Pages - Menu

lunes, 30 de diciembre de 2024

Un paso adelante en Defensa en la Argentina

Analizamos el nuevo decreto 1112 del pasado 19 de diciembre, que reglamenta la Ley de Defensa Nacional, dejando atrás una reglamentación inconstitucional, con sesgo ideológico y que limitaba irresponsablemente a la defensa.

Por Santiago Rivas para Pucará Defensa

En julio de 2020 habíamos hecho un análisis sobre el paso atrás que significaba la vuelta al Decreto 727 del 12 de junio de 2006 con la derogación del Decreto 683 del 23 de julio de 2018, que reglamentan la Ley N°23.554 de Defensa Nacional, sancionada el 13 de abril de 1988.

Como indicamos en dicho artículo, el Decreto 727, promulgado durante el gobierno de Néstor Kirchner, había sido derogado por el Decreto 683, del gobierno de Mauricio Macri, debido principalmente a los errores que existían en el mismo. El principal de ellos es que alteraba el espíritu de la Ley de Defensa Nacional, lo cual está prohibido por el Inciso 2 del Artículo 99 de la Constitución Nacional, por lo que dicho decreto es inconstitucional.

Esta limitación a la ley se da en que el Decreto 727 indica en su Artículo 1º, dice que “Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/s”. Esto deja afuera a cualquier actor no estatal que agreda al país, como una organización terrorista o un grupo criminal.

En el mundo en que vivimos, la tecnología ha permitido que grupos no estatales puedan acceder a armamento cada vez más sofisticado, como se ve con los ataques de Hezbollah y Hamas contra Israel o los hutíes en el Mar Rojo y el Golfo de Adén, pero también se ve con la operación de bandas criminales en gran parte de América Latina, como la narcoguerrilla en Perú, Colombia y Ecuador o los grupos armados en México. A eso se suman los nuevos dominios como el ciberspacio, en donde es casi imposible determinar el origen de un ataque en el momento en que éste se produce.

El nuevo decreto 1112, por el actual gobierno de Javier Milei, sancionado el pasado 19 de diciembre, acertadamente deroga el desastroso Decreto 727, argumentando que la limitación al accionar de las Fuerzas Armadas “a las agresiones de origen externo que provengan solamente del uso de la fuerza armada de un Estado extranjero en contra del país” se originó en un sesgo ideológico contrario a la defensa de los intereses vitales de la República Argentina, planteado por una agrupación política que ha hecho reiteradamente apología de grupos terroristas y del terrorismo, tanto de la Argentina como de otros países.

El Decreto 571/2020 que en 2020 había vuelto a poner en vigencia el Decreto 727 citaba como definición de “agresión”, aquella que indica la Resolución 3314 (1974) de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, tal como planteamos en nuestro artículo de 2020, dicha resolución, en el Inciso G de su Artículo 3, incluye como “agresión” a “El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra otro Estado de tal gravedad que sean equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial participación en dichos actos”. Esto que planteamos en 2020, al destacar que la propia resolución de la ONU contradice al Decreto 727, ya que indica que la agresión no es algo que deba provenir exclusivamente de otras fuerzas armadas, dado que un estado puede emplear actores no estatales para atacar a otro, fue tomado en cuenta en el nuevo decreto y planteado como argumento fundamental para la derogación del Decreto 727.

Este tipo de ataques hoy son más que evidentes, como el citado caso de Hamas y Hezbollah, que son organizaciones no estatales controladas por Irán para atacar a Israel, o las acciones de guerra híbrida llevadas a cabo por actores apoyados por Rusia y China contra Occidente, como ciberataques, la propaganda, el corte de cables de internet por parte de buques civiles y otras acciones.

Nuevos modos de guerra

Por otro lado, un punto muy relevante del nuevo decreto es que por primera vez se toman en cuenta los nuevos dominios, como el cibernético, el espacial y el espectro electromagnético, así como los nuevos tipos de amenazas, dentro de lo que se llama guerra híbrida, lo cual permite adaptar la preparación de las Fuerzas Armadas a combatir en esos nuevos dominios, que son sumamente complejos.

Además, es destacable que, como hemos planteado aquí varias veces (por ejemplo, Aquí y aquí) por primera vez se plantea que la defensa es parte de la política exterior y que en sus funciones está “la función de apoyo a la política exterior, como así también la de protección a los ciudadanos y bienes nacionales fuera del país contemplado en el artículo 5° de la referida Ley N° 23.554”, destacando que hay “antecedentes en los cuales las Fuerzas Armadas debieron ejecutar tareas de evacuación y apoyo de connacionales en el extranjero”.

Esto se destaca ahora entre las funciones de la Defensa, tal como plantea el Artículo 11 del nuevo decreto, donde también se suma la “Protección de objetivos de valor estratégico, susceptibles de amenazas o agresiones de origen externo”, lo cual hace referencia al Decreto 1107/2024 publicado un día antes, el 18 de diciembre, donde entiende por “Objetivos de Valor Estratégico” a “cualquier bien, instalación o conjunto de instalaciones fijas y las entidades materiales de vital importancia para el Estado Nacional que, en caso de ser dañados parcialmente o destruidos, ocasionarían graves perjuicios a la vida y bienestar de los habitantes del país, a su economía, al ambiente o a la propia Seguridad de la Nación, limitando, posponiendo o impidiendo su desarrollo”. 

Dicho artículo describe a las misiones de las Fuerzas Armadas como:

A. Operaciones en Defensa de los Intereses Vitales de la Nación, como misión principal.

B. Operaciones en cumplimiento de las Misiones Subsidiarias:

1. En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otros organismos

internacionales.

2. Protección de objetivos de valor estratégico, susceptibles de amenazas o agresiones de origen externo.

3. Apoyo a la política exterior de la Nación.

4. Protección Civil en acciones de apoyo a la comunidad nacional e internacional que incluyen la ayuda humanitaria y la asistencia humanitaria en caso de desastres naturales o provocados por el hombre; y la ayuda a la comunidad brindando apoyo y trabajando de forma conjunta con otros Ministerios y Agencias, en la ejecución de distintos programas de gobierno.

5. Apoyo logístico en la Antártida.

6. Encuadradas en la Ley de Seguridad Interior N° 24.059.

7. Otras derivadas de la “Directiva de Política de Defensa Nacional” vigente.

Organización del Estado Mayor Conjunto

Por otro lado, es importante destacar que el nuevo decreto, a diferencia de los anteriores, describe la organización del Estado Mayor Conjunto, que mantiene su responsabilidad sobre todas las operaciones, mientras que se crea el Comando Conjunto de protección Civil en Emergencias sobre la base de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencia. Además, reemplaza al Comando Operacional de las Fuerzas Armadas por el Comando de Operaciones Conjuntas, mientras que otros cambian de nombre: El Comando Conjunto Aeroespacial pasa a ser Comando Conjunto de Vigilancia y Control Aeroespacial, el Comando Conjunto Marítimo pasa a ser Comando Conjunto de Vigilancia y Control del Espacio Marítimo y Fluvial, el Comando Conjunto de Fuerzas de Operaciones Especiales pasa a ser Comando Conjunto de Operaciones Especiales. Además, establece que “Sin perjuicio de los comandos enumerados anteriormente, podrán modificarse o crearse otros en el futuro, conforme el planeamiento militar lo determine”.

Sin dudas, el nuevo decreto era algo necesario y urgente para reglamentar adecuadamente a la Ley de Defensa Nacional y adaptarla al escenario actual, con un marco normativo flexible y amplio, que cumple con la ley en lugar de limitarla inconstitucionalmente, dejando afuera el sesgo ideológico y permitiendo pensar la defensa de cara a los desafíos que puede enfrentar la nación.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Con el despliegue de la corbeta Robinson y un avión P-3C Orión, la Armada Argentina realiza operaciones de vigilancia y control marítimo

 Con el objetivo de intensificar las tareas de control en los espacios marítimos nacionales en la zona cercana a la milla 201, la Armada Argentina se encuentra efectuando tareas de patrullado marítimo en vista de la presencia de más de 400 barcos pesqueros extranjeros que todos los años desde mediados de noviembre y hasta el mes de junio realizan actividades de pesca del calamar.

Estas actividades, encabezadas por la corbeta ARA Robinson (P-45) y el recientemente incorporado avión de patrullaje marítimo P-3C Orion a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, se complementan con el empleo de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Estas tecnologías permiten detectar embarcaciones que operan ilegalmente, reforzando la protección de los recursos marítimos y la soberanía nacional.

A partir de este verano, también se iniciarán inspecciones a los buques extranjeros que pescan merluza negra, krill y pez de hielo al sur del paralelo 60°, en cumplimiento con la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos. 

Cabe destacar que durante 2024, la Armada Argentina registró un aumento significativo en las horas operativas, alcanzando 103 días de navegación al cierre del tercer trimestre. Este incremento, en comparación con los 40 días registrados en el mismo período de 2023, marca una diferencia de más del 50% entre ambos períodos.

Por otra parte, el número total de días navegados en el año se debe en parte a la participación en ejercicios internacionales como el UNITAS LXV en Chile y el Gringo Gaucho II junto a la Armada de los Estados Unidos. De mantenerse esta tendencia, se espera triplicar la actividad anual, marcando un retorno contundente a los mares tras años de limitada presencia.

La recuperación de capacidades de la Aviación Naval también juega un rol fundamental a la hora de efectuar la custodia del Mar Argentino. En septiembre del corriente, se incorporó el primero de los cuatro aviones de patrullaje marítimo P-3C Orion adquiridos a Noruega, con el segundo previsto para marzo de 2025. Estas unidades cubren la falta de operatividad de los P-3B Orion incorporados a mediados de la década del 90, los cuales se encuentran fuera de servicio desde hace años.

Además, la reciente firma de un contrato con la empresa italiana Leonardo para la incorporación de cuatro helicópteros AW109M destinados a complementar las operaciones de los patrulleros oceánicos clase Bouchard, incrementaran las capacidades a la hora de efectuar misiones de patrullado marítimo, considerando sus capacidades para operaciones de Búsqueda y Rescate (SAR). Estos helicópteros representan un avance significativo respecto a los AS-555 Fennec, cuyo rendimiento para dichas misiones y disponibilidad operativa se encuentra limitada.

La Fuerza Aérea Brasileña recibe al primero de sus nuevos helicópteros H125

En vista de reforzar su flota de helicópteros ligero s de entrenamiento, el Comité Coordinador del Programa de Aviones de Combate (COPAC) de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) recibió al primero de sus nuevos helicópteros Airbus H-125, como parte del denominado Proyecto TH-X.

El proceso de recepción del nuevo helicóptero, matriculado FAB 8821 estará destinado a misiones de entrenamiento, asignado al  Escuadron 1°/11° “Gavião”, representando un salto cualitativo a la hora de formar a los futuros pilotos de alas rotativas. En particular, los nuevos helicópteros se encuentran equipados con una cabina doble “full glass” G500H TXi y VEMD (Vehicle & Engine Multifunction Display), siendo compatibles con el uso de gafas de visión nocturna (NVG). También incluirán diferentes tipos de equipos de misión como un cabrestante y un gancho para que la formación de los futuros pilotos sea lo más representativa posible de sus misiones.

En este sentido, el Coronel Fábio Pires Vieira, que ejerció la presidencia de la Comisión de Recepción de Aeronaves (CRA), señaló que “un equipo multidisciplinar facilita el proceso de recepción de aeronaves, ya que puedo contratar a especialistas dedicados en diversas áreas de actividad de la FAB, como: pruebas de vuelo, inspectores de mantenimiento, mecánicos de aeronaves, pilotos operativos y especialistas en IFI. Sin el trabajo de este personal militar, el proceso de recepción de un avión sería mucho más difícil.”

Imágen empleada en carácter ilustrativo.
Por otra parte, el Capitán Faim de la FAB destacó la importancia de esta aeronave para el entrenamiento de los pilotos de helicópteros de la FAB: “La llegada de esta aeronave representa un salto cualitativo en el entrenamiento aéreo del 1º/11º GAV, Escuadrón Gavião. Equipado con tecnología de punta y compatible con gafas de visión nocturna, el H-125 ofrece un entrenamiento más cercano a la realidad operacional. Su mantenimiento simplificado y su versatilidad le permiten realizar una amplia gama de ejercicios y misiones, contribuyendo a un excelente entrenamiento, al desarrollo de aviadores mejor preparados y, consecuentemente, a la seguridad y eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas a la Fuerza Aérea Brasileña.”

Este nuevo material estará destinado al reemplazo de los helicópteros H-50 Esquilo (AS350 Écureuil); como también de los Bell Jet Ranger de la Marina de Brasil (MB). Estas aeronaves son empleadas actualmente en la instrucción y formación de nuevos pilotos de helicópteros de las Fuerzas Armadas Brasileñas. También está incluido en el reemplazo a los UH-12 Esquilo operados por la Marina.

>

La compra de helicópteros Black Hawk abre la puerta a una unidad de Aviación de Ejército para apoyo a Operaciones Especiales

El inicio del proceso de adquisición de helicópteros UH-60 Black Hawk no solo fue una buena noticia para para el Ejército Argentino, ya que permitiría iniciar el proceso de modernización e incremento de capacidades de su Aviación, sino que la potencial llegada de las aeronaves podría abrir la puerta para la creación de una unidad de Aviación para apoyo a Operaciones Especiales.
Foto: Lockheed Martin
Vale recordar que los primeros pasos para la compra de los helicópteros UH-60 Black Hawk se dieron con la Licitación 84/7-0942-LPU24, proceso que se inició el pasado 2 de diciembre. A través de esta iniciativa, autorizada en septiembre de este año, la Dirección de Aviación de Ejército busca incorporar tres helicópteros del tipo Black Hawk de segunda mano. Esta licitación tendrá apertura el 13 de enero del año entrante para conocer a las propuestas.

Entre algunos de los requerimientos solicitados en las Especificaciones Técnicas, el Ejército detalló que los tres Black Hawk estarán destinados a tareas de asalto aéreo, transporte de cargas externas, evacuación aeromédica, búsqueda y rescate, lucha contra incendio, y protección civil. También se mencionó que los helicópteros, los cuales recibirán las matrículas AE-531, AE-532 y AE-533, deberán contar con equipos para rappel y fast rope, gancho de carga, afustes de ametralladoras, y provisión de tanques auxiliares internos y externos.

La potencial compra de los Black Hawk abre la puerta para una iniciativa abordada hace algunos años por Zona Militar: esto es la creación de una unidad de Aviación de Ejército para apoyo de Operaciones Especiales, proyecto que sin duda se presentaba como un desafío ya que su materialización no solo requiere recursos humanos altamente capacitados, “…sino que también deberá derivar en la incorporación o refuerzo del material aeronáutico existente, acorde a los desafíos que imponen las misiones de Operaciones Especiales dentro de los cada vez más complejos escenarios militares actuales…”.

UH-60C del US Army adiestrándose en Colombia. Foto: US Army
Pese a que el proyecto para la compra de “helicópteros utilitarios medianos” para el Ejército Argentino (BAPIN 107716) pretendía “la adquisición de 20 helicópteros medianos para incrementar la capacidad aerotransportada del Batallón de Helicópteros de Asalto 601“, la llegada de solo tres ejemplares de un modelo que representa un considerable salto cualitativo podría aprovecharse para encarar la mencionada iniciativa, atento que su reducida cantidad tendría un impacto limitado para la fuerza convencional, pero bien podría ser aprovechada para elevar las capacidades de la comunidad de operaciones especiales del Ejército.

Aviación para apoyo a Operaciones Especiales

Una de las razones de ser de la Aviación para apoyo a Operaciones Especiales será la de proporcionar aeromovilidad y soporte especializado a las TOE a través de aeronaves de ala fija y ala rotatoria. “…Su existencia incrementará exponencialmente las capacidades y otorgará una mayor flexibilidad…”.

Se trata de un elemento que será “…debidamente seleccionado, entrenado y equipado, limitado en dimensiones pero altamente motivado, ágil y flexible…al poseer una huella menor respecto a sus homólogos convencionales, resulta ideal para la ejecución de operaciones o procedimientos de combate que respondan a situaciones particulares de alta complejidad, y que, por su trascendencia y características, no puedan ser resueltas por otros medios…”.

Conforme a la doctrina vigente, algunos de los requerimientos elementales que deben ser observados a la hora considerar una unidad de Aviación para apoyo a Operaciones Especiales son “…la capacidad para operar aeronaves de ala fija y ala rotativa a muy baja altura y en formación, hacia una ubicación precisa, cumpliendo con estrictos criterios de tiempo en el objetivo y haciendo uso de gafas de visión nocturna (NVG). También se incluye la capacidad de poder operar desde zonas austeras o aeródromos no preparado, siempre con iluminación mínima y empleando NVG…”.

En relación al aspecto material, Bo C. Andersen y Niels B. Arleth ponen en manifiesto el axioma de las OOEE “Los humanos son más importantes que el equipamiento” en su trabajo titulado “Mitigating the Shortage of Special Operations Aviation by an Unconventional Approach”, al afirmar que “…a lo largo de la historia, los aviadores han llevado a cabo operaciones especiales en aviones convencionales, demostrando así que no se trata simplemente de una cuestión de tecnología de alta gama o del tamaño del presupuesto militar. Tampoco se trata simplemente de un debate parroquial sobre más horas de vuelo, mejores sensores electro-ópticos y aviones de mayor rendimiento. Por el contrario, se trata de un cambio de mentalidad necesario para entender cómo crear lo especial, o lo inesperado, y cómo completar la tarea con recursos y capacidades limitados…” .

En estos últimos párrafos intentamos condensar el concepto de que el personal siempre será el principal recurso, que algunos de los requerimientos elementales ya se encuentran presentes en el Ejército Argentino y que lo material puede suplirse, aunque lo ideal al largo plazo será contar con las herramientas indicadas. “Es la actuación del elemento humano la que en última instancia hace que la misión sea un éxito.”

¿Es factible una unidad de Aviación de Ejército para apoyo a Operaciones Especiales?

Esta misma pregunta nos hicimos hace más de tres años cuando abordamos la iniciativa en la nota titulada “Aviación de Operaciones Especiales, una posibilidad”. Por aquel entonces, concluíamos que “…Materializar una iniciativa de esta magnitud sin duda es una meta que presenta múltiples desafíos, que van desde lo meramente presupuestario pasando por cuestiones de cultura organizacional, doctrina, recursos humanos y materiales…”.

Foto: Ejército Argentino
Pese a los años transcurridos, algunos de los desafíos continúan siendo los mismos, particularmente lo concerniente a personal. Este sigue siendo un aspecto crítico, ya que al igual que todas las Fuerzas Armadas, la Aviación de Ejército no es ajena a la sangría de pilotos y técnicos, uno de los puntos vitales pensando en una unidad de Aviación para apoyo a OOEE.

Sin embargo, una iniciativa de este tipo acompañada de la decisión por materializarla, podría allanar el camino para dar los primeros pasos. Incluso, llevando la idea más allá de la potencial compra de los helicópteros UH-60 Black Hawk. Esto último en relación a como la Aviación de Ejército y los Comandos del Ejército vienen trabajando en los últimos tiempo, algo que se pudo apreciar durante el ejercicio AONIKENK.

En esa ocasión, no solo se realizaron prácticas nocturnas de asalto aéreo e inserción de fast rope con los UH-1H, sino que también se utilizaron los AB-206B1 como medios de apoyo e inserción de Comandos en espacios reducidos. Estas operaciones podrían incrementarse y perfeccionarse, ya en el marco de una unidad específica.

Siendo uno de los elementos que conforman la Punta de Lanza del Ejército Argentino, las TOE del Ejército se beneficiarían enormemente a la hora de contar con una unidad de Aviación pensada y conformada para brindarle apoyo. Algo para reflexionar.

viernes, 20 de diciembre de 2024

La Fuerza Aérea Argentina muestra su primer F-16

 La VI Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina mostró el primer ejemplar de F-16 Fighting Falcon recibido de Dinamarca, luego de su traslado al país, en una recorrida que contó con la presencia del ministro de defensa, Luis Petri, el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Isaac y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Valverde, entre otras autoridades.

Durante la visita a las instalaciones se pudo ver el avión desarmado, el cual ya luce los colores argentinos. El avión será ensamblado durante enero por personal de la brigada y de la Fuerza Aérea de Dinamarca, y será oficialmente presentado en una fecha a determinar entre el 27 de enero y el 7 de febrero, cuando visitará la Brigada el presidente de la Nación, Javier Milei.

El aparato, un F-16B Block 10, aunque no volará en la Fuerza Aérea Argentina, sino que será empleado para instrucción en tierra, fue recorrido completamente por la Fuerza Aérea Danesa antes de su entrega, incluyendo cuestiones como la tapicería de los asientos, mientras que varios componentes, cómo la cúpula de la cabina, fueron cambiados en los últimos tiempos de servicio, por lo que son prácticamente nuevos. En este punto, un dato importante es que todos los F-16 que recibirá la Argentina tienen alas fabricadas en los últimos años, lo cual extiende significativamente la vida remanente de las células.

Según indicó el brigadier Valverde, ya se ha definido que los 24 F-16 Block 15 que serán operados van a ser trasladados al país en vuelo, en cuatro vuelos ferry de seis aeronaves cada uno. En el primero, que tendrá lugar en diciembre de 2025, se entregarán cuatro de los ocho biplazas y dos monoplazas y ese traslado estará a cargo de pilotos daneses, aunque en los asientos traseros de los biplazas volarán pilotos argentinos. Para dicho traslado se está gestionando el apoyo de un avión de reabastecimiento en vuelo, seguramente de la USAF, para parte de las etapas del vuelo, aunque se espera que también hagan algunas escalas.

Además de ver el avión se recorrieron las obras en la VI Brigada Aérea, algunas de las cuales no podrán ser descriptas por estar enmarcadas en el secreto militar, pero que significarán un cambio muy significativo en la unidad y sus capacidades. Dentro de aquellas que no están enmarcadas en el secreto se encuentra un centro de instrucción para personal técnico, para el cual ya se iniciaron los trabajos de construcción y constará de un hangar con capacidad para hasta dos F-16 y además contará con aulas para la formación del personal. Además del sector para instrucción técnica va a incluir un centro de idiomas para perfeccionar el inglés en el personal técnico, de manera de que no tenga dificultades para trabajar con toda la documentación y los sistemas de las aeronaves.

Por otro lado, se espera que en el mes de marzo comiencen a llegar los distintos simuladores, mientras que comenzarán los trabajos de reconstrucción de la pista, calles de rodaje y plataforma, que implicarán la remoción de todo el hormigón actual y la construcción desde cero de todas las áreas donde operarán los F-16, trabajos que llevarán aproximadamente dos años.

Debido a estos trabajos, que concluirán hacia fines de 2026, inicialmente los F-16 llegarán al Área de Material Río IV, que actualmente está siendo reacondicionada también para llevar adelante el mantenimiento mayor de las aeronaves. Una vez que la VI Brigada Aérea esté ya totalmente hecha a nuevo, hacia fines de 2026 o comienzos de 2027 los F-16 serán trasladados a la misma para operar desde allí.

El plan de la Fuerza Aérea es que la segunda mitad de los aviones sea destinada a otra brigada, aunque no se ha definido aún cuál será, pero muy posiblemente sea la V Brigada Aérea. Además, se está trabajando en la negociación por al menos un Boeing KC-135R Stratotanker para que pueda contarse con capacidad de reabastecer en vuelo a los F-16, lo cual podría obtenerse poco después de que lleguen los aviones.


El Ejército Argentino someterá a evaluaciones técnico operacionales a los camiones 4×4 VLRA de la empresa francesa Arquus

 A mediados del pasado mes de junio, el Ejército Argentino daba a conocer sus intenciones de evaluar a diversas propuestas para la incorporación de una nueva familia de camiones tácticos militares 4×4. La convocatoria abría la posibilidad a diversas empresas, nacionales internacionales, para presentar a sus propuestas a fin de ser sometida a una evaluación técnica operacional (ETO). En este marco, fuentes consultadas confirmaron el arribó del país de un camión 4×4 VLRA de la firma francesa Arquus para ser puesto a prueba por autoridades de la fuerza.

Como fuera reportado meses atrás, la convocatoria apunta a evaluar camiones militares de campaña 4×4 del orden de entre las 1,5 a 2,5 toneladas de peso. Una de las cuestiones resaltadas fue que las empresas interesadas deberán “… contribuir a la confección de una proyección de aquellos componentes principales del vehículo que, dentro de un proceso de transferencia de tecnología, podrían ser desarrollados en nuestro país”.

La propuesta de la empresa Arquus, la cual es uno de los principales proveedores de vehículos militares para el Ejército de Tierra francés, esta se va en la familia de camiones ligeros 4×4 VLRA, pero también contando con versiones alargadas de tracción 6×6.

En cuanto a sus características, este posee una tripulación de tres efectivos, pudiendo transportar en la caja entre 14 o 16 soldados dependiendo la versión del VLRA. Se encuentra impulsado por un motor Deutz 1013 de 175 HP de potencia con una transmisión de seis velocidades, que le permiten alcanzar velocidades de 110 Km/h y una autonomía máxima de 1.000 kilómetros.

Desde la empresa francesa también destacando los equipos que puede llevar dependiendo la misión y entorno geográfico de despliegue: desde encendido en frio (en condiciones de -32°), cabrestante, sistema centralizado de inflado de neumáticos, sistema de oscurecimiento, radios UHF/VHF/HF/PMR, GPS, etc.

Con la confirmación del arribo de un ejemplar al país, se prevé que durante las próximas semanas el camión VLRA sea sometido a pruebas y evaluaciones a ser realizadas por Dirección General de Organización y Doctrina del Ejército Argentino, tal y como se desprende de la convocatoria publicada meses atrás.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Con el despliegue de aviones IA-63 Pampa III, la Fuerza Aérea Argentina realizó la campaña de tiro aire – tierra “Coiron”

 Teniendo como fin el adiestramiento en maniobras aire-tierra en escenarios tácticos y de combate, la Fuerza Aérea Argentina llevó a cabo la Campaña de Tiro “Coiron”, la cual se desarrolló en el campo de tiro “General Adalid” (Provincia de Santa Cruz), contando con el despliegue de aviones IA-63 Pampa III pertenecientes a los escuadrones de Caza 10 (X Brigada Aérea) y 6 (VI Brigada Aérea).

Bajo la coordinada por la X Brigada Aérea, la cual ofició de unidad anfitriona, la campaña incluyó prácticas de disparo con cañones de 30 mm durante los días 2 al 5 del corriente, una habilidad esencial para escenarios tácticos y de combate. Por su parte, un avión de transporte Twin Otter se encargó de tareas de alerta en vuelo, complementando el ejercicio con operaciones de soporte y vigilancia.

Además del personal de los escuadrones de caza intervinientes, se destaca la labor del personal técnico proveniente del Aérea de Material Río Cuarto, el cual trabajó intensamente para asegurar el óptimo mantenimiento del armamento utilizado.

Teniendo a los IA-63 Pampa III como protagonistas, la campaña “Coiron” se destaca por la ejecución de ejercicios de tiro con cañones DEFA 553, el cual es alojado en un Pod ventral bajo el fuselaje. Este sistema es actualmente el armamento de mayor calibre de estos aviones, complementado por ametralladoras Browning 7.62, ubicadas en los Pod CAE-1 “Colibrí”

El empleo de estos aviones en operaciones Aire-Tierra lo posicionan como un recurso clave del sistema de defensa nacional, destacando su versatilidad y efectividad a la hora de permitir un entrenamiento de alto nivel para los pilotos, fortaleciendo tanto sus habilidades como la preparación operativa de la Fuerza Aérea.

martes, 17 de diciembre de 2024

El ministro argentino destaca "avances significativos en Defensa" durante el primer año del Gobierno de Milei

 Luis Petri indicó que el reequipamiento y el aumento en el adiestramiento de las fuerzas han sido prioridades centrales

Luis Petri. Foto: Gonzalo Mary
El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, realizó un balance del primer año de gestión bajo la presidencia de Javier Milei, y destacó avances significativos en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. 

Según el funcionario, el actual Gobierno "pone en valor" a las fuerzas y busca equiparlas para enfrentar los desafíos contemporáneos, como el control del espacio aéreo y el blindaje de las fronteras. Petri subrayó que "este Gobierno se siente orgulloso de las Fuerzas Armadas" y enfatizó que, tras un período de desfinanciamiento y destrato, la actual administración trabaja activamente para revertir esa situación.

En cuanto a las acciones concretas, el ministro indicó que el reequipamiento y el aumento en el adiestramiento de las fuerzas han sido prioridades centrales. Entre las adquisiciones más destacadas mencionó la compra de aviones de combate F-16, que calificó como una herramienta fundamental para controlar el espacio aéreo del país. Además, Petri resaltó la importancia de la cooperación internacional, como el acuerdo con Israel en temas satelitales, el cual permitirá acceder a información estratégica para la defensa.

El ministro también señaló que una de las principales iniciativas del Gobierno es ampliar el rol de las Fuerzas Armadas en la custodia de las fronteras, siguiendo modelos implementados en otros países de la región. Petri afirmó que el Ejército está dispuesto a asumir estas funciones, que considera esenciales para la soberanía nacional. Sin embargo, reconoció que los recursos actuales limitan la implementación de ciertos proyectos estratégicos.

En ese contexto, Petri hizo mención a las negociaciones en curso con Francia para la adquisición de un submarino, un recurso que calificó como "absolutamente necesario". No obstante, admitió que este proceso será prolongado debido a las restricciones presupuestarias. El balance general, según el ministro, refleja un compromiso claro del Gobierno con la modernización y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, pese a los desafíos financieros que enfrenta el sector.

lunes, 16 de diciembre de 2024

El Ejército de EE. UU. en Alemania despliega nuevos lanzacohetes M270A2 con ER-GMLRS capaz de alcanzar 150 km .

La 41.ª Brigada de Artillería de Campaña (41.ª FAB) del Ejército de los EE. UU., estacionada en la guarnición del Ejército de los EE. UU. en Baviera, en Grafenwoehr, Alemania, ha reforzado significativamente su potencia de fuego con el despliegue de nueve sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) M270A2. Como última versión de la probada plataforma M270, el M270A2 incorpora una serie de mejoras de vanguardia que mejoran su letalidad, movilidad y capacidad de supervivencia, lo que garantiza que siga siendo una piedra angular de las capacidades de combate de los EE. UU. y la OTAN en Europa.
Soldados estadounidenses del 1-77 Regimiento de Artillería de Campaña, 41.ª Brigada de Artillería de Campaña, realizan controles de mantenimiento preventivo en sus nuevos sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes M270A2 en el parque de vehículos de la guarnición del ejército estadounidense de Baviera en Grafenwoehr, Alemania, el 16 de diciembre de 2024. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)
El M270 MLRS tiene una larga y distinguida historia. Presentado por primera vez a principios de la década de 1980, fue diseñado para proporcionar artillería de cohetes altamente móvil y letal capaz de saturar áreas objetivo con una combinación de municiones no guiadas y guiadas con precisión. La plataforma se ganó su reputación en conflictos como la Operación Tormenta del Desierto, donde proporcionó un apoyo de fuego devastador. A lo largo de las décadas, el M270 ha experimentado numerosas mejoras para seguir siendo eficaz frente a amenazas en constante evolución. Estas mejoras han ampliado su relevancia operativa, en particular a través de actualizaciones durante la última década, como el Sistema de Control de Fuego Mejorado (IFCS) del M270A1 y el soporte para el Sistema de Lanzamiento Múltiple de Cohetes Guiados (GMLRS).

El M270A2 representa la configuración más avanzada hasta el momento y aporta mejoras transformadoras a esta plataforma heredada. Un elemento central de su modernización es la integración del Sistema de Control de Fuego Común (CFCS), que alinea sus operaciones con el Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS). Esta estandarización simplifica el entrenamiento, mejora la eficiencia logística y mejora la interoperabilidad entre plataformas, lo que permite una coordinación perfecta en operaciones conjuntas y aliadas.

El M270A2 también presenta mejoras significativas en cuanto a movilidad y capacidad de supervivencia. Cuenta con un nuevo motor de 600 caballos de fuerza y ​​una transmisión mejorada, lo que proporciona una mayor movilidad, confiabilidad y rendimiento en terrenos difíciles y durante misiones prolongadas. La cabina blindada ha sido rediseñada para ofrecer una mejor protección a la tripulación contra el fuego de armas pequeñas, metralla y explosiones de minas, lo que garantiza la capacidad de supervivencia en entornos disputados.

Las mejoras más importantes del M270A2 se refieren a su compatibilidad con municiones y a su capacidad de disparar con precisión, en particular a su capacidad para desplegar municiones avanzadas, como el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes guiados de alcance extendido (ER-GMLRS). El ER-GMLRS es un cohete guiado de precisión de última generación diseñado para proporcionar una potencia de fuego de largo alcance y con pocos daños colaterales. Mide 3,93 metros de largo y 0,22 metros de ancho, y cada cápsula de lanzamiento puede transportar seis misiles. El M270A2 puede transportar dos cápsulas, lo que duplica su potencia de fuego en comparación con la capacidad de una sola cápsula del lanzador HIMARS.

El ER-GMLRS cuenta con un paquete de guía inercial asistida por un sistema de posicionamiento global y pequeños estabilizadores de maniobra en la punta del cohete para mejorar la precisión y exactitud. El cohete está equipado además con un motor agrandado y un control impulsado por la cola para mejorar su alcance y maniobrabilidad, lo que lo hace muy eficaz para alcanzar objetivos específicos y de área más amplia. Es compatible con configuraciones de ojiva unitaria y alternativa (AW), lo que ofrece flexibilidad para adaptarse a varios requisitos de misión. Durante una prueba realizada en el campo de misiles White Sands en octubre de 2022, el ER-GMLRS demostró sus capacidades al alcanzar con éxito un objetivo a aproximadamente 59 kilómetros de distancia en una prueba de vuelo de corto alcance, cumpliendo con todos los criterios de éxito predefinidos.

Estos avances mejoran significativamente el alcance operativo y la letalidad del M270A2, lo que le permite atacar objetivos a una distancia de hasta 150 kilómetros con municiones ER-GMLRS. El sistema también está preparado para disparar el misil de ataque de precisión (PrSM), con un alcance aún mayor que supera los 500 kilómetros, lo que amplifica aún más su utilidad en el campo de batalla.

Con estos avances, el M270A2 garantiza que la 41.ª FAB, conocida como los "Artilleros de Rieles" y la única brigada de artillería de cohetes del Ejército de los EE. UU. estacionada en Europa, siga siendo una fuerza poderosa y receptiva. Estos sistemas mejoran la capacidad de la brigada para brindar apoyo de fuego preciso y de largo alcance, lo que proporciona capacidades críticas para disuadir la agresión y respaldar la estrategia de defensa colectiva de la OTAN en el teatro europeo. Al modernizarse con el M270A2, el Ejército de los EE. UU. continúa demostrando su compromiso de mantener la superioridad tecnológica y la preparación frente a las amenazas emergentes.

Imágenes del TAM 2C-A2 del Ejército Argentino durante su participación en el ejercicio AONIKENK

Luego de algunos meses de finalizado el ejercicio AONIKENK, y con el cierre del 2024 a pocos días, no podíamos dejar de compartir algunas de las mejores imágenes que Zona Militar capturó de los TAM 2C-A2 que operaron por varios días en la Base de Infantería de Marina Baterías. Su presencia no resultó llamativa, ya que se trata de uno de los principales esfuerzos de modernización del Ejército Argentino, iniciativa que traccionó en estos dos últimos años y que se espera consolidar para cumplir con el cronograma previsto.

Tal como se puede apreciar en las imágenes del ejercicio AONIKENK, los TAM 2C-A2 operaron junto a los TAM del Regimiento de Caballería de Tanques 10 “Húsares de Pueyrredón” y a los Sk-105 Kürassier del Regimiento de Caballería de Tanques 13 “Teniente General Juan Esteban de Pedernera”, conformando el elemento de caballería desplegado por el Ejército Argentino en Baterías.

Durante la cobertura de AONIKENK, se pudo presenciar la actividad de los blindados del Ejército Argentino, incluido el TAM 2C-A2. Los tanques modernizados cumplieron con la actividad prevista, incluido tiro, previo a la visita de las autoridades. También participaron de las prácticas para lo que fue la demostración, la cual incluyó tiro por parte de los TAM y Sk-105







El proyecto TAM 2C-A2 es de vital importancia para el arma de caballería del Ejército Argentino, ya que su implementación permite una considerable actualización de los veteranos TAM, blindados que nunca recibieron una modernización profunda desde que entraron en servicio. Vale destacar que los trabajos no solo incluyen trabajos en la torre, con la incorporación de nuevos sistemas de puntería, protección pasiva y modificaciones varias, sino que también se ha contemplado poner al día los componentes automotrices. Esto permitirá contar con un paquete completo, extendiendo el horizonte de vida útil del principal blindado del Ejército.

viernes, 13 de diciembre de 2024

De colonia en colonia: el patrullero de la Real Marina Británica HMS “Forth” vuelve a las islas Malvinas desde Gibraltar

El patrullero HMS “Forth” en Gibraltar ya con su nuevo esquema de pintura de tipo “Dazzle”.  Foto: Ministerio de Defensa de Reino Unido
El HMS “Forth”, el patrullero de altura de la Real Marina Británica con base en las Malvinas, se dirige de vuelta a las islas tras completar un periodo de mantenimiento mayor en Gibraltar, su primer período importante de mantenimiento desde que entró en servicio el 13 de abril de 2018.

En concreto hablamos de la revisión general que se realiza cada cinco años, que le obligó a dejar de prestar su misión seguridad naval permanente a la colonia británica de las islas Malvinas, que realiza desde principios de 2020.

Así, el pasado mes de marzo, el HMS “Forth” (P222) navegó desde esas islas del Atlántico sur hasta otra de las colonias británicas, la de Gibraltar, donde se han realizado tareas de mantenimiento en dique seco del casco, los motores, los ejes y, además de mejoras en los sistemas de armamento y las comunicaciones. Igualmente, se ha renovado la habitabilidad de este navío de altura o Offshore Patrol Vessel (OPV) de 2.000 toneladas y 90,50 metros de eslora, tanto en las áreas comunes como en los alojamientos

Además, en Gibraltar se le aplicado el nuevo esquema de pintura astillado o “Dazzle”. Ahora, tras las pruebas de mar y el periodo de entrenamiento y certificación de la dotación de cerca de 40 personas, el HMS “Forth” estaría camino de Malvinas para incorporarse a las denominadas Fuerzas Británicas del Atlántico Sur o British Forces South Atlantic Islands (BFSAI).

Su comandante, el lieutenant commander (capitán de corbeta) Easterbrook, comentó: “En el HMS “Forth” se ha trabajado extremadamente duro durante el último año, actualizando y mejorando nuestros sistemas para que podamos mantenernos en plena forma durante otros 5 años”.

Durante el periodo en que el HMS “Forth” se encontraba en mantenimiento en Gibraltar, su hermano de la clase River de la serie 2, el HMS “Medway” (P223), que frecuentemente opera en el Caribe, desempeñó las tareas de patrulla en las islas Malvinas al servicio BFSAI.

El Hércules “Polo Sur” de la Fuerza Aérea Argentina, con un F-16 a bordo, hizo escala en Canarias

El C-130H “Hércules” TC-66 aterrizando en Gando, con el primer F-16 destinado a la Fuerza Aérea de Argentina a bordo. 
Uno de los aviones de transporte C-130H Hercules de la Fuerza Aérea Argentina, el TC-66 “Polo Sur”,  hizo una escala en el aeródromo de Gando (Gran Canaria), en su viaje entre la base de Aalborg  (Dinamarca) y Argentina, con un avión de combate Lockheed Martin F-16B MLU de los adquiridos por el Gobierno de Buenos Aires al de Copenhague.

El C-130H Hercules, que aterrizaba el pasado 4 de diciembre Gando, destaca por el logo pintado en su cola que recuerda los 50 años de un épico viaje de la Fuerza Aérea Argentina, que en 1973 unió América con Oceanía atravesando y haciendo escala en la Antártida. El entonces muy moderno TC-66 despegó desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery (Buenos Aires) y aterrizó en la base antártica de Marambio para luego, sobrevolando el Polo Sur, llegar a Australia y Nueva Zelanda.

Ratificó así la capacidad de unir ambos continentes por la ruta polar, que luego usaría la compañía Aerolíneas Argentinas. En 2023, coincidiendo con los 50 años de esta gesta aérea, se pintó el logo que lleva en su estabilizador vertical, que dice “Primer vuelo transpolar”, como se aprecia en la foto de nuestro colaborador Antonio Rodriguez Santana.

Un equipo de técnicos de la DAM (Dirección de Abastecimiento de Material) de la DGM (Dirección General de Material) de la Fuerza Aérea de Argentina se desplazó a Aalborg, que fue una de las sedes de la flota de los F-16 de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca; además de la base Skrydstrup, donde un puñado siguen en activo junto a los nuevos Lockheed Martin F-35A, que los sustituirán, según informó defensa.com.

Este equipo de la FAA, junto con personal del Programa F-16 y del Servicio de Mantenimiento de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca o FVT (Forsvarets Vedligeholdelses Tjeneste), realizó las tareas de desmontaje y preparación de un F-16B para su transporte a bordo del TC-66.  En noviembre, la Fuerza Aérea Argentina informó que se estaba en proceso de recepcionar el primero de los aviones de combate F-16B MLU Block 10, de los 24 adquiridos a Dinamarca. El transportado hasta Argentina no es uno de éstos, sino el que definen localmente como “número 25”, un F-16 biplaza que no está en condiciones de vuelo, pero que será fundamental para la formación y entrenamiento de las tripulaciones y personal de mantenimiento cara a la llegada de la flota de los operacionales.

Tras completar este primer vuelo que ha llevado a Argentina buena parte de la aeronave, incluido su motor General Electric F110, se espera la llegada del resto de las piezas para ensamblarlo en la sede de la VI Brigada Aérea, el aeródromo de Tandil, con asistencia técnica de personal de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” inicio las operaciones logísticas de reabastecimiento de la Campaña Antártica de Verano 2024-2025

Tras arribar a Caleta Potter, frente a la Base Antártica Cientifica Carlini, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” (Q-5) de la Armada Argentina inició sus operaciones logísticas de reabastecimiento y despliegue de personal militar y científico de la Campaña Antártica de Verano 2024/25 (CAV)

Bajo el control operacional del Comando Conjunto Antártico,  el “Almirante Irízar” comenzó el despliegue de sus botes y de las Embarcaciones de Desembarco de Personal y Vehículos (EDPV), en las que se transportó equipamiento científico y carga general, además de materiales de construcción, repuestos, etc., el cual fue recibido en la costa por personal de la Base Antártica Carlini.

En simultáneo, arribó a la Caleta Potter el aviso ARA “Puerto Argentino”, con la finalidad de recibir el traspaso de la dotación entrante que invernará en la Base Antártica Conjunta Orcadas, junto a su equipaje personal y carga general básica destinada a dicha base.

Durante largas horas a muy bajas temperaturas, las embarcaciones menores del Almirante Irizar fueron cumpliendo cada uno de los objetivos para esta primera visita a la Base Carlini. Estas actividades logísticas preparan a la base para la invernada y le da continuidad al desarrollo de los proyectos científicos en el continente blanco.

Al respecto, el Capitán de Fragata Miguel Caviglia, Segundo Comandante del rompehielos, afirmó que “el personal del rompehielos trabajó con seguridad y profesionalismo en cada maniobra, para garantizar que tanto las personas como las cargas trasladadas lleguen sin inconvenientes a destino. Cada uno comprende la importancia que tiene para nuestro país el trabajo que estamos haciendo aquí”.

Concluidas las maniobras de carga y transporte de personal, el “Almirante Irízar” levó anclas despidiéndose de sus camaradas del aviso ARA “Puerto Argentino”, que zarpó rumbo a las islas Orcadas, para iniciar su derrota a la Base Antártica Conjunta San Martín.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Argentina completó el primer despliegue operativo del Saab 340 en la Antártida

 Este despliegue operativo es un avance significativo para la logística y el apoyo científico en la Antártida

Saab 340 operando en la Antártida. Firma: Min Def.
Un Saab 340 del Escuadrón VI de Transporte de la IX Brigada Aérea realizó por primera vez una misión operativa en el continente blanco. La aeronave partió de Río Gallegos, hizo escala en Ushuaia, y aterrizó en la Base Aérea Antártica Presidente Frei, en las islas Shetland del Sur.

El Saab 340 trasladó a un grupo de científicos argentinos hacia la base chilena, donde fueron posteriormente transportados en el aviso ARA Puerto Argentino hacia la Base Carlini, operada por Argentina. Allí, los expertos comenzaron actividades vinculadas a proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento antártico.

La tripulación, compuesta por personal especializado de la Fuerza Aérea Argentina, estuvo liderada por el capitán Matías Almeida como comandante de la aeronave, acompañado por el capitán Maximiliano Gatica como copiloto. También participaron el suboficial auxiliar Ricardo Villafañe, inspector de aeronaves; el suboficial auxiliar Gabriel Gallardo, inspector de aviónica; el cabo principal Nahuel Ortega, operador de sistemas; y el cabo principal Jonathan Heredia, mecánico a bordo. 

Este despliegue operativo es un avance significativo para la logística y el apoyo científico en la Antártida. En febrero se informó que la institución estaba en la etapa final de los estudios de factibilidad para emplear estas aeronaves en el continente blanco. Este proyecto avanzó en marzo, cuando un Saab 340 realizó su primer vuelo hacia la Base Antártica Marambio tras un viaje de 14 horas, marcando el inicio de su uso operativo en la región.

martes, 10 de diciembre de 2024

El KC-130H TC-69 de la Fuerza Aérea arribó a Dinamarca para completar el transporte del primer caza F-16 a la Argentina

En horas de la mañana, hora local, el Hércules KC-130H TC-69 de la Fuerza Aérea Argentina arribó a Dinamarca. El motivo de la llegada de la aeronave de transporte a la ciudad de Aalborg no es ni más ni menos que completar el transporte del remanente de componente de la célula del primer caza F-16 de la Institución. Este habia iniciado días atrás con el despliegue del C-130H TC-66, el cual ya ha arribado al país con su importante carga.
Créditos: Fuerza Aérea de Dinamarca
Como fuera anunciado durante el pasado mes de noviembre, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) viene realizando los preparativos para la incorporación de su primer caza F-16. Este ejemplar, denominado como el número 25, es un F-16B Block 10, el cual no se encuentra en condiciones de vuelo. La razón, tal y como fuera indicada oficialmente, no es otra que la formación de pilotos y tripulación en el Centro de Entrenamiento que esta siendo construido en las instalaciones de la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, entre el vuelo y regreso del TC-66 y el envio del TC-69, importantes novedades han sido registras para el Programa F-16 de la FAA. El pasado viernes, 6 de diciembre, el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, firmó en la Embajada de los EE.UU. en Buenos Aires la Carta de Oferta y Aceptación (LOA, por sus siglas en ingles) destinada a la adquisición de equipos y armamento para la flota de 24 aviones de combate F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca.  

También en la misma jornada, el Gobierno Nacional publicaba en el Boletín Oficial el Decreto 1073/2024, el cual tiene por objeto cubrir bajo el Secreto Militar el resto de las operaciones complementarias a la incorporación de los F-16, incluyendo desde ele equipamiento de apoyo y armamento. No obstante, la pasada autorización del Departamento de Estado en favor de la Argentina, por un valor superior a los US$ 900 millones, detallaba un paquete de armamento que incluía misiones aire-aire del tipo BVR y municiones guiadas para ataque a objetivos terrestres, por solo citar algunos items.

Con el arribó del TC-69 a Dinamarca, personal argentino y danes procederán a realizar la carga del resto del celular que compone al F-16B, ya que, como se apreció en las imágenes divulgadas con motivo de la llegada del TC-66 a la Argentina, este transporte el primer embarque de componente y el motor de la aeronave. De tal modo, se espera que próximamente el KC-130H emprenda vuelo nuevamente al país transportando al resto de Fighting Falcon número 25.

Arribó del TC-66 a la I Brigada Aérea El Palomar
Por último, y tal como viene siendo detallado, se espera que el arribó de las aeronaves en condición de vuelo, englobado dentro de los 24 F-16 adquiridos a Dinamarca, comiencen a llegar al país a finales del año 2025.