sábado, 30 de agosto de 2025

¡Un grupo de fusileros y carabinas para erradicar los drones ya! Sistema de armas modular multicalibre M16A5/M4A7 del Ejército de EE. UU. (MWS)

El Ejército y el Cuerpo de Marines de los EE. UU. necesitan un Sistema de Armas Modular (MWS) multicalibre que pueda disparar todos los cartuchos principales para hacer frente a la multitud de amenazas en el campo de batalla no lineal de 720 grados (720 NLB), basado en la familia de fusiles/carabinas M16/M4, mejorada y probada en combate, cuyo manual de armas está en la memoria de todos los soldados e infantes de marina, gracias a su alta potencia de fuego, velocidad y precisión. Las piezas de repuesto para el mantenimiento de estas armas son abundantes en todas las fuerzas armadas. Se podría denominar a este sistema "M16A5" o "M4A7"; "una banda de hermanos fusileros/carabinas".

Unidad Orgánica de Defensa Aérea Antidrones

Las unidades militares de maniobra terrestre de EE. UU. necesitan una escopeta semiautomática, de despliegue instantáneo y con cargador, capaz de contrarrestar drones a baja altitud, YA, antes de una guerra importante, para evitar que estas municiones de precisión dirigidas (PDM) con vista en primera persona (FPV) floten a la altura de los hombros y descubran brechas en nuestro camuflaje y blindaje, para luego lanzarse en picado y hacer estallar nuestras posiciones y vehículos, como ocurre a diario en la guerra entre Ucrania y Rusia. No podemos comprar un arma nueva en un ciclo de adquisiciones de 10 años cada vez que necesitamos una nueva capacidad de disparo de cartuchos, como proyectiles de efecto de área de calibre 12/20 mm para derribar drones.

Colt fabrica esencialmente una variante “M16A5” o “M4A7” de los M16/M4 que ya están en servicio en los EE. UU./Mc llamada “CM7” que es modular y que con adaptadores dispara 7,62 mm x 51 mm OTAN, 6,8 mm x 51 mm SIG Fury, 5,56 mm x 45 mm OTAN, 7,62 mm x 39 mm o 5,45 mm x 39 mm capturados a los enemigos... y proyectiles de calibre 12/20 mm utilizando el Genesis Arms, el receptor superior, el Bolt Carrier Group (BCG) y cargadores/tambores de 10 a 25 rondas para aplastar a los drones. Los israelíes tienen un sistema de puntería de punto rojo con reflejo nocturno rápido y STRATUS Support Systems tiene un sistema de acoplamiento de liberación rápida para que los brazos del soldado o infante de marina no se agoten intentando sostener el M16A5/M4A7 en sus manos durante horas, sino que puedan cargarlo al instante y disparar más rápido que si lo llevaran colgado del pecho o la espalda.

Los ÚLTIMOS NO deberían ser los Últimos

Líderes, Aviadores, Asaltantes y Sostenedores (LASTers) deben tener las manos libres para realizar sus tareas y no pueden permitirse el peligro de usar demasiado lento su arma de hombro colgada a sus espaldas. La carabina M1A1 calibre .30 con culata plegable de la famosa serie y miniserie Paratrooper de la Segunda Guerra Mundial, "Band of Brothers", con cañón de 18 pulgadas plegado compacto a solo 25,51 pulgadas que se llevaba en una pistolera de cadera para "saltar desde un avión en perfecto estado" con las manos libres y luego disparar instantáneamente a los soldados enemigos. El M16A5/M4A7 con un cañón de 16 pulgadas para un alcance de más de 500 metros con una óptica de potencia variable de 1x a 4x y una mira réflex de punto rojo puede plegarse compacta con el dispositivo de culata plegable lateral LAW Tactical; CÓDIGO DE PRODUCTO: 99312 GOV / MIL / LE / OEM CÓDIGO DE PRODUCTO: 99329, de hasta 26,5 pulgadas de largo para adaptarse a una nueva funda de cadera MOLLE de SKT Industries; el regreso de la carabina de asalto de paracaidista (AC) que también es un arma de defensa personal (PDW) ocultable y para llevar en el hombro para operaciones urbanas.

Cada amenaza de 720 NLB cubierta…

Los comandantes de unidad con el M16A5/M4A7 MWS pueden configurar las armas de sus soldados/marines para disparar los cartuchos más óptimos para sus misiones: si se trata de junglas en terreno cerrado de la Batalla contra la Tierra (TBATE), 5,56 mm; para desiertos en terreno abierto, 7,62 mm o 6,8 mm de longitud. Si se combaten en la Batalla contra el Hombre (TBAM), drones espías y enjambres que deben ser derribados, se utilizan proyectiles de calibre 12/20 mm, que pueden ser de tipo pirotécnico especializado, como los proyectiles de perdigones "Dragon's Breath" 00 de EMac Tactical, para obtener los mejores resultados.

Fallas logísticas en el reabastecimiento de municiones no lineales

Durante la "Incursión Trueno" de la 3.ª División de Infantería (Mecanizada) a Bagdad en 2003, sus camiones de reabastecimiento no pudieron reabastecerse de munición, y sus soldados tuvieron que usar armas y munición enemigas capturadas. Los componentes modulares del M16A5/M4A7 permiten que los equipos "VULTURE" designados recojan las armas cortas de 7,62 mm y 5,45 mm capturadas por el enemigo para dispararlas a través de armamento y óptica estadounidenses y maximizar su potencia de fuego.

Resumen/Conclusión

Proponemos que el Ejército y el Cuerpo de Marines adopten uno o todos los siguientes cursos de acción para lograr una Capacidad Operacional Inmediata (IOC) contra drones enemigos, mejorar los factores humanos de sus LASTERs; el desempeño de las tareas manuales y la potencia de fuego, y estar preparados para superar tantas amenazas como sea posible dentro del 720 NLB:

COA A: Adquisición de cargadores superiores, BCG y cargadores Genesis Arms de calibre 12/20 mm, además de sistemas de acoplamiento STRATUS para adaptarlos a los rifles de francotirador M110/SR25 de 7,62 mm x 51 mm disparados por tiradores designados (DMR) en casos de emergencia.

COA B: Comprar Colt CM7 como M16A5/M4A7 MWS con todos los adaptadores de cartuchos posibles y sistemas de acoplamiento STRATUS para todo el EJÉRCITO de EE. UU. que no reciba M7 SIG SAUER de 6,8 mm y todo el USMC para que los comandantes de unidad puedan optimizar la potencia de fuego de su unidad según sea necesario para combates terrestres TBATE abiertos y cerrados contra todos los posibles enemigos TBAM, incluida la derrota de drones utilizando el módulo receptor superior de escopeta Genesis Arms de calibre 12/20 mm

COA C: Comprar Colt CM7 con todos los adaptadores posibles, incluidos los módulos de receptor superior Genesis Arms y los sistemas de acoplamiento STRATUS para varios pistoleros de defensa aérea designados (DADS); digamos 1 soldado/marine en el escuadrón de fusileros para combatir con potencia de fuego las amenazas de los drones verticales.

La potencia de fuego horizontal no se perdería porque también tendría una carabina de asalto/arma de defensa personal de 5,56 mm como la Colt CM7 MWS con plegado lateral táctico LAW o un arma subcompacta (SCW) en una pistolera de cadera SKT Industries, Steve McQueen "Wanted: DEAD or Alive" como la que llevaban los paracaidistas de la Segunda Guerra Mundial Carabinas M1 calibre .30 (7,62 mm x 33 mm) con culata plegable para una potencia de fuego de manos libres efectiva hasta 300 metros, lo que es mucho mejor que las pistolas de corto alcance que disparan balas de pistola.

4. Realizar pruebas de campo del sistema informático israelí antidrones, de mira nocturna y réflex, con el CM7/M16A5/M4A7 en calibre 12/20 mm. Adquirir las unidades necesarias para los soldados/infantes de marina del DADS.Por David Crane

Jefe del Ejército Argentino, en exclusiva con DEF: “Con el Ejercicio Libertador buscamos ser más operativos”

La magnitud del despliegue del Ejército en el ejercicio “Libertador” no tiene antecedentes en el último tiempo. Allí, con presencia de tropas especiales, la recuperación de un aeropuerto fue el escenario simulado para mostrar el poder de la fuerza

Por

Patricia Fernández Mainardi

DEF dialogó con el teniente general Carlos Alberto Presti, en el marco del Ejercicio Libertador que se lleva adelante en Chaco y Formosa 
El aeropuerto de Sáenz Peña, en Chaco, se vuelve una pieza estratégica para dominar la situación ficticia que el Ejército Argentino plantea en el ejercicio “Libertador”, el mayor despliegue de la Fuerza en el último año –si se considera la magnitud de los medios trasladados para operar–, que se estará realizando hasta comienzos de septiembre.

DEF presenció uno de los escenarios de la maniobra militar: la pista y la torre de control están en manos del adversario. La misión es clara: hay que recuperar las instalaciones. Además, mantuvo un diálogo exclusivo con el titular del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti.

Informe Nro. 144 de la Jefatura de Gabinete: la Armada Argentina recibiría su segundo P-3C Orión durante el próximo mes de octubre

Uno de los esfuerzos más importantes emprendidos por la República Argentina durante los últimos años es la recuperación de vigilancia y patrullado de su vasto litoral marítimo, plasmándose en la compra de cuatro aviones P-3C/N Orión al Reino de Noruega. Al día de la fecha, la primera aeronave con matrícula “6-P-57” ya ha sido incorporada a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración (EA6E) del Comando de Aviación Naval de la Armada, tras su arribo durante el mes de septiembre de 2024. No obstante, el cronograma de incorporación de las restantes aeronaves ha sufrido demoras de forma reiterada, con especial énfasis en la segunda aeronave, con matrícula tentativa “6-P-58”, siendo objeto de una de las preguntas consultadas por los legisladores nacionales a la Jefatura de Gabinete de Ministros, y plasmada en el recientemente publicado Informe de Gestión N° 144.

En detalle, según se desprende de la consulta realizada por uno de los legisladores, este versó en diversas cuestiones sobre el estado de varias plataformas en servicio. Para el caso de los P-3C/N Orión del Comando de Aviación Naval (COAN), este consultó sobre: “… Cuál es el estado actual del proceso de incorporación, modernización o puesta en servicio de las aeronaves P-3 Orión …”.

Al respecto, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros brindaron un cronograma de entrega para las restantes aeronaves adquiridas a Noruega, tratándose de dos P-3C y un P-3N, los cuales, en el caso de los dos Charly, se encuentran siendo sometidos a trabajos de mantenimiento en los Estados Unidos, llevados a cabo por la empresa MHD-ROCKLAND en el Estado de Florida.

La novedad más importante sobre esta cuestión fue la confirmación de que, en caso de no presentarse nuevas novedades, el segundo P-3C Orión arribaría al país durante el próximo mes de octubre. Debe destacarse que su arribo estaba previsto originalmente para el primer semestre del año en curso.

Este contenido en El Estratégico puede interesarte: ¿IOSFA colapsa? La obra social entre recortes, escándalos por corrupción y silencio ministerial

Por su parte, el tercer P-3C también está siendo sometido a trabajos de mantenimiento y puesta a punto por la misma empresa, fijándose su fecha de entrega y posterior arribo a la Argentina para el primer semestre del año 2026. Por último, la cuarta aeronave P-3N “… tiene previsto iniciar tareas de mantenimiento mayor programado en el próximo mes de noviembre, previéndose su arribo al país e incorporación a la escuadrilla para el segundo semestre de 2026”, según detalló el Informe N° 144 de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso.

El Ejército Argentino inició la licitación para la compra de localizadores ópticos multipropósito

A inicios de esta semana, el Ejército Argentino comenzó un proceso licitatorio público nacional que tiene como objeto la compra de localizadores ópticos multipropósito. Pese a que los pliegos y las especificaciones técnicas no mencionan un modelo en particular, todo hace suponer que se continuaría con la línea iniciada hace unos años con el Safran MOSKITO TI.

Con la reciente licitación, el Ejército Argentino pretende incorporar 14 nuevos localizadores ópticos multipropósito, los cuales deberán sumarse a las tandas de MOSKITO TI previamente adquiridas en los últimos años. Vale recordar que en 2019, la Fuerza licitó a través de la Agregaduría Militar en EE.UU. la compra de 19 de estos sistemas, los cuales serían provistos a distintas unidades. A diferencia de este caso, el actual proceso licitatorio es de tipo nacional.

En el caso del MOSKITO TI de Safran, se trata de un sistema monocular que incluye diversas funciones de observación, telemetría y geolocalización, contando además con capacidad de operar en condiciones diurnas y nocturnas. Este tipo de localizadores ópticos multipropósito pueden ser utilizados por unidades de operaciones especiales, agencias que coordinan apoyo de fuego terrestre y aéreo, equipos de tiradores especiales, así como en puestos comando, entro otros.

De las Especificaciones Técnicas se desprende que el sistema pretendido deberá contar con “…la capacidad de grabar y procesar imágenes diurnas y nocturnas, con posicionamiento automático al norte de referencia…”. También se requirió que el peso máximo sea de 1,5 kilogramos, debiendo contar con capacidad para imagen diurna, cámara térmica, óptica de luz baja, telémetro, puntero láser y brújula digital magnética.

Llegado el caso que el MOSKITO sea uno de los sistemas ofrecidos en la licitación, el localizador óptico de Safran actualmente es ofrecido en dos versiones: MOSKITO IT, versión estándar que funciona con cuatro pilas CR123 y pesa 1,3kg; el MOSKITO TI+, versión alimentada por seis pilas AA L91 de litio. Esto le permite incrementar su tiempo teórico de operación a 6hs, pero elevando su peso a poco más de 1,4kg.

La licitación por localizadores ópticos multipropósito se suma a una serie de procesos iniciados por el Ejército Argentino en las últimas semanas, a los fines de adquiere diverso material como por ejemplo visores nocturno binoculares, sistemas de vigilancia montados sobre camionetas Ford Ranger, cascos, escopetas Benelli M-3, entre otros. La particularidad es que todas estas licitaciones son del tipo nacional, cambiando lo que históricamente se hacía con procesos internacionales que se iniciaban en las Agregadurías Militares argentinas.

viernes, 29 de agosto de 2025

La Fuerza Aérea Argentina se apresta a recibir un tercer Embraer 140

La Fuerza Aérea Argentina está en proceso de recibir su tercer Embraer ERJ-140LR, el cual ya se encuentra en vuelo de traslado hacia la Argentina, esperándose que arribe el 30 de agosto a Buenos Aires. El avión posee el número de serie 145634 y fue construido en 2002, siendo empleado por America Eagle con la matrícula N835AE. 

Tras ser retirado del servicio, fue puesto a la venta junto a los dos aparatos ya vendidos a la Fuerza Aérea Argentina y, dado el interés de la fuerza en ese momento en comprarlo, se llegó a pintar con los colores argentinos y la matrícula T-97, pero la falta de recursos impidió en ese momento comprarlo, lo que sí se pudo hacer ahora. El avión finalmente recibió la matrícula T-94 y será incorporado a la I Brigada Aérea para potenciar la capacidad de transporte de pasajeros de la unidad y continuar el reemplazo de los Fokker F28.

Especificaciones técnicas

  • Capacidad: 43 pasajeros
  • Birreactor de alcance regional.
  • Peso máximo de despegue: 21.100kg.
  • Velocidad máxima de crucero mach 0.78
  • Nivel de vuelo máximo: 37.000 ft.
  • Rango de más de 2.500kg.
  • Motores: 2 turbofán Rolls-Royce AE3007A 1/3 con una potencia de 7426 empuje (3400kg).
  • 1 pantalla Flight Dynamics: proporciona al avión capacidad de aterrizaje CAT II.
  • 5 pantallas electrónicas del sistema de información y vuelo.

Además, esta aeronave de ala baja con cola en T, está equipada con un conjunto de aviónica digital Honeywell Primus 1000 con dos ordenadores de datos aéreos digitales; un sistema de referencia de rumbo doble (AHRS); un sistema de prevención de colisiones con el terreno (TCAS) y un sistema de aviso de proximidad al suelo (EGPWS); un sistema de gestión de vuelo universal con doble FMS y un sistema de posicionamiento global.

El destructor ARA La Argentina en camino al ejercicio multinacional Unitas LXVI

El navío lleva a bordo 229 efectivos, incluyendo infantes de Marina e integrantes de Fuerzas Espaciales, y un helicóptero embarcado

El destructor ARA La Argentina, de la Flota de Mar de la Armada Argentina, zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano con destino a Estados Unidos para participar del ejercicio multinacional Unitas LXVI. La unidad, al mando del capitán de fragata Juan Cruz Granja, cuenta con 229 tripulantes, entre ellos dotación del buque, Infantes de Marina, aviadores navales, integrantes de Fuerzas Especiales y personal en comisión. A bordo se encuentra también un helicóptero Fennec de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

La ceremonia de zarpada contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor General de la Armada. El almirante Carlos María Allievi valoró la participación argentina en este tipo de ejercicios como parte del proceso de integración operativa regional.

Almirante Carlos María Allievi. Foto: Armada Argentina
El UNITAS LXVI se desarrollará entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre de 2025 en aguas de la costa este de los Estados Unidos. Este año, el ejercicio coincide con el 250.º aniversario de la Marina estadounidense. El objetivo principal es fomentar la cooperación entre armadas mediante entrenamientos conjuntos orientados a la respuesta ante escenarios marítimos complejos, así como la estandarización de procedimientos y protocolos de mando y control.

Instrucción en tránsito

Desde su partida, la dotación del buque realiza ejercicios de adiestramiento en navegación. Las actividades comenzaron con un “rol de abandono”, donde el personal practicó el embarque en balsas y verificación de listas en caso de emergencia.

A continuación, se ejecutó un “rol de cubierta de vuelo” para despejar obstáculos y repasar procedimientos de aseguramiento de aeronaves en el hangar. También se desarrolló un “rol de VRC” (Visita, Registro y Captura), conducido por la Agrupación Buzos Tácticos, y ejercicios de control de averías y lucha contra incendio, que incluyeron la simulación de una inundación y un foco ígneo en distintos sectores del buque.

Estas prácticas refuerzan la preparación operativa del personal rumbo al ejercicio, manteniendo los estándares requeridos para operar en escenarios multinacionales.

Adiestramiento a bordo. Foto:Armada Argentina

Infantes de Marina de la Argentina y EE.UU. realizaron un adiestramiento de baja montaña y monte austral en Tierra del Fuego

Efectivos de la Brigada de Infantería de Marina Austral de la República Argentina, junto a integrantes del Cuerpo de Marina de los EE.UU., realizaron durante agosto un intercambio de conocimientos y expertos en distintos escenarios naturales de Ushuaia, Tierra del Fuego, y zonas aledañas. El objetivo fue perfeccionar capacidades y adquirir nuevos métodos de operación en el terreno austral.

El adiestramiento se centró en técnicas de baja montaña y monte austral, orientadas a fortalecer la supervivencia, movilidad y transitabilidad en bosques, montañas y glaciares característicos de la región.

Las prácticas incluyeron el uso de crampones y raquetas cordadas, técnicas de autodetención, construcción de cuevas de nieve e iglúes, esquí alpino y movimientos de patrulla con aplicación de primeros auxilios y evacuación de heridos.

Este intercambio profesional se enmarca en lo acordado en las reuniones bilaterales entre la Armada Argentina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos de América (Maritime Staff Talks), aunque no es el único ejercicio combinado con el país norteamericano.

Ejercicio Combinado “Southern Vanguard 2025”

En paralelo, entre el 11 y el 29 de agosto se desarrolló en la zona cordillerana de Antuco, Región del Biobío (Chile), el Ejercicio Combinado “Southern Vanguard 2025”, que reunió a más de 500 efectivos de tropas de montaña de los Ejércitos de Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú.

La primera fase, de instrucción, incluyó entrenamientos en supervivencia, manejo de cuerdas, rapel, desplazamientos, formaciones de combate, construcción de refugios, cruce de pasarelas, primeros auxilios y rescate en terreno invernal. Los participantes enfrentaron condiciones de alta montaña, nieve y temperaturas bajo cero.

El especialista Néstor Cordero, de la 10ª División de Montaña del Ejército de EE.UU., señaló: “Fue difícil adaptarse, pero aprendimos bastante de las técnicas del Ejército de Chile”.

Las fuerzas en terreno incluyeron al Destacamento de Montaña N° 17 y especialistas chilenos en logística de altura; la 10ª División de Montaña del US Army; la Compañía “Cazadores 6” de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino; y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército de Perú.

En la ceremonia inaugural, realizada en el Destacamento de Montaña N° 17 “Los Ángeles”, el General de División Pedro Varela encabezó el acto junto a autoridades militares de los países participantes.

El General de Brigada Claudio Mardones Peterman, Comandante en Jefe de la III División de Montaña y Director General del Ejercicio, subrayó: “Aquí no se trata solo de entrenar, sino de forjar relaciones, conocer nuestras culturas y prepararnos para operar juntos en cualquier ambiente”. *Imágenes obtenidas de la Armada Argentina.

El nuevo radar RPA-200M producido por INVAP para el Ejército Argentino hizo su debut operacional en el Ejercicio Libertador

Junto al significativo caudal de personal y medios movilizados por el Ejército Argentino en el Norte del país, representando una de las actividades operacionales más importantes del año, el Ejercicio Libertador está siendo escenario del despliegue de nuevas capacidades que están siendo incorporadas por la fuerza, junto al apoyo de empresas nacionales. En detalle, el 27 de agosto fue confirmado el debut operacional del primero de la nueva serie de radares de vigilancia RPA-200M, desarrollados y producidos por INVAP para el Ejército.

Un necesario reemplazo

Tras décadas de destacado servicio, y con participación en el Conflicto del Atlántico Sur, el Ejército Argentino determinó el necesario reemplazo de sus actuales radares de vigilancia Cardion AN/TPS-44 Alert por una serie de nuevos y avanzados sensores de última generación.

Estos esfuerzos se plasmaron con la adjudicación de contratos a finales de 2022 a la empresa rionegrina INVAP para el desarrollo y producción de nuevos radares RPA-200M, junto a los radares móviles RMF-200V; estos últimos montados en vehículos utilitarios de la fuerza.

Según lo dado a conocer a finales de 2022, con la aprobación del mencionado contrato se estipuló la adquisición de dos nuevos radares RPA-200M, junto a un simulador de entrenamiento, instrumental electrónico y cursos de operación. El monto de la operación, tal y como se desprende de lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, alcanza una inversión de más de US$ 23 millones.

Incorporando nuevas capacidades

Como fuera reportado a finales del año pasado, fue el mismo Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Carlos Presti, quien adelantó a Zona Militar que la Institución avanza en la incorporación de estos nuevos radares, al indicar: “En colaboración con INVAP, estamos modernizando y desarrollando radares. Son vitales para operaciones de vigilancia, control, inteligencia y dirección de fuegos de la artillería”.

Para añadir: “Tenemos el proyecto del radar ‘Güemes’, que es una actualización del radar ‘Rastreador’, el cual, a su vez, fue una modernización del sistema RASIT. Además, se están desarrollando radares de mayor envergadura, como el RPA-200 y el RMF-200. Esta concepción destaca la importancia de las colaboraciones estratégicas y el desarrollo continuo de tecnologías críticas, que fortalecen nuestras capacidades”.

Desde entonces, durante el transcurso del corriente año se han listado diversos hitos del programa, con la presentación y exhibición, durante la última “EXPO Ejército 2025” en la Plaza de Armas del Edificio Libertador, del primer radar RPA-200M que estaba siendo incorporado. Posteriormente, desde INVAP fue confirmada la realización de cursos de capacitación dictados a oficiales y suboficiales de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601 – Escuela y de la Dirección General de Investigación y Desarrollo.

Debut operacional en el Ejercicio Libertador

En base a lo señalado por la fuerza, y en el marco del Ejercicio Libertador, el 27 de agosto marcó el debut operacional del nuevo radar RPA-200M, el cual comenzó a operar desde el aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco).

Según lo detallado por la fuerza, valiéndose de nuevas tecnologías basadas en transmisores de estado sólido con tecnología GaN, el nuevo radar de INVAP fue el encargado de detectar los asaltos aéreos realizados por aeronaves de la Dirección de Aviación de Ejército, ejecutados por efectivos de Operaciones Especiales desde helicópteros Bell UH-1H, permitiendo a los centros de mando desplegados en las operaciones monitorear las acciones en tiempo real.

A su vez, la realización de esta primera actividad permitió conocer algunas de las características del nuevo RPA-200M, que hasta la fecha se presumían y fueron confirmadas. Más en detalle, se trata de un radar 3D de largo alcance con una capacidad de cobertura de 250 kilómetros y capacidad de detección superior a 100.000 pies de altura.Entre otras capacidades, destaca su rápido alistamiento, en menos de 30 minutos, para ser transportado tanto por vía aérea —a través de aviones Hércules C-130 o helicópteros medios/pesados— como por camiones.

EE. UU. donó un sistema electroóptico WESCAM MX-10 para equipar aeronaves de vigilancia de la Armada Argentina

Englobado en la profundización de la relación bilateral entre ambos gobiernos, Estados Unidos concretó la donación de un sistema de sensores de vigilancia y reconocimiento electroóptico WESCAM MX-10 a la Armada Argentina, destinado a ser integrado en aeronaves de ala fija en servicio con el Comando de Aviación Naval.

Con la asunción del presidente Javier Milei, el Ejecutivo Nacional fijó como prioridad el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos como uno de sus principales socios. Esta decisión se reflejó en el ámbito de cooperación en materia de Defensa, destacándose diversos hitos, como la adquisición de cazas F-16, aviones de vigilancia y patrullado P-3C/N Orion, así como la realización de un número cada vez mayor de ejercicios bilaterales entre las Fuerzas Armadas argentinas y estadounidenses.

En el dominio marítimo, una de las novedades más importantes fue la confirmación de la transferencia de dos aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA, a través de los mecanismos de cooperación vigentes del Departamento de Defensa bajo la Sección “333” Authority to Build Capacity, un programa diseñado para “…llevar a cabo o apoyar iniciativas que ofrezcan entrenamiento específico y equipamiento esencial…” a naciones o socios clave.

Dentro de este marco, en la jornada del 29 de agosto trascendió la donación de un sistema electroóptico L3Harris WESCAM MX-10, destinado, presumiblemente, a equipar aeronaves de ala fija del Comando de Aviación Naval. Si bien no se brindaron precisiones, fuentes señalaron que podrían ser integrados en las aeronaves Beechcraft que opera la Escuadrilla de Vigilancia Marítima. Más específicamente, potencialmente, en los B-200 M Super King Air F y M “Cormorán” y en los dos recientemente incorporados TC-12B Huron ex US Navy.

Desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires y el Comando Sur (USSOUTHCOM) indicaron oficialmente que la donación, valuada en tres millones de dólares, fortalecerá “…la vigilancia y el reconocimiento marítimo, clave para combatir actividades ilícitas y aumentar la seguridad en el mar”.

Por último, la WESCAM MX-10 es un sistema electroóptico desarrollado, fabricado y comercializado por L3Harris, diseñado para integrarse sin mayores modificaciones en aeronaves de ala fija y helicópteros, tanto tripulados como no tripulados, ideal para misiones de vigilancia y reconocimiento a baja altitud.

Desde la firma estadounidense destacan que: “…es un sistema de sensores comerciales más pequeño, capaz y asequible, que incorpora tecnología comprobada en los productos más grandes WESCAM MX-15 y WESCAM MX-20. Con estabilización totalmente activa en 4 ejes, los sensores multiespectrales de la serie WESCAM MX proporcionan imágenes en múltiples bandas de onda, asegurando capacidad de imagen tanto de día como de noche en una amplia gama de condiciones meteorológicas”.

miércoles, 20 de agosto de 2025

El UAV Jiu Tian de China redefine el despliegue de enjambres de drones

China ha desarrollado un UAV del tipo HALE (High Altitude–Long Endurance), concebido como plataforma de transporte y despliegue de enjambres de pequeños drones. Denominado Jiu Tian (High Sky) es propulsado por un motor jet, puede operar hasta los 15.000 m de altura, en misiones de vuelo de hasta 12 hs y 7.000 km de alcance. Su bodega con capacidad de carga de 6 Tn, puede llevar más de 100 drones/Loitering Munition, disponiendo de 2 compuertas para el lanzamiento masivo de los mismos. En anclajes externos puede llevar además variedad de misiles A-A y A-S. Con “Jiu Tian”, China muestra su decisión de avanzar en la incorporación de innovadoras capacidades de combate, que permitan el despliegue de enjambres de drones en misiones estratégicas a las más largas distancias.

China ha desarrollado el Jiu Tian («Cielo Alto»), un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de gran altitud y larga autonomía, concebido como una «nave nodriza» aerotransportada capaz de transportar y liberar enjambres de drones más pequeños, municiones merodeadoras y sistemas de ataque unidireccional (OWA). Diseñado y desarrollado por la Corporación de la Industria de Aviación de China (AVIC) y construido por Xi'an Chida Aircraft Parts Manufacturing, bajo la dirección de Guangzhou Haige Communications, el Jiu Tian representa una importante ampliación del alcance de combate de los drones del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Con una envergadura de 25 m y un peso máximo de despegue de 16 toneladas, se afirma que el Jiu Tian, con propulsión a reacción, puede operar a altitudes de hasta 15 000 m (≈50 000 pies) y realizar misiones de hasta 12 horas con un alcance de aproximadamente 7000 km. Sus dos bahías de apertura lateral pueden desplegar hasta 100 drones kamikaze o munición merodeadora. Al mismo tiempo, ocho puntos de anclaje externos permiten transportar misiles aire-aire, aire-tierra y antibuque, así como cargas útiles de guerra electrónica, todo ello con una carga útil interna máxima de seis toneladas.

El Jiu Tian, presentado en el Salón Aeronáutico de Zhuhai en noviembre de 2024, tiene previsto realizar su primer vuelo a finales de junio de 2025. Tras esta primera salida, un programa de pruebas de vuelo y misión evaluará sus sistemas antes de su incorporación formal al EPL.

Los analistas occidentales han expresado su preocupación por la gran firma de radar e infrarrojos de la plataforma, sus limitaciones de velocidad y el alcance efectivo de los drones lanzados a gran altitud. También cuestionan la compensación entre el uso de un conjunto completo de municiones de enjambre y su alcance y resistencia. La altitud y la velocidad de esta plataforma hacen improbable el despliegue de enjambres de pequeños drones multirotor sobre zonas en disputa, dada su vulnerabilidad a las defensas aéreas enemigas de largo alcance. Sin embargo, el despliegue de enjambres más pequeños de drones OWA (armas aladas merodeadoras), capaces de vuelos de cientos o miles de kilómetros, es una posibilidad realista, ya que los enjambres de drones podrán obtener alcance adicional y rutas de vuelo inesperadas durante sus ataques. Con esta estrategia, Jiu Tian ofrece al EPL una opción de ataque asimétrico capaz de saturar o eludir las redes avanzadas de defensa aérea.

El concepto Rapid Dragon de la Fuerza Aérea de los EE. UU. —que despliega misiles de crucero o drones desde aeronaves de transporte— demuestra un enfoque similar al lanzamiento masivo aéreo, mientras que otros conceptos exploran enjambres lanzados desde cazas o el Enjambre Orquestado Multidominio de MBDA (ORCHESTRATOR de MBDA) mediante lanzadores marítimos y terrestres. En comparación con estos, el diseño específico de Jiu Tian para el lanzamiento de enjambres a gran escala en vuelo supone una apuesta innovadora por la doctrina de enjambres aéreos.

A medida que la guerra con drones evoluciona rápidamente, el Jiu Tian podría emerger como un facilitador disruptivo de ataques masivos en red, superando las defensas puntuales gracias a su gran volumen y flexibilidad. Incluso si los primeros prototipos revelan vulnerabilidades en la gestión de firmas o la resistencia de la carga útil, la trayectoria de desarrollo del Jiu Tian subraya el enfoque estratégico de China en las tácticas de enjambre. Por lo tanto, Occidente debe evaluar esta capacidad según sus méritos y acelerar las innovaciones correspondientes en defensas contra enjambres si el Jiu Tian entra en servicio operativo.

Comando Sur de Estados Unidos en Argentina: ¿qué ocurrió en la apertura de la Conferencia Sudamericana de Defensa?

 DEF estuvo en el evento organizado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas y el Comando Sur de Estados Unidos. Los lineamientos de las principales autoridades locales e internacionales en la conferencia. 

Comenzó la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC) en el Hilton de Puerto Madero, evento organizado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a cargo del brigadier general Xavier Julián Isaac, y por el Comando Sur de Estados Unidos, liderado por el almirante Alvin Holsey. 

El encuentro —que se da en el marco de la segunda visita que realiza el nuevo jefe del Comando Sur a Argentina— busca profundizar el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales en materia de seguridad. A lo largo de la Conferencia se realizarán plenarios enfocados en el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo y el papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales. 

“La escalada de los criminales transnacionales en la región es una gran preocupación”, dijo en el Hilton el almirante Alvin Holsey 
En la apertura, las autoridades del Ministerio de Defensa de Argentina y del Pentágono pusieron el foco en la necesidad de fortalecer a las Fuerzas Armadas para que puedan enfrentar las amenazas que afectan y que menoscaban la soberanía de las naciones. Los detalles en esta cobertura de DEF. 

Amenazas, recursos marítimos y un reclamo de soberanía: ¿qué dijo el ministro Luis Petri?

“Este evento es muy importante para nuestro país porque ratifica el rumbo y el mandato del presidente Javier Milei de fortalecer la alianza con Estados Unidos y con la administración del presidente Donald Trump”, señaló el ministro de Defensa, Luis Petri, al abrir la conferencia.

En sus palabras, el funcionario puso el foco en la necesidad de cooperar para proteger y garantizar la paz. “Atravesamos una etapa internacional conflictiva y volátil, donde se combinan la competencia entre los distintos países, las amenazas híbridas y, sin lugar a dudas, algo que estresa y conflictúa más: la aceleración tecnológica”, advirtió. Y subrayó que este contexto repercute en la región, particularmente donde hay fronteras extensas y porosas y economías ilícitas que se integran transnacionalmente: “Nada de esto puede enfrentarse en soledad. Argentina se propone ser un socio confiable, con voz propia y capacidades reales, y que defiende la libertad, la soberanía y la paz”. 

“Nada de esto puede enfrentarse en soledad. Argentina se propone ser un socio confiable”, dijo el ministro Petri durante la Conferencia
Además, Petri destacó la relevancia del ámbito marítimo en los tiempos que corren. En ese sentido, explicó que se trata de la arteria sobre la cual circula la economía global, pues allí confluyen rutas comerciales, infraestructuras críticas, recursos y crecientes disputas por el acceso y la presencia. “Todos ustedes saben que Argentina reclama de manera indeclinable sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas”, recordó. 

“Sudamérica ha sido, y debe seguir siendo, una zona de paz. Sostener esa condición demanda claridad de principios, capacidades creíbles, y alianzas confiables”, concluyó.

Brigadier general Isaac: “En Argentina estamos en un proceso de reequipamiento”

Luego fue el turno del brigadier general Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) y anfitrión —junto con el almirante Holsey— de la Conferencia Sudamericana de Defensa, quien destacó la colaboración de distintos organismos dependientes de la cartera de Defensa para poder llevar adelante el evento. “En Argentina somos un verdadero equipo. Si bien el peso de la maniobra estuvo en el EMCO, hay que reconocer todo el apoyo que recibimos”, señaló agradecido. 

Holsey e Isaac fueron los anfitriones del encuentro que reunió a los principales líderes del ámbito de la Defensa en Buenos Aires
Isaac fue contundente al hablar de las capacidades militares locales: “En Argentina estamos en un proceso de reequipamiento. Queremos participar e involucrarnos con el resto de la región en condiciones. Por eso, este proceso está empezando a dar sus frutos y nos sentimos en capacidad de poder compartir experiencias propias y, a su vez, recibir las que ustedes nos dan”. 

“Tendemos a ver esas amenazas —que llamamos híbridas o transnacionales— como algo lejano, que le está pasando a otro, pero ya no es tan así”, sostuvo el oficial al subrayar la relevancia de tratar las problemáticas que afectan a varios países del continente para poder mejorar y trabajar mancomunadamente. 

“Queremos participar e involucrarnos con el resto de la región en condiciones”, sostuvo el titular del Estado Mayor Conjunto 
Almirante Alvin Holsey: una advertencia a la escalada del crimen transnacional y la incursión de China 

Por su parte, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos recordó que, desde que asumió en la organización, buscó priorizar los encuentros para conocer las perspectivas y puntos en común con las fuerzas militares aliadas para “trabajar juntos y superar las amenazas. Hoy nos acompañan muchos líderes de defensa sudamericanos, cuya presencia demuestra el compromiso compartido para defender los valores democráticos”. 

En ese sentido, el almirante Alvin Holsey, agradeció a las autoridades del Pentágono y a los líderes de distintos países por su presencia en la conferencia: “La escalada de los criminales transnacionales en la región es una gran preocupación”. 

Para Holsey es vital poner la mirada en las líneas de comunicación marítimas, donde China busca aumentar su influencia
Paralelamente, el oficial de la Marina de Estados Unidos contó que China incursiona en la región con un modelo que apunta a extraer recursos y preparar el ambiente con infraestructura con potencial doble uso, desde los puertos hasta el espacio. “Su presencia e influencia tienen consecuencias de largo alcance en todos los ámbitos, particularmente en el Cono Sur, donde hay líneas de comunicación marítimas vitales, como el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, que sirven como puntos de estrangulamiento estratégicos”.
Los titulares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina escuchan atentos las palabras de apertura 

Roosevelt Ditlevson: “La seguridad del hemisferio es prioridad para el presidente Trump”

Asimismo, en la conferencia organizada por el Estado Mayor Conjunto y el Comando Sur, estuvo presente Roosevelt Ditlevson, secretario adjunto de Defensa Nacional y Asuntos Hemisféricos del Departamento de Defensa de Estados Unidos.  

“Vengo aquí con un mensaje simple. La seguridad hemisférica es una prioridad clave para el presidente Trump, para el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Las amenazas que enfrentamos son reales. Están aquí y estamos haciendo progresos reales”, dijo durante la apertura de la Conferencia. 

“No buscamos la guerra con China. Sin embargo, trabajaremos para prevenir las amenazas”, advirtió Roosevelt Ditlevson, sdel Departamento de Defensa de Estados Unidos
“Tenemos que poner a América primero. Así que cuando vimos que los carteles criminales operaban en esta región, aterrorizando a nuestros pueblos, desgastando nuestros sistemas financieros y desestabilizando a nuestros gobiernos, tomamos acción. Estos carteles ahora son designados como terroristas, lo mismo que ISIS y Al-Qaeda”, dijo. Además, insistió en que cada Estado en América no puede trabajar solo porque la seguridad es una responsabilidad compartida. En ese sentido, puso el foco en la necesidad de asegurar fronteras, puertos y espacios aéreos y, sobre todo, en invertir en defensa y en el adiestramiento de las Fuerzas Armadas. 

El funcionario de Washington también se refirió a la presencia de China en la región y a su intromisión en espacios estratégicos, como el Canal de Panamá: “Es una amenaza a la soberanía y a la seguridad. No buscamos la guerra con China. Sin embargo, trabajaremos para prevenir las amenazas en la región”. 

“Esta es una nueva era para el hemisferio occidental. Estados Unidos está completamente involucrado y va a liderar la protección de nuestros pueblos, pero también cada uno en esta región debe ser fuerte”, cerró. 

Comando Sur de EE. UU., militares y funcionarios de Defensa de Argentina: los motivos de un encuentro clave

 El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, visita el país por segunda vez. Expectativa por lo que sucederá en el encuentro. 

Patricia Fernández Mainardi - DEF

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), almirante Alvin Holsey, se reunirá con militares y funcionarios del Ministerio de Defensa nacional. Este segundo viaje del militar norteamericano se enmarca en una visita de tres días que el almirante hará para mantener reuniones clave y participar en la conferencia regional de seguridad, patrocinada conjuntamente por Argentina y el SOUTHCOM. 

Los detalles de la Conferencia Sudamericana de Defensa

Durante la mañana del 19 de agosto, tanto el jefe del Comando Sur, como el titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Julián Isaac, serán los anfitriones de la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC). En esta oportunidad, con la presencia de funcionarios y líderes del ámbito castrense de Sudamérica y Europa, las autoridades militares intercambiarán ideas, experiencias y perspectivas sobre los esfuerzos regionales en materia de seguridad. 

El almirante Hosley durante un encuentro en la Florida International University
De hecho, durante la Conferencia, tendrán lugar sesiones plenarias destinadas a tratar el fortalecimiento de la vigilancia del dominio marítimo, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas a las de Seguridad en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales. 

Se espera que el ministro de Defensa, Luis Petri, sea quien abra el encuentro junto con las autoridades militares. Además, estarán presentes los jefes de los Estados Mayores Conjunto y representantes de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Asimismo, habrá observadores de Canadá, Francia, España, Portugal, Reino Unido y de la Junta Interamericana de Defensa. 

Desde el Estado Mayor Conjunto contaron que el SOUTHDEC es un encuentro que se realiza desde 2009 y su primera edición se llevó adelante en Colombia. El año pasado se realizó en Chile y, en este 2025, le toca a Argentina ser la anfitriona del evento: “El objetivo de la Conferencia es consolidar la cooperación mutua entre las naciones amigas a fin de continuar construyendo una región más segura y protegida”. 

La conferencia que presidirá Holsey en Argentina apunta a consolidar la cooperación mutua entre las naciones amigas a fin de continuar construyendo una región más segura y protegida

La visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos

Esta visita es la segunda, en lo que va del año, que realiza el titular del SOUTHCOM a Argentina. Y, de acuerdo con lo publicado por la embajada de Estados Unidos, apunta a reforzar el compromiso y la asociación estratégica entre ambas naciones. 

“Con más de dos siglos de vínculos diplomáticos, Estados Unidos y Argentina continúan fortaleciendo su asociación y promoviendo la democracia, la seguridad y la prosperidad en la región”, sostuvieron. 

Cabe señalar que el almirante Holsey llega al país tras visitar Panamá, donde observó el curso combinado de orientación en la selva (realizado entre Estados Unidos y el país centroamericano para capacitar a los efectivos en supervivencia y movilidad en entornos hostiles y exigentes) y reunirse con los líderes de seguridad de esa nación. 

El jefe del Comando Sur viene de visitar Panamá, donde observó un curso combinado de orientación en la selva y se reunió con los líderes de seguridad del país centroamericano (Foto: Comando Sur de EE.UU.)

¿Quién es el almirante Alvin Holsey?

El almirante Alvin Holsey reemplazó a la general Laura Richardson al frente del Comando Sur de Estados Unidos, en noviembre de 2024. 

De acuerdo con la página oficial de la Armada de Estados Unidos, Hosley es un oficial con una importante trayectoria en la fuerza: fue desplegado en varias ocasiones y comandó el Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos Ligero Tres Siete (HSL-37) y el primer buque de guerra híbrido de propulsión eléctrica de la Armada, el USS Makin Island. 

Un dato, no menor: posee varias condecoraciones, como la Medalla de Servicio Distinguido de la Marina, la del Servicio Superior de Defensa y la de Logros de la Marina y el Cuerpo de Marines, entre muchas otras. 

Durante su primera visita a Argentina, Holsey se reunió con los jefes militares y funcionarios de la Defensa.
Cooperación militar entre Argentina y Estados Unidos

Meses atrás, en un evento de la UCEMA, el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme, fue contundente a la hora de referirse a las relaciones que unen a nuestras Fuerzas Armadas con sus pares de Washington: “Buscamos reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN”.

Sin ir más lejos, y sobre este vínculo bilateral, las Fuerzas Armadas argentinas lograron varios avances en materia de ejercicios militares y adquisición de equipamiento. Por ejemplo, el mes pasado el ministro Luis Petri y el secretario de Defensa de Donald Trump, Pete Hegseth, firmaron la carta de aceptación de oferta para la adquisición de vehículos blindados 8×8 Stryker para el Ejército Argentino.

En aquella oportunidad, Petri resumió: “Con el liderazgo del presidente de la Nación, Javier Milei, Argentina vuelve a invertir en defensa, moderniza sus Fuerzas Armadas y fortalece su alianza estratégica con Estados Unidos, socio clave en la incorporación de equipamiento de última generación, como ya quedó demostrado con los F-16”. 

A su vez, otro logro relevante fue el regreso de la Armada Argentina al ejercicio UNITAS: este lunes 18 de agosto partió el destructor ARA “La Argentina” desde Puerto Belgrano hacia la costa este de Estados Unidos para participar de la edición número 66 del operativo. 

Ejercicio Libertador: el Ejército Argentino ultima los preparativos para el transporte ferroviario de vehículos Oshkosh FMTV y cazacarros SK-105 hacia Chaco

En el marco del Ejercicio Libertador, el cual está teniendo lugar en el norte del país y se extenderá hasta el próximo mes de septiembre, el Ejército Argentino viene ultimando detalles y realizando preparativos para lo que será el transporte ferroviario de un importante caudal de vehículos de transporte y de combate con destino a la provincia de Chaco.

Designado “Libertador”, en honor al General San Martín, el ejercicio representa, por su alcance y envergadura, una de las actividades más importantes del año para el Ejército Argentino. Días atrás, en las inmediaciones de Campo de Mayo, se dio inicio formal a la actividad, la cual, no obstante, viene siendo ejecutada, alistada y preparada desde hace meses.

Por poner en número, el Ejercicio Libertador englobará el despliegue de más de 2.500 efectivos de forma directa, a los que deben sumarse cientos más de forma indirecta en labores de apoyo y alistamiento. Estos pertenecen a la Fuerza de Despliegue Rápido, la X Brigada Mecanizada, la III Brigada de Monte, así como a agrupaciones de Fuerzas de Operaciones Especiales, Comunicaciones, Artillería Antiaérea, Inteligencia y las Direcciones de Sanidad, Transporte y Aviación de Ejército.

Uno de los aspectos más destacados por la fuerza es el transporte ferroviario de diverso material, como vehículos de campaña, de transporte y de combate hacia la zona de operaciones designada. Esta tarea comprende el alistamiento de 80 vehículos de diverso tipo, labores que están siendo llevadas a cabo en la plaza de maniobras del Ferrocarril Belgrano Cargas con apoyo de personal de Trenes Argentinos Cargas.

La elección de este medio de transporte, el cual no es tan rápido como otros en comparación, se debe a que “… puede transportar miles de toneladas de vehículos y materiales en general, reduciendo el número de columnas de marcha necesarias por tierra”, según detalló el Ejército, añadiendo: “El modo ferroviario es especialmente apto para ser empleado en nuestro territorio, que por su gran extensión presenta diversos teatros operacionales como la cordillera, las llanuras pampeanas, el litoral, la Patagonia y las regiones montañosas del noroeste, entre otros”.

Gracias a las imágenes divulgadas, se ha apreciado en las tareas de alistamiento y carga a camiones tácticos Oshkosh FMTV M1083, junto a vehículos blindados 4×4 Alvis Tactica y cazacarros SK-105 Kürassier.

Por último, y en base a fuentes consultadas por Zona Militar, se espera que próximamente, con la finalización de las mencionadas tareas, se inicie el transporte de los vehículos del Ejército (los cuales suman una carga cercana a las mil toneladas). *Fotografías: Ejército Argentino.