lunes, 1 de mayo de 2017

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia

Estrategias para esquivar una prohibición

Ernest Shackleton Stanley Falkland Island
Por Natasha Niebieskikwiat para Clarín

La nave se llama Ernest Shackleton, y es de carga e investigación. En el puerto usa una bandera de la marina mercante británica que no es la suya. Y lleva el cartel "Stanley -Falklands Islands".

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia
El barco de carga e investigación kelper Ernest Shackleton, atracado en Montevideo. LLeva la inscripción Stanley Falkland Island.

La presencia ayer en el puerto de Montevideo del buque de la British Antartic Survey, Ernest Shackleton, generó la atracción de entendidos. Se trata de un buque que carga combustible y pasajeros, y que también se usa para investigación. Lo singular es que está claramente identificado como un buque que viaja “con bandera de las Islas Falkland”.

El dato lleva a pensar en la utilidad de una resolución que el Mercosur adoptó en 2011, por la cual los países miembros y Estados asociados al bloque se comprometieron “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las islas Malvinas”.

La resolución -aún vigente- fue impulsada por el kirchnerismo en el marco de la política de endurecimiento hacia el archipiélago en materia pesquera, petrolera y de comunicaciones aéreas. Sin embargo, a lo largo de estos años, isleños y británicos se las han ingeniado para sortear la prohibición, con el aval de los distintos puertos en lo que sus barcos van o vienen desde el archipiélago.

Un barco con bandera de Malvinas atracó en Montevideo, y cambió su insignia. Ernest Shackleton Stanley Falkland Island

Los británicos tienen distintas banderas de la marina mercante, incluso para sus llamados Territorios de Ultramar. La de Malvinas es azul y lleva el escudo local con la emblemática oveja en el centro. Sin embargo, como se ve en la foto que obtuvo Clarín del puerto de Montevideo, este entró al puerto con la bandera roja de la marina mercante británica. Y con el guiño de las autoridades uruguayas no tuvo problemas en el puerto vecino. Sin embargo, a los transeúntes les llamaba sumamente la atención que seguido del nombre Ernest Schackleton, el barco llevara la inscripción Stanley- Falkland Islands.

La situación es confusa. La resolución que prohíbe la bandera es precisamente parte de las conversaciones que el año pasado mantuvieron británicos y argentinos, cuando los primeros pidieron la remoción “de todos los obstáculos” que quedan pendientes para el desarrollo de las islas. Clarín intentó sin éxito obtener una opinión del gobierno nacional.

Distinta es la situación de los aviones militares británicos que aterrizan en los países vecinos. Aunque estos vuelos han sido criticados en la prensa, y generaron un intercambio de notas entre Argentina y Brasil -varios de ellos se detectaron en San Pablo-, la situación es más clara. No hay prohibición alguna sobre esos aterrizajes, habituales en Brasil, Uruguay y Chile. Y los países son soberanos a la hora de recibirlos.

Última misión a Haití

El contingente 25 del Hospital Militar Reubicable de la Fuerza Aérea en Haití trabajará en los últimos 6 meses de esta misión. Además de seguir cumpliendo sus funciones, el personal deberá desarmar el hospital y prepararlo para su repliegue. La unidad sanitaria mantuvo un excelente desempeño en el país caribeño, habiendo pasado allí un total de 1800 militares argentinos, atendiendo a efectivos de otras nacionalidades y a la población local en las innumerables situaciones de emergencia y desastre.

Fotos: OMP-FAA

EE.UU. planea realizar una nueva prueba con un misil balístico intercontinental

Un misil balístico intercontinental Minuteman III no llevará carga nuclear y partirá de la base de Vandenberg (California).

Imagen ilustrativa - Reuters

La Fuerza Aérea de Estados Unidos planea llevar a cabo el 3 de mayo un nuevo lanzamiento de prueba con un misil balístico intercontinental Minuteman III, informa la cadena Fox News.

Esta nueva prueba de EE.UU. tendrá lugar pocos días después de que este 29 de abril Corea del Norte fracasara al ensayar con otro misil balístico, el mismo día en que el portaaviones norteamericano USS Carl Vinson llegó al mar de Japón para realizar unas prácticas con la Marina de Corea del Sur.

Según las fuentes de ese medio, el Minuteman III no llevará carga nuclear y partirá de la base de Vandenberg (California), el mismo lugar donde el pasado 27 de abril EE.UU. lanzó con éxito otro proyectil de ese tipo.

Segunda prueba en una semana

El primer ensayo del Minuteman III por parte de Washington se ha realizado el pasado jueves. Al volar unos 6.800 kilómetros, el misil, que no llevaba carga nuclear, impactó en el atolón de Kwajalein, en las islas Marshall (océano Pacífico). "El lanzamiento de esta noche es una importante demostración de nuestra capacidad de disuasión", ha indicado el coronel John Moss citado por 'Los Angeles Times'.

Fuente: Actualidad RT

Corea del Sur inicia la construcción de un portaahelicópteros de ataque anfibio

Ese país asiático ha comenzado a construir su primer buque de asalto de ese tipo en 10 años.

Este viernes, los astilleros de la compañía Hanjin Heavy Industries & Construction en Busan (Corea del Sur) han celebrado la puesta de quilla de un enorme buque de 14.500 toneladas de desplazamiento, una nave de desembarco anfibio para la Marina nacional, informa la agencia Yonhap.

El barco, de 199,4 metros de eslora y 31 metros de manga, está programado para ser botado en abril del próximo año y será entregado a la Armada de Corea del Sur en 2020, cuando terminen todas las pruebas estatales, según ha asegurado el departamento de adquisición de la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA) surcoreano.

Ese anfibio estará equipado con un sistema de defensa personal mejorado que incluirá lanzadores verticales de misiles antiaéreos por un importe total que ronda los 367 millones de dólares [sic], según asegura Yonhap.

Sería la primera vez en 10 años que Corea del Sur construye un buque de esta clase desde que en 2007 botara el LP-X Dokdo. Esas naves son conocidas como 'pequeños portaaviones' por su enorme desplazamiento y capacidad para portar varios helicópteros, 200 vehículos y hasta 700 infantes de marina con todo su armamento reglamentario.

Fuente: Actualidad.rt

Nueva información sobre el lanzamiento del Vehículo experimental VEX5A

Actualización del comunicado

El equipo técnico de la CONAE siguió trabajando en el análisis de la telemetría de la prueba, la cual se recibió hasta el momento mismo del impacto; y se puede observar que luego del corte de suministro de propelentes al motor, el vehículo descendió en caída libre impactando prácticamente en el mismo lugar de lanzamiento, lo cual muestra el correcto funcionamiento del sistema de Navegación, Guiado, Control y Trayectoria, que ya había sido probado con éxito en el VEx1B.

Al contacto con tierra, se consumieron el total de los propelentes, que al momento de la carga consistían en: 1730kg de oxígeno líquido, 994 kg de kerosene, 50 kg de monometil hidracina y 95kg de ácido nítrico.

Los focos de fuego residuales fueron prontamente reducidos por la intervención de las brigadas de CONAE con el apoyo de la de Prefectura Naval Argentina.



Las consecuencias sobre los sistemas de tierra fueron menores, siguiendo operativos los sistemas del segmento terreno.

Fuente: CONAE

Corea del Norte promete reforzar su arsenal nuclear "al ritmo más alto"

La península de Corea "nunca ha llegado a estar tan a los bordes de la guerra nuclear" como durante los ejercicios recientes de Seúl y Washington, según un portavoz de la diplomacia norcoreana.

Corea del Norte reforzará su arsenal nuclear "al ritmo más alto", según lo ha anunciado este lunes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano, que ha calificado a Washington de "líder de la agresión y de la guerra" y de "acosador de la paz" que está aumentando la tensión en la región.

Mientras la confrontación entre Corea del Norte y EE.UU. dura más de medio siglo, la "histeria de agresión" estadounidense "nunca ha alcanzado tan alto nivel", y la situación en la península de Corea "nunca ha llegado a estar tan a los bordes de la guerra nuclear" como en el período de los ejercicios recientes de Washington y Seúl, ha afirmado el vocero citado por la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA.

En estas circunstancias, y mientras continúe la presión estadounidense contra Corea del Norte, Pionyang "acelerará al máximo las medidas para reforzar su disuasión nuclear", ha aseverado.

El representante de la diplomacia norcoreana ha elogiado la "poderosa fuerza nuclear" de su país, que ha calificado de lo único que impide que EE.UU. cometa "la misma agresión" contra Corea del Norte "que la que cometió contra otros países".

  • Desde hace unas semanas la península coreana vive una escalada de tensión debido a las últimas acciones emprendidas por la Administración estadounidense y la persistencia de Pionyang en seguir adelante con su programa nuclear.
  • La siempre difícil situación de la región ha empeorado aún más tras las maniobras militares a gran escala realizadas por EE.UU. y Corea del Sur, en respuesta a las cuales Pionyang hizo unas declaraciones en las que sostenía que no tiene miedo a una guerra contra Washington de la que no duda que saldrá victorioso, al mismo tiempo que amenazaba con "un ataque sorprendente y preventivo".
  • En medio de la creciente tensión, Pionyang efectuó una prueba de un misil balístico el pasado 29 de abril, según militares surcoreanos y estadounidenses. Algunas de las versiones apuntan a que los norcoreanos lanzaron, sin éxito, un misil de medio alcance.
Actualidad RT

Las tropas de EE.UU. empiezan a patrullar la frontera entre Turquía y Siria

El despliegue tiene como objetivo impedir enfrentamientos entre el Ejército turco y las milicias kurdas en el norte de Siria, según la parte estadounidense.


Vehículos blindados de EE.UU. cerca de la frontera entre Turquía y Siria.

Las tropas estadounidenses han comenzado a patrullar la frontera turco-siria para impedir enfrentamientos entre los militares turcos y milicianos kurdos, informa 'The Wall Street Journal' citando a funcionarios norteamericanos. Un video difundido en las redes muestra un convoy de vehículos blindados de EE.UU. en un camino rural cerca del pueblo de Darbasiyah, a unos cientos metros de la frontera con Turquía.

Alham Ahmad, alta funcionaria kurda, ha confirmado que las fuerzas estadounidenses han empezado a realizar patrullas a lo largo de la frontera, así como vuelos de reconocimiento en el área, informa AP. Ahmad ha subrayado que el despliegue es temporal pero podría convertirse en permanente.

Mustafa Bali, representante kurdo, ha detallado que el despliegue está en marcha y ha agregado que se extiende desde la frontera con Irak hasta las áreas cercanas al pueblo de Darbasiyah, en la parte norte del país. "EE.UU. se ha convertido en una fuerza de interposición entre nosotros y los turcos en todos los frentes", ha asegurado. Ha añadido que los militares norteamericanos también se desplegarán en las áreas donde se encuentran las tropas sirias apoyadas por los turcos y las fuerzas kurdas.

Jeff Davis, portavoz del Pentágono, no ha desmentido que las tropas estadounidenses estén cooperando con unidades de las Fuerzas Democráticas Sirias, una alianza de mayoría kurda, a lo largo de la frontera con Turquía, pero no ha dado más detalles.

"Tenemos fuerzas de EE.UU. en todo el territorio en el norte de Siria que operan junto con nuestros socios de las Fuerzas Democráticas Siria", ha señalado, precisando que "la frontera está entre las áreas donde están operando". Ha afirmado que EE.UU. quiere que las FDS se concentren en liberar la ciudad de Tabqa, controlada por los yihadistas, y Raqa, la capital 'de facto' del Estado Islámico, y que "no se vean arrastradas en conflictos en ningún otro lugar".

Este martes la Fuerza Aérea turca lanzó varios ataques aéreos contra posiciones kurdas en la región de Sinyar, en el norte de Irak, y en el noreste de Siria. Según Washington, estos bombardeos no fueron aprobados por la coalición y condujeron a "una desafortunada pérdida de vidas" entre las fuerzas aliadas de EE.UU. en la lucha contra los terroristas.

Actualidad RT

El Gobierno admite que el reclamo por Malvinas "está en punto muerto"

Si bien la relación con Londres es "muy buena" no hay progresos en relación a las islas, más allá de la identificación de los NN

Por Santiago Dapelo - LA NACION

Se avanzó en todo, menos en todo lo que involucra a las Islas Malvinas. Si bien la relación con Gran Bretaña es "muy buena", el Gobierno reconoció que aún no logró ningún progreso para debatir la reanudación de los vuelos del continente a las islas y la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos en la zona marítima del conflicto.

La firma del acuerdo de cooperación entre la Argentina y Gran Bretaña en septiembre último, muy criticado por la oposición y los ex combatientes por no incluir el reclamo de la soberanía argentina sobre el archipiélago, era para el Gobierno un paso fundamental para comenzar una nueva relación con Gran Bretaña. Pero hasta ahora no hubo definiciones.

"Estamos en punto muerto", admitieron a LA NACION fuentes calificadas del Palacio San Martín.

En la Cancillería aseguran que "intentaron avanzar" y que el gobierno británico está dispuesto, pero hasta ahora la negativa de los isleños dinamitó cualquier posibilidad de acuerdo.

Uno de los objetivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Susana Malcorra, fue acercar posiciones con los habitantes de las Islas Malvinas, pero algunas experiencias de las últimas semanas generaron mayor recelo.
Foto: Archivo / Mauro V. Rizzi / LA NACION

En el Gobierno cayó muy mal el comportamiento que tuvo en las islas la comitiva de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, que encabezaron el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el padre Pepe Di Paola. "Fue provocativa, algunos pintaron grafitis en las paredes y desplegaron pancartas", se quejaron fuentes de la Cancillería.

Como represalia, diez días después, los isleños suspendieron todas las actividades que tenía previsto un grupo de estudiantes de El Chaltén. "No les permitieron tener contacto con las escuelas y los locales", explicaron fuentes oficiales.

Entre los puntos que habían firmado Malcorra y el vicecanciller británico, Alan Duncan, se destacaban la reanudación de los vuelos para ampliar el vínculo entre el archipiélago y el continente. La Argentina ofreció servicios desde Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Ushuaia o Río Gallegos. Pero en todos los casos la respuesta fue negativa.

"Queremos mejorar las comunicaciones con los habitantes de las islas, pero no a cualquier costo. Tenemos que convencerlos de que no somos un monstruo. Pero sin la voluntad de los isleños es muy difícil", dijeron fuentes oficiales.

Hoy son 2500 los habitantes radicados en Malvinas. "Se trata de una sociedad que está muy manipulada por unos pocos", agregaron desde el Palacio San Martín.

En lo que sí hay avances concretos es en la identificación de los soldados caídos en combate en las Islas Malvinas.

De un total de 123, la Cancillería logró que los familiares de 95 soldados enterrados en el archipiélago -el resto no fue localizado porque los familiares ya fallecieron o no pueden ser hallados- firmen su consentimiento para que la Cruz Roja pueda comenzar su trabajo de identificación de los restos de ex combatientes que yacen en el cementerio de Darwin.

Según informaron a LA NACION fuentes de la Cancillería, el 19 de junio comenzarán las tareas de investigación en el territorio por parte de la comisión especial de la Cruz Roja Internacional. Una vez tomadas las muestras, se enviarán al Equipo de Antropología Forense, en Córdoba, para realizar cruces de datos, y luego a un laboratorio en España, para que no haya ninguna duda sobre los resultados.

"Antes de fin de año estará listo el informe final", anticiparon en el Palacio San Martín.

Después de la polémica por el acuerdo con Gran Bretaña, funcionarios de la Cancillería recibieron a representantes de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur y de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina para aclararles que la iniciativa de identificación de los soldados "es de estricto carácter humanitario".

Para el Gobierno, los soldados caídos son "héroes de guerra" y sus restos no serán trasladados al continente "salvo expresa voluntad de la familia directamente involucrada y una vez concluido el proceso".

Fernanda Araujo, presidenta de la Comisión de Caídos, aseguró a LA NACION que con la identificación los familiares "cerrarán una etapa" y anticipó que ningún familiar pedirá el traslado de los restos ya que están en suelo argentino.

Pese a la falta de resultados, en la Cancillería argentina se mostraron conformes con los avances que consiguieron en otras áreas, como comercio, infraestructura e intercambio científico.

Durante el conflicto bélico de 1982 entre la Argentina y el Reino Unido murieron 649 soldados argentinos, de los cuales 234 fueron enterrados en Darwin, un pequeño poblado ubicado a 68 kilómetros de Puerto Argentino. De esos 234 soldados, 123 son los que aún resta identificar.

Hudson H-9: recién salida al ruedo

Pistola Hudson H-9: recién salida al ruedo

POR PABLO CRESPO - Weekend
Lanzada al mercado en el reciente Shot Show, representa el intento de una desconocida firma por recuperar el mercado perdido en el segmento de las armas de puño.

El reemplazo por parte de las fuerzas armadas estadounidenses de la Colt 1911, significó un duro golpe a los aficionados a las armas de ese país. La pistola que diseñó John M. Browning para la empresa del caballito fue equiparada por muchos a un símbolo patrio. En efecto, en 1985 fue suplantada por un arma europea –la Beretta 92 FS– marcando una derrota para las empresas locales, vencidas ampliamente en las pruebas realizadas.

Recientemente, en nuevas pruebas destinadas a la elección de un reemplazo de la Beretta de dotación, salió favorecida la SIG 320. Si sumamos a lo relatado que la gran mayoría de las policías de ese país están equipadas con Glock, vemos que las tradicionales marcas han sido desplazadas del importante mercado militar/policial.

Y el aficionado civil norteamericano siempre ha seguido la tendencia de su gobierno en la elección de armas, por lo que la merma en este segmento también es notable. Hudson Mfg. –una desconocida empresa con sede en Texas– parece haber salido a competir con las marcas europeas invasoras con una innovadora pistola, con características muy apreciadas por el público.

Para comenzar, diremos que el ángulo y forma de su grip es exactamente igual al de la Colt 1911. Sus comandos externos, si bien son totalmente ambidiestros, están colocados en el mismo lugar. Su cola de disparador es de recorrido rectilíneo y sus cachas… sí, adivinó, igual que en la Colt. Hasta ahí lo destinado a satisfacer a los nostálgicos, que sentirán al empuñarla que volvieron a su viejo amor. Porque el resto es lo suficientemente innovador como para aseverar que la H-9 es la única novedad en lo referente a pistolas semiautomáticas presentada en los últimos años.

Un sistema de disparo similar al impuesto por la Glock, la coloca entre las denominadas “striker fired”, pero la ubicación de su resorte recuperador la hace única. Sacando muchas pistolas de pequeño y mediano calibre y generalmente de cañón fijo, en las que el resorte recuperador va alrededor del cañón, la gran mayoría lo lleva paralelo y debajo de él. Eso ocasiona que el eje del cañón debe tener una altura suficiente como para dejar un espacio para albergarlo, juntamente con su guía. Es sabido que cuando ese eje está más cerca de la mano que empuña, el arma es mucho más controlable y eleva menos la trompa durante el disparo.

Eje del cañón
El eje axial de la nueva H-9 debe ser el más bajo de todas las armas de grueso calibre fabricadas hasta ahora. Se logró gracias a un resorte recuperador más corto, alojado en un receptáculo que está adelante del arco guardamonte, lo que otorga a la trompa del arma una curiosa e inusual forma. Pero dejando la cuestión estética de lado, es precisamente eso lo que permite colocar el eje del cañón mucho más bajo. Recién presentada en su país de origen, tendremos que esperar un tiempo hasta que llegue a nuestros lares, pero sin duda representa un avance de la industria norteamericana.

Revista Weekend

Las nuevas VW Amarok de Gendarmería: malacate y snorkel

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó a la nueva flota de vehículos que ayudarán a combatir “delitos complejos” en las fronteras del Noreste y Noroeste argentino. Se trata de 160 Volkswagen Amarok fabricadas en Pacheco, aunque equipadas con accesorios especiales.

Las pick-ups tienen un nuevo paragolpes delantero para aumentar el “ángulo de ataque” en off-road. Este paragolpes tiene integrado un nuevo cubrecárter y un malacate. Además, cuentan con snorkel para aumentar la capacidad de vadeo. Todas las unidades tienen neumáticos off-road, llantas de aleación y cúpula, para proteger la caja de carga.

El Gobierno no informó detalles de la compra de estos vehículos ni de la empresa encargada del tuning todo terreno. Las autoridades denominan “delitos complejos” a las actividades relacionadas con el tráfico de drogas, armas y personas.

En un comunicado de prensa (ver abajo), Volkswagen Argentina también informó que el Ministerio compró otros veinte “vehículos no identificables”, para tareas de inteligencia.


Cúpula y varios accesorios para off-road.


Además de las 160 Amarok, el Ministerio compró a VW otros veinte “vehículos no identificables”, para tareas de inteligencia.
***
Comunicado de prensa del Ministerio de Seguridad
Mejores vehículos para luchar contra el delito complejo

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación, Alberto Föhrig, participó de la entrega de 180 camionetas a la Gendarmería Nacional Argentina.Esta compra de estos vehículos altamente equipados se realizó en el marco del Decreto de Emergencia en Seguridad Pública, para la lucha contra los delitos complejos y el crimen organizado.Cada una de las características técnicas de estos vehículos son consideradas de suma importancia, ya que con ellas se permitirá a los móviles ingresar a lugares de difícil acceso.Dichos rodados brindarán un apoyo sumamente necesario y de incalculable utilidad teniendo en cuenta que las grandes extensiones geográficas que presenta nuestro país.Si bien estas unidades serán destinadas a distintos puntos del país, la mayor provisión se hará en la zona del NOA y NEA donde la problemática de los delitos complejos adquiere una mayor importancia.

Comunicado de prensa de Volkswagen Argentina
La Ministra de Seguridad entregó 160 Amarok a la Gendarmería Nacional para fortalecer su despliegue en terrenos complejos.Buenos Aires, 24 de abril de 2017. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, encabezó junto al jefe de la Gendarmería Nacional Argentina, Gerardo Otero, el acto de entrega de 180 camionetas de las cuales 160 fueron Volkswagen Amarok identificables aptas para el despliegue en terrenos complejos. El objetivo: dotar a la fuerza de seguridad de equipamiento de última tecnología de cara a la lucha contra el narcotráfico y los delitos federales.“Las 180 camionetas identificables serán fundamentales para aumentar la capacidad operativa de los efectivos y cuidar a quienes nos cuidan todos los días”, señaló la ministra Bullrich en la Escuela de Oficiales “General Don Martín Miguel de Güemes”, y luego añadió que: “Este esfuerzo servirá también para que hayan menos delitos complejos y que los argentinos se sientan más seguros y tranquilos”.Participaron los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco; de Seguridad Interior, Gerardo Milman; de Coordinación, Planeamiento y Formación; Alberto Föhrig, y de Fronteras, Luis Green. También concurrieron los subsecretarios de Gestión Administrativa, Martín Siracusa; de Logística, Carlos Bedetta; y de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, Darío Oroquieta, y el subjefe de la Gendarmería, Federico Sosa. Por Volkswagen Argentina participó Martín Massimino, Brand Manager de Vehículos Comerciales.La adquisición de estas camionetas todo terreno para la Gendarmería Nacional, la cual aumentará en un 20 por ciento el número de su flota, busca optimizar su accionar a lo largo de todo el país, especialmente en el marco del “Operativo Fronteras”. Debido a sus características, posibilitan el ingreso a lugares de difícil acceso –caminos anegados por el lodo o nieve– garantizando la seguridad del personal que se traslada.Entre sus cualidades técnicas se encuentran accesorios como malacates para apoyo en caso de encallado de la camioneta; busca huellas de largo alcance; “snorquel” o dispositivo de aspirado del motor para aumentar la capacidad de vadeo y evitar que entre agua; protecciones en chapa de cárter; caja de transferencia; tanque adicional de combustible; y módulos lumínicos de alta eficiencia para operativos nocturnos.Asimismo, estos móviles serán de suma utilidad en casos de emergencias naturales, ya sea para abastecer de elementos esenciales de supervivencia a la población o para tareas de evacuación hacia lugares seguros.Por otro lado, también se adquirieron vehículos no identificables que serán provistos a los Centros de Reunión de Información y a las Unidades de Procedimientos Judiciales, encargados de llevar a cabo la inteligencia criminal en materia de lucha contra el delito complejo.

Fuente: http://autoblog.com.ar

El "Almirante Irizar" se transformó en uno de los 10 rompehielos más grandes del mundo

La reconstrucción del buque incorporó tecnología y mayor capacidad

El Irizar se transformó en uno de los 10 rompehielos más grandes del mundo. Foto: Archivo

El titular de Astilleros Tandanor, Jorge Arosa, sostuvo hoy que la reconstrucción del "Almirante Irizar" hizo del buque "uno de los diez rompehielos más grandes del mundo".

Para la reconstrucción del buque, agregó Arosa en declaraciones a la agencia Télam, se "tuvieron que incorporar tecnologías, capacitar a nuestra gente y así lo transformamos en un buque multipropósito".

Arosa describió que el buque es ahora "un navío multipropósito y científico de última generación sin perder sus características como buque de logística y rescate antártico, con una mayor capacidad para el sector de investigación y laboratorios, seis veces más grandes que en su configuración original".

Anunció además que el astillero cuenta con capacidad para "la construcción de dos OPV (buques de patrullas offshore de 90 metros de eslora) para asegurar que los recursos vivos del mar no sean explotados dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina por buques extranjeros no autorizados".

En ese sentido, añadió: "Ya tenemos desarrollada la tecnología para iniciar esas tareas. Nos están visitando empresarios franceses, españoles, ucranianos, y países vecinos con miras a iniciar trabajos próximamente".

Arosa describió que "originalmente el rompehielos contaba con un solo laboratorio y hoy cuenta con ocho, equipados con tecnología de última generación, un puente de mando totalmente integrado a todos los sistemas y con una mayor y mejor habitabilidad para la tripulación, que lo convirtió en el rompehielos más grande del hemisferio sur y uno de los diez más grandes del mundo".

El titular de Tandanor comentó que su reparación "involucró un montón de pruebas de aceptación de este Astillero y de la calificadora internacional Der Norke Veritas (DNV), una empresa líder mundial en evaluación y certificación para reducir riesgo y mejorar el rendimiento y el desarrollo sostenible".

Indicó que la demora en la reparación, tras el incendio de 2007, "se inició con la firma del contrato dos años y medio después de que se incendió, la ingeniería en detalles fue rechazada por la DNV siete meses después y luego se envió a España la propuesta de la ingeniería de detalles que fue aprobada a raíz del trabajo bien hecho y a los apoyos del gobierno nacional, que aportó recursos, avanzamos en todo lo que estaba atrasado".

Agregó que la reciente prueba de navegación fue "sumamente exitosa y superó las expectativas que teníamos". Y acotó: "Cuando el rompehielos salió de los astilleros Wärtsilä en Helsinky, de Finlandia, en 1978, tuvo un montón de problemas que ahora no los hubo, lo cual nos permite imaginar que lo que nos falta, será mucho más rápido y más fácil de lograr".

Consultado sobre cuánto tiempo de vida útil tiene hoy el buque, respondió: "Normalmente cuando se hace una reparación y una modernización, se piensa siempre en 25 años. Pero siempre va a depender del mantenimiento que uno le haga a lo largo de su vida útil, porque este tipo de barcos tiene ya una capacidad intrínseca, por la capacidad de rompehielos que precisa, que pude durar hasta los 40 años de vida sin problemas".

Agencia Télam

Avanza la construcción del reactor nuclear de producción de radioisótopos

ENERGÍA NUCLEAR

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene a cargo la construcción del reactor de producción de radioisótopos, -ya avanzó más del 30%- uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear.


El reactor multipropósito RA-10 que construye la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear, se encuentra avanzado en más de 30% y se prevé su puesta en marcha hacia 2020.

Con este proyecto la Argentina busca ampliar las capacidades actuales (hoy concentradas en el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza) de producción de radioisótopos destinados a técnicas de diagnóstico de enfermedades y a tratamientos de alta complejidad, dijeron a Télam fuentes del organismo.

Se prevé así acumular desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia que el país tiene en el área y expandir la oferta de servicios a los mercados regional y mundial.

El área de implantación del reactor en la localidad bonaerense de Ezeiza abarca 3,85 hectáreas y la superficie total a construir en planta es de 7.632 metros cuadrados.

El emprendimiento -que se suma al de la nueva central nuclear Atucha III y al reactor nuclear modular Carem, entre otros proyectos- involucra a gran cantidad de áreas científicas, de ingeniería y administrativas.

Entre ellas, los sectores abocados a tareas legales, de vinculación con la sociedad, análisis ambiental, soporte tecnológico, relaciones con organismos e instituciones de otros países y formación del personal que operará las instalaciones.

En la etapa de desarrollo de la ingeniería básica se identificaron intereses comunes con un proyecto de similares características que lleva adelante Brasil -el RMB-, lo que dio lugar a la implementación de actividades conjuntas en el marco de la cooperación nuclear entre ambos países.

El avance en la construcción del reactor incluyó la finalización de la etapa de diseño e ingeniería, que se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche; la firma del contrato para la obra civil; el inicio del contrato para fabricación y montaje; y la obtención del certificado de aptitud ambiental.

También se libraron las órdenes de compra de las piletas del reactor, tanques auxiliares y bombas del sistema primario; la excavación del edificio del RA-10; y el licenciamiento del primer grupo de profesionales que integrarán el plantel de la operación.

El reactor tendrá una instalación multipropósito -producción de radioisótopos, irradiación de materiales y combustibles, haces de neutrones y producción de silicio- con una potencia de 30 Mw y un ciclo de operación continuo de 26 días.

En los últimos días la CNEA inició un ciclo de visitas al sitio donde se está levantando la obra civil, el obrador y las áreas de arquitectura e ingeniería.

El primer contingente de visitantes estuvo formado por miembros de las gerencias de la Comisión Nacional en las áreas de Administración y Finanzas, Gestión Ambiental, de Asuntos Jurídicos, y de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

¿QUÉ SON LOS RADIOISÓTOPOS?

En líneas generales, se trata de cierto tipo de átomos que emiten radiación en forma ondas o partículas. Se utilizan en medicina nuclear para diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades, sobre todo, oncológicas. Los métodos más avanzados logran detectar tumores en fases tempranas, lo que puede derivar en la cura total del cáncer.

Télam

Japón se suma a la tensión entre EE.UU. y Corea del Norte y manda su buque de guerra más grande

Es la primera operación japonesa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial; esta semana Kim Jong-un volvió a hacer una prueba de misil

Japón se suma a la tensión entre EE.UU. y Norcorea y manda su buque de guerra. Foto: AP

TOKIO.- Japón envió a las aguas del Pacífico un barco para escoltar los buques de guerra que Estados Unidos desplegó en la región en el marco del conflicto sobre el programa balístico y nuclear de Corea del Norte, informó hoy la agencia de noticias nipona Kyodo.

Tras el aumento de la tensión entre el gobierno de Donald Trump y el régimen de Kim Jong-un , que lanzó más de una amenaza hacia EE.UU. si se mete con Pyongyang y hasta hizo pruebas de misiles con el objetivo de destacar su poderío, Japón eligió bando y concretó su primera acción de este tipo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, que tenía a su aliado de hoy como opositor.

El portahelicópteros "Izumo", el buque de guerra más grande de Japón , salió hoy del puerto de Yokosuka, al sur de Tokio , para unirse a un barco de abastecimiento de la Marina estadounidense.

Japón se suma a la tensión entre EE.UU. y Norcorea y manda su buque de guerra. Foto: AP

Asimismo, el jefe de Gabinete nipón, Yoshihide Suga, dijo en una conferencia de prensa que el país está "preparado para responder a cualquier provocación de Corea de Norte".

Esta es la primera operación de este tipo desde que Japón decidió en 2015 "reinterpretar" la Constitución pacifista adoptada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial para permitir la participación de sus Fuerzas Armadas en operaciones bélicas internacionales.

Según los observadores, con el envío de un buque de guerra Japón pretende demostrar su estrecha alianza con Estados Unidos y disuadir a Corea del Norte de la realización de nuevos ensayos misilísticos y nucleares.

Una flota estadounidense encabezada por el portaaviones "USS Carl Vinson", que luego de protagonizar una polémica respecto de su rumbo se dirigió al mar de Japón, llegó el sábado a aguas próximas a la península de Corea, donde participa actualmente en ejercicios bélicos conjuntos con Corea del Sur.

Este viernes, Kim Jong-un lanzó un nuevo misil de prueba al mar, horas después de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que Estados Unidos llamó a la comunidad internacional a endurecer las sanciones en su contra para obligar a Pyongyang a abandonar su programa nuclear.
Japón se suma a la tensión entre EE.UU. y Norcorea y manda su buque de guerra. Foto: AP

Agencias DPA y ANSA