miércoles, 3 de agosto de 2016

Aprobada venta de Texan II para Argentina via FMS

T-6A Texan II EAM I

WASHINGTON 3 Agos, 2016 – El Departamento de Estado ha determinado aprobar una posible venta militar exterior a la Argentina por aviones T-6C Texan II, de formación y soporte. El costo estimado seria de $ 300 millones de dolares.

La Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa (DSCA) entregó la certificación requerida notificando al Congreso la posible venta el 29 de julio de 2016.
El Gobierno de Argentina ha solicitado una posible venta de veinticuatro (24) aviones de entrenamiento T-6C Texan II junto a motores de repuesto, repuestos iniciales, equipo de apoyo, equipos de comunicaciones, estudios y encuestas, contrato, apoyo logístico y servicios técnicos, publicaciones técnicas de aviones, traslados y apoyo, equipos de soporte vital, formación inicial de mantenimiento, formación inicial de pilotos, el seguimiento de la formación, equipos de misión alternativo, modificaciones menores no clasificados y cambios de ingeniería propuestas, el sistema basado en tierra de entrenamiento, sistemas OFT y repuestos. El valor estimado es de $ 300 millones.

Esta venta propuesta contribuirá a la política exterior y de seguridad nacional de los Estados Unidos, ayudando a mejorar la seguridad de un aliado principal fuera de la OTAN. Esta venta potencial proporcionará oportunidades adicionales para compromisos bilaterales y fortalecer aún más la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina.

Los militares argentinos ha emprendido un ambicioso camino hacia la modernización de su material militar. La venta propuesta revitalizara la capacidad de Argentina para entrenar a sus pilotos y cumplir las misiones de control de fronteras, especialmente a lo largo de su porosa frontera norte. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) utilizará la capacidad mejorada para reconstruir un cuerpo de pilotos profesionales y como un elemento de disuasión de la actividad ilícita. La FAA se encuentra muy experimentada con la familia de motores Pratt & Whitney PT6 ya que los poseen en los T-34, King Air, y Cessna Caravan. Teniendo en cuenta los aspectos comunes de logística con el avión ya en su flota, la FAA podrá para mantener a sus nuevos T-6C.

La venta propuesta de este equipo y ayuda no alterará el equilibrio militar básico en la región.
El contratista principal será Beechcraft , LLC, de Wichita, Kansas. El comprador pidió compensaciones. En este momento, no se determinaron los acuerdos y se definirán en las negociaciones entre el comprador y el contratista.

La aplicación de esta propuesta de venta no requerirá la asignación de mas representantes entre el y la Argentina. El plan de la Fuerza Aerea Argentina es formar inicialmente un cuadro de mecánicos en los Estados Unidos, para luego formar un grupo más grande en el país a través de equipos de entrenamiento militar.
No habrá ningún impacto adverso en EE.UU. y en su preparación para la defensa como resultado de esta propuesta de venta.
El presente anuncio de una venta potencial es requerida por ley y no significa que la venta ha sido concluida.

Noticia via: DSCA

Radiografía del gas en la Argentina: de dónde viene, qué cantidad y cuánto se gasta

Como la producción local no alcanza, el país recurre a Bolivia, a Chile y a buques transoceánicos para satisfacer su demanda; el problema de los costos

Por Esteban Lafuente, y Carolina Ávila para La Nación

Foto: Archivo

Con una producción local en baja y una demanda interna creciente, la Argentina tuvo que multiplicar su importación de gas para abastecer sus necesidades. En diez años, el país pasó de ser exportador del hidrocarburo a importador neto. En 2005 se exportaron más de 6 millones de metros cúbicos (Mm3) y apenas 88.642 Mm3 en 2015, según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. En esa década, las compras al exterior crecieron más de un 550%. Se pasó de comprar 1.734.946 Mm3 en 2005 a superar los 11.388.077 Mm3 en 2015, con el consecuente impacto negativo para su balanza comercial.

En ese contexto, también se ampliaron las fronteras. Además de Bolivia, único proveedor en 2005, Argentina debió recurrir a otras fuentes para abastecerse. Primero fueron los buques cargados con Gas Natural Licuado (GNL), que se incrementaron año a año desde 2008 hasta la actualidad. Luego se sumó Chile, país que años atrás compraba gas a la Argentina. Hoy, Bolivia se mantiene como el principal proveedor, aunque su oferta no alcanza para abastecer el consumo de hogares e industrias en la Argentina.

El gran proveedor

El gas boliviano es el más barato entre las importaciones argentinas, con un precio de US$ 3,02 por millón de BTU. El contrato entre ambos países establece que YPFB, la compañía petrolera boliviana, debe entregar a la Argentina 16,4 Mm3 de gas por día entre octubre y mayo, e incrementar su oferta hasta los 19,9 Mm3 diarios entre junio y septiembre, meses con bajas temperaturas, cuando la demanda se incrementa.

Los registros de importación, no obstante, muestran que el suministro mensual del hidrocarburo proveniente de Bolivia estuvo por debajo de los volúmenes pautados en 2016. En enero, por ejemplo, el promedio del suministro diario fue un 6,5% menor al pautado, mientras que en marzo fue un 11,9% inferior.

La brecha se agudizó a partir de mayo, cuando el suministro estipulado debía crecer. Si bien ese mes, la entrega diaria promedio estuvo un 3,3% por debajo de lo pautado por el contrato, en junio fue un 11% menor, mientras que entre el 1° y el 21 de julio (últimos datos disponibles), la cantidad de gas diario que ingresó desde Bolivia fue un 19% menor a los 19,9 Mm3 esperado.

Importación de gas natural de Bolivia
Primer semestre en miles de m3 por día.

Problemas técnicos en algunos pozos y jornadas de mantenimiento que suspendieron la producción algunos días fueron algunos de los argumentos esgrimidos para explicar esta situación, que incluso llevó al Gobierno argentino a limitar la comercialización de GNC en estaciones de servicio y el suministro de gas a industrias para mantener la demanda en hogares.

"En Bolivia los pozos tienen sus años y pierden productividad", aseguran en el sector, donde apuntan a Brasil como otro factor determinante. La situación climática en ese país provocó que las cuencas hídricas estén bajas, un factor que complica la generación en sus centrales hidroeléctricas e impone una mayor demanda de gas para suplirlo. "Si Brasil compra más gas, Bolivia elige venderles más a ellos que a la Argentina", explica una fuente oficial.

En total, la importación de gas boliviano en el primer semestre fue de 2862,1 Mm3, poco más del 52% del total del hidrocarburo que compró la Argentina en el período.

Importación Transandina

El convenio firmado por Enarsa y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile) establece una importación total de 362 Mm3 de gas entre el 17 de mayo y el 31 de agosto. A diferencia de Bolivia, que produce gas, Chile importa energía para abastecer su demanda interna: compra cargamentos de gas licuado de petróleo en barcos provenientes del sudeste asiático, los regasifica en sus plantas procesadoras y utiliza parte de ese volumen para exportación.

El ingreso del gas a la Argentina, que pagará un total de US$ 95 millones por este contrato, se efectúa mediante dos gasoductos: Gas Andes y Norandino. Según los términos del convenio, por el primero de ellos ingresarán 276 Mm3 (un cargamento de 90 Mm3 y dos de 96Mm3), a un precio de US$ 7,20 el millón de BTU. En tanto, por el segundo gasoducto se importarán 86 Mm3 (un cargamento), a US$ 6,90 el millón de BTU.

La importación comenzó el 17 de mayo y se extenderá, según lo firmado por Enarsa y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile), hasta el 31 de agosto. Según los datos del Enargas, desde el 17 de mayo hasta el 30 de junio ya se había importado el 42 por ciento del total pautado en el contrato. Fueron 152,4 Mm3 de gas (57% por Gas Andes y 43% vía Norandino)

Inicio de las importaciones de Chile
Del 17 de mayo al 31 de agosto
En miles de m3 por día

En barco

Qatar, Trinidad y Tobago, Nigeria o Australia son algunos de los países desde donde procedieron los barcos con cargamentos de gas natural licuado (GNL) contratados por la Argentina en lo que va de 2016. En esta modalidad, se licitan y compran buques que transportan el hidrocarburo, que amarran en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se regasifica el cargamento para volcarlo a la red. Ambas terminales tienen una capacidad máxima de regasificación diaria de 17 Mm3.

El precio por importar gas en esta modalidad es variable, de acuerdo con cada licitación, aunque según se desprende de los datos del Enargas, el promedio pagado en 2016 es de US$ 5,05 el millón de BTU en Bahía Blanca y US$ 5,30 en Escobar.

De acuerdo con los datos del organismo, en el primer semestre de 2016 la Argentina importó 2416 Mm3 de gas en esta vía (45% del volumen total de importaciones). De esa cantidad, 1308,8 Mm3 ingresaron vía Escobar (25 buques), con desembolsos totales por US$ 259,3 millones, mientras que por Bahía Blanca se adquirieron 1107 Mm3 (13 barcos) por US$ 223,2 millones.

A su vez, están programados arribos hasta fines de agosto, con licitaciones que ya fueron concretada, aunque desde el Enargas sostienen que la importación de gas vía buques podría extenderse hasta octubre, dependiendo de la evolución de la demanda interna.

Cotejando precios (por millón de BTU)

US$ 3,02 paga la Argentina el gas importado a Bolivia

US$ 6,90 a US$ 7,20 es el precio del gas importado de Chile

US$ 5,05 a US$ 5,30 es, en promedio, lo que cuesta importar gas en barco

martes, 2 de agosto de 2016

La Fuerza Aérea de EE.UU. declara que el F-35A está listo para el combate

Cuatro aviones F-35 Lightning II preparandose para el despegue en Base Aérea de Hill, Utah, el 4 de mayo de 2016. Hill es el hogar de la primera escuadrilla operativa de los F-35, que los declaró listo para la batalla el 2 de agosto de 2016.(Foto: Pablo Holcomb / Fuerza Aérea de los EE.UU.)

Fuente: defensenews.com
Traducción: Defensa y Armas

WASHINGTON - La Fuerza Aérea de Estados Unidos declaró el martes su primer escuadrón de F-35As listo para la batalla, 15 años después de que Lockheed Martin ganara el contrato para hacer el avión.

El hito significa que el servicio puede enviar ahora su primera formación operativa  de F-35 - la 34ª escuadrilla de combate situada en la Base Aérea Hill, Utah - en operaciones de combate en cualquier parte del mundo. El servicio, que planea comprar 1.763 F-35As, es el cliente individual más grande del programa de caza de  ataque conjunto, que también incluye el Cuerpo de Marines de EE.UU., Marina de Estados Unidos y una serie de gobiernos de todo el mundo.

La Fuerza Aérea, que sigue al cuerpo de marina en la aprobación de los F-35 para las operaciones, tenía una ventana de cinco meses entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre para anunciar la capacidad operativa inicial (COI). Después de notificar al Congreso, Comando de Combate Aéreo (ACC) el general Herbert "Hawk" Carlisle señaló en la declaración el 2 de agosto.
Un avión F-35A Lightning II llega 26 de enero en la Base Aérea de Hill, Utah. Este F-35A es el sexto que se asignará a la 34ª escuadrón de caza, que se convertirá en la primera operativa F-35 del escuadrón de la Fuerza Aérea.
(Foto: Alex Lloyd / Fuerza Aérea de los EE.UU.)

En una sesión informativa con la prensa el martes por la tarde, Carlisle hizo hincapié en que, aunque el F-35A no es perfecto, la aeronave ha mejorado significativamente desde los primeros días del programa. Más importante aún, se necesitan urgentemente sus capacidades furtivas, de guerra electrónica y fusión de sensores para futuros conflictos.

"Teniendo en cuenta la estrategia de seguridad nacional, lo necesitamos", dijo."Miras a los adversarios potenciales por ahí, o los entornos posibles en los que tenemos para operar este avión, los atributos que el F-35 trae - la capacidad de penetrar el espacio aéreo defensivo, la capacidad de entregar municiones de precisión con un conjunto de sensores que fusiona los datos de múltiples fuentes de información - es algo que necesita nuestra nación ".

Los principales líderes del servicio también apoyaron la declaración. El jefe de la Fuerza Aérea el general David Goldfein, y el secretario de la Fuerza Aérea Deborah Lee James lo definieron  como "un hito importante".

"El F-35A trae una combinación sin precedentes de letalidad, supervivencia y adaptabilidad a las operaciones conjuntas y combinadas, y está listo para desplegar y atacar objetivos bien defendidos en cualquier lugar de la Tierra", dijo Goldfein en un comunicado.

El oficial ejecutivo del Programa F-35  teniente general Christopher Bogdan dijo que la declaración del COI envía un mensaje a los amigos y enemigos de Estados Unidos: "El F-35 puede realizar su misión."

Aún así, abundan los retos. Por ejemplo, durante una reciente evaluación de la disposición provisional, probadores operacionales encontraron que el alcance del F-35A no siempre muestra datos de una manera intuitiva, lo que exige al piloto afinar en un punto los datos para obtener más información, Carlisle dijo a la prensa.

La Fuerza Aérea, junto con la oficina del programa conjunto, esperan solucionar esta cuestión en 2017 con su software 3F, que dará al avión a su capacidad completa de lucha de guerra, incluyendo la capacidad de lanzar ciertos tipos de armas, como el Small Diameter Bomb. Otros cambios 3F, como las interfaces del piloto mejoradas y displays, harán al avión más fácil de operar, dijo.

Para alcanzar el hito COI, la Base Aérea de Hill necesitaba al menos 12 aviones listos para el combate capaces de despliegue global para proporcionar lo que las autoridades han denominado soporte básico aéreo cercano, interdicción aérea, y la supresión limitada y la destrucción de las misiones de defensa aérea del enemigo.También se necesita de bastantes pilotos, mantenedores y el equipo de apoyo al escuadrón.

Preguntan que explique cuál era la diferencia entre la capacidad de apoyo del F-35 básico aéreo cercano y un soporte aéreo cercano de capacidad completa, Carlisle se negó a entrar en detalles.

"Básicamente, no tiene necesariamente todos los atributos" del A-10, que fue construido para el apoyo aéreo cercano, dijo. Por ejemplo, el avión no fue diseñado con un puntero de infrarrojos.

Para llegar al punto en el que la Fuerza Aérea podría satisfacer sus requisitos del COI no era precisamente fácil, ya que el programa F-35 tuvo algunos inconvenientes imprevistos este año. Bogdan anunció en la primavera que la oficina conjunta del programa había identificado casos de "inestabilidad de software" que haría que los motores tendrían problemas para arrancar y, una vez que el software se ejecuta, pedirá el cierre aleatorio de sensores.

Entonces, Lockheed en junio reveló que la última versión del sistema autonómico de información logística del avión, ALIS 2.0.2, no estaría disponible hasta al menos octubre. ALIS es parte central del mantenimiento del F-35, y se utiliza para todo, desde la planificación de la misión a los pedidos de piezas de recambio.

El F-35 parecía girar en Hill después de siete aviones de la colina desplegados en Mountain Home Base de la Fuerza Aérea en Idaho. Allí, los pilotos y los mantenedores confirmaron que podían operar con éxito y reparar el avión fuera de la base, incluso con una versión anterior de ALIS. También demostraron que la actualización de software de Lockheed había solucionado los problemas de inestabilidad de software, informando cero problemas técnicos durante las 88 misiones aéreas.

Después del despliegue, Carlisle dijo que la versión actual de ALIS no sería un "factor limitante"  para que el F-35 se convierta en operativo.

El escuadrón  de la base aérea de  Hill  completó su checklist, que incluye tareas tales como asegurar que suficientes pilotos estén listos para el combate y someterlos a un examen oral. El 27 de julio, los miembros del 34º escuadrón de caza de la base aérea de Hill dijeron a la prensa que habían acumulado 12  F-35As y los pilotos con 21 misiones de combate habían completado todos los trámites necesarios para hacer una declaración COI.

Todd Harrison, un analista de defensa con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que declarar el COI es una señal de que el programa F-35 se ha movido más allá de los excesos de costes conocidos y temas de desarrollo que marcaron tanto del desarrollo del caza de quinta generación.

"Estoy seguro de que todavía habrá nudos que se presenten en el sistema en los próximos años, pero en su mayor parte creo que esto significa que el programa se ha estabilizado, están en una buena trayectoria, [y] la mayor parte del potencial para los grandes excesos de costos y desafíos tecnológicos han quedado atrás ", dijo.

Los críticos del programa han dicho que la declaración del COI es más un movimiento de marketing que un operativo real, ya que el servicio establece las propias exigencias del COI. Harrison reconoció ese punto de vista, pero dijo el COI sigue siendo un importante paso adelante.

"No está haciendo todo lo que querían que hiciera. Ha tenido todo tipo de problemas en el camino. Pero ellos están en el punto en el que se está estabilizando, por lo que sigue siendo un hito de progreso".

El camino por delante

Carlisle dijo en julio que a pesar de que se sentiría cómodo enviando el F-35 a una lucha tan pronto como el avión entre en funcionamiento, el CAC ha formado un "camino deliberado" cuando la aeronave se despliegue en etapas: primero en ejercicios de Bandera Roja, a continuación, como un "paquete de seguridad en el teatro"  en Europa y Asia-Pacífico.

El caza probablemente no se desplegará en el Medio Oriente para combatir al grupo Estado Islámico antes de 2017, dijo, pero si un comandante combatiente pide la capacidad ", me gustaría enviarlos porque en el corazón se que son muy , muy buenos."

El comandante del CAC reiteró el sentimiento el Martes, indicando que iba a desplegar el F-35 si se necesitaban sus capacidades. Despliegues en Europa y la región de Asia y el Pacífico, que Carlisle le gustaría ver en un plazo de 18 meses, esto ayudaría a la confianza de las naciones asociadas y darían impulso en la fabricación del avión, dijo.

Durante los próximos años, la Fuerza Aérea planea levantarse dos escuadrones más operativos en Hill. Para ello será preciso hacer crecer a los cuerpos mantenedores del  F-35 de los 222 actualmente de personal capacitado a casi 700 mantenedores, dijo el teniente coronel Steven Anderson, comandante adjunto del Grupo de Mantenimiento 388a.

"Tenemos al menos otros 150 en el canal de adiestramiento", dijo la semana pasada. "En promedio, que es de 12 meses para formar un mantenedor de aeronave antigua de cuarta generación y convertirlos en un mantenedor de quinta generación, por lo que los mantenedores que se encuentran en espera ahora estarán parados hasta nuestros próximos dos escuadrones."
Fuerza Aérea, Infantería de Marina y la Armada F-35 variantes vuelan en formación detrás de un KC-130J en Edwards AFB, CA.(Foto: Darin Russell)

Burlington Base Aérea de la Guardia Nacional de Vermont se convertirá en la segunda base de operaciones - y la primera base de la Guardia Nacional Aérea - para albergar el F-35, y recibirá 18 aviones de combate conjuntos para sustituir sus F-16, Richard Meyer,  subjefe de la fuerza Aérea de la división de gestión de sistema de F-35, dijo en una entrevista el 29 de julio.

Alrededor de 2020, la base aérea de Eielson en Fairbanks, Alaska, obtendrá dos escuadrones de 24 F-35. Esos aviones no están programados para reemplazar los aviones de cuarta generación en la base y traerán capacidad añadida, dijo

La primera base en el exterior de la Fuerza Aérea, RAF Lakenheath en Inglaterra, seguirá alrededor de un año después. Lakenheath será el hogar de dos escuadrones de F-35,  además de la F-15E y escuadrones de F-15C que ya tiene.

El servicio aún está evaluando qué instalaciones seleccionar para la quinta, sexta y séptima bases de operaciones, dijo Meyers. La quinta y sexta bases serán las bases de la Guardia Nacional Aérea, mientras que la séptima será una de las cuatro bases de reservas que en la actualidad albergan escuadrones F-16 o A-10: Homestead Base de la Reserva Aérea en Florida, Whiteman Air Force Base en Missouri, Davis- Base Monthan de la Fuerza Aérea en Arizona o la estación aérea naval de reserva de la junta Base de Fort Worth en Texas, que es el hogar de la fuerza aérea del F-16.

"Tienes que hacer una evaluación ambiental para asegurar que la base cumpla con todos los requerimientos del entorno del nuevo avión", dijo Meyers. Esta apreciación implica evaluar si es necesaria la nueva construcción militar y si las instalaciones existentes necesitan alguna modificación para poder apoyar el avión.

"Solo se necesita un tiempo", agregó.

Lockheed Martin fabricante del F-35 felicitó al servicio en el cumplimiento del hito COI. "Con el F-35A, la Fuerza Aérea tiene ahora un avión que combina la próxima generación de evasión de radar y sigilo, la velocidad supersónica, la agilidad de combate y apoyo logístico avanzado con el paquete sensor integrado más potente y completo que cualquier avión de combate en la historia", dijo la compañía en un comunicado.

Pratt & Whitney, que produce el motor F135 utilizado en las tres variantes del avión, también envió un comunicado felicitando al servicio.

Aaron Mehta en Washington contribuyó a este informe.

La Aviación Naval Argentina y el futuro



El Centenario de la Aviación Naval Argentina, nos presenta un Comando de Aviación Naval acuciado por la baja sin reemplazo de sus principales aeronaves de transporte y sostén logístico (Fokker F28 Mk3000/Mk3000C Fellowship). Si bien durante la etapa en Argentina del “Latin American Tour 2015” del Airbus C295W, este tuvo la oportunidad de ser evaluado por el COAN al ser presentado en la Base Aeronaval Comandante Espora, aún se esperan definiciones. Cabe aclarar que desde hace varios años, este tipo de aeronave ha sido considerado por la Aviación Naval en sus planes de reequipamiento, tanto para el cometido de transporte táctico como de medio ASW/ASuV/MPA.


A esto le sigue la incertidumbre sobre sus medios destinados a la caza y ataque, con la eterna e incumplida promesa de reemplazo de los Aermacchi MB-326GB/-326GC Xavante (MC-32), dados de baja finalmente en 2007 y desactivación de la EA41. Inicialmente se rumoreaba de adquirir Atlas Impala Mk.1 de segunda mano provenientes de la SAAF, cuestión que nunca se materializaría. Aunque el FMA-IA-63 Pampa siempre flotaba en el aire, el COAN años atrás llegó a mirar con gran interés en incorporar otro producto de Aermacchi (que ya había tenido en sus filas en su variante MB-339AA), tratándose de los MB-339CB ex Royal New Zeland Air Force (RNZAF), que se encontraban desactivados y almacenados a la venta, junto a un importante stock de motores, repuestos y simulador de vuelo. La negativa del Mindef, dio por tierra este plan, manifestando que el camino elegido sería de la mano de un lote de IA-63 Pampa II fabricado por la ya denominada Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA), que hasta ahora jamás se ha materializado y que hasta el día de hoy, dichas aeronaves no han recuperado su cadena logística para reiniciar su producción en serie, ni cuentan con un sistema de simulador de vuelo, a pesar de que llevan más de 25 años de servicio con la FAA. De los MB-339CB, su destino quedaría sellado, con la compra de nueve de estos ejemplares, mas el importante stock de partes y equipos asociados de mano de la empresa Draken International, en Agosto de 2012.

Siguiendo esta línea, aún no se manifiestan precisiones oficiales de cara a los Dassault Super Etendard (SUE) de la 2da Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (EA32), que llevan ya un importante tiempo fuera de servicio.

                                                         Dassault Super Etendard
Las intenciones de modernizar estas aeronaves a un standard no precisado del upgrade SEM (Super Etendard Modernisé) como el realizado a las máquinas de Aeronavale francesa, no se han materializado en nada concreto. La opción de llevar a la punta de lanza del COAN al Siglo XXI, es una atractiva opción teniendo en cuenta la poca cantidad de horas que tienen sobre sus cuadernas los SUE argentinos. Pero esto, choca con el hecho, de que el 12 de Julio la Aeronavale produjo el retiro de los últimos cinco SEM Standard 5 que operaban en el seno de la 17 Flotille, dejando a la Aviación Naval Argentina, como ultima operadora del modelo, por lo que esta debería asegurarse de toda la logística necesaria para operar ininterrumpidamente y sin carencias dichas aeronaves hasta su retiro, con todo lo que ello implica.

Para los ejemplares sobrevivientes de los Grumman S-2T Turbo Tracker de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (EA2S) todo indicaría que han pasado a formar para siempre parte de la historia del COAN, ya que desde el accidente ocurrido en 2011 del 0701/2-AS-22 en la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), ninguno de los remanentes ha vuelto a volar.

Grumman S-2T Turbo Tracker

En materia de alas rotativas, la cuestión tampoco es muy alentadora, teniendo en cuenta el bajo nivel de disponibilidad de los AS555SN Fennec de la 1º Escuadrilla Aeronaval de Helicopteros (EAH1), que han cumplido 20 años de servicio, con la incorporación en julio de 1996 de cuatro ejemplares. La adquisición de aeronaves adicionales, nunca se materializaría.

Otra situación que queda pendiente, es la incorporación de máquinas que reemplacen a los Aerospatiale SA316B Alouette III, que prestaban servicio en la misma unidad, y dados de baja en 2010.

Con respecto a los Sea King de la 2da Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH2), la transferencia de cuatro ejemplares de la versión UH-3H via FMS (más 5 ejemplares como fuente de repuestos) a partir de 2008 (entregándose el último recién en 2013), permitió palear la pérdida de los dos S-61D.4 en el incendio que sufriera el ARA Q-5 “Almirante Irizar” en 2007 (además de los dos flamantes Agusta AS-61D.4 siniestrados durante el hundimiento del ARA B-1 “Bahía Paraíso” en 1989). Pero dichas aeronaves incorporadas, como su sigla lo indica, se encuentran desprovistos de todo sistema de guerra antisubmarina, siendo de la versión utilitaria. A esto, se le agrega el hecho de que tienen un limitado remanente de vida útil que se estimaba al momento de su incorporación en unas aproximadamente 1000 horas, y cuyo proceso de inspección antes de su traslado, no estuvo exento de complicaciones y dificultades técnicas por el estado de las mismas. La vuelta al servicio del Irizar en un futuro próximo, hará aún mas imperiosa la necesidad en servicio de este tipo de aeronaves o del reemplazo.


Hasta el momento, las opciones que extraoficialmente más resuenan para el reequipamiento del COAN en lo inmediato, hablan de la transferencia vía FMS (Foreign Military Sales) de aeronaves del tipo Beechcraft T-34C Turbo Mentor ex US Navy dados de baja (reemplazados por los Beechcraft T-6A/B Texan II), al igual que de Lockheed P-3C Orion (en proceso de reemplazo por los Boeing P-8A Poseidon). De esta manera, de llegar a buen puerto dichas incorporaciones, se intentaría en lo inmediato, dar un impulso y aumentar las filas del material en servicio tanto en la Escuela de Aviación Naval (ESAN) como de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E)

Texto de Mauricio Chiofalo - Andres Rangugni - Esteban Brea en Defensa y seguridad

Fuente: Aviacion Argentina

Actualización sobre el IA-100

Tal como hemos venido  informando en las últimas semanas, el FAdeA IA-100 continúa avanzando de cara a lo que será su primer vuelo.

En relación a lo mencionado, en el día de la fecha se pudo saber:

Información IA100.

En el día de ayer se finalizaron las pruebas en tierra de la aeronave y se está finalizando la documentación necesaria para adquirir el certificado de aeronavegabilidad.
Las pruebas en tierra implican: el alta de los sistemas a través de sus pruebas funcionales, una familiarización por parte del piloto con la aeronave y sus sistemas, rodajes a baja y alta velocidad con exigencias de aceleración y frenado y por ultimo rotación en el despegue.

Y en lo que respecta al certificado de aeronavegabilidad, lo emite ANAC cuando cuenta con toda la documentación emitida por el fabricante: formularios, informes, planos, ensayos, alta de calidad, etc.

Es posible que en los próximos días se concrete la inspección de la aeronave y el primer vuelo oficial.

Una vez que se concrete dicho vuelo le vamos a poder enviar información al respecto.

Fuente: FAdeA.

El KC-390 regresó a Brasil tras su primera gira internacional


Por  Javier Bonilla

El primer prototipo del avión KC-390 multimisión de nueva generación de Embraer regresó a Brasil después de completar con éxito su primera gira internacional, con una duración de 23 días y más de 48 horas de vuelo realizadas. Hasta el momento, los dos prototipos KC-390 acumularon más de 400 horas de vuelo.
Además de participar en el Salón Aeronáutico de Farnborough, en Inglaterra, donde el modelo hizo su estreno mundial, el primer prototipo también llevó a cabo vuelos de demostración para los socios del programa y clientes potenciales. Cubriendo más de 16.300 millas náuticas (unos 30.200 kilómetros) sólo en  lo que hace a  vuelos de traslado con operaciones en diversos aeropuertos internacionales como  Sal (Cabo Verde), Alverca (Portugal) Odolena Voda (República Checa), El Cairo (Egipto) Abu Dabi (Emiratos árabes Unidos) y Malta, la aeronave ha demostrado su alto nivel de madurez, con una disponibilidad que llegó al 100% durante los 16 vuelos programados y efectuados en lugares donde la temperatura alcanzó los 45 ° C (113 ° F ).

"Fue una excelente oportunidad para que algunos clientes potenciales pudieran conocer de cerca la aeronave y sus características innovadoras. El interés que el KC-390  despertó en la feria de Farnborough fue fantástico, siendo visitado por más de 20 delegaciones internacionales, muchas pidieron demostraciones en sus países ", señaló Jackson Schneider, presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad.
El Ministro-Jefe de la Casa Civil de la Presidencia, Eliseu Padilha, resaltó que a pesar del actual desafío del gobierno para "hacer más y mejor con menos", las inversiones en el avión de transporte militar y reabastecimiento en vuelo KC-390, mayor aeronave desarrollada en Brasil, y la modernización del sistema de control del espacio aéreo son esenciales y deben ser una prioridad para el gobierno.
La declaración fue hecha días atrás, después de una audiencia entre el ministro Padilha y  el Comandante de la Fuerza Aérea, teniente general  del Aire Nivaldo Luiz Rossato en Brasilia. El avión ya  regresó a su programa de pruebas de vuelo, cuyo foco de ahora en adelante será la campaña de certificación, que está prevista para la segunda mitad de 2017 con la primera entrega programada para mediados de  2018.

lunes, 1 de agosto de 2016

Argentina recurrirá a globos aerostáticos de origen israelí para vigilar sus fronteras


Por Luis Piñeiro

El Ministerio de Seguridad de la República Argentina comunicó que serán adquiridos globos aerostáticos de origen israelí para la vigilancia fronteriza y en ciudades del interior del país. La Ministra de la cartera, Patricia Bullrich, informó que se pondrá en marcha un plan de vigilancia de las fronteras por medio de sistemas de control electrónico, cuyo soporte  básico serán los elementos ópticos suspendidos a unos seiscientos metros de altitud. Estos avanzados sistemas de control aéreo serán adquiridos a la industria de Israel, cuyos funcionarios responsables aseguran permiten identificar vehículos a quince kilómetros de  distancia y a personas hasta siete kilómetros, no olvidemos que algunos de estos elementos son utilizados por las fuerzas israelíes en zonas claves de la fronteras críticas.

La intención del gobierno es instalar estos ingenios en el Norte del país, para respaldar a las fuerzas legales en la lucha contra el narcotráfico y las permanentes intrusiones a las fronteras de la nación. Tras la reunión entre el presidente Mauricio Macri y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se abrieron las puertas de toda la tecnología de este último país para la Argentina. Durante una jornada sobre la industria israelí, la embajadora Dorit Shavit, mencionó que “Argentina es un país amigo” y que se preparaba una nueva reunión entre ambos dignatarios para fomentar los vínculos y hacer negocios. En este seminario, de carácter reservado y al que no tuvo acceso la prensa, la ministra Bullrich aseguró que “llevamos varias semanas analizando la tecnología israelí” tomándose la decisión de comprar el sistema de vigilancia con el uso de globos y sistemas de vigilancia ópticos.

Según los pocos datos difundidos, los equipos Skystar poseen un alcance práctico de casi veinte kilómetros a seiscientos metros de altitud, portando sistemas ópticos de hasta cincuenta kilos de peso. Los globos son fijados a la superficie por medio de un cable de acero, que permite el soporte del equipo más la alimentación de dichos materiales durante 72 horas, ofreciendo imágenes diurnas y nocturnas, con un azimut de 360 grados. A mediados del pasado mes de mayo, el secretario de seguridad nacional, Eugenio Burzaco, visitó Israel, donde pudo ver estos equipos en acción, que ya han sido exportados a otro país del continente, como México y Chile.

Los planes de operación indican que se apunta a contar con dos líneas de despliegue táctico, una en las cercanías de la frontera norte, en las zonas más complicadas de la fronteriza provincia de SALTA, lindante a Bolivia y que es actualmente uno de los focos más complicados para la seguridad nacional. Zona de grandes dimensiones, de permanente ingreso de inmigrantes ilegales bolivianos y de intrusión incluso de fuerzas militares de Bolivia, está azotada por el narcotráfico que ya ha infiltrado a fuerzas policiales y a políticos locales. La otra zona de despliegue, como elemento de control en profundidad, se ubica en provincias como Tucumán, norte de Santiago del Estero y norte de la provincia de Santa FE.

Estos estados provinciales están seriamente  copados por el narcotráfico, siendo sus fuerzas policiales de muy poca confianza y eficacia,  para las tareas de seguridad, piénsese que el ex jefe de la policía de esta última provincia está detenido por complicidad con el narco. Según los funcionarios nacionales, estos equipos de vigilancia tienen varias ventajas, como la no dependencia de instalación fijas, a diferencia de los radares, por lo que pueden ser instalados en lugares móviles y en diferentes tiempos.

La intención es disponer de puestos de observación lejana que logren identificar los puntos de aterrizaje o lanzamiento de cargas de narcóticos en sitios clandestinos. Actualmente están desplegados en la frontera norte cinco sistemas  de radar fijos de vigilancia, tres producidos y entregados por el INVAP, en las localidades de frontera de la provincia de FORMOSA (limítrofe con Paraguay), en Las Lomitas e Ingeniero Juárez, mientras que un tercer equipo se ha fijado en la salteña localidad de General Mosconi, colindante con Bolivia, área clave y de alta conflictividad. Los radares, donados por España, FPS113/90, están operativos en las localidades de Resistencia y Posadas, previéndose instalar dos equipos más antes que concluya  el ejercicio.

Aunque existe un claro protocolo de derribo de aeronaves hostiles, es de muy difícil aplicación, ya que faltan medios aéreos de interceptación, solo aviones Pucará y Tucano patrullan por el sector norte. Los datos  aportados por las autoridades indican que hubo una disminución significativa de la observación de vuelos irregulares en los primeros meses del año, sólo se traquearon 76 vuelos sin autorización, casi sesenta por ciento menos que en el mismo período del pasado año. Se indica que esos medios de protección aeroespacial podrían ser muy útiles para la vigilancia en el norte de la provincia de Salta, zona crítica  y estratégica que fue abandonada por las autoridades nacionales anteriores, pese a la propaganda realizada.

Hoy, aviones sin control ingresan en el territorio nacional para lanzar cargas de narcóticos o aterrizar en los numerosos campos de aterrizaje ilegales que están sin control, centenares de personas indocumentadas ingresan al país por fronteras desguarnecidas, estableciendo comercio ilegal no solo de productos sino de personas, todo esto con la complicidad de numerosos funcionarios políticos provinciales y la mirada esquiva de las fuerzas de seguridad. Sólo el trabajo conjunto y la utilización de todos los medios tecnológicos posibles, puede solucionar este aspecto sensible de la seguridad nacional.

El desarrollo económico y social de zonas evidentemente postergadas de la nación, el sostenimiento decidido de fuerzas federales en el sector, el castigo rápido y ejemplificador a los funcionarios corruptos es lo único que lograra recuperar el arbitrio del estado nacional en estas zonas  fronterizas, claves para la seguridad y defensa de Argentina.

Todavía la situación no entró en un estado incontrolable, pero  la corrupción evidente y en aumento puede hacer que estas regiones fronterizas se conviertan en un foco muy problemático en poco tiempo.

Los bombarderos Su-34 reciben el radar antidrones

 © Sputnik/ Игорь Коваленко

MOSCÚ (Sputnik) - Rusia dotará a sus bombarderos tácticos Su-34 de un avanzado sistema de reconocimiento radioelectrónico, escribe el diario ruso Izvestia que cita una fuente del Ministerio de Defensa.

Ese sistema, que recibió el nombre de UKR-RT, permitirá a las tripulaciones no solo detectar, sino también atacar puestos de mando, centros de comunicaciones e instalaciones de control de drones de un enemigo ficticio.

El equipo va alojado en un contenedor especial que se instala debajo del fuselaje del Su-34.
"Los trabajos de desarrollo ya han terminado y ahora estamos ensayando el sistema UKR-RT que, según esperamos, completará el arsenal del Ejército", dijo la fuente.

El nuevo sistema, explicó, está destinado en primer término a detectar y determinar las coordenadas y características de objetivos como sistemas de comunicación y transmisión de datos, estaciones de radar, centros de control de aeronaves no tripuladas y otros.

El experto militar Antón Lavrov, consultado por Izvestia, comentó que el sistema UKR-RT convierte el bombardero táctico Su-34 en un equipo multifuncional, capaz de asestar golpes aéreos y a la vez llevar a cabo labores de reconocimiento.

"El UKR-RT permitirá ahorrar en el desarrollo de un nuevo avión de reconocimiento radioelectrónico y además, tiene determinadas ventajas: en los tiempos de paz puede realizar misiones de reconocimiento disimuladamente, y en los tiempos de guerra, será menos vulnerable que los aviones de reconocimiento diseñados a partir de naves de transporte o de pasajeros", destacó la fuente militar.

Invertirán 580 millones de dólares para la construcción de tres centrales eléctricas

"LA ARGENTINA IMPULSÓ NUEVAS CONDICIONES DE MERCADO, CON EXPECTATIVAS PARA LOGRAR UNA OPERACIÓN DURADERA Y EFICIENTE" PARA AUMENTAR LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL PAÍS EN 2017, ASEGURÓ JOE DICKEY, CEO DE STONEWAY ENERGY, COMPAÑÍA MATRIZ DE ARAUCARIA ENERGY, LA QUE RESULTÓ ADJUDICATARIA DE TRES OFERTAS DEL PROCESO LICITATORIO QUE CONVOCÓ EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE LA NACIÓN.

Por Ariel Rudistein

"Sentimos que es el momento debido al cambio de las políticas de Estado, orientadas a la reinserción del país en los mercados financieros internacionales, que se refleja en la baja de la prima de riesgo en los bonos soberanos de la Nación", precisó Dickey en diálogo con Télam.

"Llegamos a la Argentina atraídos por las nuevas condiciones del mercado, con expectativas para lograr una operación duradera y eficiente", añadió el CEO de la compañía norteamericana que invertirá unos 580 millones de dólares para la construcción de las tres nuevas centrales energéticas.

Stoneway Energy, y su subsidiaria en el país, Araucaria Energy, obtuvieron tres de las ofertas del Ministerio de Energía y Minería de la Nación para incorporar 2871 MW al Sistema Interconectado Nacional entre enero y diciembre de 2017.

La licitación, que también adjudicó MW centrales de YPF, Albanesi y Genneia, entre otras compañías, surgió a partir de la necesidad de incorporar nueva capacidad de generación y mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica.

En ese marco, se adjudicaron 2.871 MW, de los cuales 1.915 fueron en una primera etapa y los otros 956 como producto del llamado a mejorar las ofertas económicas, según informó oficialmente el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Dickey, que lidera una empresa con diversas operaciones en generación eléctrica, explotación de campos petroleros, y producción, almacenaje y comercialización de gas natural en Estados Unidos, valoró la puesta en marcha del proceso licitatorio y se mostró "muy satisfecho y contento" por los resultados obtenidos por la empresa que preside.

Stoneway Energy tendrá la responsabilidad de generar 586,5 MW por las tres ofertas que ganó, por lo cual será la empresa responsable de aproximadamente 20% de la generación eléctrica adicional prevista para fines del año próximo.

La construcción de las tres centrales también tendrá un impacto en el mercado laboral ya que se generarán unos 500 puestos de trabajo.

"En Argentina hay mucho talento y experiencia en el armado de plantas eléctricas", agregó.

El Gobierno nacional realizó dos convocatorias, la segunda de ellas destinada a la mejora de las ofertas económicas que ya habían participado de la primera licitación y de esta decisión surgió una disminución en los costos del orden del 20%.
En el caso puntual de Stoneway Energy, recibirá u$s 21.600 por MW por mes por la primera central y u$s 17.800 por las otras dos que le fueron adjudicadas.

En tanto, Milton Perez, vicepresidente de Incaica Energy Management, otro grupo que participó en la licitación, realizó una valoración positiva de la convocatoria pese a no haber ganado ninguna oferta.

"La escala de proyectos que se licitó, permitió la participación de inversores de mediano tamaño en un mercado generalmente reservado para las grandes compañías, y eso fue un factor clave en la cantidad de ofertas recibidas", declaró el joven ingeniero a Télam.

Expuso una mirada alentadora en relación al futuro y las potenciales iniciativas vinculadas al mercado energético.
"Desde el punto de vista del inversor, el interés sigue estando y se está evaluando las oportunidades que hay en el sector de generación tanto térmica como renovables", consideró.

Desde este grupo inversor "estamos trabajando muy fuertemente en el desarrollo de proyectos de plantas fotovoltaicas para la licitación de energías renovables", concluyó Milton Pérez.

Télam

Las Fuerzas Armadas de Uruguay trasladan sus radares a la frontera con Brasil


Montevideo
Gabriel Porfilio

Las Fuerzas Armadas de Uruguay han diseñado un plan de refuerzo de la frontera con Brasil (este/noreste uruguayo) para prevenir cualquier tipo de incidente durante la celebración de los Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro.

En primera instancia, el Ejército Nacional desplegará unos 300 efectivos y cinco radares terrestres móviles Aselsan ACAR en la frontera seca entre Uruguay y Brasil para incrementar los controles, que se realizan desde 2012 de esa zona del país, durante el mes de agosto mientras se llevan a cabo los Juegos Olímpicos en Brasil. Esta presencia busca desestimular el contrabando de mercaderías, ingreso y egreso ilegal de personas, además de luchar contra el narcotráfico y prevenir de acciones terroristas.

En el caso de la Armada Nacional, si bien los medios con los que actualmente se cuenta son escasos para controlar los vastos límites marítimos con Brasil, se ampliarán las tareas de vigilancia de la Prefectura Nacional Naval (guardia costera) en las costas oceánicas, ríos y lagos como así también la vigilancia de aguas azules por parte de la Armada.

A nivel de cobertura aérea, la Fuerza Aérea, también bastante limitada en relación a medios, se mantendrá alerta con sus radares Indra Lanza 3D y patrullas aéreas para colaborar con las fuerzas desplegadas en el terreno.

La Policía Nacional, por su parte, tiene desplegado un operativo de vigilancia y control en rutas nacionales con personal de la Guardia Republicana (policía militarizada) como apoyo.

Foto: Ejército Nacional

Australia elige a BAE-Patria y Rheinmetall para competir por su futuro 8x8

Programa Land 400

Madrid
G. S. Forte

El Ministerio de Defensa de Australia ha publicado este jueves la lista corta de candidatos a la segunda fase del mayor programa de la historia de su Ejército. Los únicos contendientes con posibilidades a partir de ahora son la alianza creada para hacerse con este contrato por la firma británica BAE Systems y la finlandesa Patria, y la compañía alemana Rheinmetall.

La licitación exige la participación de la industria local en las ofertas para el suministro de un nuevo vehículo de reconocimiento de combate. Con ellos se reemplazarán a los ASLAV, los 8x8 basados en el LAV de GDLS (General Dynamics Land Systems) que operan actualmente las fuerzas terrestres del país.

El modelo presentado por BAE Systems y Patria es un desarrollo conjunto para este programa denominado AMV35. En síntesis se trata de un vehículo basado en el vehículo AMV de Patria y dotado de una torreta E35 de BAE Systems. La compañía sueca Saab también está implicada en la candidatura como suministrador de algunos subsistemas del blindado. De ser elegido, este nuevo 8x8 sería fabricado en suelo australiano, donde también recibiría las correspondientes tareas de mantenimiento a lo largo de los más de 30 años de vida previstos para el programa.

El otro contendiente, Rheinmetall, compite con su vehículo blindado de combate Boxer, un desarrollo adquirido inicialmente por las fuerzas armadas de Alemania y Países Bajos capaz de transportar hasta diez soldados en su configuración de escuadra.


El Land 400, que es un programa valorado en unos 10.000 millones de dólares australianos (cerca de 6.800 millones de euros al cambio actual) –es el mayor de la historia del Ejército de ese país oceánico–, que incluye la entrega de un vehículo de reconocimiento de combate (CRV), de un vehículo de combate de infantería (IFV), de un vehículo de maniobras de apoyo (MSV) y de un sistema integrado de capacitación (ITS). Con ellos el Ejército del país sustituirá a sus los blindados ASLAV, M113AS4 y Bushmaster.

La Fase 2 del Land 400 se centra en concreto en la búsqueda de un reemplazo para los ASLAV, mientras que la anterior fue una fase de definición del proyecto.

A este programa también concurrieron en su momento una alianza formada por General Dynamics Land Systems (GDLS) y Thales Australia y otra formada por la italiana Iveco y la norteamericana Iveco para ofertar el blindado Freccia/Centauro.

Tanto el Boxer como el vehículo AMV se contemplaron como candidatos al programa español para el futuro Vehículo Blindado de Ruedas (VBR) de su Ejército de Tierra.


Imágenes: BAE Systems y Rheinmetall

Mantenimiento en los P-3B Orion del COAN y compra de P-3C ex US Navy



Según trascendió está previsto que en el próximo mes de agosto comiencen en la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) los trabajos de mantenimiento general y extensión de vida útil sobre el Lockheed P-3B Orion característica 6-P-56 perteneciente a la Aviacion Naval Argentina, la aeronave se encuentra hace más de un año en la fabrica aúnque todavia no se le habia realizado ningún tipo trabajo.

Una vez que se finalicen los trabajos en el 6-P-56 ingresará el 6-P-53, el cual está actualmente operativo.

Los trabajos sobre los P-3B Orion de la Aviación Naval Argentina se realizarán con el apoyo de la empresa portuguesa OGMA.
Tambien trascendió que se está gestionando la incorporación de aeronaves P-3C Orion ex US Navy.

P-3C Orion en el AMARC

Fuente: Aviacion Argentina

China financiará obras de infraestructura por US$ 25.000 millones en Argentina

Acordado en el primer semestre

(Clarín) - Incluye proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear, solar, el ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales. "China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero", afirmó el embajador en China, Diego Guelar.



Diego Guelar, embajador argentino en China. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI

China acordó financiamiento por US$ 25.000 millones que permitirán a la Argentina garantizar, en los próximos 5 años, el desarrollo de infraestructuras entre las que se incluyen proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear y solar, además del ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales, según detalló a Télam el actual embajador Diego Guelar en una entrevista exclusiva.

"En este primer semestre cerramos financiamientos e inversiones con China por US$ 25.000 millones", informó Guelar, quien enfatizó que la magnitud de esta cifra no debe generar reservas ni temores.

"Hoy centralmente, si analizamos que dos hidroeléctricas, dos centrales nucleares, y seguramente un 70% de lo que van a ser las licitaciones de energía solar y eólica, son chinas, podemos decir que el modelo energético argentino de los próximos 20 años estará muy ligado a la asociación con China" y esto, "sin excluir a cualquier otro competidor que quiera participar", definió Guelar, añadiendo a esto que "obviamente, que si nos desarrollamos nosotros, hay espacio para todos" los inversores potenciales.

"China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero" porque sólo en el "primer semestre financió US$ 25.000 millones", porque "a esto hay que sumar US$ 11.000 millones del swap con el Banco Central de la República Argentina".

Guelar hizo un minucioso detalle de esa financiación comprometida con Argentina:


  • - Se aseguró la financiación de US$ 5.000 millones para las dos centrales hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz.
  • - Se destinarán US$ 12.000 millones para dos centrales nucleares: "Atucha IV y Atucha V".
  • - Habrá US$ 2.700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas.
  • - Otros US$ 1.800 millones se destinarán a dos gasoductos en Córdoba.
  • - Proyectos de inversión por US$ 360 millones en un acueducto y obras viales en Entre Ríos.
  • - Un programa de generación fotovoltaica, es decir de energía solar en Jujuy, que demandará US$ 350 millones.
  • - Un proyecto de energía solar para San Juan y otro para La Rioja, sumarán US$ 800 millones más de financiamiento.


"Estos forman un paquete de datos incontrastable hoy, con todavía un incipiente restablecimiento de la relación China con Europa y Estados Unidos, después de un aislamiento muy prolongado" del gigante asiático.

En este escenario, para Guelar, "Argentina es el país mejor posicionado en América Latina frente a China en término de importancia de los proyectos".

Pero cuando se evalúa la relación del país asiático con otras economías de la región, se concluye que China "es el primer socio de Chile, Perú, Ecuador, Brasil. Estamos obviamente en un contexto internacional en donde China es el primer socio de Alemania y de los Estados Unidos. Pero ésta es la fuerza de la irrupción de China en el mundo", acotó.

Recordó también que junto al actual desarrollo de la compañía estatal argentina YPF, "también están presentes las petroleras chinas CCOC y Sinopec".

En la recomposición de las relaciones económicas internacionales de Argentina, para el embajador ante el país asiático, "el protagonismo de China será creciente pero más equilibrado. Si analizamos la estructura de aliados históricos de Argentina, en la lista estaban América Latina, Estados Unidos y Europa", pero ahora, los escenarios están cambiando.

"El gran desafío no es achicar el espacio de China sino multiplicar el espacio europeo y americano: la existencia de un gran espacio de relacionamiento con China es el mayor acicate o atractivo para las inversiones latinoamericanas y europeas", reflexionó el embajador argentino ante el país asiático.

"Como el eje de económico del mundo está en Asia, el mayor atractivo para Europa y Estados Unidos es el crecimiento de la operación Asia Pacífico por parte de la Argentina. Esto implica acercamiento -como dijo el presidente de la Nación, Mauricio Macri- con la Alianza del Pacífico, incrementar las relaciones con Asia y en particular con China", razonó Diego Guelar.

"El primer socio de Europa y Estados Unidos es China, por lo tanto no existe contradicción sino que se multiplican las oportunidades. Esta es la gran oportunidad que tenemos nosotros ante este nuevo centro del mundo que está en Asia".

Para Guelar, en el modelo anterior, la relación argentina con China incluía acuerdos Estado-Estado y adjudicaciones directas, pero aclaró que para el futuro, la inversión china deberá ser más competitiva en condiciones e inclusive, en tasas de interés.

"Tenemos que ir a tasas de interés más bajas. Entonces el planteo de los próximos diez años incluye licitaciones competitivas, financiamiento más barato e inclusión de la nueva economía privada china y un gran desarrollo del turismo".