miércoles, 1 de abril de 2015

El gran muro de arena de China que preocupa a Estados Unidos

La potencia asiática está construyendo con enormes dragas más de cuatro kilómetros cuadrados de islas artificiales en el Pacífico, hecho que preocupa a los estadounidenses

Uno de los bancos de arena que China construye en el océano Pacífico. Foto: Archivo / BBC

En el transcurso de unos meses, China ha creado un gran muro de arena con dragas y buldóceres, lo que significa haber creado más de cuatro kilómetros cuadrados de terreno artificial.

Así lo advirtió, en un discurso en Australia, el almirante Harry Harrys, comandante de la Flota del Pacífico de Estados Unidos. Dijo que estos hechos llevan "a preguntarse seriamente" sobre las intenciones de Pekín.

Según el alto militar estadounidense, lo que ha llevado al gigante asiático a crear ese "gran muro de arena" en el Mar de China Meridional, son los reclamos territoriales que mantiene en la zona. "China está construyendo terrenos artificiales trasladando arena sobre arrecifes de coral vivo, algunos de los cuales están sumergidos, y luego pavimentándolos con cemento", declaró el militar.
El mapa del muro de China en pleno mar. Foto: Archivo / BBC
Y dijo que considerando el "patrón de acciones provocadoras hacia naciones más pequeñas que tienen reclamos" en el Mar de China Meridional, el nivel de construcción genera "serios interrogantes sobre las intenciones chinas".

El almirante Harrys describió la recuperación de tierras de China en el mar como "sin precedentes".

PROYECTO ACELERADO

Pekín no ha reaccionado al discurso del almirante estadounidense. Pero según Vincent Weifeng Ni, del Servicio Chino de la BBC, el proyecto de construcción de islas artificiales en el Mar de China Meridional lleva ya algunos años.

Y en los últimos meses se ha acelerado, explica. "China considera la zona como parte de su territorio y, desde su punto de vista, tiene el derecho a hacer estas construcciones", señaló Weifeng Ni.

Añadió que en el sitio extraoficial China Military Web se reconoció que uno de los propósitos de estos terrenos reclamados del mar era para ejercicios militares. Pero un artículo de la agencia Reuters en chino, publicado el 26 de febrero pasado, interpretó dos estructuras en una foto como posibles pistas de aterrizaje.

RECLAMOS TERRITORIALES

EE.UU. está pendiente de la disputa por las islas en el Mar de China Meridional, conocidas en Japón como Senkaku y Diaoyu en China. Las reivindicaciones territoriales chinas inquietan también a otros países de la región.

En los últimos meses, han circulado fotografías de construcciones chinas en los arrecifes de las islas Spratly para crear islas artificiales con instalaciones que podrían ser para uso militar, incluyendo una pista de aterrizaje.

La BBC realizó un reportaje sobre el tema en 2014 y, en respuesta a éste, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chungying, dijo que las operaciones de su país en la islas Spratly caían "completamente dentro de la soberanía de China y eran totalmente justificables".

Cuando se le preguntó si la recuperación de tierras era para uso comercial o militar, Hua respondió que era "principalmente para mejorar las condiciones de trabajo y vida de las personas apostadas en estas islas".

TENSIONES

Otros países como Vietnam, Filipinas y Taiwan, también reclaman la propiedad del territorio en las islas Spratly. Las disputas territoriales en el área han aumentado en años recientes, lo que ha causado más tensiones regionales.

Filipinas interpuso una queja ante la Corte Permanente de Arbitraje de la ONU, pero China dice que no se involucrará en el caso. En Vietnam, hubo brotes de violencia contra Pekín el año pasado, después de que China trasladara una plataforma perforadora hacia aguas disputadas frente a las islas Paracelso..

Inversión china sobrevuela un puerto entrerriano


El gobierno de Entre Ríos avanza en un acuerdo con inversores de capital chino, que visitarán la región en los próximos meses, para reactivar Puerto Ibicuy con miras a convertirlo en multipropósito y multimodal. “Hemos compartido junto a nuestra presidenta y nuestro gobernador reuniones muy importantes con inversores chinos para el futuro de nuestra provincia. Las inversiones público-privadas nos permitirán devolverle e Ibicuy el lugar que nunca debió perder”, dijo el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios Juan Javier García.

Si bien Ibicuy tiene todas las ventajas naturales para desarrollarse como muelle, la falta de precisiones del gobierno entrerriano sobre cómo y quién arma el negocio alentaron todo tipo de dudas. Lo poco que se supo es que la construcción se la encargarán a China State Construccion Engieneering Corporation con un crédito chino que tomará el gobierno entrerriano (como en el caso de Argentina con el Belgrano Cargas), pero nada se dijo de su operatoria

Es por eso que el diputado Lisandro Viale presentó un pedido de informes en la legislatura provincial que tiene por objeto conocer cómo y en qué estado están los acuerdos que avanzan con China. “Lamentablemente el gobernador Urribarri nos ha ido acostumbrando a dos extremos poco saludables para la gestión pública: por un lado, anuncios que nunca se concretan y por el otro lado, medidas de enorme trascendencia tomadas de improviso, sin discusión, sin análisis y en ocasiones, impuestas en la Legislatura en votaciones express”, resaltó.

La terminal posee un calado natural de 32 pies que lo ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones para operar carga de gran volumen.

En paralelo, el gobierno entrerriano acordó la inversión en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial en el puerto de Ibicuy. Además se finalizó con la primera parte del Plan Maestro Ibicuy que desarrollará 300 hectáreas.

Entre las medidas iníciales estuvieron la constitución del puerto como ente, la inversión en infraestructura y pavimentación en sus accesos estratégicos, y la reconstrucción y el refuerzo del sector del muelle de barcazas.

Las inversiones de capital chino, la infraestructura para su total desarrollo, las nuevas 200 hectáreas que serán acondicionadas, el crecimiento de la actividad agroindustrial, y la visión del puerto con una función multimodal y multipropósito, son los principales objetivos durante este año.

La recuperación de Ibicuy se vincula con la decisión estratégica de poner en funcionamiento todos los puertos de la provincia. “Estamos trabajando fuertemente en Uruguay y Diamante, codo a codo con Nación, como también hacemos en Ibicuy”, afirmó García.

En tanto, el gobernador del Chaco Jorge Capitanich y su par de Entre Ríos, Sergio Urribarri, firmaron un acuerdo para constituir una Agencia Logística y de Espacios de Desarrollo del Litoral y recorrieron el Puerto de Barranqueras.

El convenio permitirá el aprovechamiento de los puertos entrerrianos de Diamante e Ibicuy y el de Barranqueras en Chaco, favoreciendo a las economías regionales. La Agencia Logística y de Espacios de Desarrollo del Litoral apuntará a mejorar la calidad de vida de los pueblos, mediante el desarrollo de actividades económicas, vinculadas a potenciar los proyectos y favorecer las economías regionales. (Punto Biz)

Batallón de Infantería Paracaidista Nº14 - Ejercito Uruguayo

El Batallón de Infantería Paracaidista Nro 14 es una unidad Élite del Ejército el cual tiene como misión conducir Operaciones Aeroterrestres y Especiales, en el marco del empleo del Ejército Nacional, en cualquier situación o independientemente cuando las Fuerzas Convencionales no puedan ser empleadas, con la finalidad de lograr efectos estratégicos decisivos. Conducir Operaciones de Ayuda Humanitaria, en casos de emergencias provocadas por desastres naturales u ocasionados por el hombre, asi mismo varios de sus componentes participan en Misiones Operativas de Mantenimiento de la Paz. Operan aviones C-130, C-212 y helicopteros UH-1H . Las compañias cuentan con ametralladoras MG3 y MAG, fusiles de francotirador M82, Steyr HS .50, Peregrino FS .50, MSG-90 y G22, 600 fusiles de asalto G36, G36C con miras holográficas, G36K y G36KE, AUG A2 (cuentan con lanza granadas GP-30) AK-101 Y AK-102 (cuentan con lanza granadas GP-30), escopetas Remington 870, subfusiles MP-5, MP5SD6 y UMP 45, pistolas HK-P30, Glock 17 y Beretta 92, granadas M67 y de aturdimiento, cascos PASGT, y paracaidas T-10 y MC-5

Cientificos Argentinos inventan acelerador que cura el cancer

El investigador Superior de CNEA-CONICET, físico y responsable del proyecto, Andrés Kreiner, explicó a la Agencia CTyS que “no es posible instalar un reactor en un hospital porque es muy complejo y tiene un inventario permanente de radioactividad. Un acelerador, en cambio, deja de producir radioactividad cuando se apaga y además, es muchísimo más sencillo, más barato y más fácil de licenciar”.


Hoy, en todo el mundo, sólo existe un acelerador de partículas funcionando para este tratamiento en Japón, pero se trata de un dispositivo construido con otra finalidad y que fue adaptado no siendo la maquina apropiada. Además de la Argentina, el Reino Unido, Japon, Israel, Italia y Rusia se encuentran generando prototipos para este tipo de procedimiento.

La particularidad de esta terapia es que puede ser utilizada en tumores muy agresivos como melanomas y otros tumores infiltrantes, minimizando los efectos adversos a los tejidos sanos. “Hubo ensayos clínicos para curar estos melanomas en Argentina y dieron muy buenos resultados. El control local es muy bueno, pero como estas son enfermedades que se diseminan, sólo pueden controlarse si se atienden a tiempo”, advierte el físico.

Acelerando una cura

Por medio de esta poderosa herramienta terapéutica pueden eliminarse todas las células tumorales que afectan a un tejido, ¿pero cómo funciona? La respuesta no es sencilla. En primer lugar, es necesario suministrar por vía intravenosa al paciente un medicamento que contenga el elemento Boro10 (el isótopo de masa 10 del Boro), para luego exponerlo a los neutrones producidos por el acelerador de partículas. Sí, es necesario explicar.


“El Boro 10 es un elemento químico que existe en la naturaleza y no es tóxico ni radioactivo. Se puede inyectar y al paciente no le pasa nada. El Boro se inyecta con una droga que tiene la particularidad de ser absorbida selectivamente por las células tumorales. Esta droga se llama borofenilalanina”, detalla el investigador.

Por otro lado, el acelerador de partículas es el encargado de producir los neutrones que generarán la reacción nuclear que destruye al tumor. La máquina acelera haces de protones y deuterones con carga eléctrica (proyectiles) y los conduce por un tubo hasta hacerlos chocar contra un blanco. De esta manera, se producen los neutrones por medio de una reacción nuclear, que serán moderados antes de ingresar al paciente.

Una vez que el paciente es colocado frente al tubo de salida del acelerador de partículas, los neutrones ingresan a su organismo y el Boro 10, que ya está dentro del tumor, entra en acción. Este es uno de los pocos elementos con una gran capacidad de capturar neutrones, entonces, actúa como una especie de imán que atrae a todos los neutrones al interior de las células afectadas, donde se produce la reacción nuclear .

Cuando el Boro10 captura al neutrón, se libera una partícula alfa y una de litio7 dentro de cada célula tumoral. “Estas son partículas altamente ionizantes que destruyen el ADN de los tumores, que ya no pueden reproducirse. Además, estas tienen una energía tal que se frenan dentro de la propia célula, por lo que no producen ningún efecto en el tejido sano circundante”, subraya el doctor Kreiner.

Por el momento, el prototipo fabricado por el equipo de investigación de la CNEA está siendo probado con resultados satisfactorios. Emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, es una de las pruebas del potencial nuclear argentino. “Argentina está en el pelotón de los países más avanzados en la terapia por captura neutrónica en boro”, concluye el doctor Kreiner

Argentina desarrolla componente estratégico para el Plan Espacial

Sigue a continuación una nota publicada hoy en el portal web de Página12, destacando que científicos argentinos lograron desarrollar el primer transistor nacional de radiofrecuencia de alta potencia. El dispositivo es un componente clave en la búsqueda de la independencia tecnológica en el campo de las telecomunicaciones para aplicaciones espaciales y de defensa, por tratarse de tecnología que no puede comprarse libremente en el mercado y cuyo acceso muchas veces está vedado a los países en vías de desarrollo. El transistor será fabricado en laboratorios del país. Una excelente noticia, sin dudas

Por Ignacio Jawtuschenko

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica lograron desarrollar el primer transistor de radiofrecuencia argentino, un componente estratégico para el Plan Espacial y las telecomunicaciones.

Artefactos electrónicos de uso diario como radios, televisores, computadoras tienen un componente en común con tecnologías de punta como satélites y radares: todos llevan transistores en su interior.

Hay diferentes tipos de transistores, pero todos están formados por materiales semiconductores y cumplen básicamente dos funciones: como interruptor, dejar pasar o cortar señales eléctricas a partir de una pequeña señal de mando, y como un elemento amplificador de señales.

El desarrollo de transistores facilitó, en gran medida, el diseño de circuitos electrónicos de reducido tamaño, versatilidad y facilidad de control. Antes de aparecer los transistores, los aparatos a válvulas tenían que trabajar con tensiones bastante altas, tardaban más de 30 segundos en empezar a funcionar y, en ningún caso, podían funcionar a pilas, debido al gran consumo que tenían.

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Comisión Nacional de Energía Atómica logró desarrollar en el país el primer transistor capaz de ser utilizado en antenas de satélites y radares.

Se trata de un paso relevante, dado que el de los componentes de radiofrecuencia de alta potencia es un sector comercial protegido.

“La idea del desarrollo surge de la necesidad de contar con transistores y amplificadores de alta frecuencia y potencia para aplicaciones en sistemas de comunicaciones tanto terrestres, como satelitales de fabricación nacional, dado que para algunas aplicaciones existen restricciones en la venta desde los países desarrollados hacia países en vías de desarrollo”, señala Juan Bonaparte, jefe del laboratorio de microfabricación que funciona en el Centro Atómico Constituyentes.

“Son transistores que ocupan un nicho específico. Cada radar de última generación está compuesto por cientos o incluso miles de estos transistores que cumplen funciones de transmisión de gran cantidad de datos, en poco tiempo, con mucha potencia, a muy alta frecuencia”, explica.

Los investigadores que lograron este desarrollo integran el nodo Nanotec, creado en el año 2008 para el diseño, fabricación y caracterización de micro y nanodispositivos para aplicaciones en salud, seguridad y el área espacial.

Alberto Lamagna, doctor en física y director científico del proyecto, cuenta a Página/12: “En los últimos años trabajamos en desarrollos tecnológicos ‘sensitivos’ para aplicaciones espaciales y para defensa. Nos dimos cuenta de que en nuestro país había necesidad de contar con la tecnología de transistores de radiofrecuencia de potencia para radares y antenas porque no pueden comprarse libremente en el mercado”.

“Este tipo de proyectos tecnológicos aplicados a sustitución de importaciones es un aporte a la cadena de valor”, sostiene Bonaparte. Al respecto, Lamagna afirma: “Este prototipo a escala laboratorio es un primer paso hacia la independencia tecnológica en el campo de las telecomunicaciones para aplicaciones espaciales y para la defensa”.

Por cierto, se trata de un componente que encaja en el Plan Espacial Argentino y que tiene como potenciales usuarios a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Invap y otras empresas que desarrollan equipos de radiofrecuencia en telecomunicaciones, radares y satélites.

Su desarrollo está basado en el reciente descubrimiento de un nuevo sistema de materiales en base al nitruro de galio y aluminio, que permite llegar a frecuencias más altas, por lo que dos transistores logran lo que cien de los anteriores.

La primera etapa de desarrollo nació desde la Secretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Unsam con un equipo coordinado por Christian Kristukat, doctor en física recientemente radicado en el país, doctorado por la Universidad Técnica de Berlín, con experiencia en la industria de semiconductores.

“Nuestro principal objetivo no fue hacer publicaciones, sino el desarrollo de aplicaciones concretas y, al cabo de un año de trabajo, hemos logrado un transistor con conocimiento argentino”, sostiene Kristukat, que se presenta a sí mismo como “tecnólogo” y explica las diferencias del sistema científico de nuestro país con el de Alemania: “La enorme mayoría de los físicos desarrollan allá un trabajo aplicado; el sistema académico alemán no absorbe a más del 5 por ciento de los físicos cuando salen de la universidad. La mayoría de los físicos no trabaja como docente, sino en el sector industrial y en empresas de tecnología”.

“Es muy interesante la oportunidad de estar coordinando en la Argentina un proyecto tecnológico de punta como éste, porque allá somos muchos los tecnólogos, por lo tanto con suerte uno puede aspirar a desarrollar algún tornillo de un proyecto grande”, dice en diálogo con Página/12.

–¿Cuál es el principal desafío tecnológico del desarrollo de estos transistores?

–El desarrollo de su arquitectura, que es a escala microscópica y se basa en un sustrato de semiconductores. Se depositan varias capas de nitruro de galio y aluminio que forman una heteroestructura, no homogénea, y en una capa se forma un lago de electrones, allí funciona una llave que se abre y cierra para dejar pasar o no, los electrones, todo a una escala muy pequeña.

–¿Cómo observa usted la vinculación de la ciencia argentina con los proyectos de desarrollo industriales o productivos?

–En la Argentina hay una tradición más científica que tecnológica. El paso no se ha dado, falta la conexión, pero de a poco muchos investigadores como los de nuestro equipo se animan a avanzar hacia el desarrollo de productos y aplicaciones concretas.

–¿En qué fase se encuentra hoy el desarrollo de este transistor?

–El diseño y los estudios teóricos de simulación de este primer transistor se hicieron en la Argentina y el primer prototipo se hizo en Alemania; ahora estamos por empezar la fabricación de una segunda serie de prototipos, esta vez en los laboratorios argentinos.

Video: Miles de soldados de EE.UU. y Corea del Sur realizan las mayores maniobras conjuntas.



Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y Corea del Sur han realizado los mayores ejercicios militares conjuntos hasta la fecha en el este del país asiático. 7.600 efectivos de ambas naciones participaron en un desembarco, incluidas las fuerzas de los Marines y la Armada, cerca de la ciudad de Pohang, informó la agencia AFP.


El simulacro también involucró a una treintena de embarcaciones, incluido un buque surcoreano de asalto anfibio clase Dokdo, de 14.500 toneladas de desplazamiento, así como al BonHomme Richard (41.000 toneladas) y al Green Bay (25.000 toneladas) de la Armada de EE.UU. Más de 80 aviones y helicópteros, así como unos 40 vehículos blindados anfibios tomaron parte en el simulacro. El desembarco fue parte de las maniobras conjuntas anuales denominadas 'Foal Eagle', que Corea del Norte ha criticado reiteradamente, calificándolas de "preparación para la invasión de su territorio".

Fuente: http://actualidad.rt.com/

El Ejército francés recibe el último blindado VBCI


El Ejército francés ha recibido el último de los 630 blindados 8x8 de ruedas VBCI (Vehiculo Blindé Combat d'Infanterie) producido por el fabricante francés Nexter Systems y su socio Renault Trucks Defense.

El último blindado del tipo VCI (Véhicule Combat d'Infanterie) de combate de infantería fue recibido por el Ejército francés a mediados de marzo. Finaliza así el procedimiento de entrega iniciado en 2008.

La DGA (Direction Générale de l'Armement) contrató en total 540 vehículos VCI y 110 en versión VPC (Véhicule Poste de Commandement) de puesto de mando con el fin de reemplazar los blindados de orugas AMX-10P.

La finalización de la entrega de los vehículos VPC tuvo lugar a mediados de 2013. Algunos de los vehículos VCI están pasando por un proceso de modificación que permite una mayor capacidad de protección blindada.

La configuración VCI incorpora una torre Tarask protegida armada con una pieza automática de 25 mm. 25M811 y una ametralladora coaxial de 7,62 mm., y el sistema de información SIT v1. La versión de puesto de mando integra el sistema de información Airbus Defence and Space SIR (Système d'Information Régimentaire) y una estación de armas controlada remotamente FN Herstal ARROWS 300 (Advanced Reconnaissance & Remotely Operated Weapon System).

Ambas versiones incorporan el motor Volvo D12D, la caja de cambios automática ZF Friedrichshafen 7HP902+, sistemas de aire acondicionado, de extinción de incendios y de protección NBQ, periscopios, radio táctica Thales Communications & Seguridad PR4G, intercomunicadores Elno INT-2000, lanzagranadas Galix y un dispositivo de visión para el conductor.

El VBCI recibe en la actualidad un sistema que permite que los combatientes equipados con el sistema de modernización de los soldados Sagem FELIN (Fantassin a Equipement et Integres Liaisons) pueden cargar las baterías de su equipo electrónico cuando embarquen en el blindado. Este proceso se completará a finales de 2015.

Francia ya está considerando una actualización de media vida para el VBCI en el programa de modernización del Ejército SCORPION (Synergie du COntact Renforcé par la Polyvalence et l’InfovalorisatiON). Las mejoras aumentarán las características existentes, integrarán nuevas tecnologías y gestionarán la potencial obsolescencia de los componentes.

En este contexto, la Sección Técnica del Ejército (STAT) define como mejoras deseables en el futuro la integración en los vehículos de diversas tecnologías como el sistema de información SICS (Système d'Information et de Combat SCORPION), la radio táctica que Thales Communications & Security desarrolla en el marco del programa CONTACT (COmmunications Numérisées TACtiques et de ThéâtrE), un misil anti-carro en la torre Tarask, sistemas optrónicos y electrónicos y una nueva munición.

Victor MS Barreira
defensa.com

Fotografías:
·El VBCI, aquí en la versión de combate de infantería empleada por las fuerzas francesas en Afganistán, Líbano, Malí y la República Centroafricana (Victor MS Barreira).
·Versión de puesto de mando del vehículo de ruedas VBCI del Ejército Francés (Victor MS Barreira).

Francia y el Reino Unido contratan un nuevo sistema de guerra de minas


Un consorcio industrial liderado por Thales Underwater Systems (TUS) ha sido el adjudicatario, por el organismo francés DGA (Direction Générale de l'Armement) y el británico DE&S (Defence & Support Equipment), de un contrato a través de la OCCAR (Organisation Conjointe de Coopération en matière d’ARmement) para desarrollar el demostrador del futuro sistema de guerra de minas MMCM (Maritime Mine Counter Measures) que podrá equipar las armadas de los dos países de la OTAN.

El sistema permitirá detectar, identificar, clasificar y neutralizar minas marinas y artefactos explosivos improvisados bajo el agua mediante el uso de sistemas no tripulados.

El consorcio también incluye a las empresas BAE Systems, ECA Robotics, iXBlue, Autonomous Surface Vehicles (ASV), Wood & Douglas (propiedad de Ultra Electronics) y Saab Underwater Systems. El contrato cubre la fase de diseño que comprende la definición, desarrollo y calificación de dos prototipos en 2019. Estos serán evaluados después por las armadas de Francia y el Reino Unido.

El sistema incluirá un vehículo autónomo de superficie (potencialmente el sistema C-Sweep de la británica ASV) equipado con un sonar de detección y evitación de obstáculos y sistema de navegación autónomo; un sonar de arrastre controlado de forma remota; vehículos submarinos operados por control remoto de ECA Robotics equipados con sonar que incorpora la tecnología de apertura sintética SAMDIS (Synthetic Aperture and Mine Detection Imagery Sonar) de Thales; vehículos submarinos operados por control remoto Saab Underwater Systems para identificación y neutralización de artefactos explosivos; sistemas de comunicaciones de Wood & Douglas; el sistema de mando y control NAUTIS de BAE Systems y un centro de operaciones terrestre móvil equipado con un sistema de planificación de misiones.

Se podrán controlar los vehículos desde un centro terrestre o un buque de superficie mediante conexiones de radiofrecuencia, acústicas, por cable fijo y mediante tecnología "Iridium" cuando se emplee un servicio de satélite.

En el caso francés, el MMCM es parte del programa SLAMF (Système de Lutte Anti-Mines Futur) para la renovación de la capacidad de guerra de minas después de 2020.

En el Reino Unido, el MMCM cumple el programa MHC (Mine countermeasures and Hydrographic Capability). El lanzamiento de la primera fase del programa tuvo lugar con la firma en noviembre de 2010 del tratado de defensa y seguridad "Lancaster House" entre los dos países y posteriormente en la cumbre franco-británica de 31 de enero de 2014.

En julio de 2009, la DGA contrató a un consorcio formado por Thales, DCNS y ECA Robotics el desarrollo, la fabricación y la demostración del sistema de guerra de minas "Espadon" que consistía en un vehículo no tripulado de superficie "Sterenn Du" asociado con vehículos submarinos operados de forma remota

Victor MS Barreira
defensa.com

Fotografías:
·Vehículo semi-autónomo "Sterenn Du", desarrollado en el marco del programa "Espadon" (Victor MS Barreira).
·Sistema submarino a control remoto de detección e identificación de minas marinas (Victor MS Barreira).

¿Es este aparato el futuro de las guerras submarinas?


Los vehículos acuáticos no tripulados -AUVs- han dado un salto generacional con el ‘Seastick’. Este pequeño aparato puede realizar tareas de reconocimiento tanto en la costa cono en altamar: desde la localización de minas hasta la búsqueda de objetos, tanto para un uso civil como para un uso militar.

Construido íntegramente en Italia –fruto de una ‘joint venture’ entre Gabri SRL y Zenatek-, el Seastick sabe por dónde desplazarse gracias a sus múltiples sensores.

Su software pueden ser programado en función de las necesidades del cliente. Para pilotarlo, el usuario puede escoger entre hacer funcionar el programa ‘Seastick Control Station’ en su ordenador o su tablet, conectando un mando ‘joystick’.

Si el Seastick se está desplazando por la superficie o bien si está conectado por cable, el cliente podrá ver en tiempo real toda la información recogida por el AUV –imágenes grabadas por su cámara, señales de sónar, etc-.

Otro de los logros del Seastick es su autonomía: 10 horas de duración a velocidad estándar, gracias a la eficiencia de sus dos motores de inducción magnética.

Su funcionamiento independiente proporciona una gran maniobrabilidad a este AUV: gestionando la posición de los motores, puede cambiar de dirección o realizar inmersiones con gran rapidez.

El Seastick está disponible en dos versiones: la estándar tiene un tamaño más reducido y funciona a profundidades de hasta 300 metros, mientras que el Seastick 1000 XWB puede alcanzar los 1.000 metros de profundidad.
http://www.onemagazine.es

China publica fotos de sus bombarderos de última generación

China publica fotos de nuevos bombarderos china-defense.blogspot.ru 
 
El Ministerio de Defensa de China ha publicado varias fotos de una división de su Fuerza Aérea equipada con bombarderos de nueva generación. 

En las imágenes se aprecian aviones que se están preparando para ejercicios militares, según informó el portal 'Diario del Pueblo'.

La Fuerza Aérea china realizó su primer simulacro en el Pacífico a través del estrecho de Luzón, entre las islas Batanes, pertenecientes a las Filipinas, y Taiwán el pasado 30 de marzo, confirmó la Fuerza Aérea.

Su portavoz precisó que los aviones regresaron el mismo día tras completar sus objetivos y subrayó que los ejercicios se hicieron conforme a las normas y prácticas internacionales, y no fueron dirigidos contra ningún país o región. 

http://actualidad.rt.com

Alemania reconoce "problemas de precisión" en los fusiles de asalto G36

Resultados preliminares de una investigación

Berlín

Infodefensa.com

El fusil de asalto G36 –fabricado por Heckler & Koch en la localidad alemana deOberndorf y en servicio como arma principal en las fuerzas armadas de Chile,España, Lituania, Marruecos y Uruguay, además de en Alemania– está presentando algún problema, como ha reconocido esta semana el propioMinisterio de Defensa germano. En un comunicado divulgado este lunes, el departamento encabezado por la ministra Ursula von der Leyen ha anunciado que los resultados preliminares de la investigación que están llevando a cabo sobre la eficacia de este arma muestran un “problema de precisión” del fusil, sobre todo a altas temperaturas.

El mismo día del comunicado el inspector general Volker Wieker informó a los soldados sobre estos resultados preliminares. Además tiene previsto dar en los siguientes días instrucciones adicionales para el buen uso del G36.

La adquisición de esta arma por parte de la Bundeswehr (fuerzas armadas alemanas) ya fue detenida en el verano de 2014 como medida de precaución en paralelo al inicio de la investigación a consecuencia de unos informes que reflejaban fallos de precisión de los fusiles a altas temperaturas; si bien previamente se había concluido que no se debieron al arma, sino a lotes de munición individuales. Ahora no se descarta incluso que finalmente se opte por adquirir un fusil de asalto diferente. La propia ministra ha confirmado que cuando se publique el informe final serán analizadas sus conclusiones en detalle y llegará a valorarse “si y en qué medida un rifle nuevo y diferente deberá ser comprado”.

La investigación emprendida el pasado verano cuenta con la colaboración del instituto independiente Ernst-March-Institut (EMI), el Centro Técnico de Armas y Municiones de la Bundeswehr (WTD 91) y el Instituto de Investigación de Materiales y Suministros también de la Bundeswehr.

Sustituyó a los G3 fabricados por H&K y Cetme

Los G36 utilizan un calibre de 5.56 x 45 milímetros que pueden disparar tanto en ráfagas como en tiros uno a uno. Todos sus componentes principales, excepto el tubo y la recámara, están fabricados en plástico negro de alta calidad. Para facilitar su transporte y uso en entornos cerrados su culata es retráctil. El arma cuenta con una mira réflex y otra óptica con una ampliación x3, lo que permite al tirador tanto disparar a objetivos inesperados con acierto en muy poco tiempo como eliminar otros a mayores distancias.

El G36 sustituyó a los G3, fabricados en su momento por Heckler & Koch, en colaboración con la empresa estatal española CETME.

¿Cuáles son las 10 empresas que más beneficios reportan en una guerra?

(RT.com) - Un portal de análisis internacional ha realizado una recopilación de las 10 compañías que mayores beneficios reportan en una guerra, haciendo hincapié en que las empresas armamentísticas estadounidenses se encuentran a la cabeza, ocupando seis de los puestos.

El portal de análisis internacional 24/7 Wall St. ha examinado numerosas empresas armamentísticas en función de su número de ventas y con base en la información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), ha elaborado una lista con las 10 compañías que mayores beneficios reportan en la guerra. De las principales 100 compañías productoras de armas, 39 tienen su sede en EE.UU., y las compañías estadounidenses representaron más del 58% de las ventas totales.

1) Lockheed Martin (EE.UU.)

Lockheed Martin es el contratista de defensa más importante de EE.UU. y del mundo. Se encuentra detrás de equipos militares de alta tecnología como el avión de combate F-16 y una amplia variedad de misiles de tierra y mar. El avión de combate F-35 es el programa más rentable de la compañía, (a pesar de ser polémico por sus constantes demoras y averías), generando más de la mitad de todas las ventas de la división aeronáutica de la empresa en el programa de desarrollo avanzado en 2014.
Venta de armas en 2013: 35.500 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 45.500 millones de dólares.
Beneficios: 3.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 115.000.

2) Boeing (EE.UU.)

Boeing es una empresa aeronáutica y de defensa y el mayor fabricante de aviones comerciales (un 48% de la flota global ha sido fabricada por esta compañía). Es un proveedor militar líder, fabricando cazabombarderos, aviones de transporte y el helicóptero de combate Apache. Junto con su rival Lockheed Martin, la empresa presiona regularmente al Congreso de EE.UU. para ganar contratos militares y aumentar los gastos de defensa.
Venta de armas en 2013: 30.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 86.600 millones de dólares.
Beneficios: 4.600 millones de dólares.
Empleados en 2013: 168.400.

3) BAE Systems (EE.UU./Reino Unido)

BAE Systems es el segundo mayor contratista militar del mundo, además de una constructora aeronáutica comercial, y desempeña un papel importante en la construcción de diversos modelos de aviones de combate, como el Eurofighter Typhoon o el F-35. Alrededor del 36% de las ventas de la compañía provienen del desarrollo, soporte y mantenimiento de vehículos blindados, artillería, armas navales, lanzadores de misiles y fabricación de municiones.
Venta de armas en 2013: 26.800 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 28.400 millones de dólares.
Beneficios: 2750 millones de dólares.
Empleados en 2013: 84.600.

4) Raytheon (EE.UU.)


Raytheon es uno de los contratistas militares más grandes de EE.UU. y se especializa en tecnología de defensa y seguridad nacional. Es el mayor productor mundial de misiles guiados y se especializa en la fabricación de sistemas de defensa y electrónica de defensa. En el año 2014 vendió aproximadamente 16.100 millones de dólares al Gobierno estadounidense (el 70% de sus ventas totales). La compañía es el principal fabricante de misiles de crucero Tomahawk, decenas de los cuales fueron utilizados por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y Reino Unido en Libia durante el año 2011.
Venta de armas en 2013: 21.900 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 23.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 63.000.
Lea también: La falta de guerras a gran escala estaría afectando la economía de Occidente

5) Northrop Grumman (EE.UU.)

Northrop Grumman es el cuarto mayor contratista de defensa y se especializa en sistemas aeroespaciales, sistemas electrónicos, sistemas de información, construcción naval y servicios técnicos. Recientemente, la compañía identificó al menos cuatro mercados internacionales hacia los que pretende orientar su expansión mundial: Europa, Australia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Venta de armas en 2013: 20.200 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 24.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 65.300.

6) General Dynamics (EE.UU.)

General Dynamics es uno de los principales contratistas de defensa de EE.UU., fabricante de todo tipo de maquinaria militar moderna. La compañía construye buques de guerra, submarinos nucleares, tanques y aviones de combate, así como sistemas de mando y control que enlazan todas estas tecnologías conjuntamente. La compañía ha presionado enormemente a los legisladores para que intensifiquen los créditos para la Armada estadounidense, uno de los mayores clientes de la compañía.
Venta de armas en 2013: 18.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 31.200 millones de dólares.
Beneficios: 2.400 millones de dólares.
Empleados en 2013: 96.000.

7) Airbus (Francia/Países Bajos)

Airbus Group, originalmente conocido con el nombre de 'EADS', es un fabricante de aviones comerciales, así como de helicópteros y productos espaciales y de defensa. La compañía se adjudicó recientemente un contrato del Gobierno de Corea del Sur para abastecer al país de helicópteros ligeros. Varios ejecutivos actuales y anteriores de la compañía se encuentran sumidos en una disputa legal referente al uso de información privilegiada.
Venta de armas en 2013: 15.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 78.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 144.060.

8) United Technologies (EE.UU.)

United Technologies Corporation es un conglomerado multinacional y la compañía estadounidense que se encuentra en un puesto más bajo de la lista. Una filial de la misma dedicada a la industria aeroespacial, llamada 'Pratt & Whitney', produce y vende motores de aviones comerciales de gran tamaño utilizados en más de un 25% de la flota de aviones de pasajeros del mundo y registró 14.500 millones en ventas netas totales en 2014. Los motores militares de Pratt & Whitney son utilizados por 29 fuerzas aéreas de todo el mundo.
Venta de armas 2013: 11.900 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 62.600 millones de dólares.
Beneficios: 5.700 millones de dólares.
Empleados en 2013: 212.000.

9) Finmeccanica (Italia)

Finmeccanica S.p.A. ha estado registrando una importante pérdida de beneficios cada año desde 2011 (en el año 2012 la cifra de venta de armas ascendía a 12.500 millones de dólares). La compañía se encuentra actualmente en proceso de reestructuración masiva. El jefe ejecutivo, Mauro Moretti, afirmó recientemente en una entrevista con el 'Finantial Times' que anticipa recortes sustanciales de puestos de trabajo, reducción de las cifras de ventas, e incluso un posible cambio de nombre.
Venta de armas en 2013: 10.600 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 21.300 millones de dólares.
Beneficios: 1000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 63.840.

10) Thales (Francia)

Thales Group tiene su sede en París y cuenta con puntos de venta en 56 países. Además de la defensa, Thales ayudó a modernizar el metro de Londres en 2014 aumentando la capacidad de la Línea Norte del sistema en un 20%. Hace más de una década, Thales lanzó su unidad de conectividad y entretenimiento a bordo, actualmente utilizada por cerca de 100 aerolíneas internacionales.
Venta de armas en 2013: 10.400 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 18.900 millones de dólares.
Beneficios: 800 millones de dólares.
Empleados en 2013: 65.190.

Los siete grupos terroristas más ricos del mundo

(RT.com) - En el marco de los recientes ataques del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) en Irak, que ha sumergido al país en el caos, les presentamos la lista de los grupos terroristas más poderosos en el mundo gracias a sus enormes recursos.

7. Boko Haram: más de 70 millones de dólares

Boko Haram es un grupo terrorista de Nigeria, que está tratando de derrocar al Gobierno del país y convertirlo de un Estado secular a musulmán. Entre los ataques más violentos del grupo están el atentado contra la sede de la ONU y el secuestro de 240 alumnas de una escuela en el norte del país en abril de este año. De acuerdo con el portal 'Vestifinance', los terroristas de Boko Haram lograron reunir un presupuesto que supera los 70 millones de dólares en el período de 2006 al 2011.

6. Lashkar-e-Toiba: 100 millones de dólares por año

SAJJAD QAYYUM
Mientras que los asesinos de Boko Haram disponen de decenas de millones para sus ataques violentos, sus 'colegas' del grupo terrorista pakistaní Lashkar-e-Toiba reciben 100 millones de dólares al año. La agrupación, conocida por su cinismo e hipocresía, es propietaria de una serie de escuelas y hospitales en Pakistán, sin embargo, sigue asesinando en su propio país y, por supuesto, en la odiada India. La mayor parte de la financiación se destina a los terroristas en forma de donaciones interesadas en sus actividades por parte de personas y organizaciones islamistas.

5. Al Qaeda: 100 millones de dólares por año

Uno de los grupos terroristas más conocidos, principalmente por su ataque a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, Al Qaeda, marcó el inicio de una guerra a gran escala de EE.UU. contra el terrorismo en los países de Oriente Medio.
Spencer Platt
El grupo, que prefiere los atentados suicidas, opera desde 1980. La ventaja principal de Al Qaeda es su conexión con docenas de otros grupos y el control clave del flujo de efectivo. Cuando el Gobierno estadounidense declaró la guerra a la organización, su presupuesto se estimó en 30 millones de dólares, sin embargo, en la actualidad esta cifra aumentó hasta los 100 millones de dólares por año.

4. Talibán: 400 millones de dólares por año

El famoso movimiento talibán es uno de los grupos terroristas más ricos y más diversos del mundo. Los talibanes operan en Afganistán, y obtienen unos 400 millones de dólares al año en primer lugar por la venta de drogas. Los terroristas también participan en el tráfico de personas, la extorsión y reciben donaciones de organizaciones islámicas de todo el mundo.

3. IRA: más de 450 millones de dólares por año

El Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés) lucha contra la influencia británica, tratando de lograr la separación completa de Irlanda del Norte del Reino Unido.

P MUHLY
El grupo se opone a las fuerzas de seguridad británicas y grupos paramilitares protestantes. El IRA es una de las mayores organizaciones de Europa en lavado de dinero, con un gran número de empresas en todo el Reino Unido que se utilizan para financiar sus actividades. El Ejército Republicano se considera un grupo terrorista, ya que los atentados son la principal forma de lograr sus objetivos.

2. FARC: 1.000 millones de dólares por año

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista que juega en la arena geopolítica desde 1960 luchando contra los capitales estadounidenses. Sus acciones consisten en guerra de guerrillas, el asesinato de civiles, miembros del Gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas y armas no convencionales.

De acuerdo con un informe elaborado por el Gobierno de Colombia, las FARC obtienen el 78% de sus recursos del narcotráfico, obteniendo más 1.000 millones de dólares al año solo por venta de droga. Entre otras fuentes de financiación están los secuestros y el robo de ganado.

Cabe señalar que mientras que muchos Estados entre los cuales se encuentran Colombia, Chile, Perú, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda y los miembros de la Unión Europea consideran a las FARC como una agrupación terrorista, los Gobiernos de otros países como, por ejemplo, Brasil, Argentina y Ecuador no le aplican esta calificación.

1. EIIL: 2.000 millones de dólares

El grupo yihadista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), que aterroriza actualmente a Irak y a parte de la comunidad internacional, anteriormente fue parte de Al Qaeda, pero hoy en día puede darse el lujo de actuar de forma independiente. La fuente principal de sus ingresos, que se estima en 2.000 millones de dólares al año, proviene de la venta de armas y el robo.

El grupo realiza periódicamente ataques contra el sector petrolero, pero los terroristas no son muy exigentes: roban y venden todo lo que tenga valor. Se cree que este tipo de tácticas atrae a nuevos miembros al EIIL, que luchan no tanto por ideales, sino por dinero.