![]() |
Matías G. Massera. Foto: Redimec |
En la oportunidad, Infodefensa entrevistó al gerente de la sucursal San Fernando y responsable del área de mantenimiento y aviónica, Matías G. Massera, para conocer los recientes avances en integración de sistemas, modernización de plataformas y desarrollo de soluciones de navegación y control adaptadas a las necesidades de las fuerzas armadas y de seguridad.
A lo largo de la entrevista, Massera destacó la presentación del sistema Trident, un desarrollo propio concebido para operar en entornos de guerra electrónica y que sintetiza la capacidad de innovación de la firma. También se abordaron las distintas líneas de trabajo de Redimec en materia de modernización de aeronaves, la cooperación con empresas internacionales de primer nivel y los proyectos conjuntos con las fuerzas argentinas y extranjeras.
La empresa combina la ingeniería local con tecnología global para ofrecer soluciones de alto valor estratégico. Desde su rol como integrador de sistemas, Redimec impulsa un modelo de cooperación tecnológica que contribuye al fortalecimiento de la defensa nacional, la autonomía operativa y la consolidación de una industria aeronáutica moderna y competitiva.
¿Cuál es el desarrollo más destacado que presentan en esta feria?
Participamos en esta feria con el objetivo de que el ámbito militar y los distintos actores del sector conozcan nuestras capacidades tecnológicas y de integración. Estamos presentando el Trident, un desarrollo totalmente propio, un sistema para la adquisición rápida de datos georreferenciados, alineación de piezas de artillería, topografía y navegación inercial. El Ejército lo está utilizando en ejercicios de tiro con el objetivo de familiarizarse y evaluar su incorporación. Actualmente estamos mostrando la segunda versión del Trident, mejorada y en evaluación por parte del Ejército Argentino.
¿Cómo funciona el sistema Trident y qué ventajas ofrece respecto a los métodos tradicionales de alineación?
El Trident es un sistema portátil y de despliegue rápido, diseñado para operar aún en entornos sin GNSS o bajo jamming (característica distintiva). Integra una INS de alta gama, un visor óptico 3.5x y un telémetro láser de hasta 5km de alcance, y su software incorpora mapas móviles específicos para artillería que facilitan la integración con sistemas de control de tiro. Además, permite generar referencias de manera ágil para el despliegue de baterías, manteniendo precisión y ritmo operativo incluso con GNSS negado, que hoy en día es uno de los escenarios más probables en los conflictos modernos. Es un desarrollo 100 % nacional con alto potencial exportador.
¿Cuáles son las principales capacidades operativas del Trident?
Sin lugar a duda es cuando el GNSS no está disponible. El Sistema de Unidad Inercial proporciona información de posición sobre la ubicación exacta de piezas para puntería rápida y la planificación táctica con waypoints y misiones operativas. Debido a que el Trident dispone de una tablet robustizada, permite, por un lado, la gestión de datos mediante importación y exportación de puntos en formato .csv para interoperar con otros sistemas y, por el otro, una mejora sustancial de la conciencia situacional en el campo de batalla.
![]() |
Trident. Foto: Gonzalo Mary |
En el estand mostramos un sistema de navegación naval de diseño propio y una cabina modernizada, maqueta del AB206 desarrollada junto a FAdeA para el Ejército, destinada a exhibir nuestra experiencia en refacciones y modernización de cabinas.
¿Con qué empresas internacionales están participando en esta edición y qué tecnologías presentan en conjunto?
Somos consultores de Lockheed Martin y sales representatives de L3Harris. Con L3Harris exhibimos una selección de radios operativos en el país, que cubren VHF, HF y enlaces satelitales. Buscamos visibilizar a las empresas que nos respaldan y el soporte local que ofrecemos a sus productos.
¿En qué proyectos vinculados con la Seguridad y la Defensa están trabajando actualmente?
Estamos trabajando en proyectos de modernización de aeronaves. Entre ellos se destacan los aviones CASA C-212 y los helicópteros AS355 de la Prefectura Naval Argentina. Además, estamos iniciando nuevos desarrollos a partir de requerimientos de distintas fuerzas de Seguridad y Defensa. Si bien algunos de estos proyectos aún no están completamente definidos, se prevé que comiencen a concretarse durante el próximo año.
¿En qué consiste el proceso de modernización?
En general, el objetivo principal de una modernización es reemplazar la mayor cantidad posible de instrumentos analógicos que presenten problemas de obsolescencia, y cambiarlos por sistemas digitales de navegación y comunicación de última generación. De esta manera, se busca optimizar la disponibilidad operativa de la aeronave y garantizar su eficiencia en vuelo.
¿Cómo continúa Redimec su participación en los programas de modernización del avión Tucano?
Somos los responsables y titulares de la documentación técnica para la modernización de los aviones Tucano de la Fuerza Aérea Argentina, así como de los Cessna y Dakota. En estos proyectos existe una particularidad: en cada una de las plataformas, entregamos los dos primeros aviones completamente modernizados, junto con el desarrollo de ingeniería y la instalación inicial. Luego, la Fuerza Aérea adquiere los kits de instalación que producimos con toda la documentación correspondiente, y continúa aplicándolos de manera autónoma.
Nuestra responsabilidad incluye la supervisión de ese proceso, acompañando al cliente durante la instalación y el mantenimiento de los sistemas. Como ocurre con toda aviónica moderna, es habitual que surjan necesidades de actualización o soporte técnico, y ahí es donde intervenimos, brindando asistencia local para garantizar la sostenibilidad y el correcto funcionamiento del producto a lo largo del tiempo.
¿Cómo se estructuran las alianzas internacionales de Redimec con los principales fabricantes de aviónica?
La mayoría de la aviónica que instalamos proviene del exterior, ya que nuestra función principal es la de integradores de sistemas. Sin embargo, Redimec cuenta con distintas unidades de negocio y con la capacidad de desarrollar productos propios en el ámbito aeronáutico militar. De todos modos, nuestra vinculación con empresas internacionales es muy fuerte: representamos a cerca del 90 % de los principales fabricantes de aviónica. Trabajamos con compañías como Garmin, Honeywell, Collins, L3Harris y somos consultores locales de Lockheed Martin. En conjunto, representamos a gran parte de los líderes mundiales en sistemas de aviónica, comunicaciones y tecnología táctica.
¿En qué otros países están desarrollando proyectos o colaboraciones dentro del ámbito Aeronáutico y de Defensa?
Trabajamos en distintas áreas para clientes internacionales. En aviónica colaboramos con la Fuerza Aérea de Uruguay y, anteriormente, participamos en programas de modernización de aeronaves en Perú. Además de suministrar productos, ofrecemos servicios de consultoría e ingeniería. Mantenemos vínculos con otros países a través de proyectos de implementación, asesoramiento técnico y apoyo en integración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario