos señalaban que invertir en un programa para construir un avión gigante resultaba más rentable.

“Hoy es difícil apreciarlo, pero en esa época fue impresionante. Costaba mucho creer que una máquina tan grande pudiera volar”, comenta el ingeniero de Antonov que lidera el proyecto An-225, Nikolay Kalashnikov.

Su equipo modificó la estructura de otro modelo, el An-124 Ruslan: añadió un par de motores, trenes de aterrizaje, extendió el fuselaje y rediseñó la cola para que el transbordador Burán y el cohete que lo lanzaría, el Energía, pudieran desprenderse de la aeronave en pleno vuelo y partir hacia el espacio.


“Era posible cargarlo todo, la nave espacial y todos sus elementos encima del avión”, recuerda el director de las aerolíneas Antonov, Mikhail Kharchenko, que considera que aún hay posibilidades de utilizar el An-225 como plataforma de lanzamiento aéreo.

“Aproximadamente el 90% de la energía de los lanzadores se gasta en alcanzar los primeros 10 kilómetros. Podemos poner una aeronave en la espalda del An-225, volar hasta esa altura y lanzarla desde allí. Desde esta perspectiva de costes, el beneficio económico sería inmenso”, insiste.


La idea china: crear una flota de gigantes.

La empresa privada AICC (Airspace Industry Corporation of China), dedicada a la industria aeroespacial y de defensa, está pensando en retomar la construcción de más ejemplares del AN-225 y con este motivo, firmó el año pasado un convenio con Antonov Corporation, para transformar el An-225 en una plataforma comercial de lanzamiento de satélites, un sector que duplicó sus beneficios entre 2006 y 2015, según los datos de la compañía.

“El An-225 podría lanzarlos desde cualquier altura inferior a los 12.000 metros. Su tiempo de lanzamiento es flexible, preciso y es capaz de poner el satélite en la órbita deseada de forma rápida, lo que reduce mucho los costes”, afirma el director de AICC, Zhang Youshengtells.


Los nuevos planes que tienen los chinos  para el Mriya es crear una red de transporte con estos aviones de modo que puedan llevar de un lado a otro cargas muy pesadas o grandes elementos cuya primera fase consta de tener un segundo An-225 en 2019 para posteriormente abarcar una segunda en la que se lleve a China la tecnología de los motores, concretamente los motores Progress D-18T (o Latarev D-18T), diseñado para aviones de gran tamaño (también de origen ucraniano)  hasta convertir a China en la nación con más capacidad de carga del mundo.

Todos estos nuevos planes crean sentimientos encontrados entre sus creadores.

“No hace ningún daño que los chinos quieran comprar esta aeronave, pero claro, también es difícil encontrar a alguien que quiere venderla”, dice Kalashnikov.

El “Mriya no se puede separar de Ucrania, es nuestro bebé y algo de lo que nuestros hijos y nietos siempre podrán sentirse orgullosos“.

Después de todo, se trata de uno de los inventos que más reconocimiento ha traído al país.

El primer piloto del An-225, Alexander Galunenko, aún recuerda cuando llevaron la aeronave por primera vez a Estados Unidos para participar en un evento de aviación en Oklahoma.

El público supuso de primeras que el aparato más grande del mundo había sido construido por la firma Boeing, cuenta: “Tuvimos que decirles que lo había hecho Antonov”.

Fuente: http://galaxiamilitar.es

Suman equipos para aumentar la producción en Yacimientos Carboníferos de Río Turbio

Se incorporaron dos máquinas tuneleras y un frente largo, equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones. El gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.



El proyecto de explotación de la compañía estatal Yacimientos Carboníferos del Río Turbio (YCRT) avanza con la incorporación de dos máquinas tuneleras y un frente largo, que son equipos de procedencia polaca que demandaron una inversión de $680 millones, si bien el gremio local ofrece resistencia a la modificación del convenio laboral respectivo.

"De este modo vamos a poder extraer el carbón que necesitamos para abastecer nuestra mega usina", prevista para generar 240 megavatios (Mw), dijo el interventor en YCRT, Omar Zeidan, en recientes declaraciones a la prensa santacruceña.

El subgerente de Mina, Carlos Valdez, explicó por su parte que "se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras".

En forma simultánea con la instalación de los nuevos equipos continúan los trabajos en la red troncal de ventilación, para lograr en los próximos meses los niveles de producción proyectados.

Zeidan remarcó el apoyo del gobierno nacional, y sostuvo que "este tipo de inversiones son indispensables y representan un gran paso para nuestra empresa".

"Se trata de un material muy importante que nos permite avanzar en la planificación que teníamos prevista para la extracción de carbón, ya que nos va a posibilitar la explotación de un nuevo frente largo y abrir nuevos frentes con las tuneleras”  Carlos Valdez, Subgerente de Mina

Días atrás, al concretarse la firma para la recepción provisoria de la cinta única de mina 5 de YCRT, por parte de la contratista Isolux Corsán, el interventor destacó que "seguimos estamos en movimiento, especialmente con esta obra tan requerida para el transporte del carbón, para dejar de ser una empresa subsidiada".

El montaje de la banda transportadora hasta la planta depuradora cuenta con un novedoso sistema de marcha y contramarcha, que evitará la necesidad de transporte terrestre para trasladar el carbón depurado hasta la usina de 21 Mw.

Durante febrero pasado se iniciaron las pruebas de ese complejo para el transporte del mineral extraído de los frentes largos de explotación hacia la central térmica, ensayos que concluirán posiblemente en julio próximo.

Zeidan resaltó que "nuestro carbón sirve y la energía generada con este insumo está creciendo en el mundo; por ejemplo, representa el 70% de la matriz energética en Polonia", ilustró.

Precisamente, el mes pasado visitó YCRT Jonasz Drabek, miembro del Ministerio de Energía y Minería del país del este europeo, acompañado por responsables de firmas comerciales encargadas de la fabricación de los distintos elementos de frentes largo de explotación.

Drabek dijo entonces que "para Polonia el carbón es existir o no existir", y sostuvo que "no se trata sólo de la extracción del mineral sino de la seguridad del proceso".

"Río Turbio tiene un enorme potencial de extracción y la intención del Estado polaco, sus instituciones y empresas es prestar apoyo, lo cual incluye el intercambio entre universidades y otras entidades", agregó.

En este sentido, firmas polacas presentaron ofertas para la expansión de la central metanométrica de YCRT, inversión que permitirá trabajar sin ningún tipo de corte o interrupción de comunicación entre los lugares de explotación y los operadores.
El actual elemento de detección de anomalías en el interior de mina data de hace ocho años, lo cual implica cierta obsolescencia frente a la constante evolución de este tipo de dispositivos, admitió la empresa.

YCRT, por otra parte, transportó en los últimos días dos cargamentos con más de 1.100 toneladas de carbón hasta Río Gallegos, ante la inminente llegada de la temporada invernal y para paliar las inclemencias climáticas en hogares y zonas rurales de municipios que no cuentan con redes de gas natural.

Junto con los avances en las inversiones, la dirección de YCRT lamentó la resistencia de la delegación local del sindicato ATE, que rechaza la modificación del convenio laboral por entender que se propone extender jornadas de trabajo; eliminar la bonificación anual por eficiencia y otros beneficios en pasajes; y otorgar aumentos en sumas fijas sin tener en cuenta la inflación.

Fuente: Télam

La mayor obra de infraestructura del kirchnerismo estará años sin ser usada

El Gasoducto del Nordeste Argentino se anunció en 2003, pero recién se terminará este año; aunque se invirtieron más de US$ 1800 millones, casi no se utilizará porque no se previó que faltaría el gas para transportar

Por Pablo Fernández Blanco LA NACION

Sepultado varios metros bajo el subsuelo de cuatro provincias yace uno de los mayores fracasos en materia de infraestructura del kirchnerismo. Se trata del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), una obra faraónica que el entonces presidente Néstor Kirchner anunció en noviembre de 2003, fue reprogramada en varias ocasiones durante la gestión de Cristina Kirchner y se anunció en más de 10 ocasiones.

Desde el punto de vista político, la obra está por arrojar una nueva ironía. Es que si bien fue una bandera de los anteriores ocupantes de la Casa Rosada, el proyecto será terminado a fines de este año por la gestión de Mauricio Macri. Pero desde la mirada económica se acerca a una tragedia: aunque el proyecto demandó una inversión del Estado superior a los US$ 1800 millones (US$ 500 millones se pondrán en 2017), será inútil por varios años.

El problema está en un error de cálculo al principio de la iniciativa. La obra estuvo pensada para enviar gas de Bolivia a la Argentina y llevarlo a algunas de las provincias que aún hoy no tienen suministro. Pero, 14 años después, falta el elemento esencial de todo el emprendimiento: el gas.

Si bien se comprometió por contrato con la Argentina, Bolivia hoy no tiene más gas para exportar, como se lo aclaró el ministro de Energía de ese país, Luis Sánchez, a su par local, Juan José Aranguren, a principios de febrero pasado.

Hugo Balboa es presidente de Enarsa, la empresa estatal a cargo de la finalización del GNEA. Días atrás lo reconoció en diálogo con la prensa: "La obra va a estar terminada, pero ahora no la podemos usar para lo que fue concebida. Para darle algún sentido económico la vamos a utilizar para almacenar gas en el verano", sostuvo.

El nuevo destino del GNEA parece lógico en las circunstancias actuales. Los 1448 kilómetros de caño que parten desde Salta y pasan por Formosa, Chaco y Santa Fe (a ellos se suman una cantidad similar en extensiones y derivaciones) permiten almacenar unos 90 millones de metros cúbicos de gas (una cifra cercana al 35% del consumo diario del país durante el invierno) que pueden utilizarse en los días más fríos del año para paliar el déficit de ese recurso. Pero es un objetivo muy chico para una de las mayores obras de infraestructura de la Argentina.

LA NACION le preguntó a Balboa por qué el Gobierno seguirá adelante con la iniciativa pese a su inconveniencia económica. El presidente de Enarsa respondió que, a su llegada, una parte del proyecto estaba hecha, había caños comprados y contratos en curso. Romperlos hubiese significado un costo adicional para el Estado, al igual que demorar más la obra.

A falta del gas de Bolivia, la administración de Mauricio Macri cree que le puede dar utilidad al GNEA con la futura producción de gas local, aunque no antes de dos o tres años. Pese a que hoy escasea, Aranguren y su equipo estiman que la oferta local mejorará por el plan de incentivos a la producción en Vaca Muerta. Ésa puede convertirse en una nueva ironía en torno del GNEA, que surgió años atrás en las oficinas de Techint, que preveía exportar al país su producción del otro lado del Pilcomayo. Hoy, su petrolera Tecpetrol es la punta de lanza de una nueva oleada inversora en el sector local de hidrocarburos. A fines de marzo, su presidente, Paolo Rocca, le anunció a Macri una inversión de US$ 2300 millones en Neuquén para producir casi el 10% del gas que se extrae en el país. Se trata de otra coincidencia. En el mismo escenario -Casa Rosada-, el propio Rocca había anunciado el 24 de septiembre de 2003 junto a Kirchner y sus principales ministros, Julio De Vido y Roberto Lavagna, el proyecto para construir el GNEA.

Contratos polémicos

El final de la obra también estará signado por una dificultad frecuente que enfrentó el kirchnerismo. Días atrás, la nueva gestión de Enarsa rescindió un contrato con Vertúa, una de las firmas que ya estaban en el proyecto y debía hacer el primer tramo del gasoducto, en Salta.

Según Enarsa, la empresa sólo construyó el 53,92% del denominado EPC 1 (100 kilómetros), un tramo de 203 kilómetros, cuando otras constructoras tienen avances muy superiores. Ahora, la empresa estatal de energía relicitará el tramo, que según sus cálculos estará terminado a fin de año, cuando concluiría la mayor obra que puso en marcha el kirchnerismo (las centrales patagónicas tuvieron un avance muy marginal en el gobierno anterior).

Según el primer cronograma, la obra debía estar lista en 2006. El último calendario del kirchnerismo, en cambio, había extendido su culminación exactamente hasta 10 años después, en 2016.

Más que una obra, el GNEA fue una de las grandes apuestas políticas de Kirchner.

La primera referencia pública al proyecto surgió el 6 de noviembre de 2003, en el II Encuentro Federal de Industriales, en Rosario. Estaban Lavagna, De Vido y un grupo importante de empresarios industriales.

24/11/2003
Un largo camino de más de una década

El 24 de noviembre de 2003, seis meses después de su asunción, el ex presidente Néstor Kirchner convocó a la crema del empresariado argentino para anunciar el mayor proyecto de infraestructura en 20 años. Se trataba del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), que llevaría gas a seis provincias. Estuvieron Luis Pagani (Arcor y presidente de AEA), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Santiago Soldati (Sociedad Comercial del Plata), Amadeo Vázquez (Telecom) y Oscar Vignart (Dow Chemical). Pero la estrella fue Paolo Rocca (Techint), que llevó el proyecto y luego quedó excluido. Se terminará este año.

Gas asegurado para el invierno

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo ayer que "no hay inconvenientes para este invierno" en la provisión de fuentes de energía que permitan atender los picos estacionales de demanda, para lo cual se están cubriendo las estimaciones con las importaciones de gas desde Bolivia, Chile y a través de las regasificadoras de gas licuado. Fue en el acto del Día de la Industria Minera. "Con las inversiones que se hicieron en generación eléctrica y con los compromisos para la contratación de gas tanto de Bolivia, de Chile, se están cubriendo las estimaciones", sostuvo.

martes, 9 de mayo de 2017

20 Y 21 DE MAYO: EXPO DRONES Y DEFENSA

Por Walter Ceballos

En la exposición vas a poder disfrutar de carreras de drones, talleres de armado, demostraciones de UAV y otros drones, freestyle y mucho más.

Te esperamos el sábado 20 y domingo 21 de mayo en el Edificio Libertador (Azopardo 250, CABA), para compartir en el Ministerio de Defensa - Argentina de dos jornadas de aprendizaje y entretenimiento. La entrada es libre y gratuita.

https://www.facebook.com

Dos ministerios dieron el OK y el Gobierno hará las dos polémicas represas de Santa Cruz

Mega obra en la Patagonia

Energía y Medio Ambiente aprobaron el proyecto, tras estudios de impacto ambiental que pidió la Corte. La idea original del kirchnerismo fue reducida y abaratada. Era un tema clave antes del viaje de Macri a China.

Por Lucía Salinas para Clarín

Después de meses de espera y con el viaje de Mauricio Macri en puerta, los Ministerios de Energía y Minería, y Medio Ambiente le “recomendaron al Presidente” que en su próxima visita a China “comunique la decisión del Ejecutivo nacional de avanzar con el proyecto de las represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz tras el análisis del nuevo Estudio de Impacto Ambiental elaborado por EBISA”. Así lo confirmaron a Clarín fuentes oficiales.

El complejo hidroeléctrico que se erigirá sobre el río Santa Cruz, ya no tiene margen para retrasar su realización. Macri viajará a la República de China este mes y llevará la decisión, tras un primer dictamen en función de 16 estudios ambientales y otras medidas que la UTE Represas Patagónicas presentó el 30 de marzo.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia del 21 de diciembre de 2016 había frenado la construcción de las represas, hasta tanto se realicen los estudios ambientales. Ahora, los dos organismos nacionales, Ministerio de Energía y Minería y de Ambiente, y sus pares provinciales, “completarán el procedimiento de evaluación, para luego remitir la documentación al Congreso de la Nación”, explicaron fuentes oficiales a Clarín.

El próximo paso será la convocatoria a una audiencia pública a fin de efectivizar los mecanismos de participación ciudadana e información pública ambiental que también exigió la Corte. “Sólo el cumplimiento de los procedimientos mencionados podrá dar lugar al levantamiento de la medida cautelar y al inicio de la etapa constructiva correspondiente”, aseguraron desde el Ministerio de Medio Ambiente.

El río Santa Cruz, donde se levantarán las represas. Foto: Fernando de la Orden.

En este contexto, el Ministerio de Ambiente puso como condición en diferentes reuniones con el gobierno de Santa Cruz, que se implementen "medidas más exigentes de mitigación y compensación de impactos incluidas en el Plan de Gestión Ambiental del nuevo Estudio de Impacto Ambiental". Entre otras cosas, la creación de áreas protegidas en zonas críticas para la conservación del ecosistema, "y la cesión por parte de la provincia de Santa Cruz, de la jurisdicción de las tierras que conformarán el Parque Nacional Patagonia”.

Desde el gobierno ya habían consignado que frente al viaje del Presidente a China, “no podía ir sin una respuesta contundente, para un sí o para un no", señalaron fuentes oficiales a Clarín, un mensaje que también se escuchó desde la Cancillería a cargo de Susana Malcorra.

Este "ultimátum" tiene una explicación clara: China es la responsable del financiamiento del complejo hidroeléctrico ( 4.700 millones de dólares) y está vinculada al proyecto del ferrocarril Belgrano Cargas (2.400 millones de dólares).

Dos ministerios dieron el OK y el Gobierno hará las dos polémicas represas de Santa Cruz
El ministro de Energía Juan José Aranguren una de las principales autoridades responsable del proyecto heredado del kirchnerismo. Foto DyN.

Si no se cumple el primer proyecto, el más ambicioso de todos, que demandará cinco años de obra y promete 5.000 puestos de trabajo, entra en cross default el financiamiento para el Belgrano Cargas. Algo que en la Casa Rosada quiere evitar.

Además, el contrato de las represas patagónicas, incluía además los 11.000 millones de dólares del swap con China, como "un mecanismo de contingencia para resguardar las inversiones en el país". Fueron los dólares que le sirvieron al Gobierno de Cristina Kirchner para fortalecer reservas, en medio del cepo cambiario.

La UTE Represas Patagónicas, que se hará cargo de la obra, es integrada por la constructora Electroingeniería y la china Gezhouba. La firma presentó, según confirmaron a Clarín, los 16 estudios ambientales exigidos por la cartera que dirige Sergio Bergman.

Dándole impulso a la obra rodeada de reclamos de organizaciones ambientalistas, el mes pasado hubo una reunión con Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, donde se habló de los próximos pasos a dar ante una inminente reactivación de la obra.

El Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, tiene bajo su órbita el proyecto hidroeléctrico al que le realizó reformas de la idea original, con un ahorro de 1.300 millones de dólares. La obra de 1.740 MW, se convirtió en un complejo de 1.290 MW. Se redujo la cantidad de turbinas de cada represa: la Néstor Kirchner tendrá cinco en vez de seis, y la Jorge Cepernic, bajó de cinco a tres. Esta nueva redistribución de la energía se complementará con una línea de alta tensión de 500 Kv.

La antena de Malargüe y el sueño argentino de sumarse a la exploración espacial

Visita a la estación espacial europea en el sur de Mendoza


Es la más moderna de las tres antenas de espacio profundo que la Agencia Espacial Europea (ESA) posee en el mundo. Tiene comunicación con sondas a más de 2 millones de kilómetros. 

“Bueno, ya saben que para allá está Marte”, bromea un miembro de la Agencia Espacial Europea (ESA) mientras observa que la antena gigante ahora giró hacia el oeste, para entablar comunicación y recibir datos de ExoMars, la misión de exploración espacial que busca indicios de vida en el “planeta rojo”. La impactante antena de 35 metros de diámetro es la más moderna de las tres que tiene la ESA en el mundo y está ubicada a 40 kilómetros de Malargüe, sur de Mendoza. Es un descampado libre de interferencias, con vistas a las montañas nevadas de la cordillera. Irónicamente, no llega la señal de celulares, pero la antena conecta con satélites y sondas espaciales que han viajado durante años y están a más de 2 millones de kilómetros.

Hasta allí llegó días atrás una delegación del más alto nivel de la ESA, encabezada por su director de Operaciones, el alemán Rolf Densing. La estación de Espacio Profundo de Malargüe (“DSA3”) está en operaciones desde 2012 y es clave para las misiones espaciales de la ESA, enfocadas en la exploración del sistema solar. Se complementa con otras dos situadas en Australia (New Norcia) y en España (Cebreros), dando una red de cobertura total las 24 horas. Fue una inversión de 40 millones de euros, tras un acuerdo con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) como contraparte argentina; y la ESA acaba de anunciar el desembolso de otros 4 millones de euros para un upgrade de la estación, para afrontar la misión BepiColombo a lanzarse en 2018, de exploración del planeta Mercurio.

“Este es un camino para avanzar en el conocimiento del espacio profundo. La Argentina está asociada a varias agencias y la cooperación más intensa es con la ESA. Hay una política de Estado en esto, y se habla de una agencia espacial latinoamericana. Vamos a seguir profundizando las alianzas internacionales para temas del espacio”, señala el viceministro de Ciencia y Tecnología, Agustín Campero.

La Estación Espacial china en Neuquén, a medio construir. Foto de 2015.

Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, explica que como parte del acuerdo la Argentina tiene derecho al uso del 10% del tiempo de la antena por año. “Es un proyecto de largo plazo, estos son los primeros 50 años, y estamos analizando las posibilidades de la Argentina” para participar con “un instrumento” -del que no dio detalles- en misiones espaciales.

La antena parabólica de Malargüe es operada todo el año por Telespazio Argentina, y controlada remotamente desde el centro de la ESA en Darmstadt (Alemania). Hay similitudes con la estación de espacio profundo que China acaba de construir en Neuquén, cerca de Las Lajas -próxima a inaugurarse-, con polémica por reportar al Ejército de ese país y denuncias de supuestos anexos “secretos” al acuerdo, que CONAE y el Ministerio de Ciencia han desmentido enfáticamente.

Para la Argentina, dicen los funcionarios, estos convenios -favorecidos por nuestra geografía- han permitido acceder de alguna forma al selecto club de países con acceso al espacio: los Estados Unidos, la Unión Europea desde la ESA, China, Rusia, India, Japón. A la visita a la estación en Malargüe se sumó el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para ratificar su “apoyo al proyecto” y la realización de obras de infraestructura pendientes.

Es que los europeos llegaron también con reclamos de que se cumplan puntos pendientes de los acuerdos, como la pavimentación de 20 kilómetros que faltan hasta la estación y una línea eléctrica más potente. También a eliminar obstáculos en la Aduana para ingresar instrumentos y equipos para actualizar la Antena.

Fuente: Clarín 

Rusia celebró con su clásico desfile el Dia de la Victoria

Setenta y dos años atrás, la Unión Soviética celebró la Victoria sobre la Alemania nazi. Desde entonces, el 9 de mayo se ha convertido en una de las fiestas más importantes de Rusia.

Este 9 de mayo la capital rusa acoge un gran desfile militar para celebrar el 72.º aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi. Además del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y el coronel general Oleg Saliukov, jefe de las tropas terrestres de Rusia, que dirige el desfile, también asiste a este emotivo evento el presidente Vladímir Putin.

Como es tradicional, Vladímir Putin ha intervenido con un discurso en el que ha destacado la contribución heroica del pueblo soviético a la derrota del nazismo. "No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso", ha aseverado el presidente ruso. "Nunca olvidaremos que la libertad de Europa y la paz en el planeta fueron conquistados precisamente por nuestros padres, abuelos y bisabuelos", ha agregado.

En el último año, la Fuerza Armada de Rusia ha recibido más de 6.000 unidades de armamento y material bélico que podría integrarse en un futuro, entre ellos más de 470 unidades de tanques y vehículos blindados, 130 aviones y helicópteros, 40 buques de distintos tipos. Algunos de ellos se puede ver aquí, en la Plaza Roja.

El mejor tanque de la Gran Guerra Patria, el legendario T-34, inaugura la parte armamentística del desfile, seguido por:
  • vehículos blindados de combate Tigr-M;
  • blindados gigantes Taifún-K y Taifún-U de la Policía militar rusa;
  • vehículos de combate de infantería BMP Kurgánets-25 y BMP-3;
  • los tanques más modernos rusos, los Armata, y los tanques T-72B3;
  • sistemas de artillería Koalítsiya-SV y el obús MSTA-S;
  • sistemas de misiles Iskander-M, Buk-M2 y Tor-M2U, así como Tor-M2DT y Pántsir-SA, los primeros sistemas de defensa antiaérea instalados en el océano Glacial Ártico;
  • transportes blindados Rakushka y vehículos blindados de las tropas de desembarco BMD-4M;
  • los sistemas de misiles y de artillería antiaérea Pantsir-S, así como los sistemas de defensa aeroespacial S-400 y Yars.
  • uno de los últimos modelos de trasporte blindado Bumerang.

https://actualidad.rt.com/actualidad/237988-gran-desfile-militar-dia-victoria-corazon-rusia

Sorpresas en Atucha II: estará fuera de servicio más tiempo del previsto

Su finalización iba a costar US$ 700 millones y terminó costando US$ 4.000 millones
En 2011 comenzó el proceso de puesta en marcha de Atucha II.

Por Silvia Naishtat para Clarín

Corría 2004 cuando Néstor Kirchner convenció a su ministro Roberto Lavagna que había que terminar Atucha II. La central había estado parada desde 1994 y para el kirchnerismo podía convertirse en un símbolo que ayudaría a la salida de la crisis.

La planta arrancó a los tumbos en 2014, pero se terminó con tanto apuro en los tramos finales, que en marzo de 2017 ingresó en una parada técnica programada.

La novedad es que aún no hay una fecha cierta para que vuelva a operar.

Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear, admitió a Clarín que estaba previsto que Atucha II reingresara al sistema en junio pero que ese cronograma es difícil de cumplir.

El funcionario cree que no estará lista hasta bien entrado julio. Es decir, estará ausente en el invierno cuando más se la necesita.

La central aporta 745 MW, un volumen de energía eléctrica que equivale al 5% de los requerimientos en un día de bajo consumo.

Gadano explicó que en Atucha II se encontraron problemas en los canales que tiene el reactor.

Un auditor experto, consultado por este diario, sostuvo que Atucha II, la más joven de las centrales nucleares argentinas, tiene “averías difíciles de solucionar”.

La parada técnica se definió al encontrar tubos doblados, o “pandeados”. Según su razonamiento, eso sucede por los efectos de la radiación que dilata los elementos.

“Ya ocurrió en Atucha I pero en esa central fue después de 20 años de funcionamiento. En Atucha II está pasando a menos de tres años”, comentó solicitando reserva de su nombre.

Algunos ingenieros justifican los inconvenientes de Atucha II en la complejidad que supuso haber reconstruído la infraestructura de una obra que estuvo abandonada durante 16 años.

“En esta época del año la Argentina consume entre el 58% y 61% de la potencia de energía eléctrica instalada. Siempre es el mejor momento para que las plantas salgan a las paradas programadas, por eso decidimos la parada técnica de Atucha II”, dijo Gadano que luego reconoció que aparecieron problemas.

Y contó que por cada mes que Atucha II no está brindando el servicio, se dejan de recibir 340 millones de pesos, que es lo que factura la central.

“Aunque estamos contentos de tener la, Atucha II no es nuestro orgullo. No cumplió ni con los tiempos, ni con el presupuesto ”, amplió el funcionario.

En la que no fue, precisamente, una secuencia lineal, licitada en 1980 por la dictadura militar y abandonada en 1989 por Carlos Menem, la obra de Atucha II comenzó de nuevo en 2006 y su funcionamiento pleno se demoró hasta 2014.

Para las autoridades nucleares actuales, en Atucha II el ex ministro Julio de Vido montó “un sospechoso sistema que llevó a que una planta cuya terminación debía costar US$ 700 millones terminara saliendo US$ 4.000 millones”. En el momento de su licitación en 1980 el costo total de Atucha II se había estimado en US$ 1.881 millones.

Para colmo, como Cristina Kirchner quería inaugurarla en el año del bicentenario de la revolución de Mayo, en 2010, hubo demasiada velocidad en los últimos tramos y faltaron detalles cruciales de terminación en lo que respecta a sus válvulas, siempre de acuerdo a los expertos consultados.

La estación Retiro de la Línea Mitre recupera su belleza original

Desde el martes 2 de mayo, la estación Retiro de la Línea Mitre ya luce renovada.

Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos Operaciones, explicó que la obra de puesta en valor tuvo como objetivo que la estación quede como estaba en 1.900. Por eso, la refacción incluyó el trabajo de muchos expertos que se ocuparon de poner en valor techos, ventanas y artefactos de luz históricos.

El piso, por ejemplo, volvió a ser blanco con detalles verdes, como era originalmente. Cuando este edificio se inauguró, hace 101 años, era una estación modelo en el mundo.

"En el apuro diario, la mayoría de las personas que pasan por los andenes todos los días no se paran a apreciarla", agregó Orfila. La obra en el hall también incluyó la refacción de la histórica confitería, en la que se está instalando un restaurant. En una segunda etapa, se refaccionará el subsuelo que tiene la estación, donde funcionarán distintas dependencias operativas.

Fuente: https://www.sofse.gob.ar/noticiash/prensa.php

Serbia revela su más moderno lanzamisiles antitanque

Durante las preparaciones para la presentación industrial-militar 'Stal 2017', Serbia ha presentado su novedoso sistema lanzamisiles polivalente ALAS enfocado a la guerra antitanque.

Las fotos, reveladas por la Defensa del país balcánico, muestran el moderno sistema lanzamisiles de seis tubos colocados sobre una base móvil.

El desarrollo del sistema ALAS empezó en los años noventa por los especialistas del Laboratorio de Tecnologías a Reacción de la Universidad del Belgrado, organizados en una empresa privada Edepro, recopila el blog militar ruso BMPD.

No obstante, a pesar de la ayuda del consorcio estatal serbio Yugoimport SDPR, la empresa carecía de recursos financieros propios para llevar a cabo el desarrollo.

La situación cambió en 2013, cuando la empresa estatal de EAU —Earth— firmó un contrato con Yugoimport SDPR para llevar el proyecto a la fase de la producción en serie. Además de proporcionar fondos, la parte emiratí ofreció el vehículo Tawazun como plataforma para el lanzamisiles.

El sistema está diseñado como una herramienta antitanque, aunque en esencia puede desempeñar el papel de un lanzamisiles táctico, precisa BMPD. El proyectil actual de ALAS pesa 50 kilogramos con una ojiva de 10 kilogramos. El tipo de ojiva puede variar según las necesidades.

El misil está dotado con un sistema de comando térmico-visual dirigido por cable óptico. Su alcance máximo actual es de 25 kilómetros con la posibilidad de aumentarlo hasta 60 km en el futuro, afirman los diseñadores.

Durante la feria de armas IDEX-2017 celebrada en Abu Dabi en febrero, los representantes de Yugoimport SDPR informaron de que las pruebas de tiro finales del sistema estarían previstas para este año. Serían los últimos ensayos antes de lanzar la producción en serie del aparato, añadieron.

La industria armamentista de Serbia vive un cierto auge actualmente. Además del lanzamisiles ALAS, el país eslavo desarrolla su propio misil termobárico de corto alcance Sumadija, y pretende actualizar el cazabombardero de diseño yugoslavo J-22 Orao.

Entre las razones para este enfoque en el desarrollo de armas se destaca la necesidad de 'disuadir' a agresores externos, sobre todo a la OTAN, de planear nuevas incursiones en Serbia.

Ria Novosti