viernes, 5 de mayo de 2017

Este el ACV 1.1, el nuevo 8×8 anfibio de 700 CV que emplearán los Marines


En el marco del contrato adjudicado recientemente por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos para la fase de ingeniería, producción y desarrollo del programa para el vehículo de combate anfibio (ACV) 1.1, BAE Systems, en colaboración con Iveco Defence Vehicles, serán los responsables de suministrar un vehículo anfibio de nuevo desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales y futuras de los Marines de Estados Unidos en sus misiones.

Sin duda alguna se trata de una gran responsabilidad pero Iveco Defence Vehicles cuenta con una gran plataforma y BAE Systems ya ha trabajado con el cuerpo de Marines y el fruto de la colaboración es monstruosamente capaz de hacer cualquier cosa.
El ACV 1.1 es un vehículo 8×8, capaz de operar en mar abierto, basado en una plataforma desarrollada por Iveco Defence Vehicles equipada con un nuevo grupo motopropulsor de 6 cilindros y 700 caballos.

El modelo no tiene nada que ver con los actuales vehículos anfibios de asalto y ofrece (según sus creadores) una excelente movilidad en todo tipo de terrenos, está equipado con una estructura interna de asientos suspendidos que puede acomodar a 13 personas, una posición para una tripulación de tres personas, que reduce el impacto en caso de explosión de una mina.

El equipo de desarrollo ya ha realizado pruebas en profundidad de reducción de riesgos, de evaluación de la navegabilidad y de la movilidad terrestre, así como de la supervivencia, que han demostrado la validez de esta solución sin embargo, BAE Systems suministrará 16 prototipos que el Cuerpo de Marines probaron desde principios del tercer trimestre de 2016 y que serán los “tester” para que el contrato finalmente llegue a buen término y se produzca el suministro masivo.

Este 'audaz' submarino británico podría permanecer 25 años bajo el agua (vídeo, fotos)


El innovador sumergible británico HMS Audacious está construido de tal modo que puede permanecer bajo el agua durante un cuarto de siglo sin necesidad de subir a la superficie.

El HMS Audacious fue fabricado por la empresa BAE Systems y es uno de los submarinos de la clase Astute, considerados los más silenciosos del mundo. Equipado con enormes reactores nucleares, se espera que este sumergible entre en servicio de la Royal Navy —Marina Real británica— en 2018.


El combustible del submarino avanzado HMS Audacious será suficiente hasta el año 2043. En general, los sumergibles de la clase Astute son diseñados para permanecer escondidos bajo el agua durante meses o incluso años. El agua fresca a bordo se produce a través de la destilación del agua marina. En cuanto a la generación de oxígeno, se realiza a través de la separación química del agua. A su vez, el dióxido de carbono se retira de la atmósfera con el uso de 'gadgets' especiales.


No obstante, las naves de esta clase tienen que volver a puerto cada tres meses para reponer las reservas de víveres. Además de esto, la estancia de los marineros a gran profundidad puede afectar de manera negativa a la salud mental y física de la tripulación.

Los sumergibles de esta clase cuentan con Tomahawks y torpedos Spearfish y no con ojivas nucleares. Actualmente, la Armada del Reino Unido dispone de cuatro submarinos equipados con misiles estadounidenses Trident. El Gobierno británico expresó sus planes de sustituir los buques de la clase Vanguard con los Successor, equipados con otros proyectiles, si bien también de fabricación estadounidense.

Según declaró a Sputnik el almirante Alan William John West, excomandante de la OTAN, "la única restricción es la necesidad de comer. Estos submarinos pueden generar su propia agua y aire. La patrulla más larga en la historia duró 108 días".

El alto mando británico agregó que las naves de la clase Astute son "ideales" para realizar misiones de inteligencia, así como hundir submarinos enemigos. Además de esto, son capaces de desembarcar a los agentes de las fuerzas especiales sin necesidad de emerger a la superficie.

Argentina comprará 276 millones de m3 de gas a Chile durante el invierno

La iniciativa le significará al país un ahorro de 42 millones de dólares por la sustitución de compra de gasoil. De esta forma, se incorporará al sistema unos 3,4 millones de metros cúbicos diarios.

ENARSA cerró un nuevo acuerdo para adquirir gas a Chile durante los meses de invierno por un volumen total de 276 millones de metros cúbicos, que significará al país un ahorro de 42 millones de dólares por la sustitución de compra de gasoil.

En una rueda de prensa, el presidente de Enarsa, Hugo Balboa, explicó que el acuerdo -que formalmente está sujeto a la aprobación del directorio de la dependencia oficial que se reunirá el próximo martes- permitirá incorporar al sistema unos 3,4 millones de metros cúbicos diarios a través del gasoducto trasandino Andes y la terminal de regasificación de Quinteros, mediante un acuerdo cerrado con la empresa estatal chilena Enap.

El contrato a suscribirse prevé un costo del gas de 7,89 dólares por millón de BTU a precios en la terminal, a lo que se deberá sumar 0,18 dólares por millón de BTU al punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) para totalizar un valor final de 8,07 dólares.

Este año, el volumen importado desde Chile va a estar en un nivel similar a 2016, ya que hay una limitación dada por las compras de Gas Natural Licuado (GNL) que ya tiene acordada la nación trasandina con proveedores de terceros países.

“La importación de Chile permitirá reemplazar en los meses de invierno importaciones de gasoil que Cammesa compra cada año para alimentar a la centrales térmicas que funcionan a gas y darle prioridad a la demanda domiciliaria”, explicó Balboa al resaltar que esa sustitución permitirá este año al estado nacional un ahorro de 42 millones de dólares.

El ahorro resulta de la estimación inicial realizada a partir de la compra de los 276 millones de metros cúbicos de gas que equivalen a 290 millones de metros cúbicos de gasoil, a un valor de 12,2 dólares, sobre un total de 1.800 millones de metros cúbicos de gasoil que se estima deberá comprar el país en los meses de mayor demanda.

Balboa explicó además, que Enarsa está a la espera de la confirmación de Bolivia sobre la capacidad de abastecimiento para los próximos meses -el que por contrato debería estar en los 20,5 millones de metros cúbicos diarios-, para que en caso de no poder cumplir pueda avanzar en un nuevo contrato de importación de GNL con Chile a través de la regasificadora de Mejillones.

“Si Bolivia cumple con el contrato, el sistema argentino no tendría capacidad para sumar más gas por el norte de Chile”, dijo el titular de Enarsa al recordar que Bolivia incumplió el año pasado en un promedio de 3,5 millones de metros cúbicos diarios el compromiso de suministro de gas a la Argentina, y que este año el déficit rondaría los 2,5 millones de metros cúbicos.

A pesar de las definiciones pendientes, Balboa subrayó que “el suministro está garantizado para cubrir la demanda prioritaria domiciliaria durante los meses de invierno, pero la situación general dependerá mucho de las temperaturas ambientes”.

Fuente: Télam

BULLRICH ENTREGÓ 72 VEHÍCULOS A LA POLICÍA FEDERAL

Vista aérea donde se pueden apreciar los vehículos entregados. (Foto: MINSEG)

Por Ministerio de Seguridad de la Nación (Gacetilla de Prensa)

En la sede de la Policía Montada, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, acompañadapor el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, y los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco; de Seguridad Interior, Gerardo Milman; de Coordinación, Planeamiento y Formación, Alberto Föhrig, y de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda, hizo entrega de 72 vehículos no identificables a la Policía Federal, con el objeto de reforzar el trabajo de la fuerza en la lucha contra los delitos complejos en todo el territorio nacional.

Al respecto, la ministra Bullrich explicó: “Estos vehículos forman parte del nuevo paradigma de seguridad centrado en la investigación y la inteligencia criminal”. Y agregó: “Es importante que todos los efectivos puedan contar con las mejores herramientas, tecnología de calidad y la mejor formación para enfrentar al crimen organizado”.

Se hicieron presentes, asimismo, la subjefe de la Policía Federal, Mabel Franco, junto con toda la plana mayor de la institución y el subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, Darío Oroquieta.

Es importante destacar que la entrega de recursos y equipamiento a la fuerza se enmarca en los lineamientos de trabajo a partir de la presentación de la nueva Policía Federal hace dos semanas, cuya renovación se realizó con vistas a constituirla como una fuerza de alta capacidad operativa, implicada en tareas de inteligencia criminal y orientada fuertemente a la lucha contra los delitos complejos.

Efectivo de la Policía Federal junto a los vehículos a ser entregados. (Foto: MINSEG)

Por su parte, el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, expresó: “Estos vehículos eran muy necesarios para cumplir con este nuevo desafío de combatir a las organizaciones criminales en todo el país. Serán utilizados de manera eficiente para tareas de investigación en el marco de este nuevo modelo de seguridad”.

Los 72 nuevos vehículos, 38 camionetas y 32 autos, estarán distribuidos de manera estratégica en las Agencias Regionales Federales que ya han sido inauguradas en Cuyo, Mar del Plata y Tucumán.

Fuente: Prensa del Ministerio de Seguridad de la Nación

jueves, 4 de mayo de 2017

Macri firmó acuerdo con Cartes por deuda de Yacyretá: "Estamos dejando atrás 30 años de conflicto"

El presidente Mauricio Macri y su par de Paraguay Horacio Cartes.

El presidente Mauricio Macri firmó junto a su par por Paraguay, Horacio Cartes, un acta de entendimiento que contempla una reestructuración de la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Este acuerdo fue suscripto en la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, donde ambos mandatarios hicieron hincapié en "un nuevo tiempo" en la administración bilateral de la represa.

"Estamos dejando atrás treinta años de un conflicto que no sumó nada", sostuvo Macri, al tiempo que agregó que las diferencias entre ambos países "pudieron quedar atrás" porque ambas administraciones se "sentaron en una mesa a dialogar".

En tanto, Cartes sostuvo que ambas administraciones "superaron discusiones de más de treinta años". "Pasaron muchos gobiernos y administraciones y debo agradecerle su apertura al diálogo constructivo", dijo el presidente paraguayo a Macri.

El Acta de Entendimiento cumple con la revisión del Tratado de Yacyretá "y da solución a todas las cuestiones pendientes, tanto las referidas al endeudamiento (de la Entidad Binacional Yacyretá-EBY) como a las controversias existentes respecto a la forma de calcular la tarifa de energía y de las compensaciones debidas a los (dos) países", de acuerdo a las explicaciones brindadas a la prensa.

Se trata de una compensación de créditos y deudas entre la Entidad Binacional Yacyretá y las Altas Partes (República Argentina y República del Paraguay).

También determina "la compensación de créditos y deudas entre la Entidad Binacional Yacyretá y ANDE y EBISA" y el "pago de las deudas remanentes" de la EBY con ambas empresas.


ANDE es la Administración Nacional de Electricidad, que es la operadora mayorista del mercado eléctrico paraguayo.

EBISA, Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima, es una sociedad anónima de capital estatal, en la que el Estado argentino está representado en acciones cuya titularidad corresponden a la Secretaría de Energía (99%) y a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (1%).

El acuerdo también establece precisiones "sobre la forma de calcular la compensación sobre territorio inundado" e incluye el "compromiso de ajustar los gastos corrientes no vinculados a las inversiones, lo que impactará bajando los costos de generación de energía".

Macri hará, por cierto, una concesión generosa condonando US$ 9900 millones en concepto de intereses, casi la mitad de los US$ 17.259 que reclama como deuda al ente binacional. Paraguay, en tanto, desconocía parte de la deuda porque sostenía que la Argentina realizó un "aporte" y no un "préstamo" para construir la central, que nació en 1973. Descontadas las propias deudas del país con el organismo, la Argentina cobrará unos US$ 4000 millones en plazo de repago a 20 años, tras 10 años de gracia. Paraguay, en tanto, recibirá en el mismo plazo unos US$ 1000 millones.

Además de resolver el problema de las deudas, Macri y Cartes acordaron trabajar para aumentar la productividad del emprendimiento común, que se había convertido en el principal motivo de controversia entre ambos países. Ello se hará de dos maneras: con la ampliación y modernización del parque generador de la central, especialmente en la expansión de las obras en el brazo Aña Cuá, por un lado, y al fijar una escala de precios que reduciría el costo de la electricidad sin afectar su eficiencia.

Desde el Gobierno relacionan el acuerdo con la decisión de "normalizar la relación de la Argentina con el mundo, incluyendo a nuestros vecinos, y solucionar problemas acumulados". Para ser efectivo, el acuerdo que firmarán Macri y Cartes deberá ser refrendado por ambos Congresos.

El acuerdo debe ser refrendado por los congresos de ambos países.

Las fuerzas iraquíes abren un nuevo frente para recuperar el control de Mosul


Las fuerzas iraquíes abren un nuevo frente en el noroeste de Mosul para expulsar de la ciudad a los yihadistas del Estado Islámico.

Este nuevo frente se debe a que desde hace semanas los soldados iraquíes que luchan en el casco antiguo de la ciudad se encuentran estancados por la estrechez de sus calles y la afluencia de civiles, unos 400 000 según la ONU, que permanecen allí atrapados.



Esta nueva ofensiva de las fuerzas iraquíes que intentan recuperar Mosul desde el pasado mes de octubre, se lleva a cabo con ayuda de la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

El grupo yihadista Estado Islámico tomó el control de la segunda ciudad más grande del país en 2014. Según datos oficiales, unas 600 000 personas han huído como consecuencia de los combates.

La recuperación total de Mosul supondría un gran revés para el grupo terrorista que ya solo tiene bajo su control algunas regiones situadas al oeste de Bagdad.

euronews.com

Rospentek: entrenamiento de la Caballería

Con el objetivo de profundizar y afianzar los conocimientos básicos sobre operaciones de exploración y seguridad, se dictó un cursillo de exploración en el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 11.

Durante una primera etapa teórica, se formaron tres secciones de exploración liviana, integradas por oficiales y suboficiales de acuerdo a sus roles y jerarquías, las cuales aplicaron diversas técnicas didácticas.

La actividad final consistió en una exploración de zona, de dos caminos principales y sus áreas aledañas. Al caer la tarde, luego de la impartición de la orden de operaciones por parte del jefe del Escuadrón, mayor Eduardo Amado Perondi, los jefes de sección realizaron su planeamiento y lanzaron una operación nocturna, empleando luces de oscurecimiento, vehículos con visión nocturna y otros medios disponibles para tal fin, a lo largo de un camino de 40 kilómetros.

Luego de una semana de trabajo durante la cual los cursantes debieron resistir las inclemencias del tiempo propias de la guarnición más austral de nuestro país, se les entregó a los participantes su diploma correspondiente.

Cabe aclarar que el cursillo fue planificado, organizado y ejecutado por la subunidad independiente, junto a los elementos de Inteligencia de la XIra Brigada Mecanizada y fue destinado a integrantes de unidades o subunidades que contaran con un elemento básico de exploración.

Fuente: http://www.ejercito.mil.ar

Dos Pampa interceptaron en vuelo a un avión ilegal, que escapó hacia Bolivia

PERSECUCIÓN

El piloto de un avión Cessna que volaba en forma clandestina sobre territorio de Santiago del Estero, presuntamente dedicado al tráfico de drogas, logró escapar a Bolivia tras ser perseguido por dos aviones Pampa de la Fuerza Aérea, informaron fuentes oficiales.


El hecho ocurrió el martes, cuando el radar ubicado en la localidad formoseña de Las Lomitas detectó un avión que volaba a unos 70 kilómetros de la ciudad santiagueña de Monte Quemado, cuyo piloto no contaba con plan de vuelo, por lo que fue declarado como Tránsito Aéreo Irregular (TAI).

Ante esta situación se activó el protocolo correspondiente para interceptarlo y dos aviones Pampa, fabricados en la Argentina para entrenamiento avanzado pero con capacidad de combate, despegaron con la orden de interceptar al avión sospechoso.

Los integrantes del Cessna, con matricula boliviana, desobedecieron la orden de aterrizaje y escaparon cruzando la frontera hacia Bolivia.

Fuentes oficiales destacaron que los pilotos argentinos pudieron comprobar la matricula del avión en infracción, de quien se tomaron fotografías y videos y la identidad de su propietario. Se trata de un Cessna 210, monomotor de color blanco con franjas azules que, por sus características tiene bajo consumo y desarrolla una gran velocidad, con una autonomía de vuelo de seis horas.

Es un modelo fabricado en la década del 70, que mayormente tiene entre sus principales compradores a los países vecinos de Bolivia y Paraguay y, en este caso fue comprado a Estados Unidos en 2015 por un ciudadano boliviano. Según el informe esta intercepción se logró gracias al control aeroespacial a través de los radares que están en funcionamiento en la frontera norte las 24 horas y su poder de vigilancia es mucho mayor.
Aeronave interceptada por un IA-63 Pampa. (Video: MINSEG)

Los radares instalados en San Pedro (Misiones) y Tartagal (Salta) has mejorado su posición, perfeccionando su altura para lograr una mayor eficiencia. A esto se sumaran los que próximamente comenzarán a operar las 24 horas en Pirané (Formosa), Villaguay (Entre Ríos), Mercedes (Corrientes) y Guasayán (Santiago del Estero).

Fuentes oficiales destacaron que en el primer cuatrimestre de 2017 se detectaron más de 200 vuelos sospechosos, tres veces más que en el mismo período del año pasado.

Fuente: Télam

miércoles, 3 de mayo de 2017

Comandos especiales de EE.UU. preparados para atacar instalaciones nucleares y de misiles de Corea del Norte

Por Asier Guerrero


EE.UU. tiene comandos especiales preparados para llevar a cabo operaciones contra las instalaciones de armas nucleares y misiles de Corea del Norte.

El general Raymond A. Thomas, de las fuerzas de operaciones especiales (SOF, por sus siglas en inglés) del Ejército de EE.UU., anunció el martes ante un subcomité del Congreso de este país la disposición inmediata de los comandos de la Marina y la Fuerza Aérea a intervenir en un hipotético ataque a las instalaciones estratégicas de Corea del Norte, recoge el portal The Washington Free Beacon.

“Estamos llevando a cabo maniobras militares continuadas para asegurar la plena preparación de toda la gama de los efectivos para operaciones de contingencia en las que (las fuerzas de operaciones especiales) puedan intervenir y demostrar su valía en la lucha contra la capacidad nuclear del enemigo”, dijo el general ante el subcomité.

La prioridad de dicha unidad, explicó el general, consiste en planificar todas las operaciones necesarias para maximizar el apoyo al Mando del Pacífico y a los efectivos desplegados en Corea del Sur.

Dicha preparación de operaciones especiales es una prioridad de combate, remarcó Thomas, sin llegar a especificar de qué tipo misiones se trataría, en caso de que los comandos reciban órdenes de intervenir en la península de Corea.

Sin embargo, un portavoz no identificado del Mando de Operaciones Especiales ha asegurado que las posibles operaciones del Mando del Pacífico en la referida península consistirían en localizar y destruir las armas nucleares de Pyongyang y sus sistemas de lanzamiento de misiles, así como también sus plataformas móviles.

Estamos llevando a cabo maniobras militares continuadas para asegurar la plena preparación de toda la gama de los efectivos para operaciones de contingencia en las que (las fuerzas de operaciones especiales) puedan intervenir y demostrar su valía en la lucha contra la capacidad nuclear del enemigo”, dice el general Raymond A. Thomas, de las fuerzas de operaciones especiales de EE.UU.

Del mismo modo, dichas tropas —que serian de unidades especiales ‘Navy SEAL’ de la Marina o de la Fuerza Delta del Ejército— tratarían de impedir el traslado de dichas armas fuera del país durante un conflicto.

La divulgación de las declaraciones del general Thomas se produce en plena escalada de tensiones entre EE.UU. y Corea del Norte, debido a los últimos ensayos realizados por este último país, cuyo Ejército ha probado misiles nucleares, algunos incluso con capacidad de alcanzar el territorio estadounidense, lo que ha propiciado un nuevo lanzamiento de misil balístico con capacidad nuclear por parte de Washington este mismo miércoles.

Los helicópteros navales de última generación de Rusia completan la primera etapa de los ensayos.


El Ka-52K está diseñado para llevar a cabo las misiones de patrulla, proporcionar apoyo para asaltos anfibios y hacer frente a la defensa contra el ataque anfibio.

Los helicópteros más avanzados Kamov Ka-52K de Rusia han completado la primera etapa de los ensayos, informó el martes el fabricante ruso de helicópteros, parte de la corporación de alta tecnología estatal Rostec.

“Los helicópteros Ka-52K han completado la primera etapa de los ensayos en mar, los helicópteros se encuentran estacionados en la base de Kamov donde los especialistas están completando la evaluación de su condición y sus conjuntos específicos después de realizar tareas en condiciones meteorológicas difíciles”, dijo la compañía en un comunicado.

Dos helicópteros Ka-52K participaron en los ensayos, según el comunicado.

El director de ventas del Grupo de Helicópteros de Rusia, Vladislav Savelyev, dijo que los resultados de los ensayos sugieren que estos helicópteros pueden ser desplegados fácilmente  a bordo de los cruceros  y puedan llevar a cabo con éxito las misiones asignadas.

“El helicóptero cuenta con características únicas, sin embargo, un viaje por mar no es suficiente para entender cómo funcionan sus motores, ensamblajes, aviónica, sistemas de control y armamento en un entorno marino. La labor de la oficina de diseño continuará como parte de los ensayos.

Helicóptero Ka-52K

El Ka-52K se basa en una gama de rotocraft shipborne aceptado por la Marina rusa para el servicio. Esta gama incluye los helicópteros Ka-25, Ka-27, Ka-29 y Ka-31.

El Ka-52K está diseñado para llevar a cabo las misiones de patrulla, proporcionar apoyo para los asaltos anfibios y hacer frente a la defensa contra el ataque anfibio en la vanguardia y en profundidad táctica.

El KA-52K difiere de la versión de base por su ala plegable acortada específicamente desarrollada para transportar armamento pesado y el mecanismo de plegar las palas del rotor permitiéndole encajar compactamente en el compartimiento de un barco debajo de la cubierta.

Los tamaños reducidos de las versiones para barcos de la serie Ka-52 permiten aumentar el número de estos helicópteros a bordo de un buque. La cabina blindada de la tripulación y el sistema de catapulta permiten que los pilotos salgan con seguridad del helicóptero. La versión del helicóptero también incluye un sistema de rescate para personas en situación de peligro en el mar.

http://galaxiamilitar.es

Gripen completa vuelos de prueba con 100% de biocombustible

Gripen ha experimentado por primera vez una serie de vuelos de prueba con 100% de biocombustible. Esto demuestra que la aeronave puede volar con un combustible alternativo y da valiosos conocimientos para el futuro uso de posibles combustibles alternativos.

“Demostrar que Gripen puede volar con 100% de biocombustible es un paso importante para hacer que Gripen sea seguro para el futuro”, dice Göran Bengtsson, Director de Investigación y Tecnología de Saab Aeronáutica.

“Ganar independencia de las importaciones de petróleo es importante desde el punto de vista de la defensa y abre el camino para fuentes adicionales de combustible, lo que crea flexibilidad. Naturalmente también es bueno si a largo plazo contribuimos a reducir el impacto ambiental de la aviación militar”.

Esta fue la primera vez que un monomotor de combate voló con 100% de biocombustible. Los vuelos fueron conducidos con un Gripen D (biplaza) en las instalaciones de Saab en Linköping y fue completamente como estaba previsto.

“El equipo de prueba no notó diferencias entre el biocombustible y el combustible ordinario, lo que significa que el biocombustible puede ser usado como una alternativa completamente satisfactoria al combustible para aviones ordinarios en Gripen”, dice Göran Bengtsson. “Volar con biocombustible en servicio operacional con Gripen requiere, sin embargo, una certificación adicional del combustible y el acceso al combustible en las cantidades que corresponden a las necesidades operacionales”.

El combustible probado (CHCJ-5) está hecho de aceite de colza. La aeronave no hace ninguna diferenciación en cuanto a si el combustible se basa en petróleo crudo o aceite vegetal. El combustible debe cumplir los mismos requisitos, independientemente de la materia prima.

La Administración de Materiales de Defensa de Suecia (FMV) está detrás del proyecto y además de FMV, Saab y GKN Aerospace, que produce el motor (RM12) para el Gripen C / D, han participado en el proyecto. A través de un acuerdo bilateral entre Suecia y los Estados Unidos, la Marina de los Estados Unidos y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos han contribuido con valiosos conocimientos y experiencia con respecto a la certificación de biocombustibles. En Saab, en Linköping, se han llevado a cabo pruebas de sistemas, pruebas en tierra y pruebas en vuelo, junto con GKN Aerospace.

https://tallyho.cl/

Trump: Nadie está a salvo de la amenaza nuclear norcoreana


El presidente de EE.UU., Donald Trump, dice que su país no está a salvo de la amenaza nuclear de Corea del Norte.

“Nadie está a salvo. Quiero decir, ¿quién está a salvo? El tipo tiene armas nucleares (…) Probablemente no estamos seguros ni aquí”, afirmó Trump en una entrevista concedida a la cadena estadounidense Fox News emitida el lunes.

Así respondió a una pregunta sobre cuán seguras están las tropas estadounidenses y las de su aliado Corea del Sur en este momento a lo largo de la zona desmilitarizada que divide las dos Coreas.

Nadie está a salvo. Quiero decir, ¿quién está a salvo? El tipo tiene armas nucleares (…) Probablemente no estamos seguros ni aquí”, dijo el presidente de EE.UU., Donald Trump.

Además de indicar que las 28 mil fuerzas estadounidenses desplegadas en la línea divisoria de Corea enfrentan las amenazas de Pyongyang, Trump evaluó que si el líder norcoreano, Kim Jong-un, “consigue misiles de largo alcance, tampoco nosotros estaremos seguros”

Trump, que se mostraba reacio a hablar sobre cuándo sería apropiado que Washington utilizara la fuerza militar contra Pyongyang, respondió: “Yo no soy como el presidente (Barack) Obama, que dibuja líneas rojas (…) y luego muchas cosas malas suceden y nunca se acerca a la línea roja. De hecho, en realidad, yo he cubierto su línea roja en Siria”, dijo en referencia al ataque que EE.UU realizó el 7 de abril contra el país árabe.

Insistiendo en que no quería hablar sobre este tema, se limitó a decir que Corea del Norte “es una gran amenaza para el mundo”.

Nadie está a salvo. Quiero decir, ¿quién está a salvo? El tipo tiene armas nucleares (…) Probablemente no estamos seguros ni aquí”, dijo el presidente de EE.UU., Donald Trump.

Los tambores de guerra repican con más fuerza en la península coreana, en gran parte por las amenazas militares de Washington contra Pyongyang, como el envío del portaaviones USS Carl Vinson de propulsión nuclear a la península coreana, así como el despliegue en Corea del Sur del escudo antimisiles de Defensa Terminal de Área a Gran Altitud (THAAD, por sus siglas en inglés).

Ante tales actos provocativos, Corea del Norte ha jurado “ir hasta el final” en una eventual confrontación con el país norteamericano.

http://www.hispantv.com

Inminente entrada de Colombia como país socio de la OTAN

Por Juan Pons - Defensa

Colombia va a convertirse en el primer país latinoamericano que accede formalmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en calidad de socio mundial, según ha podido saber defensa.com de fuentes aliadas. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos va a suscribir en breves fechas un acuerdo para que Colombia se convierta en una de las 40 naciones de los cinco continentes que, bajo distintas fórmulas de cooperación, mantienen una relación estable de socio de la Alianza Atlántica.

En ningún caso se trata de que el gran país andino sea miembro de pleno derecho de la citada organización defensiva, sino de reforzar los lazos ya existentes y de mejorar la interoperabilidad de las unidades militares colombianas con las estructuras y países de la OTAN. Con ocasión del 60 aniversario de su creación, la Alianza Atlántica decidió en 2009 abrir sus puertas a terceros países fuera del viejo continente, en un intento por frenar las amenazas emergentes. Entre los estados no europeos que forman parte de los llamados socios mundiales de la OTAN se encuentra Australia, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda, a los que se unirá Colombia como única nación de América del Sur.

Una vez que el gobierno del presidente Santos ha ultimado un acuerdo de paz estable con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que busca el ministerio de Defensa del país andino es robustecer la cooperación internacional de sus Fuerzas Armadas, así como reforzar sus lazos de colaboración con la Alianza, para acelerar y profundizar la modernización tecnológica de sus instituciones militares.

Por parte de la OTAN, tanto la propia organización como sus países miembros aspiran a conocer de primera mano las lecciones aprendidas por las instituciones políticas judiciales, policiales y militares de la nación sudamericana en su lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas. Los aliados también pretenden conocer en detalle la implementación del proceso de transformación de las fuerzas guerrilleras de amplio despliegue territorial y apoyo social, como es el caso de las FARC.
Las relaciones entre Colombia y la OTAN no son nuevas. Se remontan a junio de 2013, cuando ambas partes suscribieron un convenio de cooperación e intercambio de información en temas de seguridad y defensa, aunque ya en 2006, el entonces presidente Álvaro Uribe, había dado los primeros pasos en dicho sentido.

La vinculación entre la OTAN y los países de América Latina ha sido escasa hasta la fecha. No obstante, fuerzas militares de Argentina participaron en la Fuerza de Estabilización de Bosnia-Herzegovina (SFOR) y en la Fuerza de Intervención en Kosovo (KFOR) en las décadas de 1990 y 2000. Chile también ha contribuido a la SFOR, mientras que El Salvador ha participado en la Fuerza Internacional para la Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán junto a tropas españolas. La invitación para que Colombia acceda al rango de socio mundial de la OTAN no ha sido bien acogida por los gobiernos de Bolivia, Nicaragua y Venezuela.