martes, 9 de mayo de 2017

Entendiendo el apuro Kelper por más vuelos a Malvinas

Por Christian Widmann

El pasado viernes 28 de abril, se conoció un comunicado emitido días antes por el MoD (Ministerio de Defensa) de Gran Bretaña, en el que declaraba suspendidas las operaciones del llamado puente aéreo al Atlántico Sur. Originándose en la base aérea de Brize Norton, el mismo ha mantenido operaciones continuadas entre las islas británicas y Malvinas desde mediados de 1982, cuando finalizaron las hostilidades y se habilitó el aeródromo de Pembroke, con el nombre de RAF Stanley.

ZZ 338 estacionado en MPA
Aunque en algunos períodos este puente aéreo fuera “licenciado” a alguna empresa privada, en las más de tres décadas que se mantiene operativo, la RAF nunca dejó de volar sus propios transportes hacia el sur. Hércules C-130 (en principio y hasta la actualidad), Vickers VC-10, Lockheed Tristar, y últimamente los novísimos Boeing C-17 y Airbus 330, son algunos de los sistemas que la RAF ha asignado a lo largo de 35 años a ese servicio.

En tanto existieron licencias comerciales a aerolíneas privadas, distintos modelos de Boeing, Airbus e incluso DC-8 volaron en algunas ocasiones hacia la base aérea de Mount Pleasant. Los gigantes rusos de Antonov son también conocidos por la base británica, ya que a ellos se ha encomendado el transporte de medios aéreos de combate o cargas generales voluminosas necesitadas con urgencia.

En el transcurso del último día hábil de Abril, se oficializó la información de que la pista de Isla Ascensión presentaba condiciones que la inhabilitaban para mantener los márgenes de seguridad indispensables para la operación de los Airbus 330, que últimamente venían volando a frecuencias de dos (y a veces tres) por semana. Se rumorea que la RAF ha estado usando aeródromos alternativos, como el de Dakar en Senegal, y alguna información ha circulado al respecto en sitios de seguimiento de tráfico aéreo en Internet.

Pero más allá de esta abrupta y sorprendente novedad, las cosas podrían aún ser más complicadas para el mantenimiento del puente aéreo Brize Norton – Mount Pleasant. “El MoD está trabajando con la USAF para monitorear y reparar algunas novedades en la superficie de la pista, para mitigar impactos en el transporte aéreo y para preparar el completo reemplazo de la pista.” En resumidas cuentas: la pista de Wideawake necesita ser reemplazada. Se ignora si hay planes para que sea reubicada o si se dispondrá que sea reconstruida en el lugar; la geografía de la ínfima isla atlántica no parece ofrecer casi ninguna alternativa.

Aunque no hay plazos, la empresa que se deduce deberá ponerse en marcha, permite afirmar que estamos ante un cierre de la pista de Isla Ascensión a medios aéreos pesados de varios meses. Otras fuentes, estiman que la entidad de la tarea a realizarse en Wideawake, impondrá una suspensión de vuelos hasta no antes de 2019. Según sitios de internet generalmente bien informados, el día Viernes 21 de Abril se produjo el arribo en MPA de un trasporte estratégico Boeing C-17, con el propósito de proceder a la evacuación de “personal no esencial”. Ese mismo fin de semana, una partida de Royal  Engenniers habría descendido en Ascensión con el objeto de proceder a hacer una detallada evaluación de la situación.

Hace cinco años, el Gobierno del Reino Unido comenzó la construcción de una pista y aeropuerto en la remota isla sur-atlántica de Santa Helena. En Abril de 2016, el mismo se declaró públicamente operativo, aunque aún se aguarda la concreción de las frecuencias prometidas. Los usuales vientos hacen de la operación en esa pista de casi 2000 metros de extensión, una tarea que suele reducirse a la cancelación de vuelos o aterrizajes; quizá sea esta una más de la razones por las que el mismo no aparece como alternativa al puente aéreo desde Brize Norton. En todo caso, los habitantes de la isla ya predicen la inutilidad de una obra cuyo costo supero los £285 millones.

Teniendo en cuenta que los servicios de la RAF desde hace algunos años habían comenzado a ofrecer asientos “al público turista”, lo que facilitaba algún tipo de contacto directo entre las islas británicas y el archipiélago sur-atlántico, mas la frecuencia semanal antes mencionada, y los chispazos diplomáticos entre Argentina, Brasil y el propio Reino Unido al conocerse fotografías con aparatos de la RAF asignados a ese puente aéreo, haciendo frecuentes escalas en aeropuertos brasileros, la impaciencia de los kelpers por la lentitud con que se trata la habilitación de un segundo vuelo desde América del Sur a las islas, podría descubrirnos –ahora- otro trasfondo.

FUENTES:






Ingenieros rusos utilizan los vehículos no tripulados terrestres Scarabay y Sfera en el desminado de Palmira

Por David Moreno Garranzo - Defensa.com


Rusia ya se está beneficiando sobre el terreno de su inversión en tecnología de los últimos años, en este caso con dos sistemas terrestres: Scarabay y Sfera. El Ministerio de Defensa ruso ha publicado imágenes de sus ingenieros trabajando con dichos sistemas de la empresa rusa SET-1. El Scarabay (Escarabajo) está diseñado para la rápida recolección de audio y vídeo de forma remota en zonas de riesgo y de manera inalámbrica. Los ingenieros rusos están usando este sistema a control remoto sobre ruedas que cuenta con  video cámaras HD, micrófonos, unos potentes leds y sistema de cámaras térmicas.

El sistema puede operar hasta una distancia de 250 metros entre el operador y el vehículo trabajando incluso en condiciones de señal difíciles. Tiene 180 minutos de autonomía, puede desplazarse a una velocidad de 5 kilómetros por hora, superar pendientes de 30º y pesa 5,5 kilos. El aparato tiene unos 15 centímetros de alto y es casi irreconocible ya que sus sistemas de trabajo le hacen muy silencioso.

Sfera:

Para la detección de explosivos en lugares difíciles como edificios derruidos o destrucciones, los ingenieros están utilizando el sistema Sfera. Tiene cuatro videocámaras, micrófono, transmisor y es capaz de dar imágenes de vídeo de las 4 cámaras de manera simultánea de manera que puede dar una observación de 360º.  Su distancia de uso es de 50 metros, una autonomía de 60 minutos y un peso de 640 gramos.

Además en las fotos que ha difundido el Ministerio se puede apreciar que algunos de los operadores de desminado están equipados con el traje exoesqueleto de protección OVR-2-02 diseñado para las unidades de ingenieros de combate y que dispone de comunicaciones y sistemas de refrigeración.

lunes, 8 de mayo de 2017

Desplegaron el Wave Glider en el golfo San Matías


El pasado 28 de marzo, el Vicegobernador Prof. Pedro Pesatti participó del despliegue al mar del robot Wave Glider en el golfo San Matías, como parte del proyecto para el conocimiento y aprovechamiento de las riquezas y potencialidades del océano Atlántico en el marco del proyecto “Pampa Azul”.

Pampa Azul es una iniciativa estratégica nacional de investigación científica en el Mar Argentino, que incluye también actividades de exploración y conservación, de desarrollo tecnológico para los sectores productivos vinculados al mar así como la divulgación científica dirigida al público en general.

Pesatti, que estuvo acompañado por el Secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción, Ing. Hugo Josserme, y por la Legisladora Roxana Fernández, destacó las gestiones que trajeron esta tecnología a las aguas del golfo San Matías y detalló que “esta experiencia se realiza para ajustar el dispositivo que se aplicará para el conocimiento del mar para el proyecto Pampa Azul” y que para la provincia significa conocer estos datos para “el Centro de Investigación Aplicada que creamos hace más de un año, en SAO, donde interviene el gobierno provincial, la Universidad del Comahue, el Conicet y  el Instituto de Biología Marina”.

En este sentido, el Wave Glider es un vehículo único en su tipo y en el país, está diseñado para la navegación autónoma en el mar y al mismo tiempo, para adquirir información que es enviada a tierra por medio de un enlace satelital.

Eventualmente, podría viajar a una zona distante, recopilar datos y regresar para el mantenimiento, sin requerir de un barco para salir de puerto, realizando misiones con duración de más de un año. Esto permitirá abaratar costos de campañas oceanográficas y tomar datos sin necesidad de embarcarse.

Otras instituciones y organismos que participaron del proyecto son el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT), el Ministerio de Seguridad de la Nación, el Ministerio de Defensa de la Nación  a través del Servicio de Hidrografía Naval, Prefectura Naval Argentina, la Secretaría de Ciencia Tecnología y Desarrollo para la Producción de Río Negro, la Subsecretaría de Pesca de Río Negro, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) de Río Negro, el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONICET), el Centro Científico y Tecnológico (CIT) de Santa Cruz, INVAP y la empresa Liquid Robotics, que proveyó el equipo.

El titular del Parlamento sostuvo que Río Negro tiene un enorme potencial para aportar a Pampa Azul. “Basados en Invap y el Cimas estamos formulando una propuesta que integra la capacidad de desarrollar tecnología que tiene Invap y el golfo de San Matías como banco de pruebas”, afirmó Pesatti. A lo que agregó: “La articulación de distintas instituciones que intervienen en Pampa Azul comenzó a funcionar y esto permitirá una sinergia muy importante para un proyecto de alcance significativo, que permitirá conocer el recurso más estratégico que tiene nuestro país, el mar”.

El cronograma de la prueba del Glider
•    El 24 de marzo, el Glider salió del CIT en Santa Cruz, transportado por sus técnicos. Por la noche se alojó en la sede de la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco, en Chubut.
•    El 25 llegó al puerto de San Antonio Este, donde se alojó en Prefectura Naval.
•    El 26, el equipo técnico del CIMAS, CIT Santa Cruz, INVAP, CONICET, SHN, PNA, se reunió para ajustar el protocolo para el lanzamiento, ponerlo en condiciones, hacer pruebas de conexión de datos en tierra y chequear funcionamiento.
•    El 28 fue puesto en el mar desde el guardacostas GC71 de la PNA.
•    El  29 navegó en forma autónoma, recogiendo y transmitiendo datos vía satélite permanentemente a un Centro de Control en tierra.
•    El 30 fue recogido por el GC71 y llevado al Puerto de SAE.
•    El 31 se realizó una evaluación técnica y se preparó para el envío de nuevo a Río Gallegos.

BOMBARDEROS RUSOS VUELAN CERCA DE ALASKA ESCOLTADOS POR CAZAS SU-35

Por: Lucas Tomlinson (Fox News)

Uno de los bombarderos rusos Tu-95MS interceptados
cerca de Alaska, y la primera imagen de uno de los
Su-35 que los escoltaba. (Foto: USAF)
Dos bombarderos rusos (Tu-95MS) “Bear” – escoltados por primera vez por un par de aviones de combate Su-35 “Flanker” – entraron en la Zona de Defensa Aérea de Alaska el miércoles por la noche, dijeron funcionarios de EE.UU. a Fox News.

La formación rusa fue interceptada por dos cazas furtivos F-22 de la Fuerza Aérea estadounidense que ya estaban volando una patrulla a unos 50 kilómetros al suroeste de Chariot, Alaska. Un portavoz de NORAD dijo a Fox News que la intercepción comenzó a las 9 p.m. (hora del Este, ET) el miércoles y una fuente de defensa dijo que también ocurrió el jueves.

Fue la primera vez que la USAF ha visto avanzados aviones rusos de combate Su-35 escoltar a los bombarderos de la era de la Guerra Fría rusa cerca de Alaska.

Los aviones de combate rusos estaban desarmados y permanecieron en el espacio aéreo internacional, dijeron las autoridades.

A finales del mes pasado, los bombarderos rusos volaron cerca de Alaska durante cuatro días consecutivos por primera vez desde 2014.

El último episodio de esta semana se produce un día después de que el presidente Trump habló por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin. La Casa Blanca dijo que la conversación se centró en las crisis en Oriente Medio y Corea del Norte, sin mencionar las recientes provocaciones rusas.

La conversación fue descrita como “una muy buena”.

Trump dijo en abril que las relaciones de Estados Unidos con Rusia estaban en un “punto más bajo”, y el secretario de Estado Rex Tillerson también describió la relación entre los países como un “punto bajo”.

El Asesor de Seguridad Nacional H.R. McMaster no fue tan pesimista, sin embargo, diciendo “Fox News Sunday” que “no creo que hayan llegado ni mejor ni peor”.

Fuente: Fox News (http://fxn.ws/2pBMwhS)

Una aeronave de exploración P3B Orión sobrevoló a un buque de bandera panameña declarado en emergencia en el Atlántico Sur

El avión de la Armada Argentina decoló desde el Aeropuerto Islas Malvinas de Ushuaia y sobrevoló al “Uruguay Reefer” pasadas las 12.

Ushuaia – La Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada, con sede en el Comando de Adiestramiento y Alistamiento en Puerto Belgrano, recibió hoy la información que el buque mercante de bandera panameña “Uruguay Reefer”, se encuentra en situación de emergencia por un ingreso no controlado de agua en su bodega N° 2.

Actualmente, el Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate de Ushuaia, bajo el Comando del Área Naval Austral, se encuentra abocado en el desarrollo de este caso SAR (Search and Rescue).

La embarcación, que se declaró en emergencia a 100 millas náuticas (185 km) de Isla Elefante, entre la Base Orcadas e Islas de los Estados, se encuentra con propulsión en sus máquinas y actualmente se encuentra en demanda de las Islas Malvinas.

La unidad, con 42 tripulantes a bordo, posee 150 metros de eslora, 22 metros de manga y transporta carga refrigerada (porta contenedores).

Una aeronave P3B Orión de la Armada Argentina, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval N° 6, decoló desde el Aeropuerto Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia y sobrevoló al “Uruguay Reefer” pasadas las 12. Se observó que el buque se encuentra inclinado (escorado) a su izquierda (babor).

En contacto radial, el Capitán del buque informó no tener novedades de personal y en derrota de las Islas Malvinas, donde recibirá apoyo de dos buques pertenecientes a su armador, con quienes entrará en contacto mañana a las 5 hs aproximadamente.

En caso de ser necesario, en el muelle militar “Augusto Lasserre” de la ciudad de Ushuaia, se encuentra alistado para brindar apoyo el aviso ARA “Islas Malvinas”, perteneciente al Comando del Área Naval Austral.

EL DESPLIEGUE DEL P3B

Esta mañana se le solicitó a la tripulación del P3B Orión desplegarse para el caso SAR. Al respecto, el Comandante de la Escuadra Aeronaval Nº 6, Capitán de Fragata Marcos Jonas, dijo: “Al estar toda la tripulación arriba del avión, en media hora ya estaban alistados. Se realizó combustible y se preparó el pre vuelo. Después se hizo un plan de vuelo con Tránsito Aéreo Nacional para declarar el vuelo y se despegó”.

Cotidianamente, en la Escuadra Aeronaval Nº 6, con asiento en la Base Aeronaval de Trelew, la Escuadrilla Aeronaval de Exploración de la que depende la aerovanave, tiene un listado de guardia con todos los roles y tripulantes asignados.

En caso de que ocurra una emergencia, se activa el plan de llamadas, se avisa a todos los tripulantes y ellos se alistan en 20 minutos. Como la base está cerca a la ciudad, en media hora todo el personal está listo para desplegarse.

Hay un grupo de personas designadas para sacar el P3B Orión de su hangar y existe otro grupo para preparar el vuelo. Todo este preparativo no tiene más de dos horas de duración previo al despegue.

Esta respuesta y ayuda en el mar es una responsabilidad del país. Argentina tiene un área de cobertura en el Atlántico Sur y asume la responsabilidad de búsqueda y rescate de cualquier buque que tenga algún tipo de problema.

Con respecto a las tareas de la Escuadrilla, el Capitán de Fragata Marcos Jonas expresó: “Como integrante de la Aviación Naval es un orgullo poder participar en la Escuadrilla en particular y poder participar en la actividad que tenemos asignada. Es una gran responsabilidad que requiere estar siempre atento a responder adecuadamente a las necesidades que tiene la Armada en su territorio”.

Visita oficial: el presidente italiano y Macri anunciarán inversiones millonarias

El presidente italiano Sergio Mattarella arribó este domingo al país junto con 45 empresario. "La Argentina es una tierra de oportunidades”, aseguró.

Mattarella se reunirá este lunes con Mauricio Macri y realizarán un anuncio esperado por todo el Gobierno: desembarcará un programa de inversiones en el sector de aviones, litio y trenes por más de 100 millones de dólares.

Tras 16 años, vuelve al país un primer mandatario de Italia. Mattarella llegó hoy a Buenos Aires y fue recibido por la canciller Susana Malcorra y la embajadora italiana Teresa Castaldo, a quienes les expresó una frase que resume buena parte del contenido de la visita oficial. "La Argentina es ahora una tierra de oportunidades". Es por esto que aseguraron que mañana firmará cuatro convenios con Macri.

Según revelaron fuentes diplomáticas de Italia y de la Argentina, el primer convenio contempla un plan de inversiones de la empresa de Ferrocarriles Italianos con el Ministerio de Transporte que dirige Guillermo Dietrich. Este plan apunta a establecer el plan nacional de reestructuración de la red ferroviaria de la Argentina por una inversión de 40 millones de dólares.

El segundo de estos acuerdos es para el desarrollo de una planta de baterías de litio en Jujuy de la empresa italiana FAM que junto al grupo Eurnekian y el Estado argentino plantean una inversión de otros 40 millones de dólares, que permitirá emplear a unas 100 personas en Jujuy y es la gran apuesta del gobernador Gerardo Morales en alianza con Italia. En tanto, el tercero prevé que la empresa estatal italiana ANAS realice obras de desarrollo vial en las autopistas de Santa Fe, con un monto de 1,2 millones de dólares para mejorar las rutas y autopistas locales.
El último de estos convenios estima una inversión superior a los 20 millones de dólares para la producción de componentes de aviones para la defensa y el uso civil en un acuerdo entre la estatal argentina FADEA y la empresa italiana Leonardo.

En total, la inversión italiana que anunciarán mañana Macri y Mattarella en Casa Rosada, alcanzaría a unos 100 millones de dólares. Luego, el presidente de Italia compartirá el Foro Económico que se realizará en el Palacio San Martín con 45 empresarios italianos y más de 100 empresas argentinas que trabajan con compañías de ese país. Los CEO llegaron hoy a Buenos Aires con el Jefe de Estado suman una facturación anual mundial de unos 300.000 millones de dólares.

Cuatro aviones MV-22 Osprey cruzan el Pacífico por primera vez.

Cuatro aeronaves de rotor basculante del USMC han completado por primera vez un vuelo de largo alcance a través del Océano Pacífico entre las islas Hawai y la base de la Real Fuerza Aérea Australiana situada en Darwin, capital del Territorio del Norte junto al mar de Timor.  Las cuatro aeronaves fueron repostadas varias veces en vuelo por un avión cisterna KC-130 de la Infantería de Marina antes de aterrizar en la isla de Guam primero, y posteriormente en la isla de Wake donde permanecieron varios días antes de alcanzar la costa australiana. La distancia total alcanzada en este despliegue después de múltiples vuelos, ha sido de aproximadamente 6.000 millas.

Los cuatro aviones son parte del Escuadrón 268, o VMM-268 “dragones rojos” basados en Kaneohe Bay, base principal del Cuerpo de Marines en Hawai.  Este despliegue sirve para confirmar la disponibilidad de esta aeronave para ser enviada a cualquier parte del Océano Pacífico que sea necesaria su presencia.

El MV-22 Osprey de Boeing es un avión militar multitarea y tiltrotor con despegue y aterrizaje vertical ( VTOL ) y capacidades de despegue y aterrizaje cortos ( STOL ).

Está diseñado para combinar la funcionalidad de un helicóptero convencional con el rendimiento de crucero de alta velocidad y de gran alcance de un avión turbohélice.

Los Ospreys han estado acompañados en el despliegue, por cinco helicópteros de combate AH-1W Super Cobra y cuatro UH-1Y de transporte medio pertenecientes a la misma base de Hawei. En este ejercicio, los aviones participan en una operación de formación a lo largo de seis meses que le permitirá desarrollar diversas operaciones con las fuerzas australianas y familiarizarse con el área operativa.
AH-1W Super Cobra_1

Los cuatro aviones del Escuadrón 268 alcanzaron su plena capacidad en enero pasado y se espera que muy pronto puedan recibir doce aviones más para 2018. La versión de los MV-22 Osprey de la Infantería de Marina, tienen un alcance de 990 millas sin reabastecimiento  y una velocidad de crucero de 322 MPH además de una gran capacidad de carga pudiendo transportar 24 soldados totalmente equipados y tres tripulantes lo que les hace unos aviones incomparables por su capacidad de aterrizaje y despegue vertical en espacios reducidos.

El primer despliegue de largo alcance del MV-22 Osprey tuvo lugar en 2013 cuando dos aparatos alcanzaron en varias etapas sobre el Pacífico la base aérea de Clark en Filipinas para continuar hasta Okinawa en Japón. En esta ocasión, se llegó a una distancia de 4.000 millas.  En un segundo despliegue efectuado en 2015 tres MV-22 volaron más de 6.000 millas entre California y Brasil.

El capitán Aaron Brugman piloto al mando de la formación dijo a su llegada a los medios de comunicación: “Es definitivamente emocionante ser parte de la historia de este despliegue”.
Uno de los cuatro MV-22 Ospreys del Escuadrón 268 Tiltrotor a su llega a Australia.

El compuesto de fibra de carbono del MV-22 Osprey tiene un sistema de control de vuelo fly-by-wire muy avanzado que incorpora un piloto automático para reducir la carga de trabajo de la tripulación durante los vuelos largos.  Sin duda, las características avanzadas de control y la aviónica, junto con la alta velocidad y la larga distancia, contribuyen al éxito de estos despliegues de largo alcance.

Habilidades del T-14 Armata ruso

Demostración digital de las capacidades, ofensivas y defensivas, que tiene el carro T-14 Armata.


Nuevos desarrollos no tripulados de Elbit Systems

La israelí Elbit Systems, a través de su filial Elbit Systems of America, está presentando sus nuevos desarrollos en el área de vehículos aéreos no tripulados (UAV) en XPONENTIAL, organizado por la Asociación para los Sistemas Aéreos no Tripulados (Association for Unmanned Vehicle Systems International o AUVXI) que tendrá lugar entre el 8 y el 11 de este mes en Dallas, Texas.

Elbit Systems es una empresa conocida internacionalmente por sus desarrollos en el área de vehículos aéreos no tripulados, de los que ha exportado importantes cantidades por todo el mundo. De ahí que siga desarrollando nuevas aplicaciones y versiones para cubrir todas las áreas de mercado posibles. Ahora en Estados Unidos está adaptando sus conocidos Hermes 450 o Skylark I-LE para nuevas aplicaciones, incorporándoles nuevos equipos electrónicos, sensores y equipos de misión para cumplir diferentes requisitos de programas estadounidenses.

Además de los citados, se podrán ver en el evento, el Vidar, una versión del conocido Skylark eléctrico de ala fija diseñado para recibir diferentes sistemas de misión gracias a un sistema de fijación universal. Se trata de un aparato de pequeño tamaño y reducida firma logística, que puede ser lanzado a mano o mediante un lanzador neumático.

Elbit Systems también llevará dos aparatos multirotores de propulsión eléctrica, el THOR y el NOX, con capacidad de despegue y aterrizaje vertical, rápido despliegue, ligeros, sencillos de usar y de limitada autonomía, diseñados para aplicaciones militares, policiales e industriales. Son diseñados por la empresa israelí Flying Production Ltd.

La empresa también está comercializando aparatos diseñados para aplicaciones comerciales, basados en su experiencia militar y de seguridad, por ejemplo, los UAV de gran tamaño como los de la familia Hermes pueden ser empleados en tareas que requieren la cobertura de grandes extensiones durante un periodo prolongado de tiempo y generando imágenes de alta resolución desde gran altitud. Entre las aplicaciones que se están ofreciendo están las relacionadas con el control de las cosechas, el diseño eficiente de las explotaciones o la mejora de la gestión de estas, o la vigilancia de tendidos eléctricos.

Fotografías:
·Un Hermes 450 adaptado para la vigilancia de tendidos eléctricos (Elbit Systems)
·El Vidar es un desarrollo del Skylark (Elbit Systems)
·El THOR presentado por Elbit (Flying Production)
·El multirotor NOX (Flying Production)

X-37B de la USAF aterriza luego de 2 años de misiones secretas en órbita

El vehículo especial experimental de los Estados Unidos, X-37B, aterrizo en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, este Domingo 07 de Mayo. De esta manera completa una misión clasificada que duro casi 2 años, comunico la Fuerza Aérea.

Este vehículo no tripulado, de apariencia similar a una lanzadera espacial pero de menor tamaño, aterrizo a las 07:47am en la pista utilizada originalmente para el programa de lanzaderas. Esta aeronave construida por Boeing despego en Mayo 2015 desde la estación Cabo Cañaveral de la Fuerza Aérea abordo de un cohete Atlas 5. El X-37B, uno de dos en la flota de la USAF, realizo experimentos sin especificar por mas de 700 días en órbita. Fue la cuarta y mas larga misión para este programa secreto.

Sin dar mayores detalles, la USAF informo que los orbitadores realizan “experimentación de reducción de riesgos, conceptos de operación para el desarrollo de tecnologías de naves espaciales reutilizables”. El costo del programa es clasificado. Secure World Foundation, una organización no gubernamental que promueve la exploración pacifica del espacio, dice que el velo de secreto sobre el X-37B sugiere la presencia de hardware presumiblemente para inteligencia siendo probado o evaluado en el vehículo.

Los mismos miden 9 metros y tienen una superficie alar de 5 metros, la cuarta parte del tamaño de las ya retiradas lanzaderas espaciales de la NASA. El X-37B, también conocido como Orbital Test Vehicle, realizo su primer vuelo en Abril 2010 y regreso luego de ocho meses. Una segunda misión se realizo en Marzo 2011 y duro 15 meses, mientras un tercer vuelo tuvo lugar en Diciembre 2012 y regreso luego de 22 meses.

El aterrizaje de este domingo fue el primero en Florida. Los tres primeros fueron en la base de Vandenberg en California. La USAF relocalizo el programa a Florida, haciéndose cargo de las instalaciones previamente utilizadas para las lanzaderas de NASA. La Fuerza Aérea pretende realizar el quinto lanzamiento desde Cabo Cañaveral, antes de fin de año.

domingo, 7 de mayo de 2017

La Fuerza Aérea de Brasil a punto de recibir su primer C 295 Persuader

La Fuerza Aérea de Brasil (FAB) recibiría el mes próximo la primera de sus tres aeronaves de búsqueda y rescate pedidas a Airbus DS. El C295MP es una variante del C295 turbo-hélice de transporte, del cual FAB mantiene 12 unidades, que sustituyeron al avión de origen canadiense de Havilland CC-115 Búfalo en misiones humanitarias y de transporte de tropas, entre otras, a cargo de este clásico avión.

En la FAB serán denominados SC-105 "Persuader" y la primera unidad ya fue matriculada como FAB 6550. El avión fue visto en un vuelo de prueba esta semana y cobra fuerza la posibilidad de que debería estar listo para ser entregado a la FAB en junio . Visualmente, se diferencia por la pintura en la punta del ala y estabilizador, de color naranja, así como una banda en el fuselaje con la inscripción SAR, además de cuatro ventanas en burbuja (dos a cada lado del fuselaje) destinados al observador, para controlar visualmente la misión o el perímetro sobrevolado.

De acuerdo con la Fuerza Aérea de Brasil, los tres nuevos SC-105, en una serie muy cercana a la licitada por Canadá como avión SAR, estarán equipados con los más modernos equipos para misiones de búsqueda y rescate. Contará con sistemas electro-ópticos para la búsqueda de imágenes y el espectro infrarrojo, lo que permite detectar, por ejemplo, un avión cubierto por la vegetación. Por debajo de su cúpula de radar, el EL/M-2022A (V) 3, el avión será capaz de realizar búsquedas en tierra o en el mar con un alcance de hasta 360 kilómetros, está asistido, además, por una serie de sensores adicionales.

Los tres SC-105 se destinarán al 2º/10º Gav “Escuadrón Pelícano”, basado en Campo Grande (Mato Grosso do Sul) y que hoy cuenta con aeronaves del mismo modelo, dotadas de un container con equipos SAR instalados.

http://airway.uol.com.br

sábado, 6 de mayo de 2017

Macri firma en China un acuerdo por US$ 12.500 millones para construir dos centrales nucleares

La visita del presidente a la potencia económica de Oriente

El Presidente suscribirá el acuerdo el próximo 17 en Beijing con su colega Xi Jinping. Una se construirá en la localidad bonaerense de Lima.

Por Silvia Naishtat - Clarín

¿Hay algo más complejo que una central atómica? A 120 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, se encuentra la central de Embalse. Detenida en diciembre 2015, desde que alcanzó su vida útil de 30 años, está en pleno proceso de transformación de una magnitud difícil de cuantificar para volver como nueva por otros 30 años. Para recorrerla hay que vestirse como un astronauta y pasar cuatro controles que van indicando si hay radioactividad. La salida sólo se permite si los sensores dictaminan: “Usted no está contaminado”.
Mauricio Macri con su par de China, Xi Jinping en el 2015.
Por dentro es una ciudad que bulle de actividad de precisión milimétrica. Y se nota en los ingenieros esa adrenalina del trabajo bien hecho. Omar Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa), la compañía estatal a la que pertenecen las tres centrales que existen en el país, explica: “El margen de error es cero”. Es curioso, se nota la brecha generacional entre los profesionales. Algunos rondan los 70 y otros no llegan a los 40. Decididamente hay una generación ausente en ingeniería nuclear, desde Menem cerró Atucha II que permaneció clausurada entre 1994 y 2006, admite Semmoloni.

Una compañía holandesa se encarga de remover los cuatro generadores de vapor que hay que reemplazar. Los nuevos, que pesan 140.000 kilos fueron fabricados por Impsa, de Pescarmona, y traídos en un viaje que demoró cuatro días para recorrer 500 kilómetros en camiones de 104 ruedas cada uno. La complejidad de esta obra, en la que un fideicomiso con un crédito de la Corporación Andina de Fomento y el BID financia los US$ 2.140 millones, se explica en que cuando se construyó, en 1973, nadie previó, porque la tecnología no lo permitía, la extensión de la vida útil. “El mundo está mirando Embalse”, se entusiasma Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear.

Precisamente la decisión de extender por otros 30 años la vida de Embalse a un costo que es la tercera parte de una central nueva y el conocimiento que se despliega en una tarea de esta magnitud es la carta que lleva el presidente Macri a la que será el corazón de su agenda en China, el suculento contrato por US$12.500 millones para la construcción de otras dos centrales nucleares: Atucha III y una más que no le ponen nombre porque no estará en Lima, donde se encuentran las centrales de Atucha a 70 kilómetros de Buenos Aires.

Los chinos financian a 20 años de plazo y ocho años de gracia el 85% de la construcción de esas centrales con un costo financiero total de 4,8% que incluye el seguro por riesgo país que China le cobra a la Argentina. Al crédito lo lidera el banco ICBC y al contrato formal lo firman el próximo 17 en Beijing los presidentes Macri y Xi Jinping. “La idea es empezar a pagar cuando Atucha III ya esté en pleno funcionamiento y genere los fondos”, dice Gadano.

Actualmente la energía nuclear aporta el 6% de la oferta eléctrica, la idea es que llegue al 10%. Gadano confiesa que lo que había firmado previamente Julio de Vido con los chinos era “lesivo para los intereses del Estado. Ellos no se hacían responsables de los reclamos. Y ahora lo entendieron. China suministraba su tecnología pero no ofrecía prácticamente garantías de funcionamiento.

-¿Qué se logró?

-Quiero destacar la comprensión China, pero también que para ellos venderle centrales a la Argentina es una carta de presentación internacional. Argentina tiene la mayor tradición en América latina en energía nuclear. Se decidió que habrá una primera central, Atucha III con tecnología canadiense que arrancaría a fin de este año y dos años más tarde otra central que tendrá tecnología china.

-¿Qué garantías tiene la tecnología china?

-Lo más importante es el diseño y la experiencia. Ellos tienen unas 70 centrales, son los mayores del mundo y utilizan el diseño PWR, es el modelo comercial de Westinghouse.

El sistema de misiles balísticos intercontinentales RS-24 Yars

El sistema de misiles balísticos intercontinentales RS-24 Yars, al detalle

El nuevo equipo estratégico de misiles RS-24 Yars está diseñado para destruir importantes centros militares e industriales del enemigo. Para la década del 2020, este tipo de armas constituirá la base del grupo nuclear estratégico ruso con base en tierra. Conoce las características del sistema de misiles RS-24 Yars en esta infografía de Sputnik.

mundo.sputniknews.com