Pages - Menu

viernes, 31 de enero de 2025

Aeronaves Pampa, Pucará e IA 100: las apuestas de la Fábrica Argentina de Aviones

Mientras FAdeA avanza en un proceso de reestructuración para lograr la rentabilidad, tres proyectos para la Fuerza Aérea Argentina buscan un lugar en la línea de montaje.

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), una de las pocas que existen en el mundo, consolida su valor e importancia estratégica para la defensa nacional, al tiempo que busca posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional. ¿El objetivo?, lograr la mayor rentabilidad posible. 

Sin embargo, desde la provincia de Córdoba, la firma es consciente de que su principal cliente en el presente es la Fuerza Aérea Argentina. En ese sentido, hay tres proyectos clave que buscan ganar su lugar en la industria aeronáutica. 

El detalle: éstos no sólo suponen la actualización de los medios con los que cuenta la Fuerza Aérea, sino también un efecto derrame en centenares de proveedores locales que ven en la Defensa una oportunidad para el desarrollo. 

El personal de FAdeA, firma encargada de la fabricación del Pampa, está en capacidad de estandarizar la flota de estos aviones (que ya llevan tres modernizaciones). Foto: Fernando Calzada
¿Por qué es importante la Fábrica Argentina de Aviones?

A principios del 2024, FAdeA enfrentó rumores de privatización. Sin embargo, finalmente la firma quedó fuera de la Ley Bases. 

De todas maneras, ese mismo año, la firma encaró un proyecto de reestructuración con miras a aumentar su rentabilidad y poder salir al mercado con nuevos productos. 

El detalle: el principal cliente de la fábrica sigue siendo la Fuerza Aérea Argentina. Y, de hecho, que nuestro país cuente con una empresa como FAdeA es de suma importancia a la hora de pensar en las capacidades estratégicas que ésta le puede ofrecer al ámbito militar. Sin ir más lejos, en Estados Unidos, Boeing y Lockheed Martin mantienen con el Estado de su país contratos fundamentales en términos militares. 

Los principales productos de la FAdeA para el país

En este sentido, FAdeA se destaca por determinados desarrollos clave para la industria militar local. Otros, a su vez, son demandados por empresas privadas e, incluso, existen convenios con firmas extranjeras. 

Por tan solo nombrar a algunos de sus desarrollos, la Fábrica está en capacidad de producir aviones (como el Pampa o el IA 100), realizar el mantenimiento de los Hércules C-130, fabricar partes y aeroestructuras (como el caso de la elaboración de componentes para Embraer, contrato surgido a partir de una asociación con la brasileña para integrar el programa KC-390) y ofrecer servicios de ingeniería de último nivel. 

La empresa, instalada en la provincia de Córdoba, cuenta con equipamiento moderno para estar a la altura de las demandas de la industria aeronáutica (Foto: Fernando Calzada)
Asimismo, la FAdeA hace mantenimiento, reparación y overhaul (similar al service de un automóvil) para el ámbito aeronáutico comercial y para el militar (servicios conocidos como MRO comercial y MRO militar, respectivamente). 

Fabricantes del avión Pampa

En cuanto a la fabricación de aviones, el Pampa (utilizado en la Escuela de Pilotos de Caza en Mendoza) está en la línea de montaje de FAdeA. De hecho, en Córdoba apuntan a estandarizar la flota de estos aviones (que ya tuvo tres modernizaciones). 

Cabe destacar que el primer vuelo del prototipo del Pampa fue en octubre de 1984. Cuando se creó fue pensado como aeronave de entrenamiento biplaza (en tándem). Por entonces, uno de sus mayores atractivos era su fácil mantenimiento.

Recién en 2011 fue presentado el prototipo del IA 63 Pampa II: una evolución remotorizada del original. Cuatro años después, se presentó el Pampa III que, a diferencia del anterior, es propulsado por un motor más potente, cuenta con una cabina modernizada, nueva aviónica y un sistema de entrenamiento virtual con enlace de datos.

A su vez, la Fábrica se encarga de realizar la inspección mayor del Pampa II: una vez que alcanza las 1.200 horas de vuelo, la aeronave debe trasladarse a Córdoba para su mantenimiento más profundo. En esta oportunidad, se la desarma por completo y se la reconstruye. “Como fabricantes del Pampa, tenemos toda la ingeniería necesaria para atender cualquier novedad que tiene el avión”, contó el personal de FADEA. 

Otro aspecto importante vinculado al Pampa: FAdeA también estuvo a cargo del desarrollo y producción de un simulador de vuelo de esta aeronave (instalado en Mendoza). 

El renacer del histórico Pucará

Otro de los aviones que FAdeA apunta a modernizar es el emblemático Pucará (en el marco del proyecto “Pucará Fénix”): una aeronave bimotor de la década del 70 y de la cual la firma se encargó del diseño, la fabricación y el mantenimiento. 

Cabe destacar que la versión IA 58 “Pucará Fénix” pensada por FAdeA es una aeronave de ataque polivalente monoplano de ala baja y biturbohélice diseñado para ser utilizado, por ejemplo, en misiones de apoyo de fuego cercano. De hecho, cuenta con un piso blindado y, según explican los expertos, puede ser empleado en tareas de inteligencia, vigilancia y control del espacio aéreo nacional.

FAdeA apuesta a esta versión modernizada para su relanzamiento. Una vez que exista una previsión contractual presupuestaria, a la aeronave –utilizada por los pilotos argentinos en la Guerra de Malvinas– se le harán las modificaciones necesarias según el nuevo diseño. Entre otros cambios, se renovarán los motores, se le hará un mantenimiento completo y se le modernizará la cabina (todo su instrumental pasará de ser analógico a digital).

Por qué el IA 100 promete revolucionar el mercado aeronáutico local

En FAdeA también se está produciendo -íntegramente con material compuesto- el IA 100. El detalle de este avión: la Fábrica Argentina de Aviones se encarga de su diseño y su fabricación. 

Este avión está pensado para ser utilizado en el aprendizaje de las destrezas de vuelo de los cursantes de la Fuerza Aérea Argentina.

El IA 100 podrá posicionarse como una aeronave de entrenamiento y de enlace (Foto FAdeA)
De hecho, la producción de esta aeronave supone la tercerización de componentes y partes con proveedores locales. En este momento, FAdeA está enfocada en el armado del primer prototipo de lo que será un avión de entrenamiento. 

¿En qué se diferencia del Pampa?, en que en el IA 100 el instructor y el cursante pueden ir sentados uno al lado del otro (en el Pampa vuelan en tándem, uno detrás del otro). Además, tiene capacidad de transportar hasta cuatro pasajeros, lo que permite que también pueda ser considerado como avión de enlace. “Nosotros estamos en el armado del prototipo, queremos validar que el diseño corresponda con lo fabricado”, contaron desde FAdeA. 

¿En qué etapa se encuentra el desarrollo del IA-100?, ya  alcanzó casi un 80% de avance general y consolidó hitos importantes en su proceso de fabricación. Actualmente, se produjeron la totalidad de las piezas primarias, moldes y herramentales necesarios para la construcción de la aeronave.

“Pucará Fénix” se denomina la iniciativa para modernizar los emblemáticos aviones que fueron utilizados en la Guerra de Mavinas (Foto: FAdeA)
Una vez que finalice la fabricación de la estructura, se procederá al montaje final. Luego, se instalarán los principales sistemas (hidráulicos, aviónicos y de propulsión) y elementos fundamentales para el desempeño operativo del avión. Y, por último, se pondrá a prueba su funcionamiento. 

Desde la fábrica explicaron que, como en esta aeronave se utiliza material compuesto sin ningún tipo de remache, el proceso de pegado de cada una de sus piezas debe ser controlado y supervisado. Pues, una vez en vuelo, la aeronave hará vuelos acrobáticos (maniobras con altos niveles de fuerza G) y alcanzará una velocidad de 250 kilómetros por hora. 

Un aspecto clave de esta fabricación es que, además de tener un efecto derrame importante en los proveedores locales, es el orgullo de la firma. Como explicaron desde FAdeA, el proceso de producción es tan intenso y complejo, que el producto final se vive como un logro colectivo. En particular, considerando su versatilidad y características, esta aeronave puede ser uno de los productos que FAdeA venda en el mercado internacional.

jueves, 30 de enero de 2025

Las Fuerzas Armadas Argentinas exhiben sus capacidades de Protección Civil en Campo de Mayo

Con la presencia de las máximas autoridades del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Ministro de Defensa, Luis Petri, en el día de la fecha unidades del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Argentina expusieron en las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 en Campo de Mayo sus capacidades en materia de Protección Civil. Entre algunos de los elementos más importantes se presentaron aquellos relacionados con la búsqueda y rescate en distintos ambientes geográficos y contextos, respuesta a emergencias químicas, biológicas y nucleares, lucha contra incendios forestales, transporte, transitabilidad, apoyo de comunicaciones y apoyo logístico.

Como se ha observado en los últimos años, las Fuerzas Armadas han participado de una larga lista de operativos que implicaron la ayuda a la comunidad para brindar soluciones concentras a problemas coyunturales o causados por acción del clima u otras situaciones que afecten a la sociedad. Durante 2024, el Ejército Argentino desempeñó un rol crucial en diversas emergencias y situaciones de ayuda a la población. Participó activamente en la atención de emergencias hídricas en Entre Ríos, brindando apoyo a evacuados y distribuyendo alimentos. En el ámbito de los incendios forestales, colaboró en el control de llamas en Chubut, Córdoba y La Rioja, mientras que en el Parque Nacional Nahuel Huapi continuó con tareas de apoyo. Además, llevó a cabo operaciones de rescate en Santa Cruz y Neuquén, y respondió ante tormentas de nieve en la Patagonia, evacuando personas y transportando suministros. En infraestructura, construyó puentes y mejoró caminos en diversas provincias, mientras que en salud pública, luchó contra el dengue en el norte del país y apoyó en la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables del Chaco.

Estas acciones reflejan el compromiso del Ejército con la protección civil, apoyando a la población en situaciones de emergencia a través de un amplio rango de tareas, como rescate, evacuación, distribución de recursos y construcción de infraestructura, consolidándose como una institución clave para enfrentar desafíos en todo el territorio nacional.

Frente a esto, la protección civil se organiza en tres modalidades principales, cada una diseñada para responder a diferentes contextos y necesidades. El apoyo a la comunidad busca mejorar las condiciones de una población mediante acciones concretas. La ayuda humanitaria se centra en casos de desastres, emergencias o crisis, con el objetivo de proteger la vida, la infraestructura y el medioambiente. Por último, la asistencia humanitaria se lleva a cabo en situaciones de desastres fuera del país, bajo acuerdos internacionales, reforzando la solidaridad y cooperación global. Estas acciones reflejan un enfoque integral y comprometido con el bienestar de las personas y el entorno.

Teniendo en cuenta ello, la respuesta se divide en tres etapas: la primera es la mitigación, el manejo de respuesta, y la etapa de recuperación. En lo que respecta a la presentación del material, las tres fuerzas estuvieron presentes con diversas capacidades. Por un lado, la Fuerza Aérea presentó su capacidad de transporte con su Bell 412 y los efectivos Grupo de Operaciones Especiales. La Armada Argentina, por su parte, exhibió su capacidad de transporte fluvial, las capacidades de búsqueda y rescate en agua y de instalación de órganos de comando y control.

El Ejército Argentino presentó su capacidad de búsqueda y rescate en ambiente de montaña, en estructuras colapsadas, en zona ribereñas y fluviales, en zonas rurales, la capacidad de mejoramiento de las condiciones de transitabilidad en caminos, por medio del uso de máquinas viales o de la construcción de puentes, capacidad de captación y potabilización de agua, capacidad de establecimiento de órganos de comando y control, capacidad de enlace y mantenimiento de las comunicaciones. Así mismo, distintos organismos del Ministerio de defensa, como así también el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Servicio Hidrográfico Naval (SHN) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa presentaron capacidades que fortalecen las acciones de protección civil que pueden realizar las fuerzas armadas.

Por último, entre algunos de los novedosos sistemas que se presentaron se destacó la exhibición oficial del prototipo del vehículo multipropósito no tripulado UGV, el cual se encuentra en etapas de desarrollo por parte de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID). El sistema funciona como una base móvil sobre la cual se puede desarrollar múltiples herramientas para tareas de uso militar como también civil como logística, combate, desminado, comunicaciones, búsqueda y rescate, y lucha contra incendio.

miércoles, 29 de enero de 2025

Alemania planea garantías para que TKMS se asegure el contrato de submarinos argentinos, según fuentes

Submarino Tipo 209 (TKMS)
BERLÍN, 29 ene (Reuters) - La comisión de presupuestos de Alemania aprobaría garantías estatales por valor de hasta 4.100 millones de euros (4.270 millones de dólares) para ayudar a Thyssenkrupp Marine Systems(TKMS) a conseguir un pedido de Argentina de tres submarinos, dijeron el miércoles a Reuters dos fuentes de la comisión de presupuestos.
Varios medios de comunicación han informado que un constructor naval francés también ha postulado para el pedido, por valor de unos 2.200 millones de euros, que aún no se ha realizado.
Las garantías cubrirían la construcción y entrega de tres submarinos Tipo 209, fabricados por TKMS, además de piezas de repuesto y formación.
El astillero está en conversaciones directas con el Ministerio de Defensa argentino, según un documento de la comisión presupuestaria visto por Reuters. La entrega estaría prevista para 2034 y 2035.
Un requisito previo para que Argentina adjudique el contrato al astillero alemán es la oferta de financiación crediticia en condiciones de pago a largo plazo. El comité tiene previsto aprobar las garantías más tarde el miércoles, según las fuentes. Thyssenkrupp Marine Systems no hizo comentarios inmediatamente.
(Reporte de Holger Hansen y Tom Kaeckenhoff; Escrito por Madeline Chambers; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Kriss lanza al mercado su pistola modular Kymera

Kriss Kymera
 La firma norteamericana Kriss, conocida mundialmente por su sistema de pistola ametralladora Vector, lanzó al mercado su nueva pistola modular Kymera. Esta arma promete revolucionar el mercado de las pistolas con su innovadora construcción y diseño único, que le permite ser totalmente personalizada según las necesidades y preferencias del usuario.

Kriss Kymera con todos sus módulos disponibles.
La nueva pistola, en calibre 9 mm, cuenta con sistema de martillo de acción doble y simple, y viene configurada de fábrica para aceptar miras ópticas montadas sobre la corredera. La empuñadora ha sido diseñada en forma modular, permitiendo su reemplazo por distintos módulos tanto a nivel de tamaño como de ángulo, manteniendo siempre la compatibilidad con su cargador. Esta modularización permite que el operador pueda elegir el ángulo y grosor de la empuñadura que le resulte más cómodo, para alinearse mejor y más eficientemente con su punto natural de puntería. 

Además, el diseño facilita una rápida transición de la pistola desde un tamaño compacto a una de tamaño completo, permitiendo su utilización como arma de defensa personal para disparos a corta distancia y con un tamaño adecuado para el porte encubierto, y el tiro competitivo utilizando el modulo de la pistola en tamaño completo.

Estos cambios pueden ser realizados en apenas minutos, con la remoción de apenas algunos pins que sujetan a las distintas partes modulares del sistema.

Las pistolas Kymera mostradas en la feria son de primera generación y se espera que durante el presente año se sepa cuándo estarán disponibles para el mercado norteamericano a un precio que, según se informó, rondara los 1300 dólares la unidad.

Las Fuerzas Armadas Argentinas iniciaron la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25: entrevista al Jefe del EMCFFAA, Brigadier General Isaac

Durante la jornada de ayer, 28 de enero, teniendo como marco el Apostadero Naval Buenos Aires, el rompehielos ARA Almirante Irízar de la Armada Argentina volvió a zarpar con destino a la Antártida marcado el inicio de su participación en la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25. El acto contó con la participación del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA), Brigadier General Xavier Isaac, junto al Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Carlos María Allievi.

Posterior a la finalización del acto de zarpe del ARA Almirante Irízar, Zona Militar pudo dialogar con el Brigadier General Isaac, a fin de interiorizarnos de los últimos esfuerzos que viene siendo realizados para apoyar la presencia argentina en el Continente Blanco, destacando varios puntos como los avances en la construcción de la Base Conjunta Antártica Petrel y los trabajos en la puesta a punto de su pista de aterrizaje.

Con motivo al inició de esta nueva etapa, el Brigadier General Isaac indicó que: “… si bien la ceremonia principal es cuando zarparon en noviembre, sentimos que era nuestra obligación estar acompañándolos, porqué lo rutinario y reiterativo no quiere decir que sea menos desafiante. Por eso cada vez que zarpa el Irízar, en este caso particular, es un desafío”.  

ZM: ¿Cual son los principales objetivos de esta Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25?

“Lo más imporante es continuar con los trabajos en la Base Petrel. Si bien estamos trabajando para que todas las bases tengan su logística al día, Marambio no hay que desatenderla, el esfuerzo este puesto en Petrel. Y quiero resaltar, que a veces uno no sabe bien el detalle, uno ve lo que es Petrel hoy, lo que se va haciendo y piensa que la gente nuestra, no son especialistas en construcción, lo hacen con compromiso, con dedicación en ese lugar tan inhóspito geográfica y climatológicamente, para mi tiene un valor fundamental, y ahí estamos, con su pista, con sus instalaciones, para en el menor tiempo posible para convertirla en nuestra puerta de entrada a la Antártida”.

ZM: Teniendo presente que la Fuerza Aérea y Armada han concretado vuelos a Petrel con aeronaves de ala fija, como los Saab 340 y TC-12B Hurón, respectivamente, ¿cuáles son los siguientes pasos para la puesta a punto de la pista de aterrizaje de la base ?

“... Vamos avanzado de a poco. Ahora estamos haciendo un estudio de soporte del peso para que puedan ir los Hércules. Realmente, los Hércules es lo más importante, porqué, inclusive, va a acelerar la logística de Petrel para seguir adelante con la construcción. Vamos de apoco. Empezamos con el Saab, la armada mando su B-200. La pista esta en muy buenas condiciones, donde hay que hacer una serie de estudios más y cuando nuestros especialistas nos den el Ok empezaremos a ir con el Hércules para incorporar como puente aéreo”.

ZM: Durante el acto pudimos apreciar la presencia de personal de la India y los Estados Unidos, ¿ qué representa este intercambio con otros países para las Fuerzas Armadas?

“Significa mucho. Porqué nosotros en las Fuerzas Armadas con algunos países, Estados Unidos, la India, países que son militarmente muy importantes, por ahí nuestros medios no los van a sorprender, pero si lo que los va a sorprender es nuestro profesionalismo, nuestra capacitación, y este punto particular de la Antártida es algo que nosotros tenemos como valor agregado que generalmente lo ofrecemos como un gesto de buena voluntad. Y realmente todos estos países que no tiene la oportunidad de operar permanentemente lo toman como algo muy imporante. Nos da una gran capacidad de interactuar con otras fuerzas, con otros instrumentos militares, así que a mí personalmente, y a todos, nos da un placer especial de que tengamos oficiales extranjeros que nos buscan para que nosotros demostremos de que se trata una Campaña Antártica“.

Por último, el Brigadier General Isaac destacó nuevamente la centralidad que el apoyo a la Campaña Antártica posee, donde las Fuerzas Armadas tiene un compromiso total a sostener la presencia de la República Argentina en el Continente Blanco.

“Este desafío que a veces parece rutinario, no lo es. Detrás de cada zarpada de cualquier de estos buques hay meses y meses de trabajo, de conseguir material, de alimentos, infraestructura, pertrechos, que no se ven, acá solo se ve la zarpada, pero hay meses y meses de trabajo de gente muy comprometida que para mí es lo que hoy quiero destacar”, detalló el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas. (Source/Photo: Zona Militar)

La Armada Argentina y el EMCFFAA avanzan en los preparativos para el arribo del segundo avión de patrullaje marítimo P-3 Orion adquirido a Noruega

Uno de los programas de recuperación de capacidades más importantes emprendidos por la Armada Argentina es incorporación de los cuatro aviones de vigilancia y patrullado marítimo P-3 Orión. Al día de la fecha, ya se ha concretado el arribo de la primera aeronave P-3C adquirida a la Real Fuerza Aérea de Noruega, mientras se registran esfuerzos y ultiman los detalles para lo que será la llegada de la segunda aeronave proveniente de los Estados Unidos. Así pudo dejar constancia el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA), Brigadier General Xavier Isaac,  en el marco del acto de inicio de la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025.

Desde su incorporación en septiembre del año pasado, el primer P-3C Orion matrícula 6-P-57 está demostrando una alta operatividad en misiones de apoyo y vigilancia del litoral marítimo. La aeronave ha participado de diversas ejercitaciones con unidades de la Flota de Mar, e, inclusive, con un submarino de propulsión nuclear de la Armada de los Estados Unidos. Su gran autonomía y largo alcance quedó demostrada también con su despliegue en la Antártida en apoyo al vuelo que realizó el TC-12B Hurón “1-G-49” con destino a la Base Antártica Conjunta Petrel, marcando la primera ocasión en más de 51 años que la Armada volvía a operar con aeronaves de ala fija en el Continente Blanco.

En el marco de la zarpada del rompehielos ARA Almirante Irízar, marcando el inicio de la Segunda Etapa de la Campaña Antártica de Verano, Zona Militar entrevisto al Brigadier General Isaac, al frente del ECMFFAA. Una de las consultas realizadas fue el apoyo que se viene brindado para la incorporación de los P-3 Orion al Comando de Aviación Naval.


Al respecto, el Brigadier General Isaac indicó que el proceso de incorporación de la segunda aeronave sigue su curso, donde personal de la Dirección General Aeronavegalidad Militar Conjunta se encuentra en los Estados Unidos a los fines de “… brindar las respectivas certificaciones”. Añadiendo: “… ese avión posterior a certificación de DGAMC vuela a Florida, como hizo el primero, a un taller contratado por la Real Fuerza Aérea de Noruega, se realiza la puesta a punto, será un par de meses más…”

Si bien no brindo una fecha exacta, el Brigadier Isaac señaló que los procesos de certificación y los posteriores trabajos de puesta a punto realizado por la empresa MHD-ROCKLAND tendrían lugar entre febrero y marzo, para avanzar entre los meses de abril y mayo en el arribó del segundo P-3C Orión plenamente operativo apoyar los despliegues de la Armada Argentina, como también el control de milla 200 a cargo del Comando Conjunto Marítimo.

miércoles, 22 de enero de 2025

La Armada Argentina incorporó oficialmente a su segunda aeronave Beechcraft TC-12B Hurón adquirida a los EE.UU.


Teniendo como marco la Aeroestación Militar Aeroparque, la Armada Argentina celebró la recepción e incorporación de su segundo avión Beechcraft TC-12B Hurón adquirido a los Estados Unidos. La ceremonia fue encabeza por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac, y los jefes de la Armada y Fuerza Aérea: Vicealmirante Carlos María Allievi y Brigadier Gustavo Javier Valverde, respectivamente.

La aeronave en cuestión, matriculada como “1-G-50”, habia sido recibida a finales del año pasado después de que completara con éxito su vuelo ferry desde los Estados Unidos. Su incorporación forma parte de un programa de adquisición conjunto entre la Fuerza Aérea y Armada Argentina, el cual engloba la compra de 14 TC-12B Hurón que pertenecieron a la Armada de los Estados Unidos.

El “1-G-50” es la segunda aeronave incorporada por la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima. La primera, “1-G-49”, también presente durante la ceremonia, junto al recientemente incorporado P-3C Orión 6-P-57, habia sido recibida durante el año 2023 en la Base Aeronaval Punta Indio.

Posterior a su arribo al país, este Hurón fue sometido a trabajos de pintura, a fin de adoptar el esquema requerido por el Comando de Aviación Naval, y de tapicería por parte del Área Material Río Cuarto de la Fuerza Aérea Argentina.

Durante su alocución, el Jefe de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, expresó su satisfacción y orgullo por la incorporación de esta aeronave “… que significa en este acto una relevante importancia para la Armada Argentina y para el Instrumento Militar de la Nación…”, como también destacó el carácter conjunto de esta adquisición al ser emprendido dicho proceso junto a la Fuerza Aérea Argentina.

A su vez, destacó la posibilidad que brindan las aeronaves TC-12B Hurón para operar en ambientes desafiantes y pistas no preparadas, tal y como realizara recientemente el “1-G-49”, cuando la unidad del Comando de Aviación Naval se convirtió en la primera aeronave de ala fija de la Armada en aterrizar en el Continente Blanco después de 51 años. Esto hito englobo dentro de la Operación Antártica “Hermes” que tuvo como objetivo el arribó del avión a la Base Antártica Conjunta Petrel en el pasado mes de noviembre, contando con el apoyo del mencionado P-3C Orión 6-P-57 en tareas de búsqueda y rescate.

“Este vuelo significó un hito de suma relevancia para la Armada Argentina y para el Comando Conjunto Antártico, ya que una nueva unidad, luego de 51 años que la Armad Argentina no operaba aeronaves de ala fija efectuó este tipo de operaciones en el continente Antártico”, expresó el Vicealmirante Allievi.

domingo, 19 de enero de 2025

FAdeA concretó el primer envío de componentes del 2025 a Brasil para la fabricación de nuevos Embraer C-390 Millennium

Mientras la compañía brasileña Embraer continúa con su expansión al obtener nuevos clientes para su avión de transporte táctico C-390 Millennium, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martin (FAdeA) efectuó el primer envió de componentes para la fabricación de nuevas aeronaves. Así fue reportado por la firma cordobesa el 13 de enero, a través de sus redes sociales.
Créditos: FAdeA
En esta oportunidad partieron con rumbo a Brasil 4 Spoiler y 8 Flaps Fairings. Siendo una importante parte del programa, FAdeA ha concretado múltiples envíos de componentes a Brasil para la fabricación de estos aviones. Además de las partes recientemente enviadas, se fabrican en Argentina las puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola, de acuerdo a la asociación llevada a cabo entre ambas empresas en 2011.

Actualmente, el C-390 ya se encuentra en servicio en Portugal y Hungría, mientras que países como Países Bajos, Austria, República Checa, Suecia y recientemente Eslovaquia han encargado unidades. Fuera de Europa, destacan las flotas de Brasil y Corea del Sur, fortaleciendo la presencia global del modelo.

Un aspecto destacable de la política de ventas de Embraer a clientes extranjeros es la asociación con empresas locales para efectuar trabajos de adaptación y desarrollo de sistemas asociados, entre ellos simuladores de vuelo. Ejemplo de esto es la asociación con Rheinmetall para el desarrollo sistemas de entrenamiento (un simulador de vuelo completo, una estación de entrenamiento para la manipulación de carga en bodega, y un sistema de entrenamiento computarizado desarrollado en conjunto con ETI), o el  a acuerdo de cooperación con las empresas Fokker Services Group, Royal Netherlands Aerospace Centre (Royal NLR) y Multisim para llevar a cabo la adaptación de los C-390 Millennium a los estándares requeridos por la OTAN.

General Atomics comenzó la fabricación de los primeros dos nuevos drones MQ-9B SkyGuardian para la Fuerza Aérea de Canadá

En el marco del programa del sistema de vehículos aéreos no tripulados (RPAS), los primeros drones MQ-9B SkyGuardian para la Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) ya comenzaron a ser fabricados por General Atomics, según pudo saberse a través de las redes oficiales del Departamento de Defensa de Canadá. Asimismo, se adelantó que las unidades podrían comenzar con la fase de pruebas críticas en el 2026, para concretar las primeras entregas en 2028.

Conforme a lo firmado en un acuerdo con General Atomics Aeronautical Systems en el 2023 por un valor de USD 2.490 millones, la Fuerza Aérea de Canadá espera incorporar en los próximos años un total de 11 drones MQ-9B SkyGuardian. Además de las aeronaves, el programa comprende la provisión de seis estaciones de control terrestre, un centro de control terrestre más grande, dos hangares, servicios de mantenimiento y soluciones de capacitación para las tripulaciones y técnicos. En diciembre de 2024, General Atomics recibió otro contrato de USD 107,9 millones para entregar hardware y componentes que respaldarán aún más el desarrollo del SkyGuardian canadiense.

En ese sentido, gracias a una serie de imágenes publicadas por el Departamento de Defensa Canadá, este adelantó que avanza la fabricación de las primeras aeronaves no tripuladas en las instalaciones del fabricante en San Diego, California. En las mismas se llega a observar el fuselaje de uno de ellos en fase de ensamblaje, junto con otras que muestran las alas separadas del cuerpo principal. En cuanto al destino de los drones, Ottawa señaló que las unidades estarán desplegadas en la Base de las Fuerzas Canadienses Greenwood en Nueva Escocia y Comox en Columbia Británica.

En cuanto a las misiones que desempeñarán, lo más importante es que los vehículos aéreos no tripulados MQ-9B SkyGuardian le permitirán a la RCAF monitorear el territorio nacional canadiense, incluidas las costas; como así también servir de apoyo para las operaciones de ayuda en escenarios de inundaciones e incendios forestales. Para el caso de las misiones internacionales, la idea es que el sistema le proporcione a los comandantes un conciencia situacional ampliada del terreno de operaciones. Del mismo modo que tenga la capacidad de reconocer, detectar, identificar y atacar objetivos enemigos; hecho fundamental considerando los entornos complejos en los cuales generalmente opera la Real Fuerza Aérea Canadiense. 

Asimismo, es primordial que el sistema haga su aporte para cumplir óptimamente con las misiones de la NORAD (Defensa Aeroespacial de América del Norte) y las de la OTAN para reforzar la cooperación y coordinación de las Fuerzas Armadas de Canadá con otras fuerzas aliadas. A nivel internacional, el MQ-9B ya esta siendo operado por Real Fuerza Aérea del Reino Unido, la Guardia Costera de Japón y el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE. UU. También ha participado en múltiples ejercicios militares en colaboración con la Marina de EE. UU.

En el contexto de la firma del contrato en el 2023, Linden Blue, director ejecutivo de GA-ASI, expresó: “El vasto territorio y los terrenos complejos de Canadá, incluido el Ártico, requieren una solución RPAS multimisión que pueda soportar largos períodos en la estación, volar en entornos climáticos hostiles y operar de manera segura en todos los espacios aéreos”. Por su parte, Marie-France Lalonde, Secretaria Parlamentaria del Ministro de Defensa Nacional, añadió que la adquisición de este tipo de sistemas es sumamente relevante para ayudar a mantener seguros a los civiles ya que a cuanta más inversión en equipamiento militar, más seguridad para todos los ciudadanos. 

A grandes rasgos, el RPAS MQ-9B SkyGuardian es una aeronave no tripulada de próxima generación de gran autonomía y largo alcance, teniendo además la capacidad de despegue y aterrizaje automáticos bajo control exclusivo de SATCOM. Asimismo, podrá operar en el espacio aéreo no segregado, con la utilización del sistema de  detección y evitación de colisiones.

Otra característica en particular de este sistema de vehículos aéreos no tripulados MQ-9B SkyGuardian es que, diferenciándose de otros drones, tiene un diseño y certificación que se rige por los estándares de aeronavegabilidad aplicables a las aeronaves tripuladas. Además, su tamaño es similar al de un avión de combate, específicamente tiene una envergadura de 24 metros y una autonomía de 28 horas. Asimismo, su velocidad máxima es de 390 km/h y la cabina remota tiene capacidad para 6 personas. En este sentido, se prevé que, además de mejorar las capacidades de la Real Fuerza Aéreas Canadiense en general, el fin de la adquisición de este sistema de drones es el de reducir el riesgo para el personal involucrado en su operación.

viernes, 17 de enero de 2025

El Ejército de EE. UU. mejora la potencia de fuego de sus divisiones de infantería con los nuevos vehículos de combate de infantería Stryker M1304 ICVVA1 .

El ejército de los EE. UU. planea desplegar 269 Stryker M1304 ICVVA1-30mm en tres Equipos de Combate de Brigada Stryker (SBCT) para fines de 2025 para reemplazar al antiguo vehículo de transporte de infantería Stryker M1296 – Dragoon. (Fuente de la imagen: 7.ª División de Infantería)
El 15 de enero de 2025, la 7.ª División de Infantería del Ejército de los EE. UU . se convirtió en la primera unidad activa en recibir los vehículos de combate de infantería M1304 ICVVA1 Stryker. El 1-17.º Batallón de Infantería, conocido como los "Buffaloes" y parte del 2-2 Stryker Brigade Combat Team (SBCT), comenzó a utilizar estos vehículos, anteriormente conocidos como XM1304 , que integran la Estación de Armas de Operación Remota Común - Javelin (CROWS-J) y el cañón de cadena XM813 Bushmaster. Según el teniente coronel Timothy Blair, estos nuevos Strykers ofrecerán un aumento sustancial en la letalidad de fuego directo al 1-17.º.

El M1304 Stryker Infantry Carrier Vehicle Double V Hull A1-30MM (ICVVA1-30MM), anteriormente conocido como XM1304, reemplaza a la variante M1296 Dragoon y soluciona vulnerabilidades identificadas, como su casco de fondo plano y la configuración de almacenamiento de municiones. La nueva plataforma es parte de un contrato de modernización de $942,9 millones otorgado a Oshkosh Defense, Rafael Advanced Defense Systems y Pratt Miller Defense. El Ejército planea desplegar 269 M1304 en tres Equipos de Combate de Brigada Stryker (SBCT) para fines de 2025. Oshkosh Defense entregó los vehículos iniciales en 2022 para pruebas de verificación de producción, con actualizaciones incorporadas después de la retroalimentación operativa.

Como informó Army Recognition el 9 de abril de 2024, anteriormente se había realizado una demostración del XM1304 en la Base Conjunta Lewis-McChord, organizada por el 1-2 SBCT para los líderes superiores del Ejército. El evento incluyó una presentación de las capacidades del vehículo, como rangos de combate extendidos y maniobrabilidad mejorada, como lo describió el capitán Shepket Tohti. Los observadores notaron sus mejoras de diseño en comparación con el M1296 Dragoon, incluido un diseño de torreta revisado que conserva las escotillas delanteras para la tripulación, aborda vulnerabilidades específicas relacionadas con el almacenamiento de munición de 30 mm, amplía el espacio interior para las operaciones de la tripulación e incorpora un visor térmico independiente para el comandante.

El M1304 ICVVA1 se basa en el diseño Stryker Double V-Hull (DVH), introducido para mitigar las amenazas de los dispositivos explosivos improvisados ​​(IED) y las minas. El casco está diseñado para desviar las fuerzas de la explosión y se complementa con un blindaje cerámico atornillado, un revestimiento antiesquirlas de Kevlar y asientos que atenúan las explosiones, logrando una protección clasificada como STANAG Nivel 4 contra proyectiles perforantes de 14,5 mm. La posterior actualización DVH A1 incluye un motor Caterpillar C9 de 450 caballos de fuerza, un alternador de 910 amperios para electrónica avanzada, expulsión de la caja hacia adelante, una arquitectura de red en el vehículo que admite comunicaciones modernas y gestión de datos, y una suspensión y un tren de transmisión mejorados. Estas modificaciones mejoran la movilidad y permiten que el vehículo transporte cargas útiles más pesadas, con una clasificación de peso bruto del vehículo de 63.000 libras (aproximadamente 28.576 kg).

El M1304 ICVVA1 se basa en el casco Stryker Double V-Hull (DVH), que está diseñado para desviar las fuerzas de la explosión y se complementa con un blindaje cerámico atornillado, un revestimiento antifragmentación de Kevlar y asientos que atenúan la explosión, logrando una protección clasificada como STANAG Nivel 4 contra proyectiles perforantes de 14,5 mm. (Fuente de la imagen: Oshkosh Defense)
El Comando de Pruebas y Evaluación del Ejército de los EE. UU. (ATEC) ha informado que las comparaciones entre la antigua variante del vehículo de transporte de infantería (ICVV) y el ICVV-A1 mejorado demostraron mejoras en el rendimiento del tren de potencia, incluida una carga reducida del motor al sortear pendientes pronunciadas y una aceleración mejorada más allá de los 50 metros con el turbocompresor activado. Los soldados que participaron en las pruebas notaron mejoras en las pantallas de conciencia situacional del conductor y una mejor calidad de conducción en terrenos difíciles. El Ejército también confirmó que las modificaciones al diseño del casco doble en V A1 (DVH A1) no resultaron en vulnerabilidades adicionales durante las evaluaciones del sistema de extinción de incendios automático o con fuego real.

Las siete variantes especializadas del Stryker DVH A1 son el vehículo de misiles guiados antitanque (ATVV-A1), el vehículo del comandante (CVV-A1), el vehículo del escuadrón de ingenieros (ESVV-A1), el vehículo de apoyo de fuego (FSVV-A1), el vehículo de transporte de infantería (ICVV-A1), el vehículo de transporte de mortero (MCVV-A1) y el vehículo de evacuación médica (MEVV-A1). Una versión del ICVV-A1, equipada con un paquete de equipo de misión de exploración, reemplaza la variante de vehículo de reconocimiento que se encuentra en flotas más antiguas. Varios documentos oficiales señalan que la plataforma DVH A1 tiene como objetivo mantener las características de protección al tiempo que admite cargas útiles más pesadas, electrónica adicional y futuras demandas de red.

Dentro de esta familia, el M1304 ICVVA1 está equipado con el sistema de armas de calibre medio Oshkosh (MCWS), basado en la torreta israelí Rafael Samson Pro, que está armada con el nuevo cañón de cadena XM813 Bushmaster. Esta versión mejorada del cañón Mk44, que conserva un 90% de similitud logística con este último, dispara munición de 30x173 mm, como las balas de explosión en el aire programables Mk310, y puede actualizarse para disparar municiones Super Forty de 40 mm. Con este nuevo cañón de cadena, el M1304 puede disparar una gama de municiones de 30 mm, como Mk 258 APFSDS-T, Mk 238 HEI-T/SD, Mk 264 MPLD-T y Mk 310 HEAB-T. Su sistema de alimentación, como la configuración de alimentación dual sin eslabones de Meggitt, reduce las posibles paradas. El XM813 también incorpora alimentación externa y control de ronda positivo, que son características heredadas del Bushmaster M242 de 25 mm.

Dentro de la familia Stryker DVH A1, el M1304 ICVVA1 está equipado con el sistema de armas de calibre medio Oshkosh (MCWS), basado en la torreta israelí Rafael Samson Pro, que está armada con el nuevo cañón de cadena Bushmaster XM813. (Fuente de la imagen: Oshkosh Defense)
Las armas de apoyo incluyen una ametralladora coaxial M240C de 7,62 mm y un lanzamisiles doble retráctil. Una versión con este lanzador doble se mostró en AUSA 2024, donde los desarrolladores destacaron el hecho de que el lanzamisiles se puede recargar desde dentro del vehículo y es compatible con los últimos modelos de Javelin, incluidos el FGM-148F y el FGM-148G en desarrollo, así como los misiles guiados antitanque Spike LR. El M1304 también cuenta con el sistema de protección activa Trophy (APS), así como miras electroópticas/infrarrojas Controp SIGHT-25HD actualizadas caracterizadas como cámaras termográficas de tercera generación tanto para el artillero como para el comandante, que ofrecen una función de caza-asesino para operaciones diurnas y nocturnas.

En cuanto a especificaciones, la variante Stryker M1304 ICVVA1-30mm tiene un peso aproximado de 26 toneladas, con unas dimensiones de 6,95 metros de largo, 2,72 metros de ancho y 2,8 metros de alto. El vehículo conserva un sistema de suspensión 8x8 y utiliza una transmisión Allison MD 3066P de 6 velocidades con seis marchas hacia adelante y una marcha atrás. Puede alcanzar una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora. La configuración estándar de la tripulación incluye tres personas (un comandante, un artillero y un conductor) con capacidad para transportar hasta 9 tropas adicionales. Además, el Ejército de los EE. UU. declaró que la suspensión de ruedas 8x8 del Stryker se destacó por su adaptabilidad a múltiples roles operativos, incluidas misiones de combate, reconocimiento y apoyo.

El M1304 está ahora listo para reemplazar al Stryker Infantry Carrier Vehicle – Dragoon (ICV-D), también conocido como M1296 Draggon. Iniciado en julio de 2015, el programa M1296 respondió a una Declaración de Necesidades Operacionales del Ejército de los EE. UU. en Europa que buscaba un mejor apoyo de fuego directo para la infantería desmontada. El ICV-D integra una torreta no tripulada Kongsberg de calibre medio (MCT-30) equipada con un cañón de cadena XM813 Bushmaster de 30 mm, capaz de disparar municiones de explosión aérea. Esta configuración permite atacar objetivos a mayores distancias en comparación con el armamento de ametralladora calibre .50 original. El vehículo conserva el diseño de casco de fondo plano del Stryker original, lo que ofrece una protección limitada debajo de la carrocería contra minas y dispositivos explosivos improvisados ​​(IED). Para adaptarse al mayor peso de la torreta y sus requisitos de energía eléctrica, el ICV-D cuenta con componentes de suspensión mejorados. El Ejército de EE. UU. comenzó a desplegar el M1296 en el 2.º Regimiento de Caballería en 2018, con un total de 81 vehículos que comprenden el 50 por ciento de los vehículos de pelotón de fusileros y de exploración del regimiento.

El M1296 Dragoon integra una torreta no tripulada Kongsberg de calibre medio (MCT-30) equipada con un cañón de cadena XM813 Bushmaster de 30 mm, que permite atacar objetivos a mayores distancias en comparación con el armamento original de ametralladora calibre .50. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)

Las fuerzas de EE. UU. y la OTAN se preparan para un importante ejercicio de guerra invernal en Noruega

Imagen de un ejercicio Joint Viking anterior realizado en 2017. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)
Las Fuerzas Armadas de Noruega, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y los aliados de la OTAN se están preparando para el Ejercicio Joint Viking 25, programado para el 3 al 14 de marzo de 2025. Este ejercicio, uno de los más grandes de su tipo en la región, pondrá a prueba las capacidades de las fuerzas aliadas en el desafiante terreno del Ártico noruego.

Desde enero, las unidades participantes han estado recibiendo un riguroso entrenamiento en condiciones climáticas frías en Noruega para prepararse para las condiciones extremas a las que se enfrentarán durante el ejercicio. El enfoque está puesto en operaciones de combate invernales esenciales, incluidas tácticas de unidades pequeñas, maniobras defensivas y logística en entornos extremos. Este entrenamiento continuo es fundamental para mejorar las capacidades de defensa colectiva y garantizar la preparación operativa en climas severos.

Un actor clave en el ejercicio será el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, en concreto la II Fuerza Expedicionaria de Marines. Desplegados desde Camp Lejeune en Carolina del Norte, los Marines mostrarán su capacidad para desplegar e integrar fuerzas rápidamente en condiciones árticas. Su participación subraya la importancia estratégica de reforzar el flanco norte de la OTAN y mejorar la cooperación con las fuerzas noruegas y aliadas.

Además del Cuerpo de Marines, la 41.ª Brigada de Artillería de Campaña del Ejército de los EE. UU. contribuirá desplegándose desde Alemania hasta Noruega. Se prevé que realicen ejercicios con fuego real, demostrando sus capacidades de fuego de precisión de largo alcance en operaciones conjuntas. Estos ejercicios ponen de relieve la importancia de la cooperación fluida y la integración de tecnologías avanzadas en la guerra moderna.

Los aliados de la OTAN de toda Europa, incluidos el Reino Unido, los Países Bajos, Alemania y Finlandia, también participarán en el ejercicio Joint Viking 25. Su participación pone de relieve la unidad y el compromiso compartido de los estados miembros de la OTAN con la defensa de los territorios de la alianza. El ejercicio tiene como objetivo fortalecer la interoperabilidad y garantizar la preparación para posibles contingencias futuras.

El principal lugar de actividad será el condado de Troms, en la parte norte de Noruega. También se realizarán actividades en el aire y en el mar, incluido el campo de tiro de Tarva, ubicado a las afueras de Ørland.

El Joint Viking 25 representa una oportunidad significativa para que las fuerzas aliadas fortalezcan su cooperación y demuestren su capacidad para realizar operaciones conjuntas en condiciones invernales extremas, garantizando la defensa y la seguridad de la región del Ártico.

La región del Ártico, con sus duras condiciones climáticas y sus singulares desafíos geográficos, desempeña un papel fundamental en la estrategia de defensa de la OTAN. La importancia estratégica de la zona se ha visto acentuada por las crecientes tensiones en la región, ya que tanto Rusia como la OTAN han ampliado sus actividades militares en los últimos años. Esto hace que el Joint Viking 25 no sólo sea un ejercicio crítico en términos de preparación táctica, sino también una demostración del compromiso de la OTAN de proteger sus fronteras septentrionales.

La integración de tecnologías avanzadas, como sistemas de artillería de largo alcance y municiones guiadas con precisión, así como la interoperabilidad entre las diferentes fuerzas de la OTAN, es un aspecto clave del ejercicio. Estas capacidades son cruciales para garantizar que la OTAN pueda responder de manera eficaz a cualquier amenaza futura en la región, aprovechando tanto el equipo moderno como esfuerzos conjuntos bien coordinados.

Además, el Joint Viking 25 ofrecerá un valioso entrenamiento en supervivencia y logística en climas fríos, elementos críticos para el éxito de las operaciones de las fuerzas militares en el Ártico. A medida que aumentan las tensiones globales, estos ejercicios seguirán mejorando la preparación de la OTAN para enfrentar los desafíos de seguridad emergentes en un entorno que exige los más altos niveles de experiencia operativa.

Al participar en ejercicios de esta magnitud, la OTAN demuestra su compromiso de mantener una postura de defensa sólida en el Ártico, asegurándose de que está preparada para cualquier desafío que pueda surgir. El ejercicio Joint Viking 25 es una parte vital de la estrategia más amplia de la OTAN para garantizar la paz y la estabilidad en la región y mejorar las capacidades de disuasión de la alianza. A medida que se desarrolle el ejercicio, proporcionará información fundamental sobre los aspectos prácticos de la guerra de invierno, lo que fortalecerá la capacidad de la OTAN para operar en uno de los entornos más exigentes del mundo.

El Ejército de EE. UU. mejora las capacidades de reconocimiento táctico con el nuevo dron Skydio X2D .

El Skydio X2D es un sistema avanzado de aeronave no tripulada de pequeño tamaño (sUAS) fabricado en Estados Unidos y desarrollado por Skydio, una empresa líder en tecnología de drones autónomos. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de Estados Unidos)
El Ejército de los EE. UU. dio un importante paso adelante en sus capacidades de drones durante el ejercicio militar multinacional Combined Resolve 25-1, celebrado en el Centro de Preparación Multinacional Conjunto, Área de Entrenamiento de Hohenfels, Hohenfels, Alemania, el 14 de enero de 2025. El ejercicio, que se llevará a cabo del 12 al 25 de enero de 2025, vio a soldados del Batallón de Ingenieros de la 317.ª Brigada, Equipo de Combate de la 3.ª Brigada, 10.ª División de Montaña probar el avanzado dron Skydio X2D.

El Skydio X2D, un UAS de fabricación estadounidense, está diseñado para un despliegue rápido, con la capacidad de estar completamente operativo en un minuto desde su activación. Esta portabilidad es una de sus características clave: los soldados pueden llevar el dron en sus mochilas, lo que lo hace ideal para operaciones a nivel de pelotón. Con un peso de poco menos de 2,25 kg (5 libras), el Skydio X2D es capaz de realizar reconocimiento de video de alta resolución tanto de día como de noche, con un alcance operativo que se extiende hasta tres kilómetros. Las sólidas capacidades autónomas del dron lo distinguen de otros sistemas no tripulados, ya que puede navegar en entornos complejos mientras evita obstáculos como árboles y edificios. Este nivel de autonomía reduce la carga de los soldados, lo que les permite centrarse en su misión en lugar de pilotar el dron. Además, la capacidad del dron para operar en entornos con visibilidad limitada, como áreas urbanas densas o bosques espesos, amplía aún más su utilidad.

El Skydio X2D puede operar hasta un alcance de 3 km, lo que ofrece a los soldados una vista aérea extendida del campo de batalla para la recopilación de inteligencia en tiempo real. Lo que distingue al Skydio X2D de otros drones es su excepcional autonomía y tecnología para evitar obstáculos. Equipado con el software de visión artificial patentado de Skydio, el dron puede navegar por entornos complejos (como áreas urbanas densas o terrenos boscosos) sin necesidad de un control manual constante. Este nivel de autonomía le permite evitar obstáculos como árboles, edificios y otras estructuras, lo que garantiza una trayectoria de vuelo fluida y minimiza el riesgo de colisiones. El Skydio X2D está diseñado para desplegarse en menos de un minuto, lo que ofrece a los soldados una herramienta de reconocimiento aéreo rápida y confiable que mejora significativamente su capacidad para responder a las amenazas cambiantes en el campo de batalla.

El despliegue del Skydio X2D como parte de la iniciativa Transformación en Contacto refleja el impulso del Ejército de los EE. UU. para integrar tecnologías de vanguardia en sus estrategias de combate. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la velocidad y la precisión de la toma de decisiones, lo que permite respuestas tácticas más rápidas en situaciones de crisis o conflicto. Al utilizar drones como el Skydio X2D, los soldados pueden recopilar información en tiempo real que puede transmitirse rápidamente a los comandantes, mejorando así el conocimiento de la situación y la capacidad de responder a las condiciones del campo de batalla que cambian rápidamente. El uso de pequeños drones para el reconocimiento táctico es un enfoque cada vez más común, ya que permiten al Ejército evaluar las posiciones enemigas, identificar amenazas potenciales y recopilar información vital sin poner a los soldados en peligro directo.

El cambio hacia un mayor uso de drones en el Ejército de los EE. UU. es parte de una tendencia más amplia en la estrategia militar moderna. Los sistemas no tripulados, que antes se usaban principalmente para vigilancia a gran escala, ahora son herramientas fundamentales para equipos pequeños que operan a nivel de pelotón. Esto es particularmente importante en escenarios de guerra asimétrica o combate irregular, donde tener un activo aéreo portátil y fácil de desplegar puede brindar ventajas operativas significativas. Los drones como el Skydio X2D también contribuyen a la seguridad de los soldados al permitir que se realicen misiones de reconocimiento de forma remota, lo que reduce el riesgo de exponer al personal al fuego enemigo. Esta capacidad permite a los comandantes tomar decisiones estratégicas más informadas, lo que mejora la seguridad y la eficacia generales de sus unidades.

De cara al futuro, el Ejército de los Estados Unidos planea ampliar el uso de drones y otros sistemas no tripulados en varios niveles de operaciones militares. El creciente despliegue de estos sistemas a nivel de pelotón refleja una tendencia hacia unidades más pequeñas, más ágiles y flexibles que puedan responder rápidamente a las amenazas emergentes. Se espera que el Ejército integre tecnologías de drones aún más avanzadas, centrándose en mejorar la conectividad de datos, la comunicación entre drones y unidades terrestres y en ampliar el alcance de las operaciones. A medida que la tecnología evolucione, es probable que los drones incorporen inteligencia artificial, capacidades de enjambre e incluso toma de decisiones autónoma, lo que los convertirá en herramientas aún más eficaces en combate.

Las pruebas del dron Skydio X2D durante Combined Resolve 25-1 subrayan el compromiso del Ejército de los EE. UU. de adoptar nuevas tecnologías para mejorar la conciencia del campo de batalla y la preparación operativa. Este dron es un elemento clave de los esfuerzos continuos del Ejército por modernizar su enfoque de la guerra, asegurando que los soldados estén mejor equipados para enfrentar los desafíos de los conflictos modernos. A medida que el Ejército continúa refinando su uso de drones y otros sistemas no tripulados, se está posicionando para mantener una ventaja tecnológica en conflictos futuros, mejorando tanto la seguridad de sus tropas como su capacidad para responder de manera rápida y decisiva a las amenazas en el campo de batalla.

Análisis: El obús estadounidense M109A6 Paladin de 155 mm, clave para la superioridad de la artillería de Ucrania en la lucha contra Rusia .

Un obús autopropulsado estadounidense M109A6 Paladin de 155 mm en servicio en el ejército ucraniano, que proporciona un apoyo de fuego crucial en las líneas del frente en la lucha contra las fuerzas rusas. (Fuente de la imagen: Red social del ejército ucraniano)
Los soldados ucranianos en el frente han proporcionado comentarios invaluables que destacan el impacto significativo del obús autopropulsado estadounidense M109A6 Paladin de 155 mm en su batalla en curso contra las fuerzas rusas. A medida que las tropas ucranianas avanzan para recuperar los territorios ocupados, el M109A6 Paladin se ha convertido en un activo clave, y los soldados elogian su precisión, movilidad y potencia de fuego.

En mayo de 2023, informes de fuentes abiertas confirmaron la entrega de 18 obuses autopropulsados ​​M109A6 Paladin de 155 mm a Ucrania. La llegada de estos sistemas avanzados marca un hito importante en las capacidades de artillería de Ucrania, ya que representa la integración de una de las piezas de artillería más sofisticadas y confiables del arsenal estadounidense en las operaciones militares ucranianas. El M109A6 Paladin es una versión mejorada de la serie M109 de obuses autopropulsados, que presenta una movilidad mejorada, automatización y una capacidad de fuego de mayor alcance. Estos sistemas ahora están estacionados en las líneas del frente, entregando potencia de fuego de alto poder explosivo contra posiciones rusas atrincheradas y brindando un apoyo de artillería muy necesario a las fuerzas ucranianas en las regiones en disputa.

El obús autopropulsado con orugas M109A6 Paladin de 155 mm, reconocido desde hace tiempo como uno de los sistemas de artillería más potentes desarrollados por los ingenieros militares estadounidenses, está demostrando ser fundamental para reforzar las capacidades de artillería de Ucrania, lo que permite ataques más efectivos contra posiciones rusas atrincheradas. Para los soldados ucranianos, la capacidad del Paladin de brindar un apoyo de fuego decisivo y de largo alcance se ha convertido en un factor crítico en sus esfuerzos por hacer retroceder a las fuerzas rusas y recuperar el terreno perdido.

Los comentarios de los soldados ucranianos estacionados en posiciones críticas de primera línea han elogiado el desempeño del Paladin, destacando su notable precisión y cadencia de fuego. La capacidad del sistema autopropulsado para lanzar proyectiles de 155 mm a altas velocidades y su avanzado sistema de control de fuego lo convierten en un recurso formidable para cualquier batallón de artillería. El Paladin es capaz de alcanzar objetivos a distancias superiores a los 30 kilómetros (18,6 millas), lo que permite a las fuerzas ucranianas atacar profundamente tras las líneas enemigas sin ponerse en peligro inmediato por el fuego de respuesta ruso.

Los soldados ucranianos también han destacado la excepcional movilidad del sistema. A diferencia de la artillería remolcada tradicional, el M109A6 puede moverse rápidamente por el campo de batalla, reposicionándose según sea necesario y minimizando su exposición a los contraataques. Esta autopropulsión, junto con una automatización avanzada en la carga y el apuntado, permite a las tripulaciones de artillería ucranianas disparar una serie de proyectiles, reposicionarse rápidamente y disparar de nuevo, lo que reduce el riesgo de convertirse en objetivo de la artillería enemiga o de ataques aéreos.

Los obuses autopropulsados ​​como el M109A6 Paladin son esenciales para las tácticas de artillería modernas. Ofrecen varias ventajas sobre los cañones remolcados tradicionales, especialmente en conflictos de ritmo rápido y alta intensidad como la guerra en Ucrania. Uno de los atributos clave del M109A6 es su movilidad. A diferencia de la artillería remolcada, que requiere un vehículo dedicado para el transporte y la instalación, el Paladin puede moverse, disparar y reposicionarse sin necesidad de desengancharse de un vehículo remolcador. Esta capacidad de autopropulsión permite una mayor flexibilidad en respuesta a la dinámica del campo de batalla. Las fuerzas ucranianas pueden usar esta movilidad para adaptarse rápidamente a las cambiantes líneas del frente, lanzar fuego concentrado y luego retirarse a nuevas posiciones antes de que la artillería rusa tenga tiempo de tomar represalias.

El M109A6 está diseñado para disparar proyectiles estándar de la OTAN de 155 mm, que incluyen municiones guiadas de precisión (PGM). Estas permiten ataques de alta precisión contra objetivos fijos o móviles, incluidas posiciones de artillería rusas, sistemas de defensa aérea y líneas de suministro. El sistema de control de fuego mejorado del sistema también significa que las unidades de artillería ucranianas pueden hacer ajustes rápidos, brindando apoyo de fuego sostenido sin perder precisión en distancias extensas. Con la automatización integrada en el diseño del M109A6, las tripulaciones ucranianas pueden operar el Paladin con menos personal en comparación con los sistemas más antiguos. El mecanismo de carga automática y los sistemas de control de fuego reducen la mano de obra necesaria para cada disparo, lo que permite tiempos de reacción más rápidos. Esta eficiencia de la tripulación es fundamental cuando se opera bajo fuego y en entornos de combate de rápido movimiento.

La incorporación de los M109A6 Paladins a las fuerzas ucranianas representa un cambio significativo en las capacidades de artillería de Ucrania, lo que permite una defensa más eficaz y eficiente contra los ataques rusos. Con los Paladins en su arsenal, las fuerzas ucranianas pueden lograr un apoyo de fuego superior, lo que ha sido crucial para repeler los intentos rusos de romper las líneas ucranianas y ganar terreno en las regiones oriental y meridional del país.

En particular, estos obuses autopropulsados ​​ofrecen una ventaja estratégica en los duelos de artillería con las fuerzas rusas. Al colocar los Paladins en lugares cuidadosamente elegidos, las unidades de artillería ucranianas pueden atacar con precisión desde la distancia, obligando a las fuerzas rusas a exponer sus posiciones a cambio, lo que las hace potencialmente vulnerables a los contraataques. Además, el M109A6 permite a Ucrania mejorar sus capacidades de fuego de contrabatería. El fuego de contrabatería es fundamental en el combate de artillería moderno, donde ambos bandos participan en duelos de artillería para neutralizar los cañones del otro. La velocidad, la precisión y las municiones guiadas con precisión del M109A6 le dan a Ucrania una ventaja muy necesaria en estos enfrentamientos.

La entrega de 18 M109A6 Paladins es sólo una parte de un paquete de apoyo más amplio de Estados Unidos que incluye otras armas pesadas, vehículos blindados y sistemas de defensa aérea. Sin embargo, en el contexto de la lucha en curso de Ucrania contra las fuerzas rusas, el M109A6 es un multiplicador de fuerza fundamental. Fortalece las líneas defensivas de Ucrania y, al mismo tiempo, mejora sus capacidades ofensivas para recuperar los territorios ocupados.

A medida que la guerra siga evolucionando, el papel de los sistemas de artillería modernos como el M109A6 Paladin probablemente se tornará aún más crítico. La capacidad de lanzar ataques de precisión a grandes distancias, manteniendo al mismo tiempo la movilidad y minimizando la exposición, posiciona a la artillería de Ucrania como una de las piedras angulares de su estrategia para resistir los avances rusos y eventualmente recuperar territorio.

La introducción del obús M109A6 Paladin de 155 mm al arsenal de artillería de Ucrania representa un avance significativo en comparación con los sistemas de artillería de fabricación soviética más antiguos que todavía están en servicio en el ejército ucraniano, como los obuses autopropulsados ​​2S1 Gvozdika y 2S3 Akatsiya .

El M109A6 es un sistema moderno y altamente automatizado que ofrece una precisión, un alcance y una movilidad superiores a los modelos fabricados en la Unión Soviética. Mientras que el M109A6 es capaz de disparar municiones guiadas de precisión (PGM) y proyectiles estándar de la OTAN de 155 mm, el 2S1 Gvozdika y el 2S3 Akatsiya se basan en diseños soviéticos más antiguos que utilizan proyectiles de 122 mm y 152 mm, respectivamente, con alcances más limitados y cadencias de fuego más bajas. El M109A6 puede alcanzar alcances efectivos de más de 30 kilómetros con proyectiles estándar, superando con creces las capacidades del 2S1, que tiene un alcance máximo de unos 15 km. El 2S3 Akatsiya puede disparar hasta 18 km, pero aún carece de la precisión y los sistemas avanzados de control de fuego presentes en el M109A6.

En términos de movilidad, el M109A6 supera a los sistemas de artillería soviéticos. Si bien tanto el M109A6 como el 2S1 son totalmente autopropulsados, el chasis de este último se basa en el MT-LB, que no fue diseñado para una alta movilidad en las condiciones de combate modernas. El 2S3 tiene mejor movilidad, pero aún no iguala la automatización superior del M109A6 y las capacidades de reposicionamiento rápido. La automatización del M109A6 le permite operar con menos miembros de la tripulación y brindar apoyo de fuego más rápido, lo que reduce el tiempo que pasa en posiciones vulnerables.

Además, el M109A6 integra sistemas modernos de selección de objetivos y control de tiro, lo que permite tiempos de reacción más rápidos y mayor precisión. Esto contrasta marcadamente con los sistemas soviéticos más antiguos, que, aunque capaces, dependen de una tecnología de selección de objetivos menos avanzada y tiempos de preparación más largos.

Si bien el 2S1 y el 2S3 siguen siendo eficaces en el campo, particularmente en funciones defensivas o de apoyo a la infantería, el M109A6 Paladin proporciona a Ucrania un impulso sustancial a sus capacidades de artillería ofensiva, lo que lo convierte en un activo fundamental en el conflicto en curso contra las fuerzas rusas. La diferencia en alcance, precisión y movilidad entre el Paladin y los modelos soviéticos subraya el cambio hacia sistemas de artillería más modernos y capaces en la estrategia de defensa de Ucrania.

El obús autopropulsado con orugas M109A6 Paladin de 155 mm , donado por Estados Unidos, está demostrando ser algo más que una poderosa incorporación al arsenal de artillería de Ucrania. Su velocidad, precisión y movilidad permiten a las fuerzas ucranianas atacar posiciones rusas con fuerza y ​​rapidez, manteniendo al mismo tiempo la iniciativa.