lunes, 8 de agosto de 2016

Argentina quiere nuevos helicópteros rusos para la Antártida


(Nuestro Mar) - A mediados de julio el comandante en jefe de las Fuerzas Terrestres rusas, Oleg Saliukov, visitó Buenos Aires para reunirse con el ministro de Defensa de Argentina, Julio Martínez. Según informa la agencia informativa española especializada en el sector Infodefensa, en la reunión se negoció, entre otras cosas, la compra de una nueva partida de helicópteros rusos Mi-171.

El objetivo de las negociaciones es que Argentina reciba hasta tres nuevos aparatos que utilizará en sus misiones en la Antártida. De este modo, el parque de helicópteros de origen ruso en Argentina ascendería a cinco unidades.

Argentina lleva ya cinco años utilizando helicópteros de fabricación rusa en la Antártida. En 2010 el país sudamericano compró dos helicópteros Mi-171E. El entonces jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Normando Costantino, viajó personalmente en 2011 a la fábrica de aviación de Ulán-Udé (que forma parte del consorcio Helicópteros de Rusia) para informarse sobre el proceso de producción de helicópteros. Ese mismo año los aparatos fueron enviados a Argentina.

Los Mi-171E argentinos, de color “antártico” naranja claro, ya se han convertido en un fenómeno común en la base científica de Marambio. Los helicópteros, a los que sus propietarios sudamericanos han puesto el atinado apodo de “dragones del hielo”, vuelan regularmente desde la Antártida al aeropuerto de la ciudad más meridional del mundo, Ushuaia. El viaje completo con un reabastecimiento dura cuatro horas y media.

Argentina lleva a cabo una activa política de investigación del continente blanco. El país cuenta con seis bases permanentes en la Antártida, que permanecen abiertas todo el año y en las que viven científicos que realizan trabajos de investigación biológica y meteorológica y llevan a cabo otros experimentos.

Además, Argentina dispone de siete campos temporales para alojar a los científicos y al personal asistente. Estos campos se abren únicamente en verano: se envía a la base alimentos y combustible, se rellenan las reservas y a la región llega una gran cantidad de gente. En esa época la población de las bases temporales y permanentes de la Antártida se multiplica. Por esta razón, la misión de los “Dragones del hielo” resulta especialmente importante: ellos conectan la Antártida con el continente americano.

Una de las tareas de la Fuerza Aérea Argentina es prestar asistencia a la infraestructura antártica y garantizar el trabajo de investigación ininterrumpido de las bases científicas. Por esta razón, dos helicópteros de la serie Mi-171 figuran en la escuadrilla de la base de Marambio.
El Mi-171, un aparato multifuncional

Una de las principales ventajas del helicóptero Mi-171E es su multifuncionalidad. El aparato está diseñado para el transporte de 16 personas con equipamiento completo, para el transporte de 12 heridos en camillas acompañados de personal médico y para el transporte de cargas de hasta 4.000 kg de peso en la cabina de carga o en una plataforma suspendida exterior, así como para operaciones de búsqueda y rescate, trabajos de extinción de incendios y patrulla.

Los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por Argentina han resuelto la tarea de abastecer de material y técnica de forma eficaz a las bases, una tarea para la que antes se utilizaban helicópteros estadounidenses Bell-212. El uso durante los últimos años de helicópteros Mi-171E ha mejorado considerablemente la calidad del abastecimiento logístico de las bases antárticas, ya que los helicópteros rusos pueden volar a este continente durante todo el año, y no solo los tres meses de verano como sus homólogos estadounidenses.

En la actualidad, los Mi-171E abastecen de alimentos y objetos de primera necesidad a las seis bases científicas permanentes de Argentina.

Próximamente comenzará a operar la base científica permanente Petrel en la isla Dundee, situada al norte de la Península Antártica. Por esta razón es altamente probable que Argentina compre en un futuro próximo nuevos “Dragones del hielo”. Estas suposiciones quedan indirectamente confirmadas por la infografía del último número de la revista corporativa del consorcio Helicópteros de Rusia, desarrollador de los helicópteros Mi-171, en la que el consorcio prevé el suministro de producción a Argentina a lo largo de 2016.

El incremento del número de helicópteros rusos utilizados en la Antártida permitirá a Argentina ofrecer servicios de transporte y de otros tipos no solo a sus bases, sino también a los centros de investigación de otros países, convirtiendo de este modo la base de Marambio en el centro principal de soporte logístico del sector este de la Península Antártica. (Por Tatiana Rusakova; RBTH)

domingo, 7 de agosto de 2016

Los mejores sistemas de defensa antimisiles

Por TATIANA RUSAKOVARBTH

Los sistemas de defensa antiaérea rusos se consideran de los mejores del mundo. Las tropas de defensa aeroespacial cuentan con sistemas de misiles de gran alcance capaces de seguir varios objetivos al mismo tiempo. La redacción de RBTH ofrece una lista de los mejores sistemas rusos de defensa antiaérea.

El sistema de defensa aérea portátil (MANPADS) más popular: el Iglá-S 


Alekséi Kudenko / Ria NovostiAlekséi Kudenko / Ria Novosti
Rango de alcance: 6.000 m
Rango de altitud para el objetivo: 10- 3.500 m  
Este sistema portátil de defensa aérea consta de un mecanismo bastante simple, un cañón de lanzamiento y un cohete, y está diseñado para alcanzar aviones, aeroplanos y drones a baja altura, en condiciones de ruido térmico tanto natural como artificialmente provocado. El Iglá-S es prácticamente indetectable por tecnologías de reconocimiento y tiene un alto grado de precisión. Muchos expertos creen que supera a todos los de su categoría en uso actualmente. Ha demostrado sus capacidades de combate en varios conflictos, como la antigua Yugoslavia y Siria. El MANPADS Iglá-S ha sido exportado a países del Sudeste Asiático, Asia Central, Oriente Próximo y Medio, Europa Central, Latinoamérica, el Caribe y África.

El sistema de defensa aérea antimisiles más efectivo: el S-300VM “Antéi-2500”

Vitali KuzminVitali Kuzmin
Rango de alcance:
Para blancos aerodinámicos: 200 km

Para blancos balísticos: hasta 40 km
Rango de altitud para el objetivo: 25 m- 30 km
Este sistema portátil antimisiles y antiaéreo, el S-300 VM Antéi-2500, es un medio universal de defensa contra misiles y aviación. Es capaz de combatir misiles balísticos en un rango de hasta 2.500 kms, así como de interceptar todo tipo de blancos aerodinámicos. El sistema aviónico del S-300VM está equipado con dos radares: un escáner circular y un radar computacional. El primero escanea todo el espacio circundante y está diseñado originariamente para detectar aviones y helicópteros, mientras que el segundo sirve para buscar misiles. Ahora mismo el S-300 VM es el sistema ruso de defensa antimisiles más poderoso que se exporta; Venezuela posee en estos momentos varios S-300VMs.

El sistema lanzamisiles de defensa aérea más avanzado: el Pantsir S-1

Ria NovostiRia Novosti
Rango de alcance: 1,2- 20 km
Rango de altitud para el objetivo: 15 m- 15 km
Este sistema está diseñado para defensa de corto alcance de objetivos civiles y militares contra todos los medios existentes y potenciales de ataque aéreo, incluyendo protección contra sistemas aéreos de largo alcance. También puede defender un objetivo contra amenazas terrestres y navales.
Actualmente, el Pantsir S-1 está teniendo su bautismo de fuego en Siria, donde los especialistas civiles y militares subrayan su portabilidad (con solo cinco minutos de tiempo de despliegue), su gran capacidad de disparo y su precisión. El Pantsir puede derribar cualquier objetivo, desde un gorrión a una aeronave. Los expertos consideran que no tiene igual. Actualmente, este armamento está en servicio en los ejércitos de Argelia, Irán, Omán y los Emiratos Árabes.

El último sistema de defensa aérea antimisiles: el RS S-400 Triumf

Mijaíl Mokrushin / Ria NovostiMijaíl Mokrushin / Ria Novosti
Rango de detección del objetivo: 600 km
Rango de alcance:

Para blancos aerodinámicos: 400 km
Para blancos balísticos: hasta 60 km
Rango de altitud para el objetivo: 10 m- 27 kms
El RS S-400 Triumf está diseñado para enfrentarse a blancos aéreos aerodinámicos, como aviones tácticos y estratégicos y aviones de control y vigilancia, como los AWACS y KR. También puede alcanzar aparatos furtivos en un rango de 400 kilómetros. Es capaz de interceptar misiles balísticos, objetivos supersónicos y otros medios existentes o potenciales de ataque aéreo.
En comparación con su predecesor, el S-300 Triumf, el RS S-400 ha aumentado su alcance de disparo dos veces y media. Estará disponible para exportación a partir de 2016.

El sistema de defensa antimisiles aéreo más prometedor: RS S-500

Ria NovostiRia Novosti
El RS S-500 es la última generación de sistemas de defensa misilística antiaérea, que supuestamente utilizará el concepto de “decisión no unánime” para destruir a la vez varios blancos balísticos y aéreos. El objetivo básico del S-500 es combatir misiles balísticos de rango medio e intercontinentales. Según su creador, este nuevo sistema de defensa será capaz incluso de alcanzar satélites de órbita baja, armas espaciales y plataformas armamentísticas orbitales. Actualmente, el S-500 está en proceso de desarrollo y podría estar disponible ya en 2017.

sábado, 6 de agosto de 2016

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAREM

Con la presencia del Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, se firmó el contrato entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la unión de empresas TECNA-Siemens, para la realización del Balance de Planta del prototipo CAREM, el reactor modular de diseño íntegramente argentino.

Con la presencia del Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, se firmó el contrato entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la unión de empresas TECNA-Siemens, para la realización del Balance de Planta del prototipo CAREM, el reactor modular de diseño íntegramente argentino.

Se trata de un nuevo hito en el desarrollo de este proyecto estratégico de carácter tecnológico-comercial que lleva adelante CNEA, con el que nuestro país espera ingresar a competir en el mercado de provisión de Pequeños Reactores Modulares (SMR por sus siglas en inglés) en un futuro cercano.

La firma de este contrato implica una inversión de 1.200 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo en forma directa. Además, se trata del regreso de la empresa alemana Siemens como proveedor nuclear a la región, luego de su participación en la construcción de la Central Nuclear Atucha I.

El contrato abarca toda la isla convencional y el circuito terciario, además de la planta de desmineralización y la caldera auxiliar y se constituye como un aspecto fundamental del Proyecto ya que permitirá consolidar la función de generador de energía eléctrica para la cual ha sido diseñado y está siendo construido el primer reactor 100% argentino.

El prototipo CAREM es un reactor de tipo SMR pensado para bajar los costos de inversión de capital para los países que necesiten generación de energía de base. Sirve para redes pequeñas o que están aisladas y tiene un diseño avanzado que lo hace intrínsecamente seguro.

El reactor que construye CNEA en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires, tiene una potencia instalada de 32 MW. Según el contrato, está previsto que la obra finalice en diciembre de 2018, para comenzar posteriormente el período de pruebas que finalizará en julio de 2019. Una vez que terminen los testeos con la puesta a crítico del reactor, estará en condiciones de conectarse al Sistema Argentino Interconectado, de manera que el proyecto podrá financiarse mediante la venta de la energía que genere.

Actualmente existen solo cinco países en el mundo que están trabajando en el desarrollo de reactores SMR: Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia y China, además de la Argentina.
El proceso licitatorio se llevó a cabo en tres etapas y fue desarrollado como Licitación Pública Nº3/2014 con la denominación “Contratación bajo la modalidad llave en mano del diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y ensayo hasta la habilitación comercial de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el balance de planta del reactor CAREM 25”.

En la primera etapa participaron siete consorcios interesados, que debieron presentar un sobre con los antecedentes y la viabilidad técnica para ejecutar el trabajo requerido.

En segunda instancia, los interesados presentaron su propuesta técnica y la oferta económica, que permanecería cerrado hasta completar el análisis técnico y jurídico de aquella propuesta. La apertura del segundo sobre tuvo lugar el 21 de agosto de 2015, cuando tres de aquellos siete consorcios interesados originalmente entregaron sus propuestas, quedando la compulsa a dirimirse entre TECNA ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A., IECSA S.A. Y ELECTROINGENIERÍA / CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED U.T.E.

Finalmente, y luego de superar el análisis de sus propuestas técnicas, los tres interesados participaron el 25 de enero de 2016 del acto de apertura de las ofertas económicas. Las mismas requirieron un exhaustivo análisis económico y financiero, tras el cual se resolvió adjudicar la obra según la propuesta de TECNA.

De la firma del contrato participaron el Ing. Osvaldo Calzetta Larrieu (CNEA) y los representantes de las empresas TECNA y Siemens. Estuvieron presentes, además, el Secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, el Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano y la presidente de la CNEA, Norma Boero.

Comisión Nacional de Energía Atómica

Una Leyenda con alas, C-130 Hercules


El Lockheed Martin C-130 Hércules voló por primera vez en 1954. Actualmente es avión de transporte militar más popular y ampliamente utilizado de Occidente. Es en servicio con más de 60 operadores de todo el mundo. En muchos casos, el C-130 es el avión de carga más grande en su inventario. Las entregas comenzaron en 1956. Y además es la única aeronave militar que continúa en producción después de 50 años, actualmente se está fabricando la versión actualizada C-130J Super Hercules. Para el año 2015 se han construido un total de 2 500 de estos aviones de transporte. Por lo que el Hércules es uno de los aviones de transporte militar más resistente y adaptable y significativo en el mundo.

El Lockheed C-130 Hercules es un avión de transporte táctico medio/pesado propulsado por cuatro motores turbohélice. Se trata de un avión de ala alta, con un compartimiento de carga libre, rampa de carga trasera integral con o sin balanceo, bodega de carga totalmente presurizada que puede ser adaptada con rapidez para pasajeros, camillas o transporte de tropas. Con capacidad para despegues y aterrizajes en pistas no preparadas .

viernes, 5 de agosto de 2016

Rusia crea una capa de invisibilidad para sus tanques

© Sputnik/ Ilya Pitalev

Izvestia

La compañía rusa Roselectronica ha presentado un material único capaz de neutralizar los efectos causados por los equipos enemigos usados en la guerra electrónica, informa Izvestia.

Los expertos de la compañía han desarrollado una fibra de ferrita —material conocido como hierro alfa, una cerámica ferromagnética compuesta por varios elementos— capaz de proteger los equipos electrónicos de vehículos blindados, módulos de misiles teledirigidos y aviones contra los efectos causados por toda clase de equipos usados en la denominada guerra electrónica.
Las características de este material único en su tipo, desarrollado en Rusia, son un bajo peso específico, una gran elasticidad y, lo más importante, la capacidad de absorber completamente el impacto de las ondas generadas por el armamento radioelectrónico enemigo, además de impedir la emisión de ondas indirectas generadas por los equipos propios, que pueden ser usados por el enemigo para realizar impactos más precisos.

"El nivel de absorción de ondas electromagnéticas [del nuevo material] es equiparable al de otros materiales significativamente más pesados y voluminosos, usados en aparatos radioelectrónicos como sistema de defensa ante los efectos de armas radioelectrónicas y para evitar que sea detectado por tecnologías militares a causa de sus ondas electromagnéticas", explicó Ígor Koslov, director general de Roselectronica.

"Hemos creado prácticamente una 'capa de invisibilidad' para todo elarmamento militar ruso, efectiva en el campo de batalla contra las armas tecnológicas de alta precisión", explica el directivo.

La fibra de ferrita —material muy especial por su relación peso/absorción— es capaz de hacer frente a emisiones electromagnéticas en un diapasón de entre 0,05 GHz y 50 GHz. Igualmente, el material permite reducir el nivel del campo electromagnético de un equipo militar: de entre 10 y 30 dB hasta 100 dB. En otras palabras, los objetos móviles y estacionarios se hacen imperceptibles para las armas de alta precisión.

El material podría ser usado para proteger desde un teléfono móvil hasta un módulo de defensa antiaérea, además de poder ser empleado para la defensa de objetos en tierra y en mar, detalló Koslov. El experto también señaló que, además de servir como defensa militar, el material podrá ser usado en medicina para proteger al personal de salud y a los pacientes.

mundo.sputniknews.com

Avión T6-C Texan II

Beechcraft® T-6C Texan II (c) defense.txtav.com

El T-6C  no es propiamente un entrenador cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un heads-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 de CMC Electronics de Canadá que incluye la computadora digital de misión FV-400, pantallas policromas LCD, un Hed Up Display SparrowHawk, un sistema de navegación 4D que incluye navegación vertical y un sistema de gestión de armamento que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital.

El HUD sólo está presente en el puesto delantero donde por lo general va el piloto en instrucción, mientras que el instructor sentado en la parte posterior, puede también visualizar la información del HUD en cualquiera de sus tres pantallas MDF, lo que permite un seguimiento al instructor de lo que visualiza el piloto en el asiento delantero, y poderlo retroalimentar en tiempo real. Incluso es posible instalar un segundo HAD en el puesto trasero. Entre las características de este HUD y la aviónica asociada están que posee un campo de visión de 25 grados, con señalización de alta visibilidad (aún en entornos muy soleados) con caracteres en verde. El HUD es completamente compatible con sistemas de visión nocturna por googles (NVG).

Lo más interesante del HUD es que tiene la capacidad de ser configurado para despliegue de información simulando el de un Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon o un Boeing F/A 18 Super Hornet, facilitando el salto de un entrenador como el T-6C+ a un jet de mayores prestaciones. Dicha sensación de pilotar una aeronave de mayores prestaciones también se logra con la palanca de mandos tipo HOTAS, en ambos puestos de mando.

Por cierto los sistemas de navegación del T-6 fueron certificados en 2009 por la Federal Aviation Administration(FAA), lo que también permite a los alumnos que se instruyen en esta aeronave, operar los sistemas y procedimientos de navegación que se emplean en la aviación civil, usando un doble sistema de administración o control de vuelo FMS combinando con un sistema de posicionamiento global(GPS) y un Sistema de navegación inercial(INS). También incluye un Sistema de alerta de tráfico y evasión de colisión(TCAS). Para efectos del entrenamiento táctico empleando todo lo anterior, el Texan II usa un módulo de entrenamiento avanzado el cual lleva incorporado un Sistema de instrumentación de maniobras en combate(EACMI), un sistema de entrenamiento en el empleo de un radar virtual y simulación de guerra electrónica(EW).

El radar virtual permite la simulación de este componente(que no está presente en este entrenador), incluyendo modos de operación aire-aire y aire-tierra del mismo. Está además integrado al EACMI para adquisición de objetivos reales o virtuales.

Para el entrenamiento en EW la aviónica genera simulación de amenazas para desarrollar tácticas como contramedidas, ocultamiento en el terreno (terrain masking), etc. Un indicador de Receptor de alerta radar(TWR) simula las respuestas que tendría un sistema de este tipo.

En el apartado del entrenamiento de empleo de armamento virtual o real, se utiliza el Mission System Operational Fight Programme (OFP) que es un software de simulación de lanzamiento o disparo de armamento de entrenamineto aire-aire y aire-tierra, que puede ser visualizado en el HUD como si de armamento real se tratara, sin la necesidad de lanzar armamento real de entrenamiento.

Los pilotos van sentados en un par de asientos eyectables Martin-Baker Mk.16 LA con la posibilidad de empleo desde una velocidad y altitud cero, hasta los 370 kn(685 km/h) y 50.000 ft(15.250 m), pudiendo ser usados por tripulaciones de hasta 123 kg que en caso de una emergencia, pueden activar el sistema de eyección por cohete jalando un cordón colocado entre las piernas que lanza secuencialmente cada uno de los dos asientos, detonando primero la cúpula de la cabina a través de un sistema de cordón explosivo.


El T-6C ofrece capacidad de formación de clase mundial que es apropiado para la enseñanza de las tareas más básicas de entrenamiento de vuelo así como de las misiones de entrenamiento avanzado más difíciles y complejas que antes podían lograrse sólo en los aviones de reacción de costos superiores.

Es un avión militar de entrenamiento utilizado por las fuerzas áreas de la OTAN, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Grecia, Israel, México, entre otros.

Es fabricado por la compañía estadounidense Hawker Beechcraft Defense Company en  Wichita, Kansas.

CARACTERÍSTICAS DE LA AERONAVE T-6: 

  • Esterline CMC Cockpit 4000: Cabina de cristal con operación de fácil uso para reducir los costes de formación al tiempo que ofrece capacidades de formación superior. La primera en su clase que integra un sistema de navegación dual FMS / GPS certificado por la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés). 
  • La cabina está diseñada para llevar a bordo a dos pilotos (alumno e instructor). 
  • Alas de punta dura (Hard-point wings): Es una ubicación en el fuselaje de la aeronave diseñada para llevar una carga externa o interna, principalmente artillería militar. 
  • Heads-Up Display (HUD) : Pantalla transparente que presenta los datos sin que el usuario aparte la mirada de sus puntos de vista habituales. 
  • Up-Front Control Panel: Permite al piloto operar la interfaz de los subsistemas de la aeronave y la pantalla HUD a través de datos numéricos en el sistema de misiones. 

Características generales
Tripulación: 2 (Alumno e instructor)
Longitud: 10,2 m (33,5 ft)
Envergadura: 10,2 m (33,5 ft)
Altura: 3,3 m (10,8 ft)
Peso vacío: 2 135 kg (4 705,5 lb)
Peso cargado: 2 771 kg (6 107,3 lb)
Peso máximo al despegue: 2 948 kg (6 497,4 lb)
Planta motriz: 1× Turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-68.
Potencia: 820 kW (1 131 HP; 1 115 CV)
Capacidad de combustible: 670 litros

Rendimiento
Velocidad nunca excedida (Vne): 586 km/h (364 MPH; 316 kt)
Velocidad máxima operativa (Vno): 540 km/h (336 MPH; 292 kt)
Velocidad crucero (Vc): 515 km/h (320 MPH; 278 kt)
Alcance: 1 660 km (896 nmi; 1 031 mi)
Techo de vuelo: 9 m (31 ft)
Régimen de ascenso: 22,9 m/s (4 502 ft/min)

Limites de fuerzas G: +7.0G / -3.5G

(Fotos: Cortesía Hawker Beechcraft)


Diseño y desarrollo

El Pilatus PC-9 no pudo ganar el concurso Joint Primary Aircraft Training System para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Armada de los Estados Unidos. Sin embargo, Hawker Beechcraft Corporation utilizó el PC-9 como plataforma inicial para determinar qué tipo de avión se necesitaba para satisfacer los requisitos impuestos por la USAF y la USN. Fueron realizados más de 500 vuelos de demostración y evaluación por pilotos de la Marina y la Fuerza Aérea de EE.UU. para determinar que cambios eran necesarios para afrontar con éxito sus necesidades.
El 9 de enero del 2012, Hawker Beechcraft anunció la venta de 6 aeronaves T-6C+ para la Fuerza Aérea Mexicana, con entrega en el 2012 para reemplazar los entrenadores suizos Pilatus PC-7 usados en la FAM. 3
El avión T-6C Texan II está equipado con un avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 de CMC Electronics de Canadá. Imagen cortesía de Beechcraft Corporation.

La empresa Beechcraft anunció la venta de un lote inicial de 2 aeronaves de entrenamiento táctico T-6C+ el 24 de marzo del 2014 para la armada de México. La Fuerza Aérea Mexicana ha adquirido a la empresa estadounidense Beechcraft un cuarto grupo de aviones de ataque ligero T-6 Texan II, que sustituirán a los obsoletos interceptores ligeros de fabricación suiza Pilatus PC-7

Historia operacional

Estados Unidos
El T-6A fue introducido en la base Moody de la Fuerza Aérea y la Base Aérea Randolph en 2000-2001, y la Fuerza Aérea adjudicó contrato de producción del T-6 en diciembre de 2001. La Base de la Fuerza Aérea Laughlin comenzó a volar el T-6 en 2003 donde ahora es el entrenador básico primario, en sustitución del T-37. Vance Air Force Base completó la transición del T-37 al T-6 en 2006. Ese año, la base de las fuerza aérea de Columbus comenzó su transición, y se retiró el último T-37 en abril de 2008.  Los últimos USAF T-37Bs activos fueron retirados de la Base Sheppard Air Force  en el verano de 2009.


El Texan no pudo clasificarse para el programa de reconocimiento de ataque ligero / Armado, debido a que la USAF envió la notificación de exclusión a la dirección equivocada, dejando a la empresa sin tiempo para protestar por la decisión. Pero el fracaso correo oficial dio Hawker-Beechcraft una más justificación legal, como lo habían dicho a la USAF que planean presentar una demanda legal incluso antes de la notificación oficial había sido enviado por correo y trajeron su considerable influencia política en contra de la decisión de la USAF en contra de su candidato con uno Kansas congresista que indica "es un error para la administración Obama contratar a una empresa brasileña para manejar la seguridad nacional cuando tenemos una empresa estadounidense calificada y competente que puede hacer el trabajo. "En 2013, Beechcraft fue una vez más el perdedor.


Canadá 
El CT-156 Harvard II es una variante utilizada para instrucción del piloto en el entrenamiento del vuelo de la OTAN en Canadá (CNCE), que se encuentra en el Ala 15, Moose Jaw, Saskatchewan.  Ellos son alquilados a la Real Fuerza Aérea Canadiense de administrador del programa, Bombardier. aviones de Harvard II del CNCE son casi idénticos en diseño de la cabina y el rendimiento de los americanos de Texas JPATS IIS. Dentro CNCE, los estudiantes vuelan la Harvard II en la Fase 2 y 3 del programa de formación, y algunos pasarán a volar el avión de entrenamiento CT-155 Hawk también usado por CNCE para la Fase 4 (Moose Jaw) y la Fase 5 del combatiente de lead-in Formación (ala 4, Cold Lake, Alberta). CNCE tenía 25 aviones de Harvard II de propiedad y mantenido por Bombardier, aunque uno fue recientemente perdido después de un accidente no mortal.

Grecia 
La Fuerza Aérea Helénica opera 25 T-6A y 20 aviones T-6A NTA.


Israel 
El 9 de junio de 2008, la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa anunció una posible venta FMS a Israel de 25 T-6 Como para la Fuerza Aérea de Israel. En julio de 2009, Beechcraft entregó los primeros cuatro de 20 T-6 Bajo contrato con la Fuerza Aérea de Israel.


Irak 
El 16 de diciembre de 2009, los primeros cuatro de 15 aviones T-6A se entregan a Irak bajo un contrato de $ 210 millones. Sin AT-6 aviones fueron incluidos como se había informado anteriormente. Esto equivale a un promedio de $ 14 millones por avión con el apoyo y entrenamiento incluido. Los primeros ocho aviones, comprados por el Gobierno del Iraq, llegarán a Tikrit a finales de enero de 2010. Los últimos siete, adquiridos por los Estados Unidos, se espera que a finales de diciembre de 2010.

El 13 de mayo de 2014, el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó un pedido de 24 aviones T-6C para su uso como entrenadores de la Fuerza Aérea iraquí. La venta valía US $ 790 millones y fue parte de un contrato de un billón de dólares más grande.

México 
El 9 de enero de 2012, México compró seis T-6C + aviones para la Fuerza Aérea Mexicana para comenzar a reemplazar sus Pilatus PC-7 entrenadores. El 24 de octubre de 2013, Hawker Beechcraft anunció un pedido adicional de otros seis T-6C + aviones de la Fuerza Aérea mexicana, con lo que el total de la orden es de 12. la Armada de México también ordenó  dos entrenadores T-6C + en marzo de 2014. 

Marruecos 
En octubre de 2009, Hawker Beechcraft anunció la venta de 24 T-6CS para la Fuerza Aérea Real de Marruecos. 

Nueva Zelanda 
El Gobierno de Nueva Zelanda anunció la compra de 11 T-6CS para la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda por $ 154 millones el 27 de enero de 2014 para sustituir a la PAC CT / 4 Airtrainer, con todos los aviones entregados en febrero de 2015. El primer curso de capacitación  está previsto para principios de 2016. Se espera que el T-6CS permanezca en servicio con la RNZAF durante 30 años.


Reino Unido 
El 24 de octubre de 2014, el Ministerio de Defensa del Reino Unido anunció su oferta preferente para el programa del Reino Unido Sistema de entrenamiento del vuelo militar. El sistema de ascenso supondrá T-6C Texan IIs en el papel de entrenador básico para los pilotos de la Real Fuerza Aérea y la Marina Real. El contrato por diez aviones fue firmado por Afinidad Flying servicios de entrenamiento y Beechcraft Defensa el 4 de febrero de 2016. Los entrenadores T-6C reemplazarán aviones Short Tucano T1.

Variantes
T-6A Texan II
Es la versión estándar para la USAF, USN, y de la Fuerza Aérea Griega.
NTA T-6A Texan II
Es la versión armada de la T-6A de la Fuerza Aérea Griega. T-6A NTA puede llevar cohetes, armas, tanques de combustible externos y bombas.
T-6B Texan II
Es la versión actualizada con una cabina de cristal digital que incluye un Head-Up Display (HUD), pantalla multifunción (MFD) y el sistema conocido como Manos en Mando de Gases y Palanca de Control (HOTAS por sus siglas en inglés: Hands On Throttle-And-Stick).5
T-6C Texan II
Es la versión armada y con tecnología super avanzada. Es operado por la USAF y Marruecos.
T-6C + Texan II
Es la última versión mejorada que ha sacado Beechcraft, actualmente ordenada por México.
AT-6B Texan II
Es la versión armada del T-6B. Tiene la misma cabina digital, pero actualizada para incluir los enlaces de datos y sensores electro-ópticos, junto con varias configuraciones de armas.6
CT-156 Harvard II
Es el T-6A, pero para las Fuerzas Canadienses, éste tiene el diseño de mandos basado en el del CT-155 Hawk.


Operadores
Cuatro T-6 Texan II de la USAF sobrevolando Columbus, Mississippi.

  • Alemania - Luftwaffe
  • Canadá - Fuerzas Canadienses
  • Grecia - Fuerza Aérea Griega
  • Israel - Fuerza Aérea Israelí 7
  • Irak - Fuerza Aérea Iraquí
  • Marruecos - Real Fuerza Aérea Marroquí
  • México - Fuerza Aérea Mexicana 8 + Armada de México
  • Estados Unidos - Fuerza Aérea de Estados Unidos + Cuerpo de Marines de los Estados Unidos + Armada de los Estados Unidos
  • Ha sido ofrecido a la Fuerza Aérea Argentina bajo el programa FMS.

Portamortero de 120 mm M1129 Stryker (USA)

El transporte de morteros M1129 Stryker proporciona apoyo de fuego indirecto a las unidades de infantería


Entró en servicio 2005
Tripulación 5 hombres
Dimensiones y peso
-Peso 19,4 t
-Longitud 6,95 m
-Ancho 2.72 m
-Altura 2,64 m
Armamento
-Arma principal mortero de 120 milímetros
-Ametralladoras: 1 x 7,62 mm
-Máximo campo de tiro 6,8 kilometros
-Máxima velocidad de disparo 16 rpm
-Carga de municiones
-Mortero de 60 rondas
Movilidad
-Motor Caterpillar 3126 diesel
-Potencia del motor 350 CV
-Velocidad máxima por carretera 100 kmh
-Alcance 500 kilometros
Maniobrabilidad
-Gradiente 60%
-Pendiente lateral 30%
--Paso vertical 0,6 m
-Fosa de 2 m
-Vadeo de 1,2 m

Portamortero de 120 mm M1129 Stryker (USA)

El portador de mortero M1129 es un miembro de la familia de vehículos blindados Stryker. Es compatible con las operaciones de infantería en entornos complejos de terreno y urbanas. En primer lugar la producción de vehículos entró en servicio con el Ejército de los EE.UU. en 2005. Este sistema es utilizado por la artillería Stryker Brigade Combat Teams. Actualmente, el Ejército de los EE.UU. es el único operador de este sistema de artillería.

El M1129 está equipado con Soltam Cardom mortero de 120 milímetros, que dispara una amplia gama de municiones, incluyendo HE, guiadas de precisión, de doble propósito, de humo, iluminación y rondas de iluminación IR. Este mortero dispara desde la posición montada en el vehículo. Se dispara a través de las escotillas del techo, que se abren en la parte superior del vehículo. Si es necesario el mortero también se puede utilizar desmontado. El rango máximo de fuego es de 6800 metros. La tasa de fuego intensa es de 16 disparos por minuto, sin embargo la tasa de fuego sostenido es menor. La primera ronda puede ser despedido en un minuto de viajar. 60 rondas de munición se almacenan en el interior del casco.

Los vehículos a nivel de batallón, además, llevar a un segundo mortero de 81 milímetros, mientras que los vehículos de compañía puede llevar mortero de 60 mm. Ambos morteros ligeros sólo se puede utilizar desmontados. Sólo uno, ya sea de 120 mm o 82-mm/60-mm, mortero puede ser empleado en un momento dado. En segundo lugar mortero tiene que ser descargada antes de disparar.
El armamento secundario consiste en una ametralladora montada en el techo de 7,62 mm, que se utiliza para la autodefensa.

La armadura básica de la M1129 ofrece protección contra  rondas de 7,62 mm. Azulejos add-on de armadura de cerámica pueden ser añadidos para mayor protección. Con los apliques la armadura del vehículo proporciona protección contra rondas de 14.5 mm. El tren de rodaje de esta compañía de mortero fue diseñada para sobrevivir a explosiones de minas. El interior está forrado con revestimiento de Kevlar, que protege a la tripulación contra las esquirlas. El vehículo está equipado con protección NBQ y sistemas automáticos de extinción de incendios. Los Stryker empleados en zonas de combate están equipados con una armadura de rejilla, que proporciona protección contra los cohetes disparados contra el vehículo.

Este sistema de artillería está equipado con un sistema de gestión de información de combate, que enlaza con otros vehículos similares equipados y puestos de mando. También cuenta con un sistema de control de fuego digitales con navegación integrada, auto-posicionamiento y sistemas de puntería. Este sistema de control de incendios puede funcionar en modo automático por el que, una vez que recibe los datos de destino desde una posición de observación.

El vehículo tiene una tripulación de cinco personas, incluyendo al comandante, conductor, artillero, artillero auxiliar y portador de municiones.

El portador de mortero M1129 está montado sobre un chasis modificado de Stryker. El vehículo está propulsado por un motor Caterpillar 3126 turbo diesel, el desarrollo de 350 hp. El motor y la transmisión se pueden quitar y reinstalarse en menos de una hora. Las ruedas de conducción puede cambiar entre configuraciones 8x4 y 8x8. Normalmente, una configuración 8x4 se utiliza, mientras que el 8x8 se activa en la conducción off-road. El vehículo está equipado también con un sistema de inflado central. Este portador de mortero no es anfibio.

El M1129 puede ser transportado por vía aérea por la C-130 Hércules y más grandes aviones de transporte militar.

Cada batallón de infantería tiene un total de 10 Stryker por compañías de mortero.

Lockheed Martin completa con éxito la segunda prueba de vuelo de Mini-misiles

El interceptor Lockheed Martin Miniature Hit-a-Kill (MHTK) fue lanzado con éxito en una demostración técnica en el White Sands Missile Range, Nuevo México este 29 de julio fue parte de la Aviación del Ejército de Estados Unidos y Desarrollo de la Investigación de misiles e Ingeniería Centro de (AMRDEC) y Protección extendida y el programa de supervivencia (EPA).

El vuelo demostró la agilidad y la capacidad aerodinámica del misil MHTK, que está diseñado para derrotar objetivos RAM de cohetes, artillería y en las gamas superiores en gran medida los de los sistemas actuales y provisionales. La prueba de hoy avanzan el programa, aumentando el nivel de madurez del MHTK .

Janice Booth, gerente de programas de AMRDEC, dijo: “Todavía tenemos que revisar los datos recogidos, pero estamos satisfechos con lo que hemos visto hasta ahora. El MHTK tiene el potencial de llevar las capacidades reducidas hasta el enemigo con menores costes con reducción de logística, y se abre un mundo de oportunidades para aplicaciones de pequeños interceptores “.

“El entorno de seguridad global de hoy exige soluciones ágiles, de corto alcance que protegan a los combatientes y ciudadanos de los cohetes enemigos, artillería y morteros,” dijo Bob Saxer, vicepresidente del Aire y de Defensa de Misiles de Lockheed Martin Misiles y Control de Incendios. “Esta prueba es otro éxito que demuestra la madurez del interceptor, así como el rendimiento, y esperamos seguir en el mismo camino.”

El interceptor MHTK

  • es inferior a 2,5 pies (72 cm) de largo
  • pesa alrededor de 5 libras (2,2 kg) en el lanzamiento
  • Está diseñado para ser pequeño en tamaño al tiempo que conserva el rango y la letalidad deseada en una solución contra-RAM

El MHTK utiliza tecnología Hit-a-Kill , que destruye las amenazas a través de la energía cinética en contacto cuerpo a cuerpo. La tecnología Hit-a-Kill proporciona toda la energía disponible , pero elimina el riesgo de daños colaterales visto en interceptores tradicionales de ráfaga-fragmentación. El interceptor MHTK complementa otros interceptores de misiles Hit-a-Kill mediante la entrega de letalidad de corto alcance con éxito probado para una verdadera defensa en capas Hit-a-Kill de Lockheed Martin.

Como líder mundial en la integración y desarrollo de sistemas y tecnologías de defensa aérea y de misiles sistemas, Lockheed Martin proporciona soluciones de defensa de misiles de alta calidad que protegen a los ciudadanos, los activos críticos y las fuerzas desplegadas frente a las amenazas actuales y futuras. La experiencia de la empresa abarca el diseño y la producción de misiles, los buscadores de infrarrojos, mando y control de gestión / batalla, y las comunicaciones, que señala la precisión y la óptica de seguimiento, radar y procesamiento de señales, así como los objetivos de amenaza-representante para las pruebas de misiles de defensa.

armyrecognition.com